SlideShare una empresa de Scribd logo
TransformaciónDigital
Lizbeth Milena Flores Bastidas
Administración de Empresas, Universidad Politécnica Salesiana
Materia: Sistema de Información Gerencial
Guayaquil
2021
Introducción
Con el paso del tiempo se va acentuando el uso de la tecnología en la sociedad, cada vez aumenta el
número de personas que utilizan sus dispositivos inteligentes para comunicarse, comprar algún
producto, realizar transacciones bancarias, promocionar un negocio, entre muchas cosas más.
La transformación digital permite evolucionar y si no hay predisposición al cambio tecnológico uno
puede quedar en el olvido. Por ejemplo, cada vez se usan más la internet para dar a conocer los
productos o servicios de una empresa, o como medio para incrementar la interacción con el público, si
una empresa no posee una página web o Instagram, existe la posibilidad que su marca no se dé a notar y
por ende sus ventas no aumentan.
Otro ejemplo que denota la transformación digital que se viene dando es en la comunicación, antes
era a través de cartas, un proceso más lento, pero en la actualidad con los celulares uno se puede
comunicar en un instante con las personas desde cualquier parte del mundo.
Por eso a través de este ensayo se dará a conocer sobre el concepto de la transformación digital,
cómo el uso de datos incide en ella, la seguridad que se debe tener o aplicar y cómo se encuentra este
tópico en el Ecuador.
Es relevante conocer acerca de la transformación digital porque “reconstruye las dinámicas de las
organizaciones para adaptarlas a las necesidades del presente y del futuro” (Fuente, 2018).
Al existir cambios en los hábitos de las personas, las empresas también deben adaptarse para poder
responder a lo que los consumidores desean mediante la digitalización.
En la parte de conocer los nuevos hábitos, deseos o requerimientos del consumidor entra el uso de
los datos porque permite recopilar información de las personas y de este modo las empresas crean
estrategias que les permita responder a la nueva realidad o incluso crear productos innovadores gracias
al nuevo conocimiento adquirido.
Al usar la internet o base de datos existe la posibilidad de un acceso no autorizado que tenga una
intención maliciosa, por eso es oportuno conocer acerca de la seguridad en la transformación digital, a
pesar de los beneficios que puede proveer.
Esta digitalización está sucediendo en todo el mundo, por lo cual Ecuador no se queda exento, por
ejemplo, como estudiante la transformación digital en cuanto a educación es el estudio online, en la
vida laboral es el teletrabajo y como cliente es la accesibilidad de compras en línea que se ha podido
experimentar. Por eso, para conocer la realidad en el Ecuador se presentará como un subtema en el
presente ensayo.
Transformación Digital
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) (2017) establece a la transformación digital como la
acogida de las prácticas de negocios y procesos que permitan a la empresa competir de manera efectiva
en este mundo que cada vez es más digitalizado. Además, no limita el concepto solo a la tecnología, sino
que es una parte, porque es igual de relevante la participación del talento humano, la estructura
organizativa, los consumidores, los líderes y los competidores (Alunni & Llambías, 2018).
Las empresas deben entender que el uso de la tecnología sirve para innovador y realizar diferentes
formas de negocios. Actualmente, han cambiado la manera de comunicarse, actuar, demandar un
producto o servicio y hábitos de consumo. Los usuarios esperan que las empresas satisfagan sus nuevas
necesidades, adaptándose a las tendencias tecnológicas que se presentan con el transcurso del tiempo y
la modernización de la sociedad.
Es importante la transformación digital, ya que a través de ella una empresa puede obtener una
ventaja competitiva frente a la competencia y crecer mediante una planificación y estructuración
adecuada para alcanzar este cambio (Guerra, 2017). También, ofrece otro tipo de ventajas como:
 Incrementar el valor añadido a los clientes.
 Optimizar los procesos, a través de la automatización logrando reducir costos.
 Capacidad de responder de manera rápida ante cambios en el mercado.
 Conocer más acerca de los clientes, por ejemplo, con la ayuda del Big Data.
 Mejorar la comunicación con el cliente, se han desarrollado nuevos medios de comunicación
como las páginas web, las redes sociales y el correo electrónico.
Por otra parte, la parte negativa que se atribuye es que la tecnología se vuelve obsoleta de manera
rápida y la empresa no cuentan con el dinero para inversiones de alto costo, por eso deben implementar
nuevos sistemas que se integren con los antiguos, falta de una estrategia digital que permita a los
empleadores conocer sobre las nuevas tecnologías implementadas y las culturas corporativas rigidez
que no están dispuestas al cambio (Parra Olarte, 2020).
Si una empresa no se adapta a la realidad digital puede quedar en el olvido, una ejemplificación es el
caso de Blockbuster, que se dedicaba al alquiler de películas, pero el usuario cambio, apareció el
internet y los celulares, y la empresa se negó a cambiar a estas nuevas condiciones por lo que terminó
desapareciendo. En cambio, Netflix sí fue una empresa que estuvo dispuesta a la digitalización y por eso
y supone escuchar los nuevos deseos de los usuarios.
El papel de los datos en la transformación digital
Los datos “son el tipo de activo destacado en el mundo digital y necesitan una atención muy relevante
por parte de los ejecutivos. Estos se han vuelto los activos digitales más apreciados por las empresas”
(Gómez Carretero & Piattini Velthuis, 2018).
