SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CIUDADANÍA, CIUDAD E INFANCIAS
PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA
Entregado por:
Karen Fernanda López Pantoja Cód.: 20151187060.
Mónica Tatiana Garzón Navarro. Cód.:20151187028.
Entregado a: Elsa Ivonne Valencia Chávez - Vladimir Alejandro Ariza Montañez.
OBJETIVOS:
General
 Generar un conocimiento y reflexión acerca de la construcción, participación y
convivencia ciudadana a partir de la hipermediación de tres herramientas TIC
Específicos
 Reconocer la importancia que las herramientas TIC como estrategias pedagógicas
que lleven a la construcción y participación de la ciudadanía
 Dar cuenta de la construcción de ciudadanía en la infancia a través de las Vivencias
Escolares realizadas en la formación de pedagogas infantiles.
 Determinar las diferentes áreas del conocimiento las cuales posibilitan la
sensibilización y relaciones entre sujetos para la construcción de ciudanía.
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO
Realmente nuestra estrategia didáctica no se encuentra enfocada a un grupo en especial,
pues consideramos que de cierto modo el internet se encuentra expuesto a cualquier grupo
de personas independientemente de su rango de edad y que mejor que enfocar nuestra
estrategia didáctica a todo el público así de una u otra forma el acceso será más factible y
esta herramienta que nos proporciona la actualidad podrá llegar a sensibilizar y concientizar
a algunas personas referente a lo que sucede en su entorno, además que la construcción de
la ciudadanía debe estarse generando y reforzando durante toda la vida. Sin embargo si
buscamos que niños, niñas y adolescentes tomen esto con mayor apropiamiento.
JUSTIFICACIÓN
“Las tecnologías no son buenas ni malas, lo que en realidad hace la diferencia es el uso y
el conocimiento que se hace de ellas.” Juan Carlos Cuervo Ríos – (Profesor Instituto de la
familia- universidad de la sabana).
Entrelazando las reflexiones que hemos construido a lo largo del espacio académico
ciudadanía, ciudad e infancias el cual nos brinda la Universidad Distrital y teniendo en cuenta que
como docentes en formación debemos comprender que los tiempos cambian y junto a estos,
cambia cada una de las prácticas sociales de las personas, decidimos tomar como factor
clave, la importancia de las herramientas TIC que actualmente nos proporciona nuestro
entorno, pues consideramos que son un medio por el cual se puede llegar a concientizar y
hacer reflexionar a los sujetos frente a algunos temas sociales a los que actualmente nos
enfrentamos, en este caso por medio de estas herramientas haremos énfasis a la
construcción y participación ciudadana.
Teniendo en cuenta y como lo plantea “La integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos”- UNESCO - Sede Regional
Buenos Aires se dice que a nivel mundial las nuevas tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC) están dando lugar a:
“profundas transformaciones socioculturales pues la unión de estas han permitido
crear entornos de comunicación totalmente nuevos. Estos entornos no están sujetos
a un medio físico y en ellos la información se sitúa en un espacio no real a los que
muchos autores han denominado “ciberespacio” o “espacio virtual”, por lo que se
dispone de posibilidades de transmisión de la información casi instantánea y a nivel
global. La gran influencia de estos medios se produce por el enorme impacto que
presentan en todos los órdenes sociales (políticos, económicos, etc.), pero el
resultado de la implantación de estas nuevas tecnologías dependerá en gran medida
de los contextos sociales en los que se produzcan, y del uso que los ciudadanos
hagan de las mismas. Internet como elemento más representativo de las TIC facilita
el tratamiento, creación, transferencia y comunicación de la información a nivel
mundial”.
Considerando y teniendo en cuenta lo citado anteriormente, en la actualidad la tecnología es
un factor anclado a la vida de muchos sujetos, ya que a medida de tiempo hemos
visualizado nuestra perspectiva de humanidad estable por medio de la tecnología, no
podemos afirmar que arraigarla de una manera tan intensa a nuestra vida este bien o mal
pues como sabemos esto es un tema relativo, pero si se debe entender que en exceso todo
tiende a traer consecuencias que no son muy favorables, pues de cierto modo y así nos
neguemos rotundamente a ello debemos naturalizar que las nuevas generaciones ya están
completamente inmersas en el ámbito tecnológico, pero todo tiene sus pro y sus contra,
claro está dependiendo de la perspectiva en la que cada sujeto lo vea .
