SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO EN MARX
• Parte del proceso de vida real de los 
hombres. Hombre como autores y actores 
de la historia. 
• “No es la conciencia que determina la 
vida, sino la vida que determina la 
conciencia” (Marx en Netto; 2012: 61) 
• El ser social y la sociabilidad resultan 
elementalmente del trabajo, que 
constituirá el modelo de praxis. 
• Se concibe al mundo como conjunto de 
procesos.
• La historia de la humanidad se presenta como 
el desarrollo de la propia humanidad. Incumbe 
al pensamiento la tarea de seguir hasta 
descubrir las leyes internas, que rigen todo lo 
que a primera vista se pudiese presentar como 
la obra del azar (Engels en Netto; 2012: 61-62). 
• Sociedad como producto de la acción recíproca 
de los hombres. “A determinadas fases de 
desarrollo de la producción, del comercio y del 
consumo corresponden determinadas formas 
de constitución social, determinada 
organización de la flia, de las órdenes o de las 
clases…” ( Marx en Netto; 2012: 62)
• “Las relaciones sociales están 
íntimamente ligadas a las fuerzas 
productivas. […] Los mismos hombres 
que establecieron las relaciones sociales 
de acuerdo con su productividad material 
producen, también, los principios, las 
ideas, las categorías de acuerdo con sus 
relaciones sociales. Así, esas ideas, esas 
categorías son tan poco eternas como las 
relaciones que expresan. Ellas son 
productos históricos y transitorios”. (Marx 
en Netto; 2012: 63)
• Su objeto de investigación: la producción 
material, que solo puede ser producción 
de individuos produciendo en sociedad. 
• En el estudio es preciso distinguir las 
determinaciones que valen para la 
producción en general de aquellas que 
dicen respecto a cierta época, de lo 
contrario, se pierde la historicidad en el 
análisis, y las categorías económicas se 
atribuyen vigencia y valor eternos. 
• Marx estudia la producción burguesa 
moderna.
• La sociedad burguesa es la organización 
histórica más desarrollada, más diferenciada de 
la producción. 
• El conocimiento riguroso de la producción 
material no alcanza para explicar la riqueza de 
las relaciones sociales. 
• Sin la comprensión de la producción burguesa 
moderna sería imposible una teoría social que 
permita ofrecer un conocimiento verdadero de la 
sociedad burguesa como totalidad (incluyendo 
en conocimiento de sus instituciones sociales y 
políticas y de la cultura)
• Para elaborar la reproducción ideal (la 
teoría) de su objeto real (que es la 
sociedad burguesa), Marx descubrió que 
el procedimiento fundante es el análisis 
del modo por el cual se produce la riqueza 
material. (producción, distribución, 
circulación y consumo)
• “Se comienza por el real y por el concreto, 
que aparecen como dados; por el análisis, 
uno y otro elementos son abstraídos y, 
progresivamente, con el avance del análisis, 
se llega a conceptos, a abstracciones que 
remiten a determinaciones las más simples. 
[…] Luego habrá que volver el viaje de modo 
inverso, hasta dar de nuevo con la población, 
pero esta vez no como una representación 
caótica de un todo sino como rica totalidad 
de determinaciones y relaciones diversas” 
(Netto: 68)
• Cita de página 69: “La realidad es concreta 
exactamente por eso…” 
• El conocimiento de lo concreto se opera 
conteniendo universalidad, singularidad y 
particularidad. 
• El conocimiento de lo menos complejo se 
consigue cuando una forma más compleja se 
desarrolla y se conoce. Es el presente el que 
aclara el pasado. 
• El estudio de las categorías debe conjugar el 
análisis diacrónico (génesis y desarrollo) con 
análisis sincrónico (estructura y función en la 
organización actual).
• El método implica para Marx una determinada 
posición (perspectiva) del sujeto que investiga: 
aquella en que se pone el investigador, para, en 
su relación con el objeto, extraer de él sus 
múltiples determinaciones. 
• Tres categorías teórico-metodológicas que 
sintetizan la concepción teórico-metodológica de 
Marx: totalidad, contradicción, mediación. 
• Sociedad burguesa como totalidad concreta 
inclusiva y macroscópica, de máxima 
complejidad, constituida por totalidades de 
menor complejidad.
• Totalidad estructurada y articulada. 
Totalidad dinámica- su movimiento 
resulta del carácter contradictorio de 
todas las totalidades que componen la 
totalidad inclusiva y macroscópica. Sin las 
contradicciones, las totalidades serían 
totalidades inertes, muertas- y lo que el 
análisis registra es precisamente su 
continua transformación.
• Importancia de descubrir las relaciones entre los 
procesos ocurrentes en las totalidades 