Estos datos se dan por los nuevos canales de comunicación que se mencionaron con anterioridad,
aumentando la cantidad de información que existe para conocer las necesidades del cliente y de los
empleados y que las empresas no deben desperdiciar, sino que deben estar listos para tomar decisiones
y de esta manera mejorar el servicio. Otro medio que permiten recopilar grande cantidad de datos es el
internet de las cosas.
Los datos se pueden presentar en las organizaciones de diferentes maneras y se los puede
diferenciar en: estructurados, no estructurados y semiestructurados (García Alsina, 2017).
 Los estructurados: Son las bases de datos de las empresas como Customer Relationship
Management (CRM) que almacena información del cliente sean el historial de compra,
domicilio, visitas y ayuda en las estrategias de marketing o el Enterprise Resource Planning (ERP)
que recopila datos tanto de la producción, contabilidad, distribución, inventarios de compra,
fabricación, es decir que combina todas las áreas o departamentos de una empresa en un solo
programa.
 Los no estructurados: Los documentos (PDF, Word, Excel, videos, imágenes, etc.), las redes
sociales, correo electrónico, los comentarios en páginas web.
 Los semiestructurados: Se presentan documentos que tienen HTML, XML, SGML como lenguaje.
Por ejemplo, el XML no presenta orden en los datos por lo que, al cargar el documento en la
base de datos, primero la interpretan, pero sin una estructura puede darse pérdida de
información.
Esta recolección de grandes volúmenes de datos se la puede definir también como big data o en
español como datos masivos que se remite a la ejecución de voluminosas y variadas cantidades de datos
a través de las tecnologías, en un modo más rápido en la obtención, encuentro y análisis. Por eso,
impulsan el progreso de softwares que ayuden la facilidad, velocidad y costo de la gestión (García Alsina,
2017).
Como se ha mencionado la transformación digital optimiza los procesos de una empresa,
aumentando la eficiencia, la calidad y reducción costos. Entonces, convierte los procesos en software,
quedando solo los datos.
“Observar al mundo a través de un lente de datos en vez de uno de procesos implica un impacto
comercial muy poderoso” (PowerData, s.f.-a). Los datos son los que generaron los conocimientos en las
empresas para el desarrollo de nuevas respuestas y tecnologías, por eso se los puede considerar como
los impulsadores de la transformación digital. Por esto, es importante hablar sobre la calidad de los
datos para que los resultados de los análisis permitan tomar decisiones fundamentadas.
Para que los datos tengan calidad deben ser: auténticos, veraces, relevantes, precisos, exactos,
completos, tener validez, reputación y credibilidad y conocer la procedencia (García Alsina, 2017). La
gestión de la calidad de datos debe gestionarse de manera periódica para obtener datos actualizados,
fiables, efectivos y que no se encuentren duplicados.
Esta recolección de datos debe tener como finalidad el análisis para tomar decisiones que aporten al
crecimiento de la empresa, por ejemplo, los data warehouse o bodega de datos facilitan el proceso de
análisis al lograr almacenar la gran cantidad de información. Esta finalidad se puede dar por análisis
estadísticos, minería de datos, la minería de textos (text mining), la minería web (web mining), y el
análisis de redes sociales (social networks analysis) (García Alsina, 2017). Las empresas que invierten en
la recolección y análisis de datos sacaran el mayor beneficio de ellos y logrando prevalecer y mantener
en el futuro a pesar de los cambios digitales al innovar y generar nuevas ideas.
Un caso de éxito es Netflix, como ya se mencionó aparte de aprovechar la digitalización también
utiliza el análisis de datos para mejorar el servicio que ofrece a sus clientes, por ejemplo, recoge los
datos para recomendar el catálogo de películas, series, documentales, animes, entre otros programas
que se adecuen a las preferencias del usuario y de lo que ha venido visualizando en la aplicación.
Otro caso es la empresa Airbnb que basa todas las decisiones en el análisis de datos, considera que
todos los empleados de la empresa deben conocer sobre la utilización de los datos para crear modelos
de negocios orientados a los clientes. Por ejemplo, crearon Airbnb Restaurants que al analizar la
información se obtiene los restaurantes que las personas de una localidad más visitan, además,
descubre nuevos patrones que ayuden a entender por qué un usuario paga cierto precio por ese
alojamiento. Con la presencia del covid-19 las reservaciones bajaron a más del 70%, por eso Airbnb
reajusto su algoritmo con base en los datos sobre lo que buscan las personas en un viaje con la nueva
realidad, quienes quieren un tiempo de respiro, alejarse de la gran cantidad de personas y viajar de
manera segura, por ende, la empresa comenzó a recomendar establecimientos que cumplan con estas
condiciones para lograr superar la caída provocada por la pandemia y posicionarse de nuevo en el
mercado.
Otro ejemplo es en los recursos humanos que en vez de enfocarse en que realiza la empresa por
ellos, se debe contemplar los datos sobre las necesidades y la situación de los empleados para mejorar
su experiencia.
La seguridad en la transformación digital
La transformación digital ha cambiado la forma en que interactuamos con nuestro alrededor, sea la
forma de trabajar, comprar, comunicarse, entre otras cosas. También, ha impactado a las empresas de
todos los tamaños, sea cual sea el sector al que pertenecen (público o privado) o la actividad a la que se
dedican porque han implementado la tecnología para almacenar y analizar cada vez más grandes
volúmenes de datos que les permita responder de manera ágil a las demandas de los clientes internos y
externos y los cambios del entorno, por ende, mejoraran la productividad y calidad. El desafío es evitar
los nuevos riesgos digitales que aparecen con la llegada del Internet de todo.
