SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA
1 | P á g i n a
CONSIGNA
1) Realizar una reflexión crítica de los modelos conceptuales elaborados por el
hombre a través del tiempo sobre los determinantes del proceso salud-
enfermedad. Dichos modelos han sido acordes con el nivel científico y
tecnológico alcanzado y con la forma de organización social predominantes en
cada época y cultura.
2) Citar en cada modelo una situación clínica histórica o actual donde se los ve
reflejado, y además el accionar de Enfermería en cada una de ellas, ya sea
acciones de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, asistencial.
MODELO MAGICO-RELIGIOSO
El contexto de este modelo son las sociedades primitivas, desde la edad hasta la
actualidad. Así mismo, sus representantes son los chamanes, brujos, curanderos y
sacerdotes. En este modelo, la enfermedad toma carácter de “castigodivino” o “prueba
de fe”, las causas son el resultado de fuerzas sobrenaturales y desconocidas o espíritus,
la finalidad entendida para la época era la purificación del alma o consecuencia del
pecado. Como ventaja este modelo de entendimiento de la enfermedad felicitaba la
aceptación del sufrimiento, padecimiento y muerte. Pero que por otro lado, impedía el
cuestionamiento del mismo e igualmente, el alcance cognoscitivo del hombre y suscribe
la curación a la ejecución de ritos. El auge de este paradigma encontró lugar en base a
la fuerte presencia de la religión en las sociedades y el escaso conocimiento científico.
SITUACION CLINICA:
Hoy en día, aún hay comunidades originarias que mantienen costumbres mágico-
religiosas y en donde subsisten prácticas ancestrales, vinculación con lo divino o
sobrenatural. Donde el culto o confianza hacia los shamanes, curanderos o sacerdotes
sigue existiendo. Incluso, en nuestra sociedad, sigue vigente la creencia religiosa en base
a los milagros y/o poderes curativos de imágenes, dioses, deidades, santos, etc.
MODELO SANITARISTA
El contexto de este modelo son las sociedades atestadas por la alta concurrencia a los
centros urbanos de población en búsqueda de oportunidades laborales y trabajo en las
abundantes industrias, que empezaban a surgir gracias a fuerte estimulo de la
revolución industrial (1760 - 1840). Este modelo explica el desarrollo de la enfermedad
como consecuencia de las condiciones insalubres ambientales que rodean al hombre.
Como ventaja, este modelo ayudo a promover la introducción de medidas de
saneamiento contra los índices de morbi-mortalidad. Como desventaja, este paradigma
SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA
2 | P á g i n a
no contempla los factores sociales quedeterminan laprevalencia de condiciones de vida
insalubres para las diferentes clases sociales.
SITUACION CLINICA:
“En ese contexto de la revolución industrial los nuevos pobladores que se apiñaban con
sus familias cerca de fábricas o minas, donde vivían como podían, en condiciones
miserables. Esto implicó que las ciudades crecieran exponencialmente y de manera
desordenada sin cloacas ni alcantarillas, con olores nauseabundos y que, en
consecuencia, representaban un terreno fértil para enfermedades y epidemias de todo
tipo. Ya desde fines delsiglo XVIII surgieron discursos que promovían airear las ciudades.
Se acusaba a las “miasmas” (los vapores producidos por enfermos, excrementos,
materiales en descomposición, aguas estancadas, etc.) de ser responsables de los
temidos brotes de cólera que devastaban la población, igual que de las famosas “fiebres
continuas” (que incluían enfermedades como el tifus, malaria, fiebre amarilla,
escarlatina, etc.), y de las enfermedades crónicas como la tuberculosis.”
MODELO SOCIAL
El contexto es el surgimiento de la medicina social. Diferentes situaciones en el mundo,
como la depresión económica en Norteamérica, que dejo sin empleo a millones de
personas, mucho más adelante en el tiempo o contextos más particulares, dieron lugar
a una serie de investigaciones muy interesantes, que demostraron gráficamente la
causalidad económica de la enfermedad y el inequívoco el círculo vicioso de la
enfermedad que produce pobreza, la cual a su vez genera más enfermedad. Así es como
este modelo propone que la salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo
y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional tomando como determinantes de
enfermedad: El estilo de vida (alimentación insuficiente), factores del agente (edad,
sexo) y factores ambientales (laborales).
SITUACION CLINICA:
“Hay enfermedades de la necesidad, como el hambre, la DESNUTRICION, las agresiones
sexuales, la DERMATITIS, la ZOONOSIS, la PARASITOSIS. Enfermedades que se dan en
ambientes de pobreza y marginalidad, pero también en sociedades prósperas entre las
personas que buscan alimentos o piezas para vender en contenedores de basura,
personas que podemos ver todos los días cruzando nuestras calles, caminando nuestras
veredas.”
MODELO UNICAUSAL
En el contexto de diferentes avances científicos en el campo de la bacteriología de la
mano de Pasteur entre otros nace estemodelo en lasegundamitad del siglo XIX.Postula
una concepción estrictamente biológica de la enfermedad, y como la causa de
enfermedad a la respuesta del organismo ante un agente externo patógeno. Este
SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA
3 | P á g i n a
paradigma permitió la investigación de medidas de control y de fármacos que
revolucionaron el tratamiento individual del enfermo. Aunque no explica porque el
mismo agente no produce siempre enfermedad, por lo que descifra parcialmente las