constitutivas tomadas en su diversidad y entre 
ellas y la totalidad inclusiva que es la sociedad 
burguesa. Tales relaciones nunca son directas; 
ellas son mediadas no solo por distintos niveles 
de complejidad, pero, por sobre todo, por la 
estructura peculiar de cada totalidad. Sin los 
sistemas de mediaciones que articulan tales 
totalidades, la totalidad concreta que es la 
sociedad burguesa sería una totalidad 
indiferenciada-y la indiferenciación cancelaría el 
carácter concreto ya determinado como “unidad 
de lo diverso”.
UNIVERSALIDAD, 
PARTICULARIDAD, 
SINGULARIDAD
LO PARTICULAR COMO CAMPO DE 
MEDIACIONES 
• Aparece en el complejo categorial con 
un fuerte poder de dinamismo y 
articulación. Es responsable por las 
relaciones móviles que se operan en el 
interior de cada complejo relativamente 
total y de las articulaciones dinámicas y 
contradictorias entre las estructuras 
socio-históricas.
CATEGORIA MEDIACION: POSEE 2 
DIMENSIONES 
• ONTOLOGICA: Esta presente en 
cualquier realidad independientemente 
del conocimiento del sujeto 
• REFLEXIVA: la razón supera el plano de 
la inmediaticidad en busca de la 
esencia, construye mediaciones para 
conocer el propio movimiento del 
objeto.
TRINOMIO UNIVERSALIDAD, 
SINGULARIDAD, PARTICULARIDAD: 
• Permite a la razón reconstruir el 
movimiento de la realidad , refleja el 
movimiento de las categorías ontológicas 
y las construye como categorías 
intelectivas
UNIVERSALIDAD 
• En esta esfera se encuentran las grandes 
determinaciones y leyes de las tendencias de 
un complejo social dado. 
• Es el plano de las determinaciones 
universales de la realidad, o sea, la legalidad 
social. 
• Estas leyes y determinaciones quedan 
ocultas en la esfera de la singularidad.
UNIVERSALIDAD 
• Entre estas leyes se encuentran: 
a) Relaciones sociales de producción 
b)Relación capital-trabajo 
c) Leyes de mercado 
d)Relaciones Estado-sociedad, etc. 
• “ESTAS LEYES PUEDEN SER TAN BELLAS COMO 
INUTILES SI NO SE ALCANZA A 
PARTICULARIZARLAS EN EL PLANO REAL 
COTIDIANO DEL QUEHACER PROFESIONAL”
UNIVERSALIDAD 
• Es necesario aprender que esas grandes leyes 
pueden estar interfiriendo en aquel 
problema que se esta enfrentando 
• Asimismo es necesario capturar, en la propia 
cotidianeidad de la vida privada o 
profesional, la interferencia de fuerzas, leyes 
sociales, percibiendo realmente su 
concreción y visibilidad.
SINGULARIDAD 
• Se presentan como hechos/problemas aislados, 
de diversas formas: individuales, grupales, 
familiares y/o comunitarios 
• Dado que se produce en un contexto 
institucionalizado, la del profesional a los 
hechos se da mediatizada por una demanda 
institucional. 
• En la inmediatez, la demanda institucional 
aparece desprovista de mediaciones que le den 
un sentido mas totalizador.
SINGULARIDAD 
• La red de mediaciones que da concreción a la 
comprensión de esos hechos/problemas, no 
se encuentra visible, sino que aparece 
desconectada e indeterminada, como se 
expresa en “cada caso es un caso”.
PARTICULARIDAD 
• Es el espacio reflexivo ontológico donde la legalidad 
universal se singulariza y la inmediaticidad de lo 
singular se universaliza. 
• Las leyes tendenciales, que son capturadas por la 
razón en la esfera de la universalidad, actúan como 
si tomasen vida, se objetivasen y se hiciesen 
presentes en la realidad singular de las relaciones 
sociales cotidianas, desingularizándolas y 
transformando lo que era universal en particular, 
sin perder su carácter de universalidad ni su 
dimensión de singularidad.
PARTICULARIDAD 
• La comprensión y aprehensión de las legítimas demandas 
sociales se expresan en la particularización de los múltiples 
sistemas de mediaciones presentes. 
• Ej. de sistemas de mediaciones: 
a) Proceso productivo en un contexto espacio-temporal. B) 
Construcciones de la cultura, del lenguaje. C) Relaciones 
entre fuerzas sociopolíticas presentes. D) Constitución de las 
instituciones, mercado, Estado, partidos políticos, 
sindicatos, movimientos sociales. E) Estructura y 
configuración de políticas sociales, red de servicios privados 
y filantrópicos, etc.
PARTICULARIDAD 
• El objeto de intervención aparece ahora como una 
complejidad relativamente total, rica en 
determinaciones socio-históricas particularizadas. 
• “La captura que hace la razón de los sistemas de 
mediaciones (ocultos bajo los hechos sociales) 
permite a través de aproximaciones sucesivas ir 
negando la factualidad/inmediaticidad y develar las 
fuerzas y procesos que determinan la génesis y el 
modo de ser de los complejos y fenómenos que 
existen en una determinada sociedad”.