Aunque el psicólogo Aric Sigman afirma que
“Con frecuencia los niños están más expuestos que nunca a la pantalla y que este
hábito debe ser cambiado, pues podría llevar a la adicción o depresión, ya que los
niños de las últimas generaciones desde casi el primer año de edad están siendo
parte de este ámbito tecnológico” (2013)
Desde nuestra perspectiva el internet se convierte en un hecho que debemos aceptar y
afrontar, pues en la actualidad quien no tiene acceso a internet llega a ser un sujeto aislado
ya que la mayoría de las conversaciones actualmente suelen ser sobre algún hecho que
ocurrió en la redes sociales, pues estas cada instante proporcionan algo nuevo, tener redes
sociales se convierte quizás en la manera de hacerte un poco más visible para tu entorno
social, por ende y como lo mencionamos anterior mente consideramos las TIC una
herramienta clave, factible y más que nada un medio que atrae la atención de muchos.
De acuerdo a lo anteriormente mencionado decidimos anclar a nuestro blog las siguientes
herramientas:
(De la cuales realizaremos a continuación una breve descripción)
 Thinglink: es una aplicación interactiva que permite a los editores, educadores,
periodistas, bloggers, etc. crear contenidos más atractivo añadiendo enlaces como
videos, música y audios en general, páginas web, fotos y textos; enriqueciendo el
material gráfico que presentan.
 Book build: construcción de un libro virtual teniendo en cuenta las necesidades y
proyecciones de cada persona que decida interactuar con la plataforma.
 Youtube: sitio web dedicado a compartir vídeos. Aloja una variedad de clips de
películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur
como videoblogs y YouTube Gaming.
 Sony vegas: es un sistema de edición no lineal diseñado para PC, se convirtió en un
sistema de edición no lineal a partir de la versión 2.0. Ofrece edición de vídeo y
audio en tiempo real en múltiples pistas, soporte de audio en 24-bit/192 kHz,
mezclas de audio en calidad Dolby Digital, y soporte para complementos tales
como DirectX y VST. Vegas Pro puede ser utilizado en Windows XP hasta la
versión 10, ya que en la versión 11 sólo ofrece soporte desde Windows Vista en
adelante. Inclusive, desde la versión 12 Vegas Pro dejó de ofrecer su versión de 32
bits, pudiendo solo utilizarse en sistemas operativos de 64 bits.
Ahora bien, después de haber resaltado la importancia del uso de las herramientas Tic en la
actualidad y para nuestro trabajo, nos es posible enfocarnos en la construcción de la
ciudadanía en los niños, niñas y jóvenes, es decir que esta se debe empezar desde la
infancia puesto que si se es consciente desde temprana edad del rol y el compromiso que se
adquiere al ser ciudadano, la participación activa que se ejerza en las opiniones, toma
decisiones y acciones dentro de la comunidad y territorio en donde se encuentre
influenciará al buen vivir reconociendo y garantizando el cumplimiento de derechos y
deberes; estos implican que se pueda pertenecer a un grupo social, sin embargo no siempre
son tomados en cuenta o prevalecen más para ciertas personas como los adultos, dejando a
un lado a los niños y no haciéndolos participes de la cuidad. La construcción de una
ciudadanía en beneficio de todos los individuos que hacen parte de ella, debe tener una
participación en donde se tome en cuenta la opinión y el rol de los ciudadanos como
poseedores de derechos y deberes; pero esta participación muchas veces es limitada por la
edad de cada sujeto, como lo menciona el “capítulo 4, entre protección y participación”
(2009) de Manfred Liebel y Marta Martínez Muñoz.
Hay que tener en cuenta la convención de los derechos del niño en la cual se busca
reconocer que desde la infancia también se tienen derechos al igual que los adultos y que
deben ser cumplidos, estos derechos enfatizados en tres aspectos: Protección, provisión y
participación, son los que deben brindar a los niños una pertenencia a la sociedad. No
obstante estas tres categorías no se proporcionan de la misma medida, dejando así a la
participación en una posición no tan importante, y esto es posible evidenciarlo en la manera
por la cual la infancia carece de esa participación ciudadana por ser tener pocos años de
vida y vérseles como sujetos vulnerables y que deben ser protegidos.