causas de la enfermedad sin aclarar el papel de otros factores como lo social, etc.
SITUACION CLINICA:
Hay enfermedades que solo pueden ser causadas por un determinante patogénico,
como la POLIOMIELITIS, desencadenada por el virus del polio, o la NEUMONIA a causa
de una infección por Neumococo.
MODELO MULTICAUSAL
Este modelo toma de marco el anterior y considera también la influencia simultánea de
otros factores o causas en el proceso salud-enfermedad. No solo un agente patógeno
sino también el mismo huésped y el ambiente. Esta nueva consideración de variables o
factores participes permiten actuar preventivamente sobre ellos. Desventuradamente,
este paradigma no establece el peso específico de cada factor y se enfatiza sobre lo
biológico-individual con poco enfoque en lo social.
SITUACION CLINICA:
Las variables de estrés, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la
predisposición genética pueden dar lugar a que se desencadene un cuadro de
HIPERTENSION ARTERIAL. Todos estos factores en CONJUNTO, pueden ser el detonante
de este cuadro, tomando el mismo peso para su desarrollo.
MODELO EPIDEMIOLOGICO
Basadoen el modelos multicausalse introduce alatriada agente, huésped y alambiente
la noción de FACTORES DE RIESGO, que son condiciones, conductas, estilos de vida o
situaciones que nos exponen a mayor riesgode presentar una enfermedad. Su limitación
fundamental es de acuerdo a esta propuesta, el valor de cada factor de riesgo depende
de la distancia y del tamaño del efecto en la red de causalidad, además de que lo
biológico y lo social aparecen como factores indiferenciables. Este modelo se generó en
la segunda mitad del siglo XX (60s)
SITUACION CLINICA:
Los factores de riesgo CARDIOVASCULARES que se dan en el presente tienen causa en
diferentes factores, de los hábitos de consumo y SOCIALES-CULTURALES más extendidos:
obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglucemia, tabaquismo, sedentarismo
y desequilibrio nutricional, trastornos emocionales y estrés.
SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA
4 | P á g i n a
MODELO ECOLOGICO
Este marco determina que la salud de los individuos dependerá de un agente causal
(bacteria, descenso de temperatura, etc.) pero que este agente (parasitario, nutritivo,
químico, físico o mecánico) capaz de provocar la reducción de la salud en un huésped
está supeditado al medioambiente que lo modula.
SITUACION CLINICA:
La contaminación atmosférica por CO2, CH4 y NO2, entre otros compuestos y partículas
de la era industrial han incrementado los casos de asma bronquial o cáncer de pulmón.
La contaminación marina con metales pesados, macroplásticos, microplásticos y
nanoplásticos han favorecido las alergias por ingestas de pescado contaminado.
MODELO HISTORICO-SOCIAL
Según este modelo, los factores de la salud-enfermedad están relacionados con el
CONTEXTO HISTORICO, el MODO de producción y las CLASES sociales. social-histórico.
Introduce cinco variables fundamentales para el análisis del objeto de estudio: la
dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de
la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es que incorpora la
dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas
categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud-
enfermedad manteniendo intactas las relaciones de explotación que la generan. Como
desventaja estemodelo reduce lacomplejidadreal alaproblemáticade lasrelacionessociales
y dimensión histórica.
SITUACION CLINICA:
Tal puede ser como ejemplo los problemas relacionados a la salud infantil en el marco
de la revolución industrial. En dicha época, la explotación y mano de obra infantil estaba
permitida. Los mismos eran empleados en la excavación de minas, limpieza de
chimeneas, entre otros. Las cargas horarias extensas, la presencia de gases tóxicos, el
esfuerzo abrumador y las posturas insalubres para la ergonomía física fomentaron el
desarrollo de niños con asma, bajo desarrollo óseo, entre otros padecimientos.
MODELO GEOGRAFICO
En este marco la enfermedad es resultado de la interacción de factores patológicos y
factores propios del ambiente geográfico (factores geógenos).
SITUACION CLINICA:
Es sabido que hay regiones del mundo que se caracterizan por la presencia de
determinadas enfermedades. Así como África y Asia con la MALARIA, Sudamérica con
DENGUE y FIEBRE AMARILLA. Zonas como el chaco con el MAL DE CHAGAS.
SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA
5 | P á g i n a
MODELO ECONOMICO
Aquí se conceptualiza la salud como un bien de inversión y de consumo. En este modelo
el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y
los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de los
determinantes de la salud y la enfermedad. Este modelo corre el riesgo de reducir el
proceso salud-enfermedad a laproblemática de los intereses económicos y comerciales.
SITUACION CLINICA:
Los adultos mayores pueden dar ejemplo de lo que un nivel socio económico favorable
puede haber afectado su llegada a la vejez. Inadecuados cuidados médicos, falta de
tratamientos médicos o farmacológicos son inmediata consecuencia de sus ingresos y
recursos.
MODELO INTERDISCIPLINARIO
Este modelo determina el proceso salud-enfermedad a la interacción de factores
interdisciplinarios que operan jerárquicamente a diferentes niveles de determinación.
Pudiendo ser estos, determinantes sistémicos, estructurales socio-culturales
(distribución de la riqueza), institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud,
etc.), y a nivel individual el propio estado de salud. Proponiendo un abarcamiento
integral de los determinantes.