Más contenido relacionado

PPTX
Iamamoto ss y div del trabajo 2015
PPT
Representaciones sociales
PPT
Profesor: Miguel Angel Ferraro
PDF
Reporte de lectura Simmel y Weber
DOCX
Historia de trabajo social
PPTX
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
PPTX
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
PDF
Teorías del consenso
Iamamoto ss y div del trabajo 2015
Representaciones sociales
Profesor: Miguel Angel Ferraro
Reporte de lectura Simmel y Weber
Historia de trabajo social
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
Teorías del consenso

La actualidad más candente (20)

PDF
Trabajo social disciplina del conocimiento
PDF
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
PPTX
What is social policy? R. Titmuss.
PPTX
Teoria de las clases davis y moore
PDF
Cifuentes la intervencion del trabajo social
PPT
Modelos clasicos ts
PPT
Sistematizacion en Trabajo Social
PDF
Representaciones Sociales
DOCX
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
PPTX
El objeto en trabajo social
PDF
Durkheim hechos sociales
PPTX
Gordon hamilton
PPTX
Las Representaciones Sociales
PPTX
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
PDF
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
PPTX
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
PPTX
Representaciones sociales unidad iv
PPTX
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
PPTX
Movilidad social
PPT
FILOSOFÍA 3. El siglo XX de 1900 a 1950
Trabajo social disciplina del conocimiento
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
What is social policy? R. Titmuss.
Teoria de las clases davis y moore
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Modelos clasicos ts
Sistematizacion en Trabajo Social
Representaciones Sociales
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
El objeto en trabajo social
Durkheim hechos sociales
Gordon hamilton
Las Representaciones Sociales
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
Representaciones sociales unidad iv
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
Movilidad social
FILOSOFÍA 3. El siglo XX de 1900 a 1950
Publicidad

Destacado (18)

PPS
46693 marina sarmiento
PDF
Esquema de controversia
PDF
0133 la singularidad_tecnologica_y_su_futuro_impacto_en_los_negocios_parte_1y_2
DOCX
4. esquema controversias
PDF
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
DOCX
Esquema Controversias del Desarrollo Humano
PPT
Enfoques teóricos del desarrollo humano
PPTX
Controversias del Desarrollo Humano
PPT
Controversias e Investigación en la Psicología
DOC
Aprendiendo a graficar
PPTX
Tecnica Vojta y Brumstrom
PPTX
Escalas de valoracion
PPT
Principales conceptos de epistemologia
PPT
ENFOQUES DE DESARROLLO
PPTX
PPTX
hemiplejia
PPTX
Principales controversias
PPT
Paginas de matematicas
46693 marina sarmiento
Esquema de controversia
0133 la singularidad_tecnologica_y_su_futuro_impacto_en_los_negocios_parte_1y_2
4. esquema controversias
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Esquema Controversias del Desarrollo Humano
Enfoques teóricos del desarrollo humano
Controversias del Desarrollo Humano
Controversias e Investigación en la Psicología
Aprendiendo a graficar
Tecnica Vojta y Brumstrom
Escalas de valoracion
Principales conceptos de epistemologia
ENFOQUES DE DESARROLLO
hemiplejia
Principales controversias
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Metodo power teorico (20)