Al convertirse los datos en un activo valioso para la empresa, se puede definir la seguridad desde dos
puntos:
La seguridad de la información tiene que ver tanto con los procedimientos humanos y técnicos que
protegen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y la seguridad informática
que hace referencia a la protección de información que usa una infraestructura informática para
almacenar o transmitir (Escrivá Gascó, Romero Serrano, Ramada, & Onrubia Pérez).
La seguridad de la información garantiza:
 Confidencialidad: La información solo debe tener acceso a las personas autorizadas porque
existen datos que las compañías no desean que se hagan públicos o que cualquier persona
conozca acerca de ellos.
 Integridad: Es contar con el hecho de la información que se presente es confiable y no ha sido
alterada de manera maliciosa o por accidente, por ejemplo, que un hacker cambie la
información de un sistema o que la falla de energía distorsione un archivo o que por error un
empleado borre un dato.
 Disponibilidad: Se debe poder acceder a la información en cualquier momento que sea
necesario para visualizarla o modificarla, claro está que solo pueden acceder las personas
autorizadas.
Por otro lado, la seguridad informática se refiere a proteger los sistemas informáticos como las
computaras, celulares, el hardware y los datos de ataques. Aquí se puede hablar de:
 Seguridad activa: Prevenir cualquier riesgo en los sistemas informáticos. Ej.: las contraseñas.
 Seguridad pasiva: Medidas que disminuyen las consecuencias de un problema de seguridad. Ej.:
las copias.
 La seguridad física del sistema y la seguridad lógica que protege los datos, sistemas operativos,
aplicaciones (ej.: la criptografía).
En la actualidad una violación de seguridad ya no es realizada solo por un empleado interno o hacker,
sino que se crean grupos organizados para realizar ataques virtuales, o incluso provienen de otras
empresas o gobiernos. Esto puede generar agravios económicos, de competencia, de reputación, de
confianza. Además, de los posibles casos de pérdida del control de los sistemas, espionaje, alteración de
los procesos, extorsiones y detener el servicio de la empresa.
Por ejemplo:
 El robo de datos de los clientes de una empresa, como se ha presentado en las instituciones
financieras y los ataques extorsiona al banco para que le paguen por la recuperación de los
datos.
 La extorsión y espionaje a un político mediante su asistente virtual de la casa, usando el celular
o robando información disponible en la nube y redes sociales.
La creación de normas legales acerca de seguridad digital, leyes que regulen el comercio electrónico,
que protegen el uso de datos e incluso se puede visualizar en la nueva forma de laborar denominada
teletrabajo, para la cual también se debe establecer legislaciones laborales. Así, se logra mantener un
entorno adecuado que estimule los beneficios que ofrece la transformación digital.
Para mejorar los sistemas de gestión de seguridad de la información (SGSI) se puede hacer uso de las
normas de la Organización Internacional de Normalización y la Comisión Electrónica Internacional
(ISO/IEC) 27000, se puede encontrar las siguientes certificaciones con las que se respalda una empresa:
“ISO 27001 que tiene que ver con el estándar de seguridad global, la ISO 27017 que trata sobre la
seguridad específica para la nube y la ISO 27018 con respecto a la protección de los datos personales”
(Salazar Xirinachs, 2021).
A continuación, se dará a conocer ciertas formas de seguridad (PowerData, s.f.-b):
 La ingeniería de seguridad de datos: Diseño de sistemas seguros que protegen a la red, base de
datos, computadoras y a los servidores de posibles amanezcas cibernéticas. Los ingenieros
realizan periódicamente pruebas de seguridad y verificar códigos.
 El firewall: Es un cortafuego que bloquea el acceso no autorizado a la red evitando que la
información sea interrumpida por un externo o que roben datos relevantes como contraseñas,
es decir, permitiendo que esos datos solo lleguen a los archivos correspondientes y a los
usuarios con autorización.
 La encriptación: Protege los datos que se están transmitiendo por la nube, la internet o correos
electrónicos porque de este modo si son capturados por otra persona que no esté autorizado,
no podrá descifrarlos debido a que no posee la clave de encriptación.
 Sistemas de detección de intrusos (IDS por sus siglas en inglés): Permite contar con un sistema
que vigile constantemente la red y detecte cualquier anomalía. Recoge información sobre esa
violación de acceso y notifica al encargado. Por eso, es importante actualizar siempre el sistema
para mantener protegida la red de nuevas amenazas que aparezcan y se debe contar con las
acciones que se deben realizar en caso de un intruso ya sea un método de recuperación de la
información, una póliza segura o asesoramiento legal.
 Ciberseguridad: El protocolo seguro de transparencia de hipertexto (HTTPS) es la versión
mejorada y segura del HTTP, no permite la introducción de personas no autorizadas en la
conexión entre el servicio y usuario, es importante porque los datos que usualmente se digitan
en el navegador son personales y no son de conocimiento público. También se hace referencia a
los TTL (seguridad de la capa de transporte) que es una versión mejorada de los SSL (capa de
puertos seguros), se maneja la información de manera encriptada para proteger los datos.