Más contenido relacionado

PPTX
Rol de enfermería de salud publica
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
PDF
Enfermería y Comunidad
PPT
Situacion Salud Peru
PPT
Determinantes sociales de la salud
PPTX
Sistemas De Salud
PPTX
Niveles de atención médica
PDF
Perfil epidemiologico
Rol de enfermería de salud publica
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Enfermería y Comunidad
Situacion Salud Peru
Determinantes sociales de la salud
Sistemas De Salud
Niveles de atención médica
Perfil epidemiologico

La actualidad más candente (20)

PPT
[02] sistema de salud en chile
PPT
Mediciones Epidemiologicas
PPT
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
PDF
Sociología de la Salud
PPTX
Modelo de salud familiar
PDF
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
PPT
María Isabel Fernandes (Bolivia) - Fortaleza y Fragilidades de la Formación ...
PDF
Ejes tematicos de la salud
PPTX
Enfermeria comunitaria
PDF
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
DOCX
Familia saludable
PDF
sesion de aprendizaje 5 organizaciones de base y actores comunitarios.pdf
PDF
Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
PPTX
Comunidad
PPTX
La enfermería y la familia
PDF
Modelos y teorias de enfermeria comunitaria
PPT
SALUD COMUNITARIA
PDF
Etapa de vida adulto mayor
PPT
Comunidades saludables
PPTX
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
[02] sistema de salud en chile
Mediciones Epidemiologicas
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Sociología de la Salud
Modelo de salud familiar
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
María Isabel Fernandes (Bolivia) - Fortaleza y Fragilidades de la Formación ...
Ejes tematicos de la salud
Enfermeria comunitaria
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
Familia saludable
sesion de aprendizaje 5 organizaciones de base y actores comunitarios.pdf
Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Comunidad
La enfermería y la familia
Modelos y teorias de enfermeria comunitaria
SALUD COMUNITARIA
Etapa de vida adulto mayor
Comunidades saludables
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Publicidad

Similar a TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD (20)