PDF
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
PPTX
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
DOCX
LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ...
PPTX
Análisis de la Sociología
PPTX
PENSAMIENTO FUNCIONALISMO EN LA SOCIEDAD
DOCX
Sociología
PPTX
Sociedad informacional
PPTX
PPTX
Max Weber y Carlos Marx
PPTX
(10) weber & marx exposicion nº 2
PPTX
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
PPTX
PRESENTACION ACTIVIDAD 3 OBRA MUNDO FELIZ HUXLEY p KATHERINE.pptx
PDF
los percusores de la Sociología
PPTX
Alvin w gouldner
PPTX
13. bloque 3.ics
PPTX
Paradigmas Sociales
PDF
Teoria Cultural - Raymond Williams
PPTX
Sociología política 3era clase. Perspectivas
PDF
Los artifices de la sociologia actual
DOCX
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ...
Análisis de la Sociología
PENSAMIENTO FUNCIONALISMO EN LA SOCIEDAD
Sociología
Sociedad informacional
Max Weber y Carlos Marx
(10) weber & marx exposicion nº 2
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
PRESENTACION ACTIVIDAD 3 OBRA MUNDO FELIZ HUXLEY p KATHERINE.pptx
los percusores de la Sociología
Alvin w gouldner
13. bloque 3.ics
Paradigmas Sociales
Teoria Cultural - Raymond Williams
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Los artifices de la sociologia actual
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA

Más de Virna Quentrequeo (20)

PDF
Tatiana Fink
DOCX
Programa 2017
PDF
segura-online
DOCX
Guia de estudio iamamoto metodologia
DOCX
Guia de estudio de iamamoto
DOCX
Guía orientadora para la reflexión teórica y la elaboración del trabajo fina...
PDF
Yazbek - el servicio social como especializacion del trabajo colectivo
PDF
Montaño- Cap 1: La naturaleza del Serv Sov en su génesis-
DOCX
Programa TS III 2016
DOCX
Guia de estudio introducción al estudio del método en marx de josé paulo netto
DOCX
Guia de estudio dialéctica de lo concreto de karel kosik
DOCX
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
DOC
DOC
Tp agustin lasarte
DOC
Un acercamiento a la práctica desde la perspectiva teórico metodológica de ...
DOC
Monografia grupal 2007
DOC
Netto y braz cap 8
PPTX
Estado y pol soc en la arg cont(1)
PPTX
Estado harvey
Tatiana Fink
Programa 2017
segura-online
Guia de estudio iamamoto metodologia
Guia de estudio de iamamoto
Guía orientadora para la reflexión teórica y la elaboración del trabajo fina...
Yazbek - el servicio social como especializacion del trabajo colectivo
Montaño- Cap 1: La naturaleza del Serv Sov en su génesis-
Programa TS III 2016
Guia de estudio introducción al estudio del método en marx de josé paulo netto
Guia de estudio dialéctica de lo concreto de karel kosik
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Tp agustin lasarte
Un acercamiento a la práctica desde la perspectiva teórico metodológica de ...
Monografia grupal 2007
Netto y braz cap 8
Estado y pol soc en la arg cont(1)
Estado harvey