Si bien es claro que el contexto en donde nos encontramos muchas veces no es seguro dejar
una autonomía en el niño, por las diferentes problemáticas sociales y por esto se tiende a
protegerlo y limitarle sus condiciones como ciudadano, pero en este punto consideramos
como la educación puede contribuir al reconocimiento o fortalecimiento de los derechos y
deberes de participación que tienen los niños como ciudadanos y como estos aportan para
que las opiniones y necesidades de ellos puedan ser tenidas en cuenta para la formación de
una ciudadanía; como lo mencionan Alexander Ruiz y Enrique Chaux en La Formación de
Competencias Ciudadanas la escuela debe propiciar estrategias pedagógicas para la
formación de ciudadanía, que los estudiantes sean conocedores de los mecanismos y por lo
tanto de los procedimientos para llevar una participación activa dentro de su grupo social,
es decir darle un sentido pedagógico a las formas de participación dentro de la escuela para
que se vayan construyendo sujetos críticos y reflexivos que ejerzan una ciudadanía de alta
intensidad.
Nosotros como adultos y en nuestro caso como docentes en formación debemos tomar
conciencia para cambiar la visión indefensa que se tiene sobre los niños, niñas y aun en
adolescentes y motivarlos para que en ellos nazca un interés hacia la sociedad y hacía la
conquista y el cumplimiento de sus derechos. De esta manera la participación activa que se
busca en la infancia puede tomar fuerza y prevalecer en medio de otros derechos, porque si
nosotros como adultos no tenemos claro lo que debemos hacer para una ciudadanía en
beneficio de todos, no podremos establecer en los niños esta idea; por ende es importante
comprender como pedagogas en formación que para que se pueda mejorar la visión de
sujetos sin derechos, se debe crear desde la infancia una apropiación por la cuidad, y por lo
tanto generar en todos los niños una participación democrática activa la cual lo haga
reflexionar y empezar una vida consciente del poder que como ciudadano le corresponde,
que no se trate solo de dejarlos hablar sino tomar estas opiniones para la construcción de
una ciudadanía.
Si la escuela debe ser una de las principales promovedoras de la construcción de
participación ciudadana en la infancia, también debe transitar este camino mediante todas
las áreas académicas que se desarrollan en el curriculum de las instituciones educativas
(lenguaje, naturales, matemáticas, tecnología, arte, sociedad, etc.), para que de esta manera
se encuentre un sentido pedagógico más profundo acerca de la participación, convivencia y
ciudadanía y se haga énfasis en las habilidades de cada niño, niña y adolescente.
Teniendo en cuenta lo anterior nosotras como pedagogas en formación hemos tenido
experiencias y aprendizajes acerca del desarrollo y la construcción del sujeto en las
distintas áreas del conocimiento ya mencionadas a lo largo de las Vivencias Escolares y
aunque tenemos que reconocer que antes de tener esta reflexión y reconocimiento de la
participación ciudadana este tema lo veíamos ajeno a las anteriores vivencias; sin embargo
en esta instancia nos es posible hablar cómo en cualquier ámbito la infancia puede realizar
el ejercicio de ciudadanía. Si comenzamos desde el lenguaje y las distintas maneras en las
que el niño, niña y adolescente se puede comunicar, puede decir lo que piensa de su
entorno, comprender porque lo dice, la manera en que lo dice; aquí pudimos evidenciar
como para ellos es importante ser escuchados, contar por más simple que parezca sus
diferentes experiencias, anécdotas y opiniones acerca de diversos temas, aquí utilizábamos
estrategias o herramientas pedagogías como la lectura de distintas narrativas que aportaron
a que los relatos tuvieran más significación.
De igual manera al tener una apropiación de saberes significativos por medio de la solución
y entendimiento de los fenómenos de la cotidianidad, los niños y niñas con los cuales
tuvimos la experiencia seguían expresándose, opinando desde los diferentes fenómenos
acerca de su entorno, logrando interés por las cosas que afectan al otro y a sí mismo.