PPTX
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
PDF
CLASE 2.- CONCEPTO DE SALUD - ENFERMEDAD.pdf
PPTX
Otros modelos de salud
PDF
Modelos teoricos del proceso salud
PPTX
CLASE 2.- CONCEPTO DE SALUD - ENFERMEDAD.pptx
PPTX
Proceso salud enfermedad.pptx
PDF
3. MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
PPTX
Paradigma de la salud ts 2015
PPTX
8-modelos-teoricos-explicativos-del-proceso-salud-enfermedad (1).pptx
PPT
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
DOCX
Modelos teoricos de salud enfermedad
PPTX
Paradigmas en Salud.pptx
PPT
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PPTX
PROCESO SALUD ENFERMEDAD PRECENTACION EN DIAPOSITIVAS
PPTX
Modelos de atencion de medicina familiar.pptx
PDF
Contaminacion b
PPTX
Causalidad y corrientes en Edipemiologia
PDF
Proceso salud enfermedad medicina del trabajo.pdf
PPTX
Salud y enfermedad
PPT
Epidemiología
Modelos teóricos del proceso salud-enfermedad (1).pptx
CLASE 2.- CONCEPTO DE SALUD - ENFERMEDAD.pdf
Otros modelos de salud
Modelos teoricos del proceso salud
CLASE 2.- CONCEPTO DE SALUD - ENFERMEDAD.pptx
Proceso salud enfermedad.pptx
3. MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
Paradigma de la salud ts 2015
8-modelos-teoricos-explicativos-del-proceso-salud-enfermedad (1).pptx
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos teoricos de salud enfermedad
Paradigmas en Salud.pptx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD PRECENTACION EN DIAPOSITIVAS
Modelos de atencion de medicina familiar.pptx
Contaminacion b
Causalidad y corrientes en Edipemiologia
Proceso salud enfermedad medicina del trabajo.pdf
Salud y enfermedad
Epidemiología
Publicidad

Más de Alejandro De Greef (20)

PDF
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
PDF
Time appendices - Complete stuff
PDF
Telling time puzzles
PDF
Five-Minute Activities
PDF
Penny Ur's 100 Teaching Tips (Cambridge Handbooks for Language Teachers)
PDF
1000 trios - Synonyms
PDF
1000 trios answer key
PDF
50 CAE IDIOMS
PDF
70 CAE KEYWORD TRANSFORMATION ANSWERS
PDF
ESSAY INGREDIENTS
PDF
CAE C2 ADVANCED GRAMMAR
PDF
FCE CAE WORD FORMATION
PDF
CAE LEVEL PHRASES
PDF
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 3 ANSWER
PDF
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 3
PDF
CAE C2 MULTIWORD VERBS
PDF
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 2
PDF
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 2 ANSWERS
PDF
GAPPED TEXT CHEAT SHEET
PDF
FCE CAE OPEN CLOZE
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
Time appendices - Complete stuff
Telling time puzzles
Five-Minute Activities
Penny Ur's 100 Teaching Tips (Cambridge Handbooks for Language Teachers)
1000 trios - Synonyms
1000 trios answer key
50 CAE IDIOMS
70 CAE KEYWORD TRANSFORMATION ANSWERS
ESSAY INGREDIENTS
CAE C2 ADVANCED GRAMMAR
FCE CAE WORD FORMATION
CAE LEVEL PHRASES
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 3 ANSWER
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 3
CAE C2 MULTIWORD VERBS
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 2
CAE KEY WORD TRANSFORMATION 2 ANSWERS
GAPPED TEXT CHEAT SHEET
FCE CAE OPEN CLOZE

Último (20)

PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Viruela presentación en of microbiologia

TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD

  • 1. SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA 1 | P á g i n a CONSIGNA 1) Realizar una reflexión crítica de los modelos conceptuales elaborados por el hombre a través del tiempo sobre los determinantes del proceso salud- enfermedad. Dichos modelos han sido acordes con el nivel científico y tecnológico alcanzado y con la forma de organización social predominantes en cada época y cultura. 2) Citar en cada modelo una situación clínica histórica o actual donde se los ve reflejado, y además el accionar de Enfermería en cada una de ellas, ya sea acciones de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, asistencial. MODELO MAGICO-RELIGIOSO El contexto de este modelo son las sociedades primitivas, desde la edad hasta la actualidad. Así mismo, sus representantes son los chamanes, brujos, curanderos y sacerdotes. En este modelo, la enfermedad toma carácter de “castigodivino” o “prueba de fe”, las causas son el resultado de fuerzas sobrenaturales y desconocidas o espíritus, la finalidad entendida para la época era la purificación del alma o consecuencia del pecado. Como ventaja este modelo de entendimiento de la enfermedad felicitaba la aceptación del sufrimiento, padecimiento y muerte. Pero que por otro lado, impedía el cuestionamiento del mismo e igualmente, el alcance cognoscitivo del hombre y suscribe la curación a la ejecución de ritos. El auge de este paradigma encontró lugar en base a la fuerte presencia de la religión en las sociedades y el escaso conocimiento científico. SITUACION CLINICA: Hoy en día, aún hay comunidades originarias que mantienen costumbres mágico- religiosas y en donde subsisten prácticas ancestrales, vinculación con lo divino o sobrenatural. Donde el culto o confianza hacia los shamanes, curanderos o sacerdotes sigue existiendo. Incluso, en nuestra sociedad, sigue vigente la creencia religiosa en base a los milagros y/o poderes curativos de imágenes, dioses, deidades, santos, etc. MODELO SANITARISTA El contexto de este modelo son las sociedades atestadas por la alta concurrencia a los centros urbanos de población en búsqueda de oportunidades laborales y trabajo en las abundantes industrias, que empezaban a surgir gracias a fuerte estimulo de la revolución industrial (1760 - 1840). Este modelo explica el desarrollo de la enfermedad como consecuencia de las condiciones insalubres ambientales que rodean al hombre. Como ventaja, este modelo ayudo a promover la introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbi-mortalidad. Como desventaja, este paradigma
  • 2. SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA 2 | P á g i n a no contempla los factores sociales quedeterminan laprevalencia de condiciones de vida insalubres para las diferentes clases sociales. SITUACION CLINICA: “En ese contexto de la revolución industrial los nuevos pobladores que se apiñaban con sus familias cerca de fábricas o minas, donde vivían como podían, en condiciones miserables. Esto implicó que las ciudades crecieran exponencialmente y de manera desordenada sin cloacas ni alcantarillas, con olores nauseabundos y que, en consecuencia, representaban un terreno fértil para enfermedades y epidemias de todo tipo. Ya desde fines delsiglo XVIII surgieron discursos que promovían airear las ciudades. Se acusaba a las “miasmas” (los vapores producidos por enfermos, excrementos, materiales en descomposición, aguas estancadas, etc.) de ser responsables de los temidos brotes de cólera que devastaban la población, igual que de las famosas “fiebres continuas” (que incluían enfermedades como el tifus, malaria, fiebre amarilla, escarlatina, etc.), y de las enfermedades crónicas como la tuberculosis.” MODELO SOCIAL El contexto es el surgimiento de la medicina social. Diferentes situaciones en el mundo, como la depresión económica en Norteamérica, que dejo sin empleo a millones de personas, mucho más adelante en el tiempo o contextos más particulares, dieron lugar a una serie de investigaciones muy interesantes, que demostraron gráficamente la causalidad económica de la enfermedad y el inequívoco el círculo vicioso de la enfermedad que produce pobreza, la cual a su vez genera más enfermedad. Así es como este modelo propone que la salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional tomando como determinantes de enfermedad: El estilo de vida (alimentación insuficiente), factores del agente (edad, sexo) y factores ambientales (laborales). SITUACION CLINICA: “Hay enfermedades de la necesidad, como el hambre, la DESNUTRICION, las agresiones sexuales, la DERMATITIS, la ZOONOSIS, la PARASITOSIS. Enfermedades que se dan en ambientes de pobreza y marginalidad, pero también en sociedades prósperas entre las personas que buscan alimentos o piezas para vender en contenedores de basura, personas que podemos ver todos los días cruzando nuestras calles, caminando nuestras veredas.” MODELO UNICAUSAL En el contexto de diferentes avances científicos en el campo de la bacteriología de la mano de Pasteur entre otros nace estemodelo en lasegundamitad del siglo XIX.Postula una concepción estrictamente biológica de la enfermedad, y como la causa de enfermedad a la respuesta del organismo ante un agente externo patógeno. Este
