SlideShare una empresa de Scribd logo
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 1
LA FILOSOFÍA MILITANTE DE KAREL KOSÍK
(1926-2003)
NÉSTOR KOHAN
1
INDICE
I. ENTRE LA RESISTENCIA A LOS NAZIS Y LA REPRESIÓN BUROCRÁTICA ...........................................1
II. LA FILOSOFÍA MILITANTE ........................................................................................................................5
1. TODO SU PENSAMIENTO GIRA EN TORNO A TRES EJES: LA PRAXIS, LA TOTALIDAD CONCRETA Y LA
CRÍTICA DE LA PSEUDOCONCRECIÓN COSIFICADA Y FETICHISTA..................................................6
Sólo os pido una cosa: si sobrevivís a esta época, no olvidéis.
No olvidéis ni a los buenos ni a los malos
Julius Fucik
[Al empezar a escribir estas líneas en marzo de 2003, George Bush, el nuevo Hitler de nuestra
época, continúa asesinando a mansalva. Con la complicidad de toda la sociedad oficial. Frente a
tanta impunidad criminal la tentación de abandonar cualquier reflexión teórica es grande. ¿Qué
sentido tiene seguir insistiendo con la filosofía cuando lo que predomina es la fuerza brutal del
imperialismo? Y sí, creemos que tiene sentido. No podemos doblegarnos ante nuestros enemigos.
No podemos aceptar que los únicos que tengan derecho a la palabra sean los voceros del poder. Por
eso, a pesar de todo, decidimos escribir este texto. A pesar de la guerra, a pesar del genocidio, a
pesar de la barbarie capitalista...]
I. ENTRE LA RESISTENCIA A LOS NAZIS Y LA REPRESIÓN BUROCRÁTICA
Aunque Karel Kosík falleció el 21 de febrero de 2003 (había nacido en Praga el 26 de junio de
1926), sigue estando con nosotros.
Nunca fue un “disidente”, esa figura típica de la literatura política de la guerra fría. A lo largo de
toda su vida Karel Kosík fue un militante y un revolucionario. Desde esa óptica, creemos, hay que
leer su obra filosófica.
En su juventud Kosík milita como miembro del Partido Comunista en la resistencia contra el
nazismo y la ocupación alemana. Los nazis se habían adueñado de todo, menos como señalara
Julius Fucik en su Reportaje al pie de la horca de la dignidad de los combatientes que los
1
Néstor Kogan: (Coordinador del Seminario de Lectura Metodológica de El Capital de Karl Marx y de la
Cátedra Ernesto Che Guevara en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo)
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 2
enfrentaban. Bastante más joven que Fucik, Kosík es apenas un jovencito cuando realiza su primera
experiencia política en la resistencia. Esta última no triunfa. Es el Ejército Rojo el que libera
Checoslovaquia de los nazis, lo cual explica la subordinación política de los comunistas checos
hacia la URSS.
En ese clima de vínculos estrechos entre la URSS y Checoslovaquia, Kosík viaja entre 1947 y 1949
a Moscú y Leningrado para realizar estudios filosóficos. En 1956 este joven pensador publica un
artículo sobre Hegel que causa revuelo en su medio. Dos años después publica el ensayo La
democracia radical checa.
Más tarde, ya en clima de aparente “deshielo” (después del XX Congreso del PCUS donde una
fracción stalinista aggiornada reemplaza en la URSS al viejo equipo stalinista clásico), Kosík
publica un trabajo en un volumen colectivo, editado en Occidente por Erich Fromm. Ese volumen
tuvo por título Humanismo socialista. Allí también se incluían textos yugoslavos del grupo Praxis.
Contra este tipo de interpretaciones Louis Althusser escribirá su famoso ensayo “Marxismo y
humanismo” (redactado en 1963 y publicado en 1964), donde defendía la tesis del supuesto “anti-
humanismo teórico” de Marx. El pequeño ensayo de Kosik recopilado por Fromm se denominaba:
“El hombre y la filosofía”.
En ese breve interregno de aparente aflojamiento de las tensiones políticas Kosík publica Dialéctica
de lo concreto [en checo Dialektika konkrétniho], su obra magna.
Dialéctica de lo concreto aparece editada en Praga en 1961. Sus ideas principales habían sido
expuestas en dos conferencias de 1960. La primera fue pronunciada en el Coloquio Filosófico
Internacional sobre dialéctica (celebrado en Royaumont Francia— en septiembre de 1960). Ese
primer texto fue publicado en la revista italiana AutAut (de tendencia fenomenológica) en mayo
de 1961. La segunda parte había sido expuesta en diciembre de 1960 en los debates de la
Conferencia Nacional de Checoslovaquia sobre cuestiones de lingüística marxista.
Por ese entonces, Kosík mantenía una buena relación con la dirección del Instituto de Filosofía y la
Academia Checoslovaca de Ciencias, las dos instituciones oficiales en la materia. En esos años
viaja a Occidente (Francia, Italia, México) y participa de diversos congresos académicos centrados
en el debate sobre el marxismo. Así se vincula con diversos marxistas occidentales. No resulta
casual que los italianos (por entonces embarcados en las acaloradas discusiones entre Galvano Della
Volpe, Lucio Colletti, Luciano Gruppi, Nicola Badaloni y Enzo Paci acerca del método de Marx)
hayan sido los primeros en traducir Dialéctica de lo concreto aparece en Milán en 1965— y en
publicar su ponencia al Encuentro del Instituto Gramsci de 1964 “Dialéctica de la moral y moral de
la dialéctica”. Ese año, en la Universidad de Milán, Kosík también pronuncia una conferencia sobre
“La razón y la historia”.
En Italia, Lubomir Sochor saluda Dialéctica de lo concreto y hace una valoración muy positiva de
ella en el primer número de la revista Crítica Marxista de 1964. En España, Francisco Fernández
Santos hace algo análogo en 1966 en su obra Historia y filosofía.
Más tarde, en 1967, Adolfo Sánchez Vázquez traduce Dialéctica de lo concreto del italiano al
español y la publica a través de la editorial Grijalbo, en el volumen N°18 de la colección “Teoría y
praxis”. Esta colección encarna todo un proyecto pedagógico destinado a difundir el marxismo
dialéctico y a cuestionar al DIAMAT (“materialismo dialéctico” en su versión soviética). Sánchez
Vázquez lo había conocido personalmente a Kosík en 1963, cuando el joven filósofo checo asiste en
México al XIII Internacional de Filosofía. Prologando su obra, lo describe como un pensador “de
aire juvenil y de aspecto no muy intelectual”.
Ese mismo año, en 1967, Dialéctica de lo concreto aparece traducida al alemán.
Dos años después, en 1969, Leandro Konder quien por entonces, junto con Carlos Nelson
Coutinho, se cartea con György Lukács y difunde a Antonio Gramsci en Brasil prologa la edición
brasileña de Dialéctica de lo concreto impresa por editorial Paz e Terra.
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 3
A mediados de los ’60 la burocracia checoslovaca todavía se permitía “soportar” a Kosik mientras
se planteaba una política cultural de “apertura” hacia la intelectualidad occidental. En septiembre de
1964, por ejemplo, aparece en Praga la segunda edición de Dialéctica de lo concreto. Por entonces
a Kosík se le permite publicar libremente sus ensayos y libros y discutir sus artículos. En esos
mismos años, Jean-Paul Sartre visita Praga. Para homenajearlo, la revista Plamen de aquella ciudad
organiza un coloquio para discutir la noción de “decadencia” y la obra de Kafka (hasta ese
momento rechazado por la doctrina oficial del realismo socialista debido a su pesimismo radical).
En ese coloquio participan, junto a Sartre, el marxista austríaco Ernest Fischer, el ensayista checo
Jiri Hasek, el traductor al checo de las obras de James Joyce Adolf Hoffmeister, los escritores Petr
Pukman, Milan Kundera y el profesor de literatura alemana Eduard Goldstücker.
Este último, presidente de la Unión de Escritores checos, cuando visita Brasil en 1966 señala a
Dialéctica de lo concreto como la principal obra filosófica publicada en aquella década en
Checoslovaquia.