También al despertar la curiosidad y preocupación al saber el origen de las cosas
materiales, de los avances tecnológicos que nos han constituido como sociedad, nos hace
pensar como esta ayuda a que el niño construya un pensamiento crítico de la ciudadanía
pues el acercamiento por parte de los niños a los avances tecnológicos que han sido
importantes, los pudo llevar un proceso para la solución de problemas de su cotidianidad,
iniciando con un reconocimiento de este y buscar dar solución, haciendo uso de sus
capacidades, de conocimientos tanto previos como adquiridos, la manera en la cual
expresan sus ideas por medio del dibujo, intentan comunicar algo y después lo llevan a un
objeto tangible y elaborado, socializando la experiencias con sus pares.
No debemos olvidar el área del arte, de la sensibilización, el cual el trabajarlo desde la
primera infancia nos hace retomar una vez más la importancia de la construcción y
participación ciudadana desde temprana edad, pues aquí pudimos evidenciar que hay
muchas cosas del entorno que pueden afectar a los niños y niñas involucrando los
sentimientos que los hace ser seres humanos y por lo tanto ciudadanos, afirmamos como al
usar una estrategia pedagógica como las ambientaciones, artefactos artísticos, las relaciones
sociales y convivencia hacen parte fundamental de la vida de las personas, pues fomenta
una ciudadanía de alta intensidad.
En esta instancia podemos nombrar a la Vivencia Escolar que estamos llevando en este
momento pues sin está no habríamos podido reflexionar, comprender y relacionar todas las
experiencias vividas con niños y niñas de diferentes edades para la construcción de
ciudadanía, pues en cada una de las vivencias estuvieron presentes factores que llevan hacia
el proceso de participación como, las estrategias pedagógicas, las narrativas, relatos,
experiencias contadas, las distintas formas de comunicación evidenciadas y la importancia
de relación con sí mismos y con los pares.
En síntesis, podemos decir como la participación infantil a pesar de que esté tan
cuestionada, otras veces olvidada y sin importancia, es posible mediante la educación, la
escuela y los profesores seguir propiciando espacios que lleven a la construcción y
reflexión del tema central trabajado a lo largo de este texto, la participación y construcción
ciudadana; y así lograr desde la infancia esa apropiación por el lugar y territorio en el que
cual se vive, por los derechos y deberes que se tienen y que nos convierten en ciudadanos,
las relaciones de convivencia dentro de la sociedad, para que así siga en la adolescencia y
adultez habiendo un reconocimiento y garantía de nuestro rol activo en la ciudadanía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A Ruíz y Chaux, E. (2005) La formación de las competencias ciudadanas.
Manfred L, Muñoz M. (2009) Infancia y Derechos Humanos. Capítulo 4. Entre protección
y participación, pp.69 -82.
Sigman A (2013)
UNESCO (2006) La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en los Sistemas Educativos

Más contenido relacionado

DOCX
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
PDF
Ciudadanía
DOCX
Herramienta didáctica
PDF
Trabajo final ciudadanía
DOCX
Padlet ciudadania-y-participación-en-acción
DOCX
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
DOCX
PDF
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
Herramienta interactiva una apuesta para la transformación de la sociedad.
Ciudadanía
Herramienta didáctica
Trabajo final ciudadanía
Padlet ciudadania-y-participación-en-acción
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d

La actualidad más candente (20)

PDF
Novela gráfica interactiva
PPS
Convivencia y paz. luis h. mutis
PDF
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
DOCX
Reflexion ciudadania
DOCX
Términos seleccionados . Elena
PDF
Pasos de gigante
DOCX
Pasos de gigante
PDF
Participacion infantil uruguay
PPTX
¿Qué es la formación ciudadana?
PPTX
7. ciudadanía 1
DOCX
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
PDF
ParticipacióN Infantil. El Ejercicio Del Poder Compartido
DOCX
Las tic y la cultura ciudadanas
DOCX
Participacion infantil
PPTX
La participación infantil
PPT
Participación infantil
PDF
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
PDF
1. Rutas del Aprendizaje. Fasciculo general ciudadania
PPT
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Novela gráfica interactiva
Convivencia y paz. luis h. mutis
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
Reflexion ciudadania
Términos seleccionados . Elena
Pasos de gigante
Pasos de gigante
Participacion infantil uruguay
¿Qué es la formación ciudadana?
