SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 1: Política Social y Método
PERSPECTIVA 
FUNCIONALISTA
El objeto se sobrepone al sujeto. 
Se trata de “considerar los fenómenos sociales en sí 
mismos […]; para esto es necesario estudiarlos 
desde afuera, como cosas exteriores, ya que de esta 
manera se nos presentan ” (1987: 24). Las 
características de constancia y regularidad de los 
hechos sociales son indicios de su objetividad y de 
que el hecho social no puede ser modificado por el 
simple decreto de la voluntad.
Hay que tomar como objeto un grupo de fenómenos 
definidos por sus características exteriores comunes, 
llegando a una definición previa, circunscribiendo el 
objeto. Son características superficiales, pero que se 
relacionan con las propiedades fundamentales de las 
cosas; son puntos de partida. A partir de ahí -que 
también es el suelo de las representaciones y del 
sentido común, como admite el sociólogo- se buscan 
puntos fijos de apoyo y las regularidades del objeto.
Durkheim distingue entre fenómenos o hechos 
sociales normales y patológicos. 
Es en la naturaleza de la propia sociedad que se 
debe buscar la explicación de la vida social, 
partiendo del supuesto de que en ésta el todo no es 
igual a la suma de las partes, pero que constituye 
un sistema con características propias, cuyo 
movimiento supera los estados de conciencia de 
los individuos, y se explica en función de las 
condiciones del “cuerpo social” en su conjunto.
El pensamiento de Durkheim es de su tiempo, 
entendiéndolo es que se pueden comprender las 
analogías organicistas con la fisiología del cuerpo 
humano, tan fuertes en el pensamiento social del 
período. No obstante, la influencia de esa forma de 
pensar perdura hasta hoy.
Rescate de la idea de anomia para la explicación de las 
transformaciones contemporáneas. 
Se rescata en la actualidad esta perspectiva para 
describir la desorganización del capitalismo 
contemporáneo, la nueva cuestión social y los nuevos 
formatos y coberturas de política social. 
Lowy: se entiende que la sociología de Durkheim 
resulta en conclusiones conservadoras. 
Los aportes de Durkheim al conocimiento de la 
realidad no posibilitan la aprehensión de su lógica 
interna.
LA INFLUENCIA 
DEL IDEALISMO
El Sujeto se sobrepone al Objeto. 
Concibe la realidad como resultado del 
pensamiento, desconsiderando las condiciones y 
determinaciones objetivas. 
Hubo un determinado segmento del pensamiento 
social que distinguía dos tipos de ciencia: A) las de 
la naturaleza, B) las del espíritu. 
“conocer un fenómeno social sería extraer el 
contenido simbólico de la acción o acciones que lo 
configuran” y no solamente “el aspecto exterior de 
esas mismas acciones”.
El análisis de sentido de los comportamientos 
humanos se somete a validación objetiva. 
Weber hace una combinación sui generis de temas 
historicistas y positivistas. 
Weber postuló la neutralidad axiológica de las 
Ciencias Sociales 
Son los valores los que permiten seleccionar “en el caos 
infinito de los fenómenos sociales”, aquello que es 
significativo. 
Los valores orientan la elección del objeto. 
Rescata la neutralidad axiológica cuando se va camino 
a las respuestas.
También la obra de Weber posee una 
dimensión historicista. Entiende que todos 
los fenómenos culturales y sociales son 
históricos. 
Para operar el proceso de conocimiento a 
partir de esa ambigüedad (entre positivismo 
e historicismo), Weber desarrolla la 
metodología del tipo ideal.
Cómo el recorrido de Weber influencia la 
tematización de la política social? Además 
de su perspectiva metodológica que implica 
la construcción ideal de tipos, y que mucho 
ha influenciado el debate y la investigación 
comparada de modelos de patrones de 
protección social, sus investigaciones sobre 
asuntos económicos y políticos también 
están presentes en el debate. Ejemplo de eso 
son sus estudios sobre la constitución de 
autoridad y legitimidad que constituyen el 
Estado.
LA CONTRIBUCIÓN DE LA 
TRADICIÓN MARXISTA
Perspectiva relacional Sujeto-Objeto. 
Política social como proceso y resultado de relaciones 
complejas y contradictorias que se establecen entre 
Estado y sociedad civil en el ámbito de los conflictos y 
lucha de clases que involucran al proceso de 
producción y reproducción del capitalismo, niega la 
utilización de enfoques restringidos o unilaterales.
La investigación bajo el enfoque del método de la 
crítica de la economía política propuesto por Marx 
consiste en situar y analizar los fenómenos sociales en 
su complejo y contradictorio proceso de producción y 
reproducción, determinado por múltiples causas en la 
perspectiva de totalidad como recurso heurístico e 
insertos en la totalidad concreta: la sociedad burguesa. 
De lo anterior se desprende que la condición histórica 
y social de la política social debe ser extraída del 
movimiento de la sociedad burguesa.
La investigación marxista se caracteriza por no 
dejarse engañar por aspectos y semejanzas 
superficiales presentes en los hechos, procurando 
llegar a la esencia del fenómeno. En relación con 
ello sitúa el análisis de las políticas sociales. Estas 
no pueden ser percibidas solamente en su 
expresión fenoménica. Buscamos captar su 
movimiento esencial en la sociedad burguesa, 
desde sus orígenes hasta el día de hoy.
Relaciones fenómeno-esencia. Las políticas 
sociales no pueden ser analizadas únicamente a 
partir de su expresión inmediata como hecho 
social aislado. Al contrario, deben ser situadas 
como expresión contradictoria de la realidad, que 
es la unidad dialéctica del fenómeno y la esencia.
En ese sentido, todo fenómeno social analizado, y 
aquí se ubican las políticas sociales como procesos 
sociales inscriptos en la sociedad burguesa, debe 
ser comprendido en su múltiple causalidad, así 
como en su múltiple funcionalidad en el ámbito de 
la totalidad concreta, como principio estructurante 
de la realidad.
El estudio de las políticas sociales debe considerar su 
múltiple causalidad, las conexiones internas, las 
relaciones entre sus diferentes manifestaciones y 
dimensiones: 
A) Punto de vista histórico 
B) Punto de vista económico 
C) Punto de vista político
Una dimensión fundamental y orientadora de análisis 
es la idea de que la producción es el núcleo central de 
la vida social y es inseparable del proceso de 
reproducción, en el cual se inserta la política social, sea 
como estimuladora de la creación de plusvalía 
socialmente producida, sea como reproducción de la 
fuerza de trabajo (económica y política)
El análisis de las política social bajo el enfoque 
dialéctico precisa considerar algunos elementos 
esenciales para explicar su surgimiento y desarrollo: 
A) Naturaleza del capitalismo, su grado de desarrollo y 
las estrategias de acumulación prevalecientes 
B) Papel del Estado en la regulación e implementación 
de políticas sociales 
C) Papel de las clases sociales.