En el filo de 1968, cuando todo se trastoca y se fractura en Checoslavaquia, Kosík publica en
Francia un pequeño pero brillante texto titulado “El individuo y la historia” (en el N°9 de la revista
L’homme et la société de 1968).
Pero la “tolerancia” burocrática duró poco. A la infiltración dentro de aquella sociedad de los
cuadros de inteligencia de la CIA se le suman, casi inmediatamente, el endurecimiento de la
burocracia interna y la invasión de los tanques soviéticos.
Que la inteligencia norteamericana había penetrado el muro en Checoslovaquia no constituye una
sospecha ingenua o paranoica. Por ejemplo, varios biógrafos nos informan que hasta el mismo Che
Guevara tuvo que recurrir a la clandestinidad absoluta cuando salió del Congo, pasó algunos meses
en Praga durante 1966 y de allí marchó a Cuba (antes de ir a Bolivia) debido al temor de ser
detectado por la inteligencia norteamericana. Según Ernesto Guevara, también conocido como el
Che, el voluminoso y documentado libro de Paco Ignacio Taibo: “Guevara desconfía
profundamente de los checos y no quiere tener nada que ver con sus servicios secretos. Solía decir
que si ellos se enteraban [que él estaba en Praga], lo sabría la CIA”.
Sobre esa particular situación política que atravesaba el país de Karel Kosík, pueden consultarse los
escritos políticos y satíricos que el revolucionario y poeta salvadoreño Roque Dalton escribiera
durante su estancia en Praga. Dalton, quien años más tarde sería uno de los fundadores del Ejército
Revolucionario del Pueblo-ERP de El Salvador (muere en 1975 asesinado por una fracción de esta
organización), en aquella época trabajaba como miembro del Partido Comunista Salvadoreño en la
Revista Internacional con sede en Checoslovaquia.
Riéndose de los burócratas oficiales que lo golpearon salvajemente en 1966, en su poema “No, no
siempre fui tan feo” de Un libro levemente odioso (La Habana, 1970-1972), Dalton escribe: “...la
otra vez fue en Praga nunca se supo/ me patearon cuatro delincuentes en un callejón oscuro/ a dos
cuadras del Ministerio de Defensa/ a cuatro cuadras de las oficinas de la Seguridad/ era víspera de
la apertura del Congreso del Partido/ por lo que alguien dijo que era una demostración contra el
Congreso/ (en el hospital me encontré con otros dos delegados/ que habían salido de sus
respectivos asaltos/ con más huesos que nunca)/ otro opinó que fue un asunto de la CIA para
cobrarse mi escapatoria de la cárcel/ otros más que una muestra de racismo anti-latinoamericano/
y algunos que simplemente las universales ganas de robar/ el camarada Sóbolev vino a
preguntarme/ si no era que yo le había tocado el culo a alguna señora acompañada/ antes de
protestar en el Ministerio del Interior/ en nombre del Partido Soviético/ finalmente no apareció
ninguna pista/ y hay que dar gracias a Dios nuevamente/ por haber continuado como ofendido
hasta el final/ en una investigación en la tierra de Kafka/ en todo caso (y para lo que me interesa
sustentar aquí)/ los resultados fueron/ doble fractura del maxilar inferior/ conmoción cerebral
grave/ un mes y medio de hospital y/ dos meses más engullendo licuado hasta los bistecs...”
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 4
En ese singular y enrarecido clima político que conjugaba la represión interna y la penetración del
imperialismo norteamericano con el pegajoso aliento soviético en la nuca, Karel Kosík participa de
la llamada primavera de Praga. No salió inmune a la invasión de los tanques rusos. De allí en
adelante, no aparece más públicamente. Pierde todos sus cargos en la docencia y no sólo ello. Según
Sánchez Vázquez: “Kosík ha pagado duramente su contribución a esa experiencia, no sólo con las
medidas persecutorias dictadas contra él sino, sobre todo, con el silencio y el aislamiento forzosos
impuestos a su pluma y su palabra, es decir, a su labor teórica marxista como trabajador docente y
como investigador”.
Esa imposibilidad de seguir trabajando regularmente y en forma pública no le impidió seguir
pensando y escribiendo en la vida privada. A diferencia de quienes siempre se acomodan en forma
oportunista con la onda del momento y nadan para donde marcha el agua, el filósofo Kosík seguía
pensando contra la corriente.
Quizás por ello, siete años después del ’68, el 25 de abril de 1975, la represión estatal le secuestra e
incauta más de 1.000 (mil) páginas inéditas de sus manuscritos filosóficos. Ese 25 de abril la policía
checa allanó el domicilio del filósofo y durante seis horas estuvo revolviendo sus papeles para
finalmente llevárselos. Allí le incautan los borradores de dos obras que iban a prolongar el impulso
teórico y el programa de investigación filosófica de Dialéctica de lo concreto: la primera iba a
llevar por título De la práctica y la segunda De la verdad.
El Estado todopoderoso le tenía miedo al filo cortante de su reflexión teórica. Al tomar nota
de esta represión estatal contra el pensamiento de Kosík queda históricamente claro que la
identificación [marxismo dialéctico = estatismo] construida en forma apresurada por
Michael Hardt y Toni Negri en Imperio resulta completamente caprichosa, falsa y
arbitraria. Nada más alejado de esta identificación que la filosofía del propio Karel Kosík...
Después de 1975 la burocracia había completado su labor. A través del silencio sistemático y el
ostracismo lo había acallado definitivamente. Para darse una idea cabal del grado de represión que
ejercía el aparato burocrático en aquel país puede consultarse con provecho la brillante película de
Constantin Costa-Gavras La confesión (1970). En ésta, aunque se retratan las purgas checoslovacas
impulsadas por Stalin y sus seguidores locales en la década del ’50 (a las que, dicho sea de paso, se
opuso Kosík), se pinta un fresco de todo ese régimen político que veía como “peligroso” y hasta
“sospechoso”, por ejemplo, a todo militante comunista e internacionalista que hubiera participado
de las Brigadas Internacionales en la España republicana...El film de Costa-Gavras, contundente y
desgarrador, terminaba con una escena conmovedora: unos muchachos pintaban en una pared de
ladrillos la sintomática leyenda: “¡Lenin despierta! ¡Se han vuelto locos!”.
Recién después de la caída del muro de Berlín volvieron a aparecer publicados en Europa
Occidental escritos de Kosík. A diferencia de reconocidos stalinistas, reconvertidos súbitamente en
dulces socialdemócratas o incluso en ácidos neoliberales, Kosík seguía fiel y leal al pensamiento
políticamente radical. Por ejemplo, en el artículo “La lumpenburguesía, la democracia y la verdad
espiritual” (que apareció en Francia, en Italia y en Argentina hacia fines de los ‘90), Kosík
caracteriza al nuevo sector dominante en los países del Este después del derrumbe burocrático de
1989- como una “lumpenburguesía que recluta sus miembros entre los nuevos ricos, pero a
diferencia de la burguesía normal, éstos no dudan ante la estafa, ni frente a la asociación con el
ambiente o las organizaciones mafiosas”. En ese trabajo, uno de los últimos que publicó en vida,
Kosík deja sentada la continuidad de su radicalismo político y filosófico.
Mientras vuelve a impugnar, como antaño, la invasión soviética de 1968, se queja amargamente de
la falsa identificación que los nuevos liberales hacen entre la dictadura burocrática del llamado
“socialismo real” y el comunismo. No sólo se opone a la restauración del capitalismo en
Checoslovaquia, sino que además señala: “El viejo régimen [anterior a 1989] ha usurpado el
calificativo de «socialista» refugiándose detrás de la clase obrera. En realidad, ha desacreditado y
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 5
descalificado a los dos: al socialismo tanto como a la clase obrera”. Más adelante agrega: “La
ideología oficial [posterior a 1989] condena al «socialismo real», así como a la dictadura
burocrática y policíaca que está asociada a ella, poniéndolos en la misma bolsa etiquetada de
«comunismo». Esto le permite ocultar la naturaleza de una alternativa, pues en su opinión, Marx
está definitivamente muerto”. Sí, en sus últimos escritos el viejo Kosík sigue fiel al pensamiento de
Marx y al comunismo.