7. ciudadanía 1
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
ParticipacióN Infantil. El Ejercicio Del Poder Compartido
Las tic y la cultura ciudadanas
Participacion infantil
La participación infantil
Participación infantil
6.de participacion-y-ejercicio-ciudadania-en-la-primera-infancia
1. Rutas del Aprendizaje. Fasciculo general ciudadania
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Publicidad

Similar a Trabajo-final-blog (20)

PPTX
Trabajo final
PPTX
Las tics
PPTX
Entornos virtuales en_la_construccion_y_educacion_flexible_de_la_ciudadania_p...
PPTX
Entornos virtuales en_la_construccion_y_educacion_flexible_de_la_ciudadania_p...
PDF
Integrador módulo 1
PPT
Presentación colombia marista 2011
PPT
Edusol
DOC
Trabajo de formacion critica
DOC
formacion critica
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
PPT
Proyecto
PPT
PPT
PPTX
informatica 1
PPTX
Herramientas tic
DOCX
Trababajo final
DOCX
Integracion de las TIC en los centros educativos.
DOCX
Intervencion final pame y jaz
PDF
Material de apoyo ciudadania digital
DOCX
Proyecto gualber
Trabajo final
Las tics
Entornos virtuales en_la_construccion_y_educacion_flexible_de_la_ciudadania_p...
Entornos virtuales en_la_construccion_y_educacion_flexible_de_la_ciudadania_p...
Integrador módulo 1
Presentación colombia marista 2011
Edusol
Trabajo de formacion critica
formacion critica
Proyectos pedagógicos de aula con tic arleth
Proyecto
informatica 1
Herramientas tic
Trababajo final
Integracion de las TIC en los centros educativos.
Intervencion final pame y jaz
Material de apoyo ciudadania digital
Proyecto gualber
Publicidad

Más de Monica Garzon (8)

DOCX
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
DOCX
Un crimen llamado educación
DOCX
Cientificos colombianos de talla mundial
DOCX
Cientificos colombianos de talla mundial
DOCX
CONSTRUYAMOS UN AVION
DOCX
CONSTRUYAMOS UN AVION
PDF
Educación inicial y arte
PDF
Didactica de las_artes.pdf;filename-= utf-8__didactica de las artes
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Un crimen llamado educación
Cientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundial
CONSTRUYAMOS UN AVION
CONSTRUYAMOS UN AVION
Educación inicial y arte
Didactica de las_artes.pdf;filename-= utf-8__didactica de las artes

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Trabajo-final-blog

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL CIUDADANÍA, CIUDAD E INFANCIAS PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA Entregado por: Karen Fernanda López Pantoja Cód.: 20151187060. Mónica Tatiana Garzón Navarro. Cód.:20151187028. Entregado a: Elsa Ivonne Valencia Chávez - Vladimir Alejandro Ariza Montañez. OBJETIVOS: General  Generar un conocimiento y reflexión acerca de la construcción, participación y convivencia ciudadana a partir de la hipermediación de tres herramientas TIC Específicos  Reconocer la importancia que las herramientas TIC como estrategias pedagógicas que lleven a la construcción y participación de la ciudadanía  Dar cuenta de la construcción de ciudadanía en la infancia a través de las Vivencias Escolares realizadas en la formación de pedagogas infantiles.  Determinar las diferentes áreas del conocimiento las cuales posibilitan la sensibilización y relaciones entre sujetos para la construcción de ciudanía. GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO Realmente nuestra estrategia didáctica no se encuentra enfocada a un grupo en especial, pues consideramos que de cierto modo el internet se encuentra expuesto a cualquier grupo
  • 2. de personas independientemente de su rango de edad y que mejor que enfocar nuestra estrategia didáctica a todo el público así de una u otra forma el acceso será más factible y esta herramienta que nos proporciona la actualidad podrá llegar a sensibilizar y concientizar a algunas personas referente a lo que sucede en su entorno, además que la construcción de la ciudadanía debe estarse generando y reforzando durante toda la vida. Sin embargo si buscamos que niños, niñas y adolescentes tomen esto con mayor apropiamiento. JUSTIFICACIÓN “Las tecnologías no son buenas ni malas, lo que en realidad hace la diferencia es el uso y el conocimiento que se hace de ellas.” Juan Carlos Cuervo Ríos – (Profesor Instituto de la familia- universidad de la sabana). Entrelazando las reflexiones que hemos construido a lo largo del espacio académico ciudadanía, ciudad e infancias el cual nos brinda la Universidad Distrital y teniendo en cuenta que como docentes en formación debemos comprender que los tiempos cambian y junto a estos, cambia cada una de las