 Pruebas de intromisión: La compañía debe realizar simulacros de los posibles casos de violación
de seguridad que se pueden presentar para estar preparados y armar un plan de respuesta.
Mediante estas pruebas se puede lograr la detección de vulnerabilidades en el sistema, un
experto de esta rama ayuda en aplicar soluciones en los problemas que se detecta para
consolidar el sistema. De esta forma, la empresa previene ataques que le pudieran causar una
pérdida de tiempo y dinero.
La transformación digital en Ecuador, ¿llegó, no ha llegado o avanza?
En Ecuador, aún existe una brecha digital, las poblaciones rurales y los grupos con desfavorable
condición económica cuentan con una dificultad para acceder a las tecnologías, como el internet y el uso
de una laptop o celular. Se encuentra entre los países con más baja calidad de vida digital, ubicado en el
puesto 60 de 65 país estudiados, el índice de Digital Quality of Life (DQL) es de 0,3956 (Surfshark, 2019).
Este indicador abarca los factores de servicios digitales del gobierno, rapidez de la Internet, la
ciberseguridad, la existencia de leyes de protección de datos y enseñanza electrónica.
Con respecto a las empresas, el impacto del soporte tecnológico varía por áreas, en las cuales
tecnología, contabilidad y tesorería son las que tienen un mayor nivel de automatización, lo que
implican que las áreas de proceso Core o de front office presentan bajo soporte tecnológico como
abastecimiento y logística, mercadeo y ventas (León, 2020).
Gráfico. - Soporte TI
Fuente: Tendencias tecnológicas de mayor impacto en el Ecuador para el año 2020, por
Diego León, 2020, Ernst & Young.
La transformación digital en el Ecuador va avanzada poco a poco. El Ministro de Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información (MINTEL), Andrés Michelena, señala que la Sociedad de la
Información se transforma y desarrolla sin parar. El país tiene en cuenta los avances tecnológicos, ha
aumentado los servicios electrónicos del gobierno y de telecomunicaciones junto a su infraestructura, el
contenido e información digital y el fortalecimiento del uso adecuado y tratamiento de los datos
(Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), 2021).
Esto tiene como mirada beneficiar a los ecuatorianos a través de las ventajas que ofrece una
sociedad en crecimiento digital. La transformación digital en Ecuador está avanzando y se comenzó a
promover con mayor fuerza con la llegada del covid-19 para fortalecer el sector productivo.
En Ecuador se han desarrollado diversos planes y leyes acerca de la digitalización. A continuación, se
dará a conocer de manera concisa algunos de ellas:
 La Agenda Digital Ecuador 2021-2022: Tiene la visión de servir como guía que promocione la
transformación digital tanto en el sistema productivo, Estado y hogares mediante el aumento de
las tecnologías emergentes y la industria 4.0. Es decir, es un instrumento que busca preparar al
Ecuador ante posibles emergencias y la reactivación desde una mirada de la resiliencia digital la
cual se ha convertido en un factor importante tras la llegada de la pandemia (MINTEL, 2021).
 La Política Ecuador Digital: Se puso en marcha el 17 de mayo del 2019. Tiene como objetivo que,
a través de la reducción de la brecha digital, el desenvolvimiento de una sociedad de la
información y conocimiento, la eficacia de la administración pública, el cambio digital en el
gobierno y la adopción de las tecnologías en los sectores económicos y sociales, el Ecuador se
dirija hacia la transformación de una economía digital (MINTEL, 2019).
Se basa en tres tópicos:
o La conectividad. - Mediante la ampliación de la cobertura de servicios de
telecomunicaciones como ampliar las zonas que tengan internet 4G o 5G o fomentar el
Big Data o el internet de las cosas, entre otras acciones.
o La eficiencia y seguridad de la información. - Busca asegurar la reducción de trámites, la
seguridad de la información, la utilización de las tecnologías de información y
comunicación, de los datos, la gestión adecuada de la protección de los datos
personales y la seguridad de información.
o La innovación y competitividad. - Convertir al país como un ejemplo por medio de la
fomentación del uso de las tecnologías a los sectores con alto nivel de tecnología
pertinente, de productividad o internacionalización.
 La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales: Abarca tanto el acceso o decisión sobre los
datos personales, por eso busca proteger el derecho de protección de este tipo de información.
A pesar de ser aprobada el 10 de mayo del 2021, “empresas siguen utilizando los datos
personales de los ciudadanos sin el debido consentimiento para ofertarles servicios o productos
aunque en comparación con el 2018 ha reducido” (El Universo, 2021). Aunque, no debería ser
así porque el art.7 dice que solo será legítimo el tratamiento de los datos con el consentimiento
del titular de los datos personales.
 Digitalización de Mipymes con la Organización de Estados Americanos (OEA). - Las micro,
pequeñas y medianas empresas podrán contar con su página web y puedan acceder al uso de
las tecnologías y de esta manera poder responder a los cambios del consumidor (Ministerio de
Turismo (MINTUR), 2020).
La revista Datta Business Innovation en Transformación Digital da a conocer los primeros tres retos
que dificultan la competencia de las empresas en un ambiente digital, las cuales son la compra de
tecnología adecuada, la experimentación, es decir, que las personas se arriesguen y la fluidez de las
estructuras organizacionales (Estay Niculcar, 2020).