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Metodo power teorico

  • 2. • Parte del proceso de vida real de los hombres. Hombre como autores y actores de la historia. • “No es la conciencia que determina la vida, sino la vida que determina la conciencia” (Marx en Netto; 2012: 61) • El ser social y la sociabilidad resultan elementalmente del trabajo, que constituirá el modelo de praxis. • Se concibe al mundo como conjunto de procesos.
  • 3. • La historia de la humanidad se presenta como el desarrollo de la propia humanidad. Incumbe al pensamiento la tarea de seguir hasta descubrir las leyes internas, que rigen todo lo que a primera vista se pudiese presentar como la obra del azar (Engels en Netto; 2012: 61-62). • Sociedad como producto de la acción recíproca de los hombres. “A determinadas fases de desarrollo de la producción, del comercio y del consumo corresponden determinadas formas de constitución social, determinada organización de la flia, de las órdenes o de las clases…” ( Marx en Netto; 2012: 62)
  • 4. • “Las relaciones sociales están íntimamente ligadas a las fuerzas productivas. […] Los mismos hombres que establecieron las relaciones sociales de acuerdo con su productividad material producen, también, los principios, las ideas, las categorías de acuerdo con sus relaciones sociales. Así, esas ideas, esas categorías son tan poco eternas como las relaciones que expresan. Ellas son productos históricos y transitorios”. (Marx en Netto; 2012: 63)
  • 5. • Su objeto de investigación: la producción material, que solo puede ser producción de individuos produciendo en sociedad. • En el estudio es preciso distinguir las determinaciones que valen para la producción en general de aquellas que dicen respecto a cierta época, de lo contrario, se pierde la historicidad en el análisis, y las categorías económicas se atribuyen vigencia y valor eternos. • Marx estudia la producción burguesa moderna.
  • 6. • La sociedad burguesa es la organización histórica más desarrollada, más diferenciada de la producción. • El conocimiento riguroso de la producción material no alcanza para explicar la riqueza de las relaciones sociales. • Sin la comprensión de la producción burguesa moderna sería imposible una teoría social que permita ofrecer un conocimiento verdadero de la sociedad burguesa como totalidad (incluyendo en conocimiento de sus instituciones sociales y políticas y de la cultura)
  • 7. • Para elaborar la reproducción ideal (la teoría) de su objeto real (que es la sociedad burguesa), Marx descubrió que el procedimiento fundante es el análisis del modo por el cual se produce la riqueza material. (producción, distribución, circulación y consumo)
  • 8. • “Se comienza por el real y por el concreto, que aparecen como dados; por el análisis, uno y otro elementos son abstraídos y, progresivamente, con el avance del análisis, se llega a conceptos, a abstracciones que remiten a determinaciones las más simples. […] Luego habrá que volver el viaje de modo inverso, hasta dar de nuevo con la población, pero esta vez no como una representación caótica de un todo sino como rica totalidad de determinaciones y relaciones diversas” (Netto: 68)
  • 9. • Cita de página 69: “La realidad es concreta exactamente por eso…” • El conocimiento de lo concreto se opera conteniendo universalidad, singularidad y particularidad. • El conocimiento de lo menos complejo se consigue cuando una forma más compleja se desarrolla y se conoce. Es el presente el que aclara el pasado. • El estudio de las categorías debe conjugar el análisis diacrónico (génesis y desarrollo) con análisis sincrónico (estructura y función en la organización actual).
  • 10. • El método implica para Marx una determinada posición (perspectiva) del sujeto que investiga: aquella en que se pone el investigador, para, en su relación con el objeto, extraer de él sus múltiples determinaciones. • Tres categorías teórico-metodológicas que sintetizan la concepción teórico-metodológica de Marx: totalidad, contradicción, mediación. • Sociedad burguesa como totalidad concreta inclusiva y macroscópica, de máxima complejidad, constituida por totalidades de menor complejidad.
  • 11. • Totalidad estructurada y articulada. Totalidad dinámica- su movimiento resulta del carácter contradictorio de todas las totalidades que componen la totalidad inclusiva y macroscópica. Sin las contradicciones, las totalidades serían totalidades inertes, muertas- y lo que el análisis registra es precisamente su continua transformación.
  • 12. • Importancia de descubrir las relaciones entre los procesos ocurrentes en las totalidades constitutivas tomadas en su diversidad y entre ellas y la totalidad inclusiva que es la sociedad burguesa. Tales relaciones nunca son directas; ellas son mediadas no solo por distintos niveles de complejidad, pero, por sobre todo, por la estructura peculiar de cada totalidad. Sin los sistemas de mediaciones que articulan tales totalidades, la totalidad concreta que es la sociedad burguesa sería una totalidad indiferenciada-y la indiferenciación cancelaría el carácter concreto ya determinado como “unidad de lo diverso”.
  • 14. LO PARTICULAR COMO CAMPO DE MEDIACIONES • Aparece en el complejo categorial con un fuerte poder de dinamismo y articulación. Es responsable por las relaciones móviles que se operan en el interior de cada complejo relativamente total y de las articulaciones dinámicas y contradictorias entre las estructuras socio-históricas.
  • 15. CATEGORIA MEDIACION: POSEE 2 DIMENSIONES • ONTOLOGICA: Esta presente en cualquier realidad independientemente del conocimiento del sujeto • REFLEXIVA: la razón supera el plano de la inmediaticidad en busca de la esencia, construye mediaciones para conocer el propio movimiento del objeto.
  • 16. TRINOMIO UNIVERSALIDAD, SINGULARIDAD, PARTICULARIDAD: • Permite a la razón reconstruir el movimiento de la realidad , refleja el movimiento de las categorías ontológicas y las construye como categorías intelectivas
  • 17. UNIVERSALIDAD • En esta esfera se encuentran las grandes determinaciones y leyes de las tendencias de un complejo social dado. • Es el plano de las determinaciones universales de la realidad, o sea, la legalidad social. • Estas leyes y determinaciones quedan ocultas en la esfera de la singularidad.
  • 18. UNIVERSALIDAD • Entre estas leyes se encuentran: a) Relaciones sociales de producción b)Relación capital-trabajo c) Leyes de mercado d)Relaciones Estado-sociedad, etc. • “ESTAS LEYES PUEDEN SER TAN BELLAS COMO INUTILES SI NO SE ALCANZA A PARTICULARIZARLAS EN EL PLANO REAL COTIDIANO DEL QUEHACER PROFESIONAL”
  • 19. UNIVERSALIDAD • Es necesario aprender que esas grandes leyes pueden estar interfiriendo en aquel problema que se esta enfrentando • Asimismo es necesario capturar, en la propia cotidianeidad de la vida privada o profesional, la interferencia de fuerzas, leyes sociales, percibiendo realmente su concreción y visibilidad.
  • 20. SINGULARIDAD • Se presentan como hechos/problemas aislados, de diversas formas: individuales, grupales, familiares y/o comunitarios • Dado que se produce en un contexto institucionalizado, la del profesional a los hechos se da mediatizada por una demanda institucional. • En la inmediatez, la demanda institucional aparece desprovista de mediaciones que le den un sentido mas totalizador.
  • 21. SINGULARIDAD • La red de mediaciones que da concreción a la comprensión de esos hechos/problemas, no se encuentra visible, sino que aparece desconectada e indeterminada, como se expresa en “cada caso es un caso”.
  • 22. PARTICULARIDAD • Es el espacio reflexivo ontológico donde la legalidad universal se singulariza y la inmediaticidad de lo singular se universaliza. • Las leyes tendenciales, que son capturadas por la razón en la esfera de la universalidad, actúan como si tomasen vida, se objetivasen y se hiciesen presentes en la realidad singular de las relaciones sociales cotidianas, desingularizándolas y transformando lo que era universal en particular, sin perder su carácter de universalidad ni su dimensión de singularidad.
  • 23. PARTICULARIDAD • La comprensión y aprehensión de las legítimas demandas sociales se expresan en la particularización de los múltiples sistemas de mediaciones presentes. • Ej. de sistemas de mediaciones: a) Proceso productivo en un contexto espacio-temporal. B) Construcciones de la cultura, del lenguaje. C) Relaciones entre fuerzas sociopolíticas presentes. D) Constitución de las instituciones, mercado, Estado, partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales. E) Estructura y configuración de políticas sociales, red de servicios privados y filantrópicos, etc.
  • 24. PARTICULARIDAD • El objeto de intervención aparece ahora como una complejidad relativamente total, rica en determinaciones socio-históricas particularizadas. • “La captura que hace la razón de los sistemas de mediaciones (ocultos bajo los hechos sociales) permite a través de aproximaciones sucesivas ir negando la factualidad/inmediaticidad y develar las fuerzas y procesos que determinan la génesis y el modo de ser de los complejos y fenómenos que existen en una determinada sociedad”.