prácticas sociales de las personas, decidimos tomar como factor clave, la importancia de las herramientas TIC que actualmente nos proporciona nuestro entorno, pues consideramos que son un medio por el cual se puede llegar a concientizar y hacer reflexionar a los sujetos frente a algunos temas sociales a los que actualmente nos enfrentamos, en este caso por medio de estas herramientas haremos énfasis a la construcción y participación ciudadana. Teniendo en cuenta y como lo plantea “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos”- UNESCO - Sede Regional Buenos Aires se dice que a nivel mundial las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) están dando lugar a: “profundas transformaciones socioculturales pues la unión de estas han permitido
  • 3. crear entornos de comunicación totalmente nuevos. Estos entornos no están sujetos a un medio físico y en ellos la información se sitúa en un espacio no real a los que muchos autores han denominado “ciberespacio” o “espacio virtual”, por lo que se dispone de posibilidades de transmisión de la información casi instantánea y a nivel global. La gran influencia de estos medios se produce por el enorme impacto que presentan en todos los órdenes sociales (políticos, económicos, etc.), pero el resultado de la implantación de estas nuevas tecnologías dependerá en gran medida de los contextos sociales en los que se produzcan, y del uso que los ciudadanos hagan de las mismas. Internet como elemento más representativo de las TIC facilita el tratamiento, creación, transferencia y comunicación de la información a nivel mundial”. Considerando y teniendo en cuenta lo citado anteriormente, en la actualidad la tecnología es un factor anclado a la vida de muchos sujetos, ya que a medida de tiempo hemos visualizado nuestra perspectiva de humanidad estable por medio de la tecnología, no podemos afirmar que arraigarla de una manera tan intensa a nuestra vida este bien o mal pues como sabemos esto es un tema relativo, pero si se debe entender que en exceso todo tiende a traer consecuencias que no son muy favorables, pues de cierto modo y así nos neguemos rotundamente a ello debemos naturalizar que las nuevas generaciones ya están completamente inmersas en el ámbito tecnológico, pero todo tiene sus pro y sus contra, claro está dependiendo de la perspectiva en la que cada sujeto lo vea . Aunque el psicólogo Aric Sigman afirma que “Con frecuencia los niños están más expuestos que nunca a la pantalla y que este hábito debe ser cambiado, pues podría llevar a la adicción o depresión, ya que los niños de las últimas generaciones desde casi el primer año de edad están siendo parte de este ámbito tecnológico” (2013) Desde nuestra perspectiva el internet se convierte en un hecho que debemos aceptar y afrontar, pues en la actualidad quien no tiene acceso a internet llega a ser un sujeto aislado ya que la mayoría de las conversaciones actualmente suelen ser sobre algún hecho que
  • 4. ocurrió en la redes sociales, pues estas cada instante proporcionan algo nuevo, tener redes sociales se convierte quizás en la manera de hacerte un poco más visible para tu entorno social, por ende y como lo mencionamos anterior mente consideramos las TIC una herramienta clave, factible y más que nada un medio que atrae la atención de muchos. De acuerdo a lo anteriormente mencionado decidimos anclar a nuestro blog las siguientes herramientas: (De la cuales realizaremos a continuación una breve descripción)  Thinglink: es una aplicación interactiva que permite a los editores, educadores, periodistas, bloggers, etc. crear contenidos más atractivo añadiendo enlaces como videos, música y audios en general, páginas web, fotos y textos; enriqueciendo el material gráfico que presentan.  Book build: construcción de un libro virtual teniendo en cuenta las necesidades y proyecciones de cada persona que decida interactuar con la plataforma.  Youtube: sitio web dedicado a compartir vídeos. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs y YouTube Gaming.  Sony vegas: es un sistema de edición no lineal diseñado para PC, se convirtió en un sistema de edición no lineal a partir de la versión 2.0. Ofrece edición de vídeo y audio en tiempo real en múltiples pistas, soporte de audio en 24-bit/192 kHz, mezclas de audio en calidad Dolby Digital, y soporte para complementos tales como DirectX y VST. Vegas Pro puede ser utilizado en Windows XP hasta la versión 10, ya que en la versión 11 sólo ofrece soporte desde Windows Vista en adelante. Inclusive, desde la versión 12 Vegas Pro dejó de ofrecer su versión de 32 bits, pudiendo solo utilizarse en sistemas operativos de 64 bits. Ahora bien, después de haber resaltado la importancia del uso de las herramientas Tic en la actualidad y para nuestro trabajo, nos es posible enfocarnos en la construcción de la ciudadanía en los niños, niñas y jóvenes, es decir que esta se debe empezar desde la