Gráfico 2.- Los mayores retos que afectan la habilidad de la empresa para competir en un
ambiente digital.
Fuente: Transformación digital y Ecuador: Una visión sistémica desde la ingeniería de
proyectos y la ingeniería organizacional, por Estay Niculcar, 2020.
Aún existe una brecha digital en Ecuador, pero el Estado está aplicando programas y medidas para
reducirla y con más intensidad en estos días porque el virus covid-19 cambio la realidad que vivíamos,
para cuidar la salud, se implementó confinamiento y distanciamiento social. Por eso, se intensificó el uso
de las tecnologías emergentes sea como el teletrabajo, el comercio electrónico, el análisis de datos, la
automatización de procesos, los pagos en línea, entre muchos otros aspectos.
Conclusión
El mundo es cambiante al igual que los deseos o preferencias de las personas que viven en él, por eso es
vital saber adaptarse y un factor que permite este cambio es la transformación digital, que permite
competir de manera efectiva en un mundo más digitalizado como indica MIT (Alunni & Llambías, 2018).
En las empresas, es un factor que no solo permite obtener una ventaja competitiva, sino que se ha
vuelto imprescindible para mantenerse a flote, por eso se los líderes deben impulsar una cultura
orientada a la transformación digital.
Con la llegada de la digitalización, aparecieron los datos convirtiéndose en el activo principal de la
empresa (Gómez Carretero & Piattini Velthuis, 2018) debido a que sirve para la toma de decisiones de
las empresas, al recolectar y analizar información tanto de los clientes y de los empleados, la cual debe
ser precisa y veraz. En mi opinión, a través del big data se puede conocer que es lo que buscan y quieren
los clientes internos y externos de las empresas y de esta manera aumentar el valor del producto y la
empresa. Además, que siempre va a estar actualizado acerca de lo que prefieren el mercado.
Como se sabe todo tiene un aspecto negativo, en este caso es el ciberataque a que se refiere esto,
que las nuevas tecnologías se encuentren desprotegidas, por ejemplo, la data warehouse que es donde
se recopila miles de datos o que un servidor sea hackeado, por eso es vital tener en consideración la
seguridad digital. Para esto cada empresa debe aplicar sus normas seguridad como entre las de menor
complejidad de implementar son las contraseñas y el adecuado acceso autorizado (PowerData, s.f.-b)
propone el uso de firewalls, encriptar los datos o implementar un sistema de detección de intrusos (IDS),
incluso existen certificados que le otorgan a la empresa un reconocimiento sobre la correcta gestión de
la seguridad de la información, las ISO/IEC 27000 (Salazar Xirinachs, 2021). Todo usuario quiere sentir la
seguridad de que nadie podrá acceder a los datos personales que tiene una empresa o que el servicio
digital que nos ofrece la compañía podría ser corrompido por un tercero.
En mi opinión,en Ecuadorla transformación digital cada vez avanza más, aunqueaún queda un largo
camino por recorrer. Esto lo demuestra el indicador de calidad de vida digital que es 0,3956 ubicando al
país en el puesto 60 de 65 (Surfshark, 2019) debido a que aún existe una brecha digital en la sociedad.
Pero como se demostró cada vez se está impulsando más la transformación digital sea por el Plan de
Digitalización de Mipymes con la OEA (Ministerio de Turismo (MINTUR), 2020), ampliando el alcance del
internet en las comunidades o la innovación (MINTEL, 2019). Así mismo se está creando leyes que regule
como la ley de Protección de Datos Personales, porque muchas empresas hacen uso de los datos para
recolectar información de sus clientes o para promocionar a nuevas personas sus productos o servicios.
A pesar de todo esto aún se debe trabajar para que esta transformación digital se aplique a todas las
empresas de cualquier tamaño debido a que a veces adquirir las nuevas tecnologías tienen un costo alto
y también deben superar el miedo de aplicar las nuevas tecnologías (Estay Niculcar, 2020).
Link de la exposición del ensayo:
https://www.youtube.com/watch?v=kfNWYqJEwQQ
Bibliografía
Alunni, L., & Llambías, N. (31 de Julio de 2018). Explorando la Transformación Digital desde adentro.
Obtenido de Repositorio de la Universidad de Palermo:
https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2059/PBR_17_01.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
El Universo. (4 de Julio de 2021). Empresas siguen usando los datos personales de ciudadanos sin su
consentimiento, pese a nueva ley. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/informes/empresas-siguen-usando-los-datos-personales-
de-ciudadanos-sin-su-consentimiento-pese-a-nueva-ley-nota/
Escrivá Gascó, G., Romero Serrano, R., Ramada, D. J., & Onrubia Pérez, R. (s.f.). Seguridad informática.
Macmillan Iberia, S.A. Obtenido de
https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/43260
Estay Niculcar, C. A. (Octubre de 2020). Transformación digital y Ecuador: Una visión sistémica desde la
ingeniería de proyectos y la ingeniería organizacional. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/344874340_Transformacion_digital_y_Ecuador_Una
_vision_sistemica_desde_la_ingenieria_de_proyectos_y_la_ingenieria_organizacional
Fuente, O. (24 de Enero de 2018). ¿Qué es la Transformación Digital y cómo crear Digital Business?