Más contenido relacionado

DOCX
Netto cap 9
PPTX
El funcionalismo
PPT
Metodo power teorico
PDF
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
PDF
Diagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
PPTX
Método marxista y el Método de la Economía Política
PPTX
LA REALIDAD SOCIAL .pptx
PDF
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
Netto cap 9
El funcionalismo
Metodo power teorico
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
Diagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
Método marxista y el Método de la Economía Política
LA REALIDAD SOCIAL .pptx
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Iamamoto ss y div del trabajo 2015
PPTX
What is social policy? R. Titmuss.
PPTX
El Tipo Ideal
DOCX
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
PPT
Desarrollo Local
PPTX
Violencia simbólica
DOCX
Marginalidad y pobreza
PPTX
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
PPTX
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
PPTX
Talcott Parsons
PDF
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
PPT
Alfred Schutz
PPTX
Louis Althusser
PPTX
Objeto de estudio del TS
PPTX
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
PPSX
Contabilida social [astori]
DOCX
Síntesis sobre Realidad ¿Objetiva o construida? Tomo I, Humberto Maturana
PDF
Estructura Social
PDF
Trabajo social y planificacion estrategica
ODP
Estructuralismo y funcionalismo
Iamamoto ss y div del trabajo 2015
What is social policy? R. Titmuss.
El Tipo Ideal
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
Desarrollo Local
Violencia simbólica
Marginalidad y pobreza
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Fundamentos doctrinarios de trabajo social para el nuevo
Talcott Parsons
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Alfred Schutz
Louis Althusser
Objeto de estudio del TS
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Contabilida social [astori]
Síntesis sobre Realidad ¿Objetiva o construida? Tomo I, Humberto Maturana
Estructura Social
Trabajo social y planificacion estrategica
Estructuralismo y funcionalismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
política social - fundamentos e história
PPT
Aula de pós graduação polítca social e questão social1
PPT
Qué es la ciencia política
PPTX
PPTX
Los Sofistas
PPT
Teoria del estado
PDF
Historia contemporánea de América Latina
PDF
Politicas sociais aula 1
 
PPTX
Tipos de políticas sociales UTM
PPT
Introducción a la ciencia politica
PPT
Naturaleza Del Estado
PPTX
Armariosymuebles
PPT
Trabajo practic
PPTX
Curso de historia
PPTX
Angelica y aleja 97
PPTX
Children Of Men
PDF
Auditoria Electriques - Pablo Cotarelo (ODG/PACD)
PDF
Resolución del sri no. nac dgercgc14-00787
PPTX
Parcial2 pedrozo maria
PPTX
Presentacion2
política social - fundamentos e história
Aula de pós graduação polítca social e questão social1
Qué es la ciencia política
Los Sofistas
Teoria del estado
Historia contemporánea de América Latina
Politicas sociais aula 1
 