En completa soledad política, pero acompañado de todos los combatientes anticapitalistas contra los
nazis y la burocracia, Kosík murió poco antes de iniciada la nueva invasión norteamericana a Irak.
Su tiempo nunca fue de calma. Toda su vida estuvo atravesada por las grandes conmociones
sociales –guerras, revoluciones, revueltas, invasiones- que la sociedad capitalista y la resistencia de
los pueblos vienen provocando en el último siglo.
II. LA FILOSOFÍA MILITANTE
La visión filosófica de Karel Kosík pertenece a aquellas corrientes dialécticas del marxismo que lo
conciben no como una metafísica “materialista y científica” sino como una filosofía política
militante y activista, una filosofía de la praxis. Por ello resulta inexplicable que Louis Althusser no
lo incluyera en Lire Le Capital ([Para leer «El Capital»], 1965) cuando enumera las corrientes
marxistas “izquierdistas” (junto con Franz Mehring, Rosa Luxemburg, Bogdánov, León Trotski,
Antonio Gramsci, el joven György Lukács, Karl Korsch y el Che Guevara).
De manera análoga, resulta incomprensible que en Consideraciones sobre el marxismo occidental
(redactado en 1974 y publicado en 1976) Perry Anderson ni siquiera haga mención de su obra
cuando analiza a los representantes del pensamiento crítico y a los filósofos marxistas (que él
considera alejados del “marxismo clásico”), impugnadores del marxismo soviético.
En este último libro, Anderson no sólo recorta arbitrariamente su objeto de estudio dejando fuera de
su radio a Karel Kosík. También lo hace con numerosos marxistas latinoamericanos (como José
Carlos Mariátegui, Aníbal Norberto Ponce, Ernesto Che Guevara, Adolfo Sánchez Vázquez, Carlos
Astrada, Marta Harnecker, Fernando Martínez Heredia, Carlos Nelson Coutinho, Leandro Konder,
etc., etc...). Asimismo, repite la misma operación de silencio con diversos marxistas europeos, como
los yugoslavos antes de que Yugoslavia derivara en el nacionalismo, la xenofobia y la guerra
civil- de la revista Praxis (Gajo Petrovic, Mihailo Markovic, Milan Kangrga entre otros) o el checo
Jindrich Zeleny.
Este último es autor de La estructura lógica de «El Capital» de Marx, una obra de tanta importancia
filosófica como Dialéctica de lo concreto. El texto de Zeleny pertenece a la misma época política
que el de Kosík. Fue originalmente publicado en idioma checo en 1962 por la Editorial Académica
de Praga. En 1968 fue traducido al alemán. De esa edición alemana se valió el marxista español
Manuel Sacristán para traducirlo y publicarlo en 1974.
La brillante y erudita obra de Zeleny escapa a la rigidez y a las antinomias que dividieron a la
filosofía francesa de los ’60 entre los seguidores de “la estructura” y los partidarios de “la historia”.
Zeleny definía el método dialéctico de Marx como un método “procesual-estructural” al mismo
tiempo. Su mirada tiene mucho en común, no sólo con el pensamiento dialéctico de su compatriota
Karel Kosík sino también con la lectura de los borradores de El Capital ensayada por el historiador,
economista y filósofo (nacido en Lvov) Roman Rosdolsky, autor de Génesis y estructura de «El
Capital» de Marx (publicado póstumamente en Alemania, apenas un año después de su muerte, en
1968).
El otro marxista importante que durante los ’60 se animó a poner entre paréntesis en los países del
Este el rudimentario DIAMAT fue el soviético Edwald Vasílievich Ilienkov, autor de Dialéctica de
lo abstracto y lo concreto en «El Capital» de Marx (1960, traducido y publicado en Italia por
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 6
editorial Feltrinelli en 1961) y Lógica dialéctica (1974, publicado en Cuba en 1984 en la editorial
de Ciencias Sociales con el título Lógica dialéctica, ensayos sobre historia y teoría), entre otros.
Pero, a diferencia de Zeleny y sobre todo de Karel Kosík, Ilienkov seguía creyendo en la filosofía
marxista entendiéndola como una gran ontología. Es cierto que sus escritos escapan a la exasperante
aridez y a la indignante vulgaridad de los manuales de la Academia de Ciencias de la URSS (pues,
entre otras cosas, Ilienkov era un conocedor de Hegel de primera mano y no un repetidor de tercer
orden). Pero, a pesar de ello, no se animaba a romper con una visión del marxismo que en filosofía
privilegiaba la teoría cosmológica y naturalista acerca del “ser” por sobre la teoría histórico-social
acerca de la praxis. Ilienkov era, si se quiere, un engelsiano ortodoxo (seguidor al pie de la letra del
Anti-Dühring y del Ludwig Feuerbach). De primer nivel, pero ortodoxo al fin de cuentas. En
cambio Zeleny y Kosík (como también Rosdolsky) habían roto amarras con esa visión
privilegiadamente ontológica del marxismo. Por eso eran políticamente mucho más radicales que
Ilienkov. En Kosík la ontología sí juega un papel, pero en sus escritos siempre se trata de una
ontología praxiológica, es decir, centrada en la praxis histórica de la humanidad, no en la metafísica
de la materia cosmológica natural.
Anderson pasa olímpicamente por alto a todos estos marxistas críticos (a excepción de Rosdolsky).
Lamentablemente, su eurocentrismo galopante lo impulsa a sobredimensionar hasta el paroxismo la
determinación “europeo occidental” del marxismo crítico de la URSS y de la ortodoxia stalinista.
En ese sentido, no podemos dejar de preguntarnos: ¿por qué puede entrar en su lista de “marxistas
occidentales” el húngaro Lukács y no el checo Kosík? Su criterio –que ni siquiera se limita a un
canon estrictamente geográfico, ya de por sí discutible—, no por ser convencional resulta menos
arbitrario.
De cualquier modo, más allá de lo limitado de las clasificaciones enciclopédicas y las
enumeraciones pedagógicas, la filosofía de Karel Kosík constituye una de las principales herencias
de la tradición radical del joven Lukács y de Antonio Gramsci.
1. TODO SU PENSAMIENTO GIRA EN TORNO A TRES EJES: LA PRAXIS, LA TOTALIDAD CONCRETA
Y LA CRÍTICA DE LA PSEUDOCONCRECIÓN COSIFICADA Y FETICHISTA.
En esta última dimensión, la mirada crítica de Kosík pone en discusión la pretensión
fenomenológica de “ir a las cosas mismas” a través de la intuición inmediata. No existe mundo pre-
ideológico ni prediscursivo y, si existe, este mundo antepredicativo no es otro que el mundo
histórico de la praxis.
Como Antonio Gramsci, Karel Kosik somete a crítica desde el punto de vista filosófico-
al mismo sentido común que tanto elogian las versiones aggiornadas del populismo (como
si el sentido común pudiera ser puro y virgen, y nunca se “manchara” por la ideología del
poder).
Junto a la crítica de Edmund Husserl y sus derivados, Kosík también arremete sin piedad contra
Martín Heidegger (padre inconfesado del actual posmodernismo). Pero no lo hace desde el insulto
fácil o señalándole, únicamente, su ya inocultable militancia nazi. La crítica de Kosík a Heidegger
(que pasó desapercibida, incluso, para sus admiradores marxistas) es mucho más profunda. El checo
le reprocha al alemán que conciba la praxis humana sólo como actividad manipuladora pero no bajo
su verdadera dimensión de apertura de un nuevo mundo: el mundo humanizado por el propio ser
humano por sobre el mundo de las cosas y la naturaleza. Kosík se mete de lleno en una crítica
interna de la metafísica heideggeriana abordando también el tratamiento de la vida cotidiana.
Si el aristocratismo antimodernista de Heidegger despreciaba la vida cotidiana de las grandes urbes
por su supuesto “olvido del ser”, Karel Kosík descentra completamente ese abordaje. Para el autor
de Dialéctica de lo concreto el problema no pasa por el desprecio de las grandes masas trabajadoras
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 7
(típico del elitismo tradicionalista de Heidegger) sino por la crítica impiadosa del “mundo de la
pseudoconcreción” que impide a esas masas vivir una vida plena, auténtica y autónoma.
En otras palabras: el problema de las masas no reside en “el olvido del ser”, metafísico y recluido
en el corazón recóndito del hombre, sino en la alienación histórica que genera el capitalismo
fetichista. ¡El problema a resolver no es metafísico sino histórico y político! Para Kosík la solución
no consiste en refugiarse, mediante un lenguaje críptico repleto de neologismos académicos, en una
aproximación mítico-poética y metafísica de la vida. La apertura a un nuevo tipo de vida cotidiana
vendrá de la mano de la revolución entendida como praxis desalienante y proceso ininterrumpido y
continuado.
Esa crítica demoledora de Heidegger debería prolongarse hoy en día en el cuestionamiento de la
herencia posmoderna del pensador alemán. Nada más lejos de Kosík que la apología populista de la
inmediatez y el culto fanático del fragmento, “lo micro” y la dispersión de los movimientos sociales
y sus particularidades aisladas en nombre de la pseudo “horizontalidad” y la “diferencia”.
En el mencionado trabajo de madurez “La lumpenburguesía, la democracia y la verdad espiritual”,
Kosík se queja una y otra vez de “la máscara y el analfabetismo posmodernos” ya que a partir de
ellos “las imágenes toman el lugar de las personas verdaderas”. En esa descripción, Kosík vincula
la ideología posmoderna con las nuevas formas de lo que él denomina “supercapital” en un gesto
que recuerda la caracterización que Jameson realiza del posmodernismo como “la lógica cultural
del capitalismo tardío”.
La tradición revolucionaria de pensamiento que se inspira en Kosík rechaza de plano el relativismo
que equipara todos los discursos y pone en suspenso al marxismo como “gran relato” inútil o al
menos no apropiado para dar cuenta de la opresión femenina, las culturas indígenas, la destrucción
del medio ambiente y otras opresiones contemporáneas.
Si el pensamiento dialéctico de Kosík brinda pistas para una crítica actual del
posmodernismo, ¿qué decir de su impugnación contra el ya raleado positivismo?
Simplemente que Kosík fue un defensor consecuente del papel de la mediación frente al
empirismo de ascendencia positivista. No hay “hechos puros y vírgenes” –al estilo del
primer Wittgenstein, el círculo de Viena o de Bertrand Russell- sin mediaciones. Si los hay,
ellos constituyen apenas una totalidad caótica, irracional e incomprensible.
En cuanto a la dimensión de la totalidad concreta (eje central, por ejemplo, de Historia y
conciencia de clase), Karel Kosík formula a partir de ella un programa teórico que resulta
sumamente útil para hacer política al interior del actual “movimiento de los movimientos”
contra la globalización capitalista.
No hay posibilidad de llevar a buen puerto los reclamos y las reivindicaciones puntuales
contra el patriarcalismo, la destrucción del medio ambiente, el autoritarismo escolar, la
discriminación racial o cualquier otra dominación cotidiana si no se lucha al mismo tiempo
contra la totalidad del modo de producción capitalista. Sin esta lucha por la emancipación
radical contra el conjunto de la sociedad capitalista, los movimientos feministas,
ecologistas, indígenas, juveniles, etc., serán neutralizados e incorporados por el sistema.
Los aparatos de represión del imperialismo norteamericano se dan el lujo de tener
comandantes de sus Fuerzas Armadas negros y latinos, mujeres de origen asiático asesoras
en temas de “seguridad” e incluso militares homosexuales. La emancipación anticapitalista
será total o ya no será nada. Podrá, a lo sumo, convertirse en válvula de escape para realizar
la revolución pasiva y la modernización (“pluralista”) dentro del orden imperialista,
siempre desde arriba y dejando intacto el capitalismo como modo de vida.
Finalmente... el concepto filosófico de praxis...esa categoría tan temida por todas las
metafísicas “materialistas” (desde las rumiadas por los dinosaurios stalinistas hasta los
La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 8
aggiornados discípulos de Althusser, pasando por los mediáticos admiradores sipinozianos
de Toni Negri...).
Para Kosík, la dimensión praxiológica del marxismo constituye el principal gozne teórico
para abordar la actividad humana como una apertura radical en el plano ontológico. Su
ontología no está centrada en la naturaleza físico-química –con su inevitable teoría del
reflejo, sea mecánico o “dialéctico”...- sino en la actividad transformadora de la sociedad.
El “mundo de la vida” del último Husserl o de Maurice Merleau Ponty y la
“precomprensión del ser” de Heidegger son superados en el mundo de la praxis humana.
Ésta emerge como trabajo, pero también como práctica política revolucionaria que crea un
mundo nuevo y un ser humano nuevo inserto en relaciones sociales desalienadas y
desfetichizadas.
En su reflexión filosófica, la praxis se convierte en el eje teórico con el cual se nombra la
militancia vital en pos de la revolución socialista enfocada contra el capitalismo y
enfrentada a toda burocracia. En ese horizonte político debe inscribirse el cuestionamiento
radical que Kosík hiciera ya en los ’60 de la petrificación dogmática de aquellos mismos
que hoy conversos y/o escépticos— abrazan entusiasmados los discursos legitimantes de
nuestros enemigos.
En tiempos como los nuestros, de guerra imperialista, masacres planificadas, cinismo, doble
discurso y triple moral (a derecha e izquierda...), el ejemplo y la coherencia de vida de Karel Kosík
siguen siendo un fósforo. De esos que sirven, como dijera hace mucho tiempo un señor que tenía
problemas de calvicie, para incendiar la pradera.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Cientifico albert marcuse
PDF
El diablo y el periodismo
PPS
Formalismo norteamericano
DOCX
Biografias
DOC
PDF
Shklovski (1917)
DOCX
el Formaliamo Ruso
Cientifico albert marcuse
El diablo y el periodismo
Formalismo norteamericano
Biografias
Shklovski (1917)
el Formaliamo Ruso

La actualidad más candente (19)

PDF
Eagleton literatura
PPTX
Antonio Gramsci
PDF
Criticaeconomicaguevara
DOCX
Formalismo ruso
DOCX
Flujograma El Formalismo Ruso
PDF
Revista pisteyo 11
DOCX
Final de teoría
DOCX
Friedrich Nietzsche
DOCX
Formalismo ruso
PDF
Gramsci - desconocido
DOC
Formalismo Ruso
PPTX
Ernst cassirer
PDF
Conversaciones con Héctor P. Agosti
PPS
Teoría literaria rusa postformalista
PPT
La critica literaria
DOC
Breve reseña sobre obras de nazismo de fernando navarro
TXT
Teoria de la literatura apuntes
DOCX
Ernst cassirer
PDF
ARTE Y REVOLUCIÓN de César Vallejo. (El tránsito de la poesía al marxismo, de...
Eagleton literatura
Antonio Gramsci
Criticaeconomicaguevara
Formalismo ruso
Flujograma El Formalismo Ruso
Revista pisteyo 11
Final de teoría
Friedrich Nietzsche
Formalismo ruso
Gramsci - desconocido
Formalismo Ruso
Ernst cassirer
Conversaciones con Héctor P. Agosti
Teoría literaria rusa postformalista
La critica literaria
Breve reseña sobre obras de nazismo de fernando navarro
Teoria de la literatura apuntes
Ernst cassirer
ARTE Y REVOLUCIÓN de César Vallejo. (El tránsito de la poesía al marxismo, de...
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Los comunistas somos el futuro
PDF
Jesusrojano
PDF
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
PPTX
Filosofia
PDF
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
PDF
La arquitectura organica
PPTX
Equidad Laboral
PPT
V A T T I M O
DOCX
Guia de estudio netto imperialismo
PPTX
Experimento Hawthorne
DOCX
Periodismo Cultural
PPTX
Pedagogia y didactica
PPTX
Exposicion la vocacion
PPTX
Campañas políticas
PPTX
Proceso grafico
ODP
La mainboard
PPSX
Es hora de reciclar
PPTX
Disco duro
PPTX
El correo electronico.c.p.e
PPTX
Quiero servir al rey
Los comunistas somos el futuro
Jesusrojano
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Filosofia
'La posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad', violencia metafísica y fin de l...