Obtenido de IEBS Business School: https://www.iebschool.com/blog/que-es-transformacion-
digital-business/
García Alsina, M. (2017). Big data: gestión y explotación de grandes volúmenes de datos. Barcelona:
Editorial UOC. Obtenido de
https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/116303
Gómez Carretero, A. I., & Piattini Velthuis, M. (2018). Importancia de la calidad de los datos en la
transformación digital. Ruidera: Revista de Unidades de Información. Obtenido de Ruidera:
Revista de Unidades de Información:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/18798/importancia%20de%20la%20cali
dad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guerra, I. A. (Septiembre de 2017). La transformación digital de la empresa. Obtenido de Repositorio
abierto de la Universidad de Cantabria:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13402/ALONSOGUERRAIVAN.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
León, D. (13 de Abril de 2020). Tendencias tecnológicas de mayor impacto en el Ecuador para el año
2020. Obtenido de Ernst & Young (EY): https://www.ey.com/es_ec/consulting/tendencias-
tecnologicas-de-mayor-impacto-en-el-ecuador-para-el-a
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). (31 de Marzo de 2021).
Agenda Digital: Ecuador 2021-2022. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/05/Agenda-Digital-del-Ecuador-2021-2022-222-comprimido.pdf
Ministerio de Turismo (MINTUR). (7 de Julio de 2020). Ecuador ya es parte del Plan de Digitalización de
Mipymes de la OEA. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-ya-es-parte-del-plan-de-
digitalizacion-de-mipymes-de-la-oea/
MINTEL. (18 de Julio de 2019). Política Ecuador Digital. Obtenido de Ministerio de Telecomunicaciones y
de la Sociedad de la Información: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/10/Acuerdo-No.-015-2019-Politica-Ecuador-Digital.pdf
Parra Olarte, L. M. (13 de Mayo de 2020). Aspectos positivos y negativos de la transformación digital y
sus nuevas tendencias. Obtenido de Repositorio de Universidad Militar Nueva Granada:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36243/ParraOlarteLeidyMarcela2
020.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PowerData. (s.f.-a). Transformación digital: Qué es, su importancia y relación con los datos. Obtenido de
https://www.powerdata.es/transformacion-digital
PowerData. (s.f.-b). Seguridad de datos: En qué consiste y qué es importante en tu empresa. Obtenido de
https://www.powerdata.es/seguridad-de-datos
Salazar Xirinachs, J. M. (2 de Febrero de 2021). La transformación digital: Reactivación económica y
empleo en América Latina y el Caribe Post covid-19. Obtenido de La transformación digital y su
papel en la reactivación con tran
Surfshark. (2019). Global Research: 65 Countries’ Digital Quality of Life. Obtenido de
https://surfshark.com/dql

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo tutoria 1 sep
PPSX
Nt_c2_2015_a9_castro_valeria
PDF
Revista TicNews Edición Mayo 2014
PDF
Revista Mundo Contact Abril 2014
PDF
Revista Mundo Contact Septiembre 2012
PDF
Segmentando el big data con facebook
PPTX
Fundamentos.pptx
PDF
Articulo de Big Data
Ensayo tutoria 1 sep
Nt_c2_2015_a9_castro_valeria
Revista TicNews Edición Mayo 2014
Revista Mundo Contact Abril 2014
Revista Mundo Contact Septiembre 2012
Segmentando el big data con facebook
Fundamentos.pptx
Articulo de Big Data

Similar a Transformación Digital.pdf (20)

PPS
Comercio Electronico Y Los Negocios
PDF
Profesión: Big Data
PDF
Revista Mundo Contact Octubre 2014
PDF
5 tendencias que están remodelando las organizaciones de las tecnologías de l...
PPTX
Entregable final analitica de datos
PDF
Revista Mundo Contact Julio 2015
DOCX
PDF
Revista Mundo Contact Noviembre 2014
DOCX
Importancia y uso de las tics en la administracion
PDF
BIG DATA: la búsqueda de valor
PDF
Data Driven Marketing: el ADN de las empresas orientadas al cliente
PDF
BIG DATA - IESTP PISCO - VASQUEZ SOTO MARITZA.pdf
PDF
MMA Playbook Big Data - Version español
PDF
Revista Mundo Contact Noviembre 2015
PDF
SIE impacto en las organizaciones
PPTX
Sistemas de infoncion 1
DOCX
Los desafíos de la industria ti
DOCX
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
PDF
Importancia tics
PPTX
Tecnología de la información y comunicación
Comercio Electronico Y Los Negocios
Profesión: Big Data
Revista Mundo Contact Octubre 2014
5 tendencias que están remodelando las organizaciones de las tecnologías de l...