Tipos de políticas sociales UTM
Introducción a la ciencia politica
Naturaleza Del Estado
Armariosymuebles
Trabajo practic
Curso de historia
Angelica y aleja 97
Children Of Men
Auditoria Electriques - Pablo Cotarelo (ODG/PACD)
Resolución del sri no. nac dgercgc14-00787
Parcial2 pedrozo maria
Presentacion2
Publicidad

Similar a Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia (20)

PPTX
Características de la sociología como ciencia social
DOCX
Relación de la sociología y psicología
DOCX
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
PDF
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
PPTX
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
PPTX
la sociologia, aportes, caracteristicas e historia
PPTX
Sociologia (2)
PPTX
Sociologia (2)
PDF
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
PPT
12sociolog753.ppt
PPTX
Sociologia
PDF
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
PPTX
Sociologia introductoria.
DOCX
Unidad 1
DOCX
Unidad 1
PPT
Paradigmas de la comunicación
DOCX
Concepto de sociología de la educación
DOCX
Teoria comprensiva
PPTX
Sociología y ciencias
Características de la sociología como ciencia social
Relación de la sociología y psicología
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
la sociologia, aportes, caracteristicas e historia
Sociologia (2)
Sociologia (2)
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
12sociolog753.ppt
Sociologia
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
Sociologia introductoria.
Unidad 1
Unidad 1
Paradigmas de la comunicación
Concepto de sociología de la educación
Teoria comprensiva
Sociología y ciencias

Más de Virna Quentrequeo (20)

DOCX
Netto cap 9 traduccion
DOCX
Guia orientadora tp final 2018
DOCX
Guia de estudio guerra instrumentalidad
DOCX
Guia de estudio netto capitalismo contemporaneo
DOC
Tp daniel rimoli
PDF
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
PDF
Mallardi - Oliva: Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención ...
DOCX
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
DOC
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
DOCX
Guia de estudio netto cap 9
DOCX
Guia de estudio fernandez soto y tripiana
DOCX
Guia de estudio Rajland
DOCX
Trabajo integrador 2014(1)
DOCX
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
PPTX
Netto braz el imperialismo
PPTX
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
PPTX
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
DOCX
Programa ts iii_2014
PDF
Kohan 05abr03
DOC
Los comunistas somos el futuro
Netto cap 9 traduccion
Guia orientadora tp final 2018
Guia de estudio guerra instrumentalidad
Guia de estudio netto capitalismo contemporaneo
Tp daniel rimoli
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
Mallardi - Oliva: Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención ...
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Guia de estudio netto cap 9
Guia de estudio fernandez soto y tripiana
Guia de estudio Rajland
Trabajo integrador 2014(1)
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
Netto braz el imperialismo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Programa ts iii_2014
Kohan 05abr03
Los comunistas somos el futuro

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia

  • 1. Capítulo 1: Política Social y Método
  • 3. El objeto se sobrepone al sujeto. Se trata de “considerar los fenómenos sociales en sí mismos […]; para esto es necesario estudiarlos desde afuera, como cosas exteriores, ya que de esta manera se nos presentan ” (1987: 24). Las características de constancia y regularidad de los hechos sociales son indicios de su objetividad y de que el hecho social no puede ser modificado por el simple decreto de la voluntad.
  • 4. Hay que tomar como objeto un grupo de fenómenos definidos por sus características exteriores comunes, llegando a una definición previa, circunscribiendo el objeto. Son características superficiales, pero que se relacionan con las propiedades fundamentales de las cosas; son puntos de partida. A partir de ahí -que también es el suelo de las representaciones y del sentido común, como admite el sociólogo- se buscan puntos fijos de apoyo y las regularidades del objeto.
  • 5. Durkheim distingue entre fenómenos o hechos sociales normales y patológicos. Es en la naturaleza de la propia sociedad que se debe buscar la explicación de la vida social, partiendo del supuesto de que en ésta el todo no es igual a la suma de las partes, pero que constituye un sistema con características propias, cuyo movimiento supera los estados de conciencia de los individuos, y se explica en función de las condiciones del “cuerpo social” en su conjunto.
  • 6. El pensamiento de Durkheim es de su tiempo, entendiéndolo es que se pueden comprender las analogías organicistas con la fisiología del cuerpo humano, tan fuertes en el pensamiento social del período. No obstante, la influencia de esa forma de pensar perdura hasta hoy.
  • 7. Rescate de la idea de anomia para la explicación de las transformaciones contemporáneas. Se rescata en la actualidad esta perspectiva para describir la desorganización del capitalismo contemporáneo, la nueva cuestión social y los nuevos formatos y coberturas de política social. Lowy: se entiende que la sociología de Durkheim resulta en conclusiones conservadoras. Los aportes de Durkheim al conocimiento de la realidad no posibilitan la aprehensión de su lógica interna.
  • 8. LA INFLUENCIA DEL IDEALISMO
  • 9. El Sujeto se sobrepone al Objeto. Concibe la realidad como resultado del pensamiento, desconsiderando las condiciones y determinaciones objetivas. Hubo un determinado segmento del pensamiento social que distinguía dos tipos de ciencia: A) las de la naturaleza, B) las del espíritu. “conocer un fenómeno social sería extraer el contenido simbólico de la acción o acciones que lo configuran” y no solamente “el aspecto exterior de esas mismas acciones”.
  • 10. El análisis de sentido de los comportamientos humanos se somete a validación objetiva. Weber hace una combinación sui generis de temas historicistas y positivistas. Weber postuló la neutralidad axiológica de las Ciencias Sociales Son los valores los que permiten seleccionar “en el caos infinito de los fenómenos sociales”, aquello que es significativo. Los valores orientan la elección del objeto. Rescata la neutralidad axiológica cuando se va camino a las respuestas.
  • 11. También la obra de Weber posee una dimensión historicista. Entiende que todos los fenómenos culturales y sociales son históricos. Para operar el proceso de conocimiento a partir de esa ambigüedad (entre positivismo e historicismo), Weber desarrolla la metodología del tipo ideal.
  • 12. Cómo el recorrido de Weber influencia la tematización de la política social? Además de su perspectiva metodológica que implica la construcción ideal de tipos, y que mucho ha influenciado el debate y la investigación comparada de modelos de patrones de protección social, sus investigaciones sobre asuntos económicos y políticos también están presentes en el debate. Ejemplo de eso son sus estudios sobre la constitución de autoridad y legitimidad que constituyen el Estado.
  • 13. LA CONTRIBUCIÓN DE LA TRADICIÓN MARXISTA
  • 14. Perspectiva relacional Sujeto-Objeto. Política social como proceso y resultado de relaciones complejas y contradictorias que se establecen entre Estado y sociedad civil en el ámbito de los conflictos y lucha de clases que involucran al proceso de producción y reproducción del capitalismo, niega la utilización de enfoques restringidos o unilaterales.
  • 15. La investigación bajo el enfoque del método de la crítica de la economía política propuesto por Marx consiste en situar y analizar los fenómenos sociales en su complejo y contradictorio proceso de producción y reproducción, determinado por múltiples causas en la perspectiva de totalidad como recurso heurístico e insertos en la totalidad concreta: la sociedad burguesa. De lo anterior se desprende que la condición histórica y social de la política social debe ser extraída del movimiento de la sociedad burguesa.
  • 16. La investigación marxista se caracteriza por no dejarse engañar por aspectos y semejanzas superficiales presentes en los hechos, procurando llegar a la esencia del fenómeno. En relación con ello sitúa el análisis de las políticas sociales. Estas no pueden ser percibidas solamente en su expresión fenoménica. Buscamos captar su movimiento esencial en la sociedad burguesa, desde sus orígenes hasta el día de hoy.
  • 17. Relaciones fenómeno-esencia. Las políticas sociales no pueden ser analizadas únicamente a partir de su expresión inmediata como hecho social aislado. Al contrario, deben ser situadas como expresión contradictoria de la realidad, que es la unidad dialéctica del fenómeno y la esencia.
  • 18. En ese sentido, todo fenómeno social analizado, y aquí se ubican las políticas sociales como procesos sociales inscriptos en la sociedad burguesa, debe ser comprendido en su múltiple causalidad, así como en su múltiple funcionalidad en el ámbito de la totalidad concreta, como principio estructurante de la realidad.
  • 19. El estudio de las políticas sociales debe considerar su múltiple causalidad, las conexiones internas, las relaciones entre sus diferentes manifestaciones y dimensiones: A) Punto de vista histórico B) Punto de vista económico C) Punto de vista político
  • 20. Una dimensión fundamental y orientadora de análisis es la idea de que la producción es el núcleo central de la vida social y es inseparable del proceso de reproducción, en el cual se inserta la política social, sea como estimuladora de la creación de plusvalía socialmente producida, sea como reproducción de la fuerza de trabajo (económica y política)
  • 21. El análisis de las política social bajo el enfoque dialéctico precisa considerar algunos elementos esenciales para explicar su surgimiento y desarrollo: A) Naturaleza del capitalismo, su grado de desarrollo y las estrategias de acumulación prevalecientes B) Papel del Estado en la regulación e implementación de políticas sociales C) Papel de las clases sociales.