La arquitectura organica
Equidad Laboral
V A T T I M O
Guia de estudio netto imperialismo
Experimento Hawthorne
Periodismo Cultural
Pedagogia y didactica
Exposicion la vocacion
Campañas políticas
Proceso grafico
La mainboard
Es hora de reciclar
Disco duro
El correo electronico.c.p.e
Quiero servir al rey
Publicidad

Similar a Kohan 05abr03 (20)

PDF
Dialectica de lo concreto - Karel Kosik (libro).pdf
PDF
La experiencia histórica de la URSS vista desde adentro
PDF
N. chomsky conversaciones libertarias
PDF
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...
PPT
Famosos filososfos
PDF
Contexto Nietzsche zúnica
PDF
Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
PDF
'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...
PDF
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
PDF
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
PDF
7 sesión karel kosik
PDF
Liberarte vol 2_no_1_septiembre_diciembre_2006
PDF
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
DOC
Las Prisiones Piotr Kropotkin
PDF
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
DOCX
Alfonso reyes
PDF
Filósofos del siglo xx
DOC
Libro Del Camino Y De La Virtud Lao Tse
PPTX
Federico Nietzsche
Dialectica de lo concreto - Karel Kosik (libro).pdf
La experiencia histórica de la URSS vista desde adentro
N. chomsky conversaciones libertarias
ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADO...
Famosos filososfos
Contexto Nietzsche zúnica
Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
'ACÉPHALE': GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOSDr. A...
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
7 sesión karel kosik
Liberarte vol 2_no_1_septiembre_diciembre_2006
Agnes heller-teoria-de-las-necesidades-en-marx
Las Prisiones Piotr Kropotkin
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
Alfonso reyes
Filósofos del siglo xx
Libro Del Camino Y De La Virtud Lao Tse
Federico Nietzsche

Más de Virna Quentrequeo (20)

DOCX
Netto cap 9 traduccion
DOCX
Guia orientadora tp final 2018
DOCX
Guia de estudio guerra instrumentalidad
DOCX
Guia de estudio netto capitalismo contemporaneo
DOCX
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
DOC
Tp daniel rimoli
PDF
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
PDF
Mallardi - Oliva: Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención ...
DOCX
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
DOCX
Netto cap 9
DOC
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
DOCX
Guia de estudio netto cap 9
DOCX
Guia de estudio fernandez soto y tripiana
DOCX
Guia de estudio Rajland
DOCX
Trabajo integrador 2014(1)
DOCX
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
PPTX
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
PPTX
Netto braz el imperialismo
PPTX
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
PPTX
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Netto cap 9 traduccion
Guia orientadora tp final 2018
Guia de estudio guerra instrumentalidad
Guia de estudio netto capitalismo contemporaneo
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
Tp daniel rimoli
Laura Riveiro: Aportes de la teoria feminista para pensar el ejercicio profe...
Mallardi - Oliva: Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención ...
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
Netto cap 9
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Guia de estudio netto cap 9
Guia de estudio fernandez soto y tripiana
Guia de estudio Rajland
Trabajo integrador 2014(1)
Cronograma 2do cuatrimestre 2014
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Netto braz el imperialismo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo

Kohan 05abr03

  • 1. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 1 LA FILOSOFÍA MILITANTE DE KAREL KOSÍK (1926-2003) NÉSTOR KOHAN 1 INDICE I. ENTRE LA RESISTENCIA A LOS NAZIS Y LA REPRESIÓN BUROCRÁTICA ...........................................1 II. LA FILOSOFÍA MILITANTE ........................................................................................................................5 1. TODO SU PENSAMIENTO GIRA EN TORNO A TRES EJES: LA PRAXIS, LA TOTALIDAD CONCRETA Y LA CRÍTICA DE LA PSEUDOCONCRECIÓN COSIFICADA Y FETICHISTA..................................................6 Sólo os pido una cosa: si sobrevivís a esta época, no olvidéis. No olvidéis ni a los buenos ni a los malos Julius Fucik [Al empezar a escribir estas líneas en marzo de 2003, George Bush, el nuevo Hitler de nuestra época, continúa asesinando a mansalva. Con la complicidad de toda la sociedad oficial. Frente a tanta impunidad criminal la tentación de abandonar cualquier reflexión teórica es grande. ¿Qué sentido tiene seguir insistiendo con la filosofía cuando lo que predomina es la fuerza brutal del imperialismo? Y sí, creemos que tiene sentido. No podemos doblegarnos ante nuestros enemigos. No podemos aceptar que los únicos que tengan derecho a la palabra sean los voceros del poder. Por eso, a pesar de todo, decidimos escribir este texto. A pesar de la guerra, a pesar del genocidio, a pesar de la barbarie capitalista...] I. ENTRE LA RESISTENCIA A LOS NAZIS Y LA REPRESIÓN BUROCRÁTICA Aunque Karel Kosík falleció el 21 de febrero de 2003 (había nacido en Praga el 26 de junio de 1926), sigue estando con nosotros. Nunca fue un “disidente”, esa figura típica de la literatura política de la guerra fría. A lo largo de toda su vida Karel Kosík fue un militante y un revolucionario. Desde esa óptica, creemos, hay que leer su obra filosófica. En su juventud Kosík milita como miembro del Partido Comunista en la resistencia contra el nazismo y la ocupación alemana. Los nazis se habían adueñado de todo, menos como señalara Julius Fucik en su Reportaje al pie de la horca de la dignidad de los combatientes que los 1 Néstor Kogan: (Coordinador del Seminario de Lectura Metodológica de El Capital de Karl Marx y de la Cátedra Ernesto Che Guevara en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo)
  • 2. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 2 enfrentaban. Bastante más joven que Fucik, Kosík es apenas un jovencito cuando realiza su primera experiencia política en la resistencia. Esta última no triunfa. Es el Ejército Rojo el que libera Checoslovaquia de los nazis, lo cual explica la subordinación política de los comunistas checos hacia la URSS. En ese clima de vínculos estrechos entre la URSS y Checoslovaquia, Kosík viaja entre 1947 y 1949 a Moscú y Leningrado para realizar estudios filosóficos. En 1956 este joven pensador publica un artículo sobre Hegel que causa revuelo en su medio. Dos años después publica el ensayo La democracia radical checa. Más tarde, ya en clima de aparente “deshielo” (después del XX Congreso del PCUS donde una fracción stalinista aggiornada reemplaza en la URSS al viejo equipo stalinista clásico), Kosík publica un trabajo en un volumen colectivo, editado en Occidente por Erich Fromm. Ese volumen tuvo por título Humanismo socialista. Allí también se incluían textos yugoslavos del grupo Praxis. Contra este tipo de interpretaciones Louis Althusser escribirá su famoso ensayo “Marxismo y humanismo” (redactado en 1963 y publicado en 1964), donde defendía la tesis del supuesto “anti- humanismo teórico” de Marx. El pequeño ensayo de Kosik recopilado por Fromm se denominaba: “El hombre y la filosofía”. En ese breve interregno de aparente aflojamiento de las tensiones políticas Kosík publica Dialéctica de lo concreto [en checo Dialektika konkrétniho], su obra magna. Dialéctica de lo concreto aparece editada en Praga en 1961. Sus ideas principales habían sido expuestas en dos conferencias de 1960. La primera fue pronunciada en el Coloquio Filosófico Internacional sobre dialéctica (celebrado en Royaumont Francia— en septiembre de 1960). Ese primer texto fue publicado en la revista italiana AutAut (de tendencia fenomenológica) en mayo de 1961. La segunda parte había sido expuesta en diciembre de 1960 en los debates de la Conferencia Nacional de Checoslovaquia sobre cuestiones de lingüística marxista. Por ese entonces, Kosík mantenía una buena relación con la dirección del Instituto de Filosofía y la Academia Checoslovaca de Ciencias, las dos instituciones oficiales en la materia. En esos años viaja a Occidente (Francia, Italia, México) y participa de diversos congresos académicos centrados en el debate sobre el marxismo. Así se vincula con diversos marxistas occidentales. No resulta casual que los italianos (por entonces embarcados en las acaloradas discusiones entre Galvano Della Volpe, Lucio Colletti, Luciano Gruppi, Nicola Badaloni y Enzo Paci acerca del método de Marx) hayan sido los primeros en traducir Dialéctica de lo concreto aparece en Milán en 1965— y en publicar su ponencia al Encuentro del Instituto Gramsci de 1964 “Dialéctica de la moral y moral de la dialéctica”. Ese año, en la Universidad de Milán, Kosík también pronuncia una conferencia sobre “La razón y la historia”. En Italia, Lubomir Sochor saluda Dialéctica de lo concreto y hace una valoración muy positiva de ella en el primer número de la revista Crítica Marxista de 1964. En España, Francisco Fernández Santos hace algo análogo en 1966 en su obra Historia y filosofía. Más tarde, en 1967, Adolfo Sánchez Vázquez traduce Dialéctica de lo concreto del italiano al español y la publica a través de la editorial Grijalbo, en el volumen N°18 de la colección “Teoría y praxis”. Esta colección encarna todo un proyecto pedagógico destinado a difundir el marxismo dialéctico y a cuestionar al DIAMAT (“materialismo dialéctico” en su versión soviética). Sánchez Vázquez lo había conocido personalmente a Kosík en 1963, cuando el joven filósofo checo asiste en México al XIII Internacional de Filosofía. Prologando su obra, lo describe como un pensador “de aire juvenil y de aspecto no muy intelectual”. Ese mismo año, en 1967, Dialéctica de lo concreto aparece traducida al alemán. Dos años después, en 1969, Leandro Konder quien por entonces, junto con Carlos Nelson Coutinho, se cartea con György Lukács y difunde a Antonio Gramsci en Brasil prologa la edición brasileña de Dialéctica de lo concreto impresa por editorial Paz e Terra.