Entregable final analitica de datos
Revista Mundo Contact Julio 2015
Revista Mundo Contact Noviembre 2014
Importancia y uso de las tics en la administracion
BIG DATA: la búsqueda de valor
Data Driven Marketing: el ADN de las empresas orientadas al cliente
BIG DATA - IESTP PISCO - VASQUEZ SOTO MARITZA.pdf
MMA Playbook Big Data - Version español
Revista Mundo Contact Noviembre 2015
SIE impacto en las organizaciones
Sistemas de infoncion 1
Los desafíos de la industria ti
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Importancia tics
Tecnología de la información y comunicación
Publicidad

Último (9)

PPTX
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office
PPTX
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
PPTX
Control de seguridad en los sitios web.pptx
PPTX
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
PPTX
PROPIEDADES Y METODOS DE PrOO CON PYTHON
PDF
Presentacion de compiladores e interpretes
PDF
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
PPTX
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
PDF
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
Control de seguridad en los sitios web.pptx
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
PROPIEDADES Y METODOS DE PrOO CON PYTHON
Presentacion de compiladores e interpretes
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
Publicidad

Transformación Digital.pdf

  • 1. TransformaciónDigital Lizbeth Milena Flores Bastidas Administración de Empresas, Universidad Politécnica Salesiana Materia: Sistema de Información Gerencial Guayaquil 2021
  • 2. Introducción Con el paso del tiempo se va acentuando el uso de la tecnología en la sociedad, cada vez aumenta el número de personas que utilizan sus dispositivos inteligentes para comunicarse, comprar algún producto, realizar transacciones bancarias, promocionar un negocio, entre muchas cosas más. La transformación digital permite evolucionar y si no hay predisposición al cambio tecnológico uno puede quedar en el olvido. Por ejemplo, cada vez se usan más la internet para dar a conocer los productos o servicios de una empresa, o como medio para incrementar la interacción con el público, si una empresa no posee una página web o Instagram, existe la posibilidad que su marca no se dé a notar y por ende sus ventas no aumentan. Otro ejemplo que denota la transformación digital que se viene dando es en la comunicación, antes era a través de cartas, un proceso más lento, pero en la actualidad con los celulares uno se puede comunicar en un instante con las personas desde cualquier parte del mundo. Por eso a través de este ensayo se dará a conocer sobre el concepto de la transformación digital, cómo el uso de datos incide en ella, la seguridad que se debe tener o aplicar y cómo se encuentra este tópico en el Ecuador. Es relevante conocer acerca de la transformación digital porque “reconstruye las dinámicas de las organizaciones para adaptarlas a las necesidades del presente y del futuro” (Fuente, 2018). Al existir cambios en los hábitos de las personas, las empresas también deben adaptarse para poder responder a lo que los consumidores desean mediante la digitalización. En la parte de conocer los nuevos hábitos, deseos o requerimientos del consumidor entra el uso de los datos porque permite recopilar información de las personas y de este modo las empresas crean
  • 3. estrategias que les permita responder a la nueva realidad o incluso crear productos innovadores gracias al nuevo conocimiento adquirido. Al usar la internet o base de datos existe la posibilidad de un acceso no autorizado que tenga una intención maliciosa, por eso es oportuno conocer acerca de la seguridad en la transformación digital, a pesar de los beneficios que puede proveer. Esta digitalización está sucediendo en todo el mundo, por lo cual Ecuador no se queda exento, por ejemplo, como estudiante la transformación digital en cuanto a educación es el estudio online, en la vida laboral es el teletrabajo y como cliente es la accesibilidad de compras en línea que se ha podido experimentar. Por eso, para conocer la realidad en el Ecuador se presentará como un subtema en el presente ensayo.
  • 4. Transformación Digital El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) (2017) establece a la transformación digital como la acogida de las prácticas de negocios y procesos que permitan a la empresa competir de manera efectiva en este mundo que cada vez es más digitalizado. Además, no limita el concepto solo a la tecnología, sino que es una parte, porque es igual de relevante la participación del talento humano, la estructura organizativa, los consumidores, los líderes y los competidores (Alunni & Llambías, 2018). Las empresas deben entender que el uso de la tecnología sirve para innovador y realizar diferentes formas de negocios. Actualmente, han cambiado la manera de comunicarse, actuar, demandar un producto o servicio y hábitos de consumo. Los usuarios esperan que las empresas satisfagan sus nuevas necesidades, adaptándose a las tendencias tecnológicas que se presentan con el transcurso del tiempo y la modernización de la sociedad. Es importante la transformación digital, ya que a través de ella una empresa puede obtener una ventaja competitiva frente a la competencia y crecer mediante una planificación y estructuración adecuada para alcanzar este cambio (Guerra, 2017). También, ofrece otro tipo de ventajas como:  Incrementar el valor añadido a los clientes.  Optimizar los procesos, a través de la automatización logrando reducir costos.  Capacidad de responder de manera rápida ante cambios en el mercado.  Conocer más acerca de los clientes, por ejemplo, con la ayuda del Big Data.  Mejorar la comunicación con el cliente, se han desarrollado nuevos medios de comunicación como las páginas web, las redes sociales y el correo electrónico. Por otra parte, la parte negativa que se atribuye es que la tecnología se vuelve obsoleta de manera rápida y la empresa no cuentan con el dinero para inversiones de alto costo, por eso deben implementar nuevos sistemas que se integren con los antiguos, falta de una estrategia digital que permita a los