  • 5. infancia puesto que si se es consciente desde temprana edad del rol y el compromiso que se adquiere al ser ciudadano, la participación activa que se ejerza en las opiniones, toma decisiones y acciones dentro de la comunidad y territorio en donde se encuentre influenciará al buen vivir reconociendo y garantizando el cumplimiento de derechos y deberes; estos implican que se pueda pertenecer a un grupo social, sin embargo no siempre son tomados en cuenta o prevalecen más para ciertas personas como los adultos, dejando a un lado a los niños y no haciéndolos participes de la cuidad. La construcción de una ciudadanía en beneficio de todos los individuos que hacen parte de ella, debe tener una participación en donde se tome en cuenta la opinión y el rol de los ciudadanos como poseedores de derechos y deberes; pero esta participación muchas veces es limitada por la edad de cada sujeto, como lo menciona el “capítulo 4, entre protección y participación” (2009) de Manfred Liebel y Marta Martínez Muñoz. Hay que tener en cuenta la convención de los derechos del niño en la cual se busca reconocer que desde la infancia también se tienen derechos al igual que los adultos y que deben ser cumplidos, estos derechos enfatizados en tres aspectos: Protección, provisión y participación, son los que deben brindar a los niños una pertenencia a la sociedad. No obstante estas tres categorías no se proporcionan de la misma medida, dejando así a la participación en una posición no tan importante, y esto es posible evidenciarlo en la manera por la cual la infancia carece de esa participación ciudadana por ser tener pocos años de vida y vérseles como sujetos vulnerables y que deben ser protegidos. Si bien es claro que el contexto en donde nos encontramos muchas veces no es seguro dejar una autonomía en el niño, por las diferentes problemáticas sociales y por esto se tiende a protegerlo y limitarle sus condiciones como ciudadano, pero en este punto consideramos como la educación puede contribuir al reconocimiento o fortalecimiento de los derechos y deberes de participación que tienen los niños como ciudadanos y como estos aportan para que las opiniones y necesidades de ellos puedan ser tenidas en cuenta para la formación de una ciudadanía; como lo mencionan Alexander Ruiz y Enrique Chaux en La Formación de Competencias Ciudadanas la escuela debe propiciar estrategias pedagógicas para la formación de ciudadanía, que los estudiantes sean conocedores de los mecanismos y por lo tanto de los procedimientos para llevar una participación activa dentro de su grupo social,
  • 6. es decir darle un sentido pedagógico a las formas de participación dentro de la escuela para que se vayan construyendo sujetos críticos y reflexivos que ejerzan una ciudadanía de alta intensidad. Nosotros como adultos y en nuestro caso como docentes en formación debemos tomar conciencia para cambiar la visión indefensa que se tiene sobre los niños, niñas y aun en adolescentes y motivarlos para que en ellos nazca un interés hacia la sociedad y hacía la conquista y el cumplimiento de sus derechos. De esta manera la participación activa que se busca en la infancia puede tomar fuerza y prevalecer en medio de otros derechos, porque si nosotros como adultos no tenemos claro lo que debemos hacer para una ciudadanía en beneficio de todos, no podremos establecer en los niños esta idea; por ende es importante comprender como pedagogas en formación que para que se pueda mejorar la visión de sujetos sin derechos, se debe crear desde la infancia una apropiación por la cuidad, y por lo tanto generar en todos los niños una participación democrática activa la cual lo haga reflexionar y empezar una vida consciente del poder que como ciudadano le corresponde, que no se trate solo de dejarlos hablar sino tomar estas opiniones para la construcción de una ciudadanía. Si la escuela debe ser una de las principales promovedoras de la construcción de participación ciudadana en la infancia, también debe transitar este camino mediante todas las áreas académicas que se desarrollan en el curriculum de las instituciones educativas (lenguaje, naturales, matemáticas, tecnología, arte, sociedad, etc.), para que de esta manera se encuentre un sentido pedagógico más profundo