  • 3. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 3 A mediados de los ’60 la burocracia checoslovaca todavía se permitía “soportar” a Kosik mientras se planteaba una política cultural de “apertura” hacia la intelectualidad occidental. En septiembre de 1964, por ejemplo, aparece en Praga la segunda edición de Dialéctica de lo concreto. Por entonces a Kosík se le permite publicar libremente sus ensayos y libros y discutir sus artículos. En esos mismos años, Jean-Paul Sartre visita Praga. Para homenajearlo, la revista Plamen de aquella ciudad organiza un coloquio para discutir la noción de “decadencia” y la obra de Kafka (hasta ese momento rechazado por la doctrina oficial del realismo socialista debido a su pesimismo radical). En ese coloquio participan, junto a Sartre, el marxista austríaco Ernest Fischer, el ensayista checo Jiri Hasek, el traductor al checo de las obras de James Joyce Adolf Hoffmeister, los escritores Petr Pukman, Milan Kundera y el profesor de literatura alemana Eduard Goldstücker. Este último, presidente de la Unión de Escritores checos, cuando visita Brasil en 1966 señala a Dialéctica de lo concreto como la principal obra filosófica publicada en aquella década en Checoslovaquia. En el filo de 1968, cuando todo se trastoca y se fractura en Checoslavaquia, Kosík publica en Francia un pequeño pero brillante texto titulado “El individuo y la historia” (en el N°9 de la revista L’homme et la société de 1968). Pero la “tolerancia” burocrática duró poco. A la infiltración dentro de aquella sociedad de los cuadros de inteligencia de la CIA se le suman, casi inmediatamente, el endurecimiento de la burocracia interna y la invasión de los tanques soviéticos. Que la inteligencia norteamericana había penetrado el muro en Checoslovaquia no constituye una sospecha ingenua o paranoica. Por ejemplo, varios biógrafos nos informan que hasta el mismo Che Guevara tuvo que recurrir a la clandestinidad absoluta cuando salió del Congo, pasó algunos meses en Praga durante 1966 y de allí marchó a Cuba (antes de ir a Bolivia) debido al temor de ser detectado por la inteligencia norteamericana. Según Ernesto Guevara, también conocido como el Che, el voluminoso y documentado libro de Paco Ignacio Taibo: “Guevara desconfía profundamente de los checos y no quiere tener nada que ver con sus servicios secretos. Solía decir que si ellos se enteraban [que él estaba en Praga], lo sabría la CIA”. Sobre esa particular situación política que atravesaba el país de Karel Kosík, pueden consultarse los escritos políticos y satíricos que el revolucionario y poeta salvadoreño Roque Dalton escribiera durante su estancia en Praga. Dalton, quien años más tarde sería uno de los fundadores del Ejército Revolucionario del Pueblo-ERP de El Salvador (muere en 1975 asesinado por una fracción de esta organización), en aquella época trabajaba como miembro del Partido Comunista Salvadoreño en la Revista Internacional con sede en Checoslovaquia. Riéndose de los burócratas oficiales que lo golpearon salvajemente en 1966, en su poema “No, no siempre fui tan feo” de Un libro levemente odioso (La Habana, 1970-1972), Dalton escribe: “...la otra vez fue en Praga nunca se supo/ me patearon cuatro delincuentes en un callejón oscuro/ a dos cuadras del Ministerio de Defensa/ a cuatro cuadras de las oficinas de la Seguridad/ era víspera de la apertura del Congreso del Partido/ por lo que alguien dijo que era una demostración contra el Congreso/ (en el hospital me encontré con otros dos delegados/ que habían salido de sus respectivos asaltos/ con más huesos que nunca)/ otro opinó que fue un asunto de la CIA para cobrarse mi escapatoria de la cárcel/ otros más que una muestra de racismo anti-latinoamericano/ y algunos que simplemente las universales ganas de robar/ el camarada Sóbolev vino a preguntarme/ si no era que yo le había tocado el culo a alguna señora acompañada/ antes de protestar en el Ministerio del Interior/ en nombre del Partido Soviético/ finalmente no apareció ninguna pista/ y hay que dar gracias a Dios nuevamente/ por haber continuado como ofendido hasta el final/ en una investigación en la tierra de Kafka/ en todo caso (y para lo que me interesa sustentar aquí)/ los resultados fueron/ doble fractura del maxilar inferior/ conmoción cerebral grave/ un mes y medio de hospital y/ dos meses más engullendo licuado hasta los bistecs...”
  • 4. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 4 En ese singular y enrarecido clima político que conjugaba la represión interna y la penetración del imperialismo norteamericano con el pegajoso aliento soviético en la nuca, Karel Kosík participa de la llamada primavera de Praga. No salió inmune a la invasión de los tanques rusos. De allí en adelante, no aparece más públicamente. Pierde todos sus cargos en la docencia y no sólo ello. Según Sánchez Vázquez: “Kosík ha pagado duramente su contribución a esa experiencia, no sólo con las medidas persecutorias dictadas contra él sino, sobre todo, con el silencio y el aislamiento forzosos impuestos a su pluma y su palabra, es decir, a su labor teórica marxista como trabajador docente y como investigador”. Esa imposibilidad de seguir trabajando regularmente y en forma pública no le impidió seguir pensando y escribiendo en la vida privada. A diferencia de quienes siempre se acomodan en forma oportunista con la onda del momento y nadan para donde marcha el agua, el filósofo Kosík seguía pensando contra la corriente. Quizás por ello, siete años después del ’68, el 25 de abril de 1975, la represión estatal le secuestra e incauta más de 1.000 (mil) páginas inéditas de sus manuscritos filosóficos. Ese 25 de abril la policía checa allanó el domicilio del filósofo y durante seis horas estuvo revolviendo sus papeles para finalmente llevárselos. Allí le incautan los borradores de dos obras que iban a prolongar el impulso teórico y el programa de investigación filosófica de Dialéctica de lo concreto: la primera iba a llevar por título De la práctica y la segunda De la verdad. El Estado todopoderoso le tenía miedo al filo cortante de su reflexión teórica. Al tomar nota de esta represión estatal contra el pensamiento de Kosík queda históricamente claro que la identificación [marxismo dialéctico = estatismo] construida en forma apresurada por Michael Hardt y Toni Negri en Imperio resulta completamente caprichosa, falsa y arbitraria. Nada más alejado de esta identificación que la filosofía del propio Karel Kosík... Después de 1975 la burocracia había completado su labor. A través del silencio sistemático y el ostracismo lo había acallado definitivamente. Para darse una idea cabal del grado de represión que ejercía el aparato burocrático en aquel país puede consultarse con provecho la brillante película de Constantin Costa-Gavras La confesión (1970). En ésta, aunque se retratan las purgas checoslovacas impulsadas por Stalin y sus seguidores locales en la década del ’50 (a las que, dicho sea de paso, se opuso Kosík), se pinta un fresco de todo ese régimen político que veía como “peligroso” y hasta “sospechoso”, por ejemplo, a todo militante comunista e internacionalista que hubiera participado de las Brigadas Internacionales en la España republicana...El film de Costa-Gavras, contundente y desgarrador, terminaba con una escena conmovedora: unos muchachos pintaban en una pared de ladrillos la sintomática leyenda: “¡Lenin despierta! ¡Se han vuelto locos!”. Recién después de la caída del muro de Berlín volvieron a aparecer publicados en Europa Occidental escritos de Kosík. A diferencia de reconocidos stalinistas, reconvertidos súbitamente en dulces socialdemócratas o incluso en ácidos neoliberales, Kosík seguía fiel y leal al pensamiento políticamente radical. Por ejemplo, en el artículo “La lumpenburguesía, la democracia y la verdad espiritual” (que apareció en Francia, en Italia y en Argentina hacia fines de los ‘90), Kosík caracteriza al nuevo sector dominante en los países del Este después del derrumbe burocrático de 1989- como una “lumpenburguesía que recluta sus miembros entre los nuevos ricos, pero a diferencia de la burguesía normal, éstos no dudan ante la estafa, ni frente a la asociación con el ambiente o las organizaciones mafiosas”. En ese trabajo, uno de los últimos que publicó en vida, Kosík deja sentada la continuidad de su radicalismo político y filosófico. Mientras vuelve a impugnar, como antaño, la invasión soviética de 1968, se queja amargamente de la falsa identificación que los nuevos liberales hacen entre la dictadura burocrática del llamado “socialismo real” y el comunismo. No sólo se opone a la restauración del capitalismo en Checoslovaquia, sino que además señala: “El viejo régimen [anterior a 1989] ha usurpado el calificativo de «socialista» refugiándose detrás de la clase obrera. En realidad, ha desacreditado y
  • 5. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 5 descalificado a los dos: al socialismo tanto como a la clase obrera”. Más adelante agrega: “La ideología oficial [posterior a 1989] condena al «socialismo real», así como a la dictadura burocrática y policíaca que está asociada a ella, poniéndolos en la misma bolsa etiquetada de «comunismo». Esto le permite ocultar la naturaleza de una alternativa, pues en su opinión, Marx está definitivamente muerto”. Sí, en sus últimos escritos el viejo Kosík sigue fiel al pensamiento de Marx y al comunismo. En completa soledad política, pero acompañado de todos los combatientes anticapitalistas contra los nazis y la burocracia, Kosík murió poco antes de iniciada la nueva invasión norteamericana a Irak. Su tiempo nunca fue de calma. Toda su vida estuvo atravesada por las grandes conmociones sociales –guerras, revoluciones, revueltas, invasiones- que la sociedad capitalista y la resistencia de los pueblos vienen provocando en el último siglo. II. LA FILOSOFÍA MILITANTE La visión filosófica de Karel Kosík pertenece a aquellas corrientes dialécticas del marxismo que lo conciben no como una metafísica “materialista y científica” sino como una filosofía política militante y activista, una filosofía de la praxis. Por ello resulta inexplicable que Louis Althusser no lo incluyera en Lire Le Capital ([Para leer «El Capital»], 1965) cuando enumera las corrientes marxistas “izquierdistas” (junto con Franz Mehring, Rosa Luxemburg, Bogdánov, León Trotski, Antonio Gramsci, el joven György Lukács, Karl Korsch y el Che Guevara). De manera análoga, resulta incomprensible que en Consideraciones sobre el marxismo occidental (redactado en 1974 y publicado en 1976) Perry Anderson ni siquiera haga mención de su obra cuando analiza a los representantes del pensamiento crítico y a los filósofos marxistas (que él considera alejados del “marxismo clásico”), impugnadores del marxismo soviético. En este último libro, Anderson no sólo recorta arbitrariamente su objeto de estudio dejando fuera de su radio a Karel Kosík. También lo hace con numerosos marxistas latinoamericanos (como José Carlos Mariátegui, Aníbal Norberto Ponce, Ernesto Che Guevara, Adolfo Sánchez Vázquez, Carlos Astrada, Marta Harnecker, Fernando Martínez Heredia, Carlos Nelson Coutinho, Leandro Konder, etc., etc...). Asimismo, repite la misma operación de silencio con diversos marxistas europeos, como los yugoslavos antes de que Yugoslavia derivara en el nacionalismo, la xenofobia y la guerra civil- de la revista Praxis (Gajo Petrovic, Mihailo Markovic, Milan Kangrga entre otros) o el checo Jindrich Zeleny. Este último es autor de La estructura lógica de «El Capital» de Marx, una obra de tanta importancia filosófica como Dialéctica de lo concreto. El texto de Zeleny pertenece a la misma época política que el de Kosík. Fue originalmente publicado en idioma checo en 1962 por la Editorial Académica de Praga. En 1968 fue traducido al alemán. De esa edición alemana se valió el marxista español Manuel Sacristán para traducirlo y publicarlo en 1974. La brillante y erudita obra de Zeleny escapa a la rigidez y a las antinomias que dividieron a la filosofía francesa de los ’60 entre los seguidores de “la estructura” y los partidarios de “la historia”. Zeleny definía el método dialéctico de Marx como un método “procesual-estructural” al mismo tiempo. Su mirada tiene mucho en común, no sólo con el pensamiento dialéctico de su compatriota Karel Kosík sino también con la lectura de los borradores de El Capital ensayada por el historiador, economista y filósofo (nacido en Lvov) Roman Rosdolsky, autor de Génesis y estructura de «El Capital» de Marx (publicado póstumamente en Alemania, apenas un año después de su muerte, en 1968). El otro marxista importante que durante los ’60 se animó a poner entre paréntesis en los países del Este el rudimentario DIAMAT fue el soviético Edwald Vasílievich Ilienkov, autor de Dialéctica de lo abstracto y lo concreto en «El Capital» de Marx (1960, traducido y publicado en Italia por
  • 6. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 6 editorial Feltrinelli en 1961) y Lógica dialéctica (1974, publicado en Cuba en 1984 en la editorial de Ciencias Sociales con el título Lógica dialéctica, ensayos sobre historia y teoría), entre otros. Pero, a diferencia de Zeleny y sobre todo de Karel Kosík, Ilienkov seguía creyendo en la filosofía marxista entendiéndola como una gran ontología. Es cierto que sus escritos escapan a la exasperante aridez y a la indignante vulgaridad de los manuales de la Academia de Ciencias de la URSS (pues, entre otras cosas, Ilienkov era un conocedor de Hegel de primera mano y no un repetidor de tercer orden). Pero, a pesar de ello, no se animaba a romper con una visión del marxismo que en filosofía privilegiaba la teoría cosmológica y naturalista acerca del “ser” por sobre la teoría histórico-social acerca de la praxis. Ilienkov era, si se quiere, un engelsiano ortodoxo (seguidor al pie de la letra del Anti-Dühring y del Ludwig Feuerbach). De primer nivel, pero ortodoxo al fin de cuentas. En cambio Zeleny y Kosík (como también Rosdolsky) habían roto amarras con esa visión privilegiadamente ontológica del marxismo. Por eso eran políticamente mucho más radicales que Ilienkov. En Kosík la ontología sí juega un papel, pero en sus escritos siempre se trata de una ontología praxiológica, es decir, centrada en la praxis histórica de la humanidad, no en la metafísica de la materia cosmológica natural. Anderson pasa olímpicamente por alto a todos estos marxistas críticos (a excepción de Rosdolsky). Lamentablemente, su eurocentrismo galopante lo impulsa a sobredimensionar hasta el paroxismo la determinación “europeo occidental” del marxismo crítico de la URSS y de la ortodoxia stalinista. En ese sentido, no podemos dejar de preguntarnos: ¿por qué puede entrar en su lista de “marxistas occidentales” el húngaro Lukács y no el checo Kosík? Su criterio –que ni siquiera se limita a un canon estrictamente geográfico, ya de por sí discutible—, no por ser convencional resulta menos arbitrario. De cualquier modo, más allá de lo limitado de las clasificaciones enciclopédicas y las enumeraciones pedagógicas, la filosofía de Karel Kosík constituye una de las principales herencias de la tradición radical del joven Lukács y de Antonio Gramsci. 1. TODO SU PENSAMIENTO GIRA EN TORNO A TRES EJES: LA PRAXIS, LA TOTALIDAD CONCRETA Y LA CRÍTICA DE LA PSEUDOCONCRECIÓN COSIFICADA Y FETICHISTA. En esta última dimensión, la mirada crítica de Kosík pone en discusión la pretensión fenomenológica de “ir a las cosas mismas” a través de la intuición inmediata. No existe mundo pre- ideológico ni prediscursivo y, si existe, este mundo antepredicativo no es otro que el mundo histórico de la praxis. Como Antonio Gramsci, Karel Kosik somete a crítica desde el punto de vista filosófico- al mismo sentido común que tanto elogian las versiones aggiornadas del populismo (como si el sentido común pudiera ser puro y virgen, y nunca se “manchara” por la ideología del poder). Junto a la crítica de Edmund Husserl y sus derivados, Kosík también arremete sin piedad contra Martín Heidegger (padre inconfesado del actual posmodernismo). Pero no lo hace desde el insulto fácil o señalándole, únicamente, su ya inocultable militancia nazi. La crítica de Kosík a Heidegger (que pasó desapercibida, incluso, para sus admiradores marxistas) es mucho más profunda. El checo le reprocha al alemán que conciba la praxis humana sólo como actividad manipuladora pero no bajo su verdadera dimensión de apertura de un nuevo mundo: el mundo humanizado por el propio ser humano por sobre el mundo de las cosas y la naturaleza. Kosík se mete de lleno en una crítica interna de la metafísica heideggeriana abordando también el tratamiento de la vida cotidiana. Si el aristocratismo antimodernista de Heidegger despreciaba la vida cotidiana de las grandes urbes por su supuesto “olvido del ser”, Karel Kosík descentra completamente ese abordaje. Para el autor de Dialéctica de lo concreto el problema no pasa por el desprecio de las grandes masas trabajadoras
  • 7. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 7 (típico del elitismo tradicionalista de Heidegger) sino por la crítica impiadosa del “mundo de la pseudoconcreción” que impide a esas masas vivir una vida plena, auténtica y autónoma. En otras palabras: el problema de las masas no reside en “el olvido del ser”, metafísico y recluido en el corazón recóndito del hombre, sino en la alienación histórica que genera el capitalismo fetichista. ¡El problema a resolver no es metafísico sino histórico y político! Para Kosík la solución no consiste en refugiarse, mediante un lenguaje críptico repleto de neologismos académicos, en una aproximación mítico-poética y metafísica de la vida. La apertura a un nuevo tipo de vida cotidiana vendrá de la mano de la revolución entendida como praxis desalienante y proceso ininterrumpido y continuado. Esa crítica demoledora de Heidegger debería prolongarse hoy en día en el cuestionamiento de la herencia posmoderna del pensador alemán. Nada más lejos de Kosík que la apología populista de la inmediatez y el culto fanático del fragmento, “lo micro” y la dispersión de los movimientos sociales y sus particularidades aisladas en nombre de la pseudo “horizontalidad” y la “diferencia”. En el mencionado trabajo de madurez “La lumpenburguesía, la democracia y la verdad espiritual”, Kosík se queja una y otra vez de “la máscara y el analfabetismo posmodernos” ya que a partir de ellos “las imágenes toman el lugar de las personas verdaderas”. En esa descripción, Kosík vincula la ideología posmoderna con las nuevas formas de lo que él denomina “supercapital” en un gesto que recuerda la caracterización que Jameson realiza del posmodernismo como “la lógica cultural del capitalismo tardío”. La tradición revolucionaria de pensamiento que se inspira en Kosík rechaza de plano el relativismo que equipara todos los discursos y pone en suspenso al marxismo como “gran relato” inútil o al menos no apropiado para dar cuenta de la opresión femenina, las culturas indígenas, la destrucción del medio ambiente y otras opresiones contemporáneas. Si el pensamiento dialéctico de Kosík brinda pistas para una crítica actual del posmodernismo, ¿qué decir de su impugnación contra el ya raleado positivismo? Simplemente que Kosík fue un defensor consecuente del papel de la mediación frente al empirismo de ascendencia positivista. No hay “hechos puros y vírgenes” –al estilo del primer Wittgenstein, el círculo de Viena o de Bertrand Russell- sin mediaciones. Si los hay, ellos constituyen apenas una totalidad caótica, irracional e incomprensible. En cuanto a la dimensión de la totalidad concreta (eje central, por ejemplo, de Historia y conciencia de clase), Karel Kosík formula a partir de ella un programa teórico que resulta sumamente útil para hacer política al interior del actual “movimiento de los movimientos” contra la globalización capitalista. No hay posibilidad de llevar a buen puerto los reclamos y las reivindicaciones puntuales contra el patriarcalismo, la destrucción del medio ambiente, el autoritarismo escolar, la discriminación racial o cualquier otra dominación cotidiana si no se lucha al mismo tiempo contra la totalidad del modo de producción capitalista. Sin esta lucha por la emancipación radical contra el conjunto de la sociedad capitalista, los movimientos feministas, ecologistas, indígenas, juveniles, etc., serán neutralizados e incorporados por el sistema. Los aparatos de represión del imperialismo norteamericano se dan el lujo de tener comandantes de sus Fuerzas Armadas negros y latinos, mujeres de origen asiático asesoras en temas de “seguridad” e incluso militares homosexuales. La emancipación anticapitalista será total o ya no será nada. Podrá, a lo sumo, convertirse en válvula de escape para realizar la revolución pasiva y la modernización (“pluralista”) dentro del orden imperialista, siempre desde arriba y dejando intacto el capitalismo como modo de vida. Finalmente... el concepto filosófico de praxis...esa categoría tan temida por todas las metafísicas “materialistas” (desde las rumiadas por los dinosaurios stalinistas hasta los
  • 8. La filosofía militante... Néstor Kohan. 1abr 03 8 aggiornados discípulos de Althusser, pasando por los mediáticos admiradores sipinozianos de Toni Negri...). Para Kosík, la dimensión praxiológica del marxismo constituye el principal gozne teórico para abordar la actividad humana como una apertura radical en el plano ontológico. Su ontología no está centrada en la naturaleza físico-química –con su inevitable teoría del reflejo, sea mecánico o “dialéctico”...- sino en la actividad transformadora de la sociedad. El “mundo de la vida” del último Husserl o de Maurice Merleau Ponty y la “precomprensión del ser” de Heidegger son superados en el mundo de la praxis humana. Ésta emerge como trabajo, pero también como práctica política revolucionaria que crea un mundo nuevo y un ser humano nuevo inserto en relaciones sociales desalienadas y desfetichizadas. En su reflexión filosófica, la praxis se convierte en el eje teórico con el cual se nombra la militancia vital en pos de la revolución socialista enfocada contra el capitalismo y enfrentada a toda burocracia. En ese horizonte político debe inscribirse el cuestionamiento radical que Kosík hiciera ya en los ’60 de la petrificación dogmática de aquellos mismos que hoy conversos y/o escépticos— abrazan entusiasmados los discursos legitimantes de nuestros enemigos. En tiempos como los nuestros, de guerra imperialista, masacres planificadas, cinismo, doble discurso y triple moral (a derecha e izquierda...), el ejemplo y la coherencia de vida de Karel Kosík siguen siendo un fósforo. De esos que sirven, como dijera hace mucho tiempo un señor que tenía problemas de calvicie, para incendiar la pradera.