  • 3. SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA 3 | P á g i n a paradigma permitió la investigación de medidas de control y de fármacos que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo. Aunque no explica porque el mismo agente no produce siempre enfermedad, por lo que descifra parcialmente las causas de la enfermedad sin aclarar el papel de otros factores como lo social, etc. SITUACION CLINICA: Hay enfermedades que solo pueden ser causadas por un determinante patogénico, como la POLIOMIELITIS, desencadenada por el virus del polio, o la NEUMONIA a causa de una infección por Neumococo. MODELO MULTICAUSAL Este modelo toma de marco el anterior y considera también la influencia simultánea de otros factores o causas en el proceso salud-enfermedad. No solo un agente patógeno sino también el mismo huésped y el ambiente. Esta nueva consideración de variables o factores participes permiten actuar preventivamente sobre ellos. Desventuradamente, este paradigma no establece el peso específico de cada factor y se enfatiza sobre lo biológico-individual con poco enfoque en lo social. SITUACION CLINICA: Las variables de estrés, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la predisposición genética pueden dar lugar a que se desencadene un cuadro de HIPERTENSION ARTERIAL. Todos estos factores en CONJUNTO, pueden ser el detonante de este cuadro, tomando el mismo peso para su desarrollo. MODELO EPIDEMIOLOGICO Basadoen el modelos multicausalse introduce alatriada agente, huésped y alambiente la noción de FACTORES DE RIESGO, que son condiciones, conductas, estilos de vida o situaciones que nos exponen a mayor riesgode presentar una enfermedad. Su limitación fundamental es de acuerdo a esta propuesta, el valor de cada factor de riesgo depende de la distancia y del tamaño del efecto en la red de causalidad, además de que lo biológico y lo social aparecen como factores indiferenciables. Este modelo se generó en la segunda mitad del siglo XX (60s) SITUACION CLINICA: Los factores de riesgo CARDIOVASCULARES que se dan en el presente tienen causa en diferentes factores, de los hábitos de consumo y SOCIALES-CULTURALES más extendidos: obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglucemia, tabaquismo, sedentarismo y desequilibrio nutricional, trastornos emocionales y estrés.
  • 4. SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA 4 | P á g i n a MODELO ECOLOGICO Este marco determina que la salud de los individuos dependerá de un agente causal (bacteria, descenso de temperatura, etc.) pero que este agente (parasitario, nutritivo, químico, físico o mecánico) capaz de provocar la reducción de la salud en un huésped está supeditado al medioambiente que lo modula. SITUACION CLINICA: La contaminación atmosférica por CO2, CH4 y NO2, entre otros compuestos y partículas de la era industrial han incrementado los casos de asma bronquial o cáncer de pulmón. La contaminación marina con metales pesados, macroplásticos, microplásticos y nanoplásticos han favorecido las alergias por ingestas de pescado contaminado. MODELO HISTORICO-SOCIAL Según este modelo, los factores de la salud-enfermedad están relacionados con el CONTEXTO HISTORICO, el MODO de producción y las CLASES sociales. social-histórico. Introduce cinco variables fundamentales para el análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud- enfermedad manteniendo intactas las relaciones de explotación que la generan. Como desventaja estemodelo reduce lacomplejidadreal alaproblemáticade lasrelacionessociales y dimensión histórica. SITUACION CLINICA: Tal puede ser como ejemplo los problemas relacionados a la salud infantil en el marco de la revolución industrial. En dicha época, la explotación y mano de obra infantil estaba permitida. Los mismos eran empleados en la excavación de minas, limpieza de chimeneas, entre otros. Las cargas horarias extensas, la presencia de gases tóxicos, el esfuerzo abrumador y las posturas insalubres para la ergonomía física fomentaron el desarrollo de niños con asma, bajo desarrollo óseo, entre otros padecimientos. MODELO GEOGRAFICO En este marco la enfermedad es resultado de la interacción de factores patológicos y factores propios del ambiente geográfico (factores geógenos). SITUACION CLINICA: Es sabido que hay regiones del mundo que se caracterizan por la presencia de determinadas enfermedades. Así como África y Asia con la MALARIA, Sudamérica con DENGUE y FIEBRE AMARILLA. Zonas como el chaco con el MAL DE CHAGAS.
  • 5. SALUD PUBLICA 2022 – TP. N°1 – ALEJANDRO SOSA 5 | P á g i n a MODELO ECONOMICO Aquí se conceptualiza la salud como un bien de inversión y de consumo. En este modelo el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de los determinantes de la salud y la enfermedad. Este modelo corre el riesgo de reducir el proceso salud-enfermedad a laproblemática de los intereses económicos y comerciales. SITUACION CLINICA: Los adultos mayores pueden dar ejemplo de lo que un nivel socio económico favorable puede haber afectado su llegada a la vejez. Inadecuados cuidados médicos, falta de tratamientos médicos o farmacológicos son inmediata consecuencia de sus ingresos y recursos. MODELO INTERDISCIPLINARIO Este modelo determina el proceso salud-enfermedad a la interacción de factores interdisciplinarios que operan jerárquicamente a diferentes niveles de determinación. Pudiendo ser estos, determinantes sistémicos, estructurales socio-culturales (distribución de la riqueza), institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud, etc.), y a nivel individual el propio estado de salud. Proponiendo un abarcamiento integral de los determinantes.