acerca de la participación, convivencia y ciudadanía y se haga énfasis en las habilidades de cada niño, niña y adolescente. Teniendo en cuenta lo anterior nosotras como pedagogas en formación hemos tenido experiencias y aprendizajes acerca del desarrollo y la construcción del sujeto en las distintas áreas del conocimiento ya mencionadas a lo largo de las Vivencias Escolares y aunque tenemos que reconocer que antes de tener esta reflexión y reconocimiento de la participación ciudadana este tema lo veíamos ajeno a las anteriores vivencias; sin embargo en esta instancia nos es posible hablar cómo en cualquier ámbito la infancia puede realizar el ejercicio de ciudadanía. Si comenzamos desde el lenguaje y las distintas maneras en las
  • 7. que el niño, niña y adolescente se puede comunicar, puede decir lo que piensa de su entorno, comprender porque lo dice, la manera en que lo dice; aquí pudimos evidenciar como para ellos es importante ser escuchados, contar por más simple que parezca sus diferentes experiencias, anécdotas y opiniones acerca de diversos temas, aquí utilizábamos estrategias o herramientas pedagogías como la lectura de distintas narrativas que aportaron a que los relatos tuvieran más significación. De igual manera al tener una apropiación de saberes significativos por medio de la solución y entendimiento de los fenómenos de la cotidianidad, los niños y niñas con los cuales tuvimos la experiencia seguían expresándose, opinando desde los diferentes fenómenos acerca de su entorno, logrando interés por las cosas que afectan al otro y a sí mismo. También al despertar la curiosidad y preocupación al saber el origen de las cosas materiales, de los avances tecnológicos que nos han constituido como sociedad, nos hace pensar como esta ayuda a que el niño construya un pensamiento crítico de la ciudadanía pues el acercamiento por parte de los niños a los avances tecnológicos que han sido importantes, los pudo llevar un proceso para la solución de problemas de su cotidianidad, iniciando con un reconocimiento de este y buscar dar solución, haciendo uso de sus capacidades, de conocimientos tanto previos como adquiridos, la manera en la cual expresan sus ideas por medio del dibujo, intentan comunicar algo y después lo llevan a un objeto tangible y elaborado, socializando la experiencias con sus pares. No debemos olvidar el área del arte, de la sensibilización, el cual el trabajarlo desde la primera infancia nos hace retomar una vez más la importancia de la construcción y participación ciudadana desde temprana edad, pues aquí pudimos evidenciar que hay muchas cosas del entorno que pueden afectar a los niños y niñas involucrando los sentimientos que los hace ser seres humanos y por lo tanto ciudadanos, afirmamos como al usar una estrategia pedagógica como las ambientaciones, artefactos artísticos, las relaciones sociales y convivencia hacen parte fundamental de la vida de las personas, pues fomenta una ciudadanía de alta intensidad. En esta instancia podemos nombrar a la Vivencia Escolar que estamos llevando en este momento pues sin está no habríamos podido reflexionar, comprender y relacionar todas las
  • 8. experiencias vividas con niños y niñas de diferentes edades para la construcción de ciudadanía, pues en cada una de las vivencias estuvieron presentes factores que llevan hacia el proceso de participación como, las estrategias pedagógicas, las narrativas, relatos, experiencias contadas, las distintas formas de comunicación evidenciadas y la importancia de relación con sí mismos y con los pares. En síntesis, podemos decir como la participación infantil a pesar de que esté tan cuestionada, otras veces olvidada y sin importancia, es posible mediante la educación, la escuela y los profesores seguir propiciando espacios que lleven a la construcción y reflexión del tema central trabajado a lo largo de este texto, la participación y construcción ciudadana; y así lograr desde la infancia esa apropiación por el lugar y territorio en el que cual se vive, por los derechos y deberes que se tienen y que nos convierten en ciudadanos, las relaciones de convivencia dentro de la sociedad, para que así siga en la adolescencia y adultez habiendo un reconocimiento y garantía de nuestro rol activo en la ciudadanía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A Ruíz y Chaux, E. (2005) La formación de las competencias ciudadanas. Manfred L, Muñoz M. (2009) Infancia y Derechos Humanos. Capítulo 4. Entre protección y participación, pp.69 -82. Sigman A (2013) UNESCO (2006) La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos