SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Mariana Angerosa


  Educación para la salud en
  plataforma Facebook y Twitter




Postítulo de especialización en Educación Y TIC.- MINEDUC
Trabajo Final



Contenido: Prevención de la Violencia
 de Género

Responsable: Prof. Mariana Angerosa
Destinatarios: Alumnos de 4° año del
 Colegio Comercial n° 7.
objetivos
   Identificar situaciones de violencia de
    género que se manifiestan en el entorno
    mas y menos próximo.
   Comprender que la violencia no se
    manifiesta sólo físicamente sino que
    existen otras formas tales como la
    psicológica, económica, social, escolar,
    laboral, etc.
   Conocer programas gubernamentales u
    de ONGs que atiendan esta problemática
    y brinden ayuda
Red social: Facebook
   http://www.facebook.com/
    educacion.paralasalud.33 grupo de
    facebook “educación para la salud”
   Grupo: “4° 2°” http://
    www.facebook.com/groups
    /153516101456046/
Aplicaciones:
   Twitter en facebook.
   Slideshare.
   Diarios Página 12, Clarín, y La
    Nación u otros.
Descripción del proyecto
Dentro del marco de la materia “Educación
Para la Salud”, y de la ley de Educación
Sexual Integral se propone a los alumnos
trabajar con la problemática de la violencia
de género en todas sus dimensiones y tipos
de manifestaciones.
De esta manera se intentará que desarrollen
una implicación comunitaria reflexiva y
preventiva de este tema.
Duración
   4 clases presenciales en el colegio
   4 semanas de trabajo.
Procedimiento
   Dentro del grupo “educación para la
    salud” se analizarán publicidades de
    facebook que describan el
    estereotipo de mujer en esta
    sociedad.
   Elaborar una nueva imagen a partir
    de desmenuzar estereotipos
   Elaborar un hashtag y subir esas
    imágenes.
1° clase
   Definición de “violencia” en su
    especificación sobre el género y sus
    multiples manifestaciones a partir
    de blogs o paginas de fuentes
    confiables, por ejemplo del
    Ministerio de Salud de la Nación, de
    Desarrollo Social, o del Ministerio de
    Educación.
2° clase
   Se retoma la clase anterior.
   Metáfora del Ciclo de la violencia de
    género su relación con los hechos a partir
    del unitario “maltratadas” a través de
    YouTube (http://goo.gl/j5MdK)
   Con Slideshare organizar imágenes
    capturadas de los videos que sean
    representativas en el sentido del ciclo de
    la violencia.
   Cierre y reflexión.
3° clase
   Mitos sobre el maltratador y sobre
    la victima que hacen que la
    violencia de género se mantenga o
    aumente
   Análisis de noticias periodísticas y
    del impacto de ellas en las redes
    sociales.
4° clase
   Elaboración de una campaña a través de
    facebook y twitter con un Htg a elección,
    se sugiere el #NoTeQuiereSi y deberán
    completar la frase teniendo en cuenta las
    múltiples formas de violencia de genero.
   Cierre del tema, revisión de lo aprendido.
   ¿Qué hicimos, que sentimos y que
    pensamos de lo trabajado?
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Tpfinal postitulo
PPT
Tp final postitulo corregido
PPTX
modulo I
PPTX
Paz y Democracia
PPTX
Actividad de orientacion
PPTX
modulo 1
PPTX
Presentación tesis alicia
PPTX
Proyecto acoso escolar o bullying
Tpfinal postitulo
Tp final postitulo corregido
modulo I
Paz y Democracia
Actividad de orientacion
modulo 1
Presentación tesis alicia
Proyecto acoso escolar o bullying

Destacado (8)

ODT
Prueba final!
PPTX
Aletria
PDF
30154 - MILLS, wright. Do artesanato intelectual. in a imaginação sociológica
PDF
Sociologia - imaginacão sociologica -Prof.Altair Aguilar.
PDF
Mills, c. wright. a imaginação sociológica
PDF
Guia didactica (2)
DOC
Fichamento A ImaginaçãO SociolóGica
DOC
Nisbet - La formación del Pensamiento Sociológico - capitulo 1
Prueba final!
Aletria
30154 - MILLS, wright. Do artesanato intelectual. in a imaginação sociológica
Sociologia - imaginacão sociologica -Prof.Altair Aguilar.
Mills, c. wright. a imaginação sociológica
Guia didactica (2)
Fichamento A ImaginaçãO SociolóGica
Nisbet - La formación del Pensamiento Sociológico - capitulo 1
Publicidad

Similar a Tpfinal postitulo (20)

PPTX
Redes sociales trabajo final villaroel y chiesa
PDF
Redes sociales trabajo final
PPTX
Investigación estrategias de la comunicación
PPTX
Trabajo final redes sociales
PPTX
Trabajo final redes sociales
PDF
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
DOCX
Unidad didáctica
PPTX
Bullying escolar
DOCX
Una visión más completa de la realidad.docx
DOCX
PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA REFLEXIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTAS VIOLENTAS...
PPTX
PDF
Tlaxcala congreso
DOCX
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
PDF
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
PDF
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
PPTX
CTE séptimaa SESIÓN 24-25 SECTOR 03.pptx
PDF
Guía prezi
PPTX
Educación para la paz en méxico
PDF
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
PDF
CARTILLA TALLERES DE DESARROLLO DE HSE.pdf
Redes sociales trabajo final villaroel y chiesa
Redes sociales trabajo final
Investigación estrategias de la comunicación
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Unidad didáctica
Bullying escolar
Una visión más completa de la realidad.docx
PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA REFLEXIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTAS VIOLENTAS...
Tlaxcala congreso
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
CTE séptimaa SESIÓN 24-25 SECTOR 03.pptx
Guía prezi
Educación para la paz en méxico
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
CARTILLA TALLERES DE DESARROLLO DE HSE.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Tpfinal postitulo

  • 1. Prof. Mariana Angerosa Educación para la salud en plataforma Facebook y Twitter Postítulo de especialización en Educación Y TIC.- MINEDUC
  • 2. Trabajo Final Contenido: Prevención de la Violencia de Género Responsable: Prof. Mariana Angerosa Destinatarios: Alumnos de 4° año del Colegio Comercial n° 7.
  • 3. objetivos  Identificar situaciones de violencia de género que se manifiestan en el entorno mas y menos próximo.  Comprender que la violencia no se manifiesta sólo físicamente sino que existen otras formas tales como la psicológica, económica, social, escolar, laboral, etc.  Conocer programas gubernamentales u de ONGs que atiendan esta problemática y brinden ayuda
  • 4. Red social: Facebook  http://www.facebook.com/ educacion.paralasalud.33 grupo de facebook “educación para la salud”  Grupo: “4° 2°” http:// www.facebook.com/groups /153516101456046/
  • 5. Aplicaciones:  Twitter en facebook.  Slideshare.  Diarios Página 12, Clarín, y La Nación u otros.
  • 6. Descripción del proyecto Dentro del marco de la materia “Educación Para la Salud”, y de la ley de Educación Sexual Integral se propone a los alumnos trabajar con la problemática de la violencia de género en todas sus dimensiones y tipos de manifestaciones. De esta manera se intentará que desarrollen una implicación comunitaria reflexiva y preventiva de este tema.
  • 7. Duración  4 clases presenciales en el colegio  4 semanas de trabajo.
  • 8. Procedimiento  Dentro del grupo “educación para la salud” se analizarán publicidades de facebook que describan el estereotipo de mujer en esta sociedad.  Elaborar una nueva imagen a partir de desmenuzar estereotipos  Elaborar un hashtag y subir esas imágenes.
  • 9. 1° clase  Definición de “violencia” en su especificación sobre el género y sus multiples manifestaciones a partir de blogs o paginas de fuentes confiables, por ejemplo del Ministerio de Salud de la Nación, de Desarrollo Social, o del Ministerio de Educación.
  • 10. 2° clase  Se retoma la clase anterior.  Metáfora del Ciclo de la violencia de género su relación con los hechos a partir del unitario “maltratadas” a través de YouTube (http://goo.gl/j5MdK)  Con Slideshare organizar imágenes capturadas de los videos que sean representativas en el sentido del ciclo de la violencia.  Cierre y reflexión.
  • 11. 3° clase  Mitos sobre el maltratador y sobre la victima que hacen que la violencia de género se mantenga o aumente  Análisis de noticias periodísticas y del impacto de ellas en las redes sociales.
  • 12. 4° clase  Elaboración de una campaña a través de facebook y twitter con un Htg a elección, se sugiere el #NoTeQuiereSi y deberán completar la frase teniendo en cuenta las múltiples formas de violencia de genero.  Cierre del tema, revisión de lo aprendido.  ¿Qué hicimos, que sentimos y que pensamos de lo trabajado?
  • 13. FIN