  • 5. empleadores conocer sobre las nuevas tecnologías implementadas y las culturas corporativas rigidez que no están dispuestas al cambio (Parra Olarte, 2020). Si una empresa no se adapta a la realidad digital puede quedar en el olvido, una ejemplificación es el caso de Blockbuster, que se dedicaba al alquiler de películas, pero el usuario cambio, apareció el internet y los celulares, y la empresa se negó a cambiar a estas nuevas condiciones por lo que terminó desapareciendo. En cambio, Netflix sí fue una empresa que estuvo dispuesta a la digitalización y por eso y supone escuchar los nuevos deseos de los usuarios. El papel de los datos en la transformación digital Los datos “son el tipo de activo destacado en el mundo digital y necesitan una atención muy relevante por parte de los ejecutivos. Estos se han vuelto los activos digitales más apreciados por las empresas” (Gómez Carretero & Piattini Velthuis, 2018). Estos datos se dan por los nuevos canales de comunicación que se mencionaron con anterioridad, aumentando la cantidad de información que existe para conocer las necesidades del cliente y de los empleados y que las empresas no deben desperdiciar, sino que deben estar listos para tomar decisiones y de esta manera mejorar el servicio. Otro medio que permiten recopilar grande cantidad de datos es el internet de las cosas. Los datos se pueden presentar en las organizaciones de diferentes maneras y se los puede diferenciar en: estructurados, no estructurados y semiestructurados (García Alsina, 2017).  Los estructurados: Son las bases de datos de las empresas como Customer Relationship Management (CRM) que almacena información del cliente sean el historial de compra, domicilio, visitas y ayuda en las estrategias de marketing o el Enterprise Resource Planning (ERP) que recopila datos tanto de la producción, contabilidad, distribución, inventarios de compra,
  • 6. fabricación, es decir que combina todas las áreas o departamentos de una empresa en un solo programa.  Los no estructurados: Los documentos (PDF, Word, Excel, videos, imágenes, etc.), las redes sociales, correo electrónico, los comentarios en páginas web.  Los semiestructurados: Se presentan documentos que tienen HTML, XML, SGML como lenguaje. Por ejemplo, el XML no presenta orden en los datos por lo que, al cargar el documento en la base de datos, primero la interpretan, pero sin una estructura puede darse pérdida de información. Esta recolección de grandes volúmenes de datos se la puede definir también como big data o en español como datos masivos que se remite a la ejecución de voluminosas y variadas cantidades de datos a través de las tecnologías, en un modo más rápido en la obtención, encuentro y análisis. Por eso, impulsan el progreso de softwares que ayuden la facilidad, velocidad y costo de la gestión (García Alsina, 2017). Como se ha mencionado la transformación digital optimiza los procesos de una empresa, aumentando la eficiencia, la calidad y reducción costos. Entonces, convierte los procesos en software, quedando solo los datos. “Observar al mundo a través de un lente de datos en vez de uno de procesos implica un impacto comercial muy poderoso” (PowerData, s.f.-a). Los datos son los que generaron los conocimientos en las empresas para el desarrollo de nuevas respuestas y tecnologías, por eso se los puede considerar como los impulsadores de la transformación digital. Por esto, es importante hablar sobre la calidad de los datos para que los resultados de los análisis permitan tomar decisiones fundamentadas. Para que los datos tengan calidad deben ser: auténticos, veraces, relevantes, precisos, exactos, completos, tener validez, reputación y credibilidad y conocer la procedencia (García Alsina, 2017). La
  • 7. gestión de la calidad de datos debe gestionarse de manera periódica para obtener datos actualizados, fiables, efectivos y que no se encuentren duplicados. Esta recolección de datos debe tener como finalidad el análisis para tomar decisiones que aporten al crecimiento de la empresa, por ejemplo, los data warehouse o bodega de datos facilitan el proceso de análisis al lograr almacenar la gran cantidad de información. Esta finalidad se puede dar por análisis estadísticos, minería de datos, la minería de textos (text mining), la minería web (web mining), y el análisis de redes sociales (social networks analysis) (García Alsina, 2017). Las empresas que invierten en la recolección y análisis de datos sacaran el mayor beneficio de ellos y logrando prevalecer y mantener en el futuro a pesar de los cambios digitales al innovar y generar nuevas ideas. Un caso de éxito es Netflix, como ya se mencionó aparte de aprovechar la digitalización también utiliza el análisis de datos para mejorar el servicio que ofrece a sus clientes, por ejemplo, recoge los datos para recomendar el catálogo de películas, series, documentales, animes, entre otros programas que se adecuen a las preferencias del usuario y de lo que ha venido visualizando en la aplicación. Otro caso es la empresa Airbnb que basa todas las decisiones en el análisis de datos, considera que todos los empleados de la empresa deben conocer sobre la utilización de los datos para crear modelos de negocios orientados a los clientes. Por ejemplo, crearon Airbnb Restaurants que al analizar la información se obtiene los restaurantes que las personas de una localidad más visitan, además, descubre nuevos patrones que ayuden a entender por qué un usuario paga cierto precio por ese alojamiento. Con la presencia del covid-19 las reservaciones bajaron a más del 70%, por eso Airbnb reajusto su algoritmo con base en los datos sobre lo que buscan las personas en un viaje con la nueva realidad, quienes quieren un tiempo de respiro, alejarse de la gran cantidad de personas y viajar de manera segura, por ende, la empresa comenzó a recomendar establecimientos que cumplan con estas
  • 8. condiciones para lograr superar la caída provocada por la pandemia y posicionarse de nuevo en el mercado. Otro ejemplo es en los recursos humanos que en vez de enfocarse en que realiza la empresa por ellos, se debe contemplar los datos sobre las necesidades y la situación de los empleados para mejorar su experiencia. La seguridad en la transformación digital La transformación digital ha cambiado la forma en que interactuamos con nuestro alrededor, sea la forma de trabajar, comprar, comunicarse, entre otras cosas. También, ha impactado a las empresas de todos los tamaños, sea cual sea el sector al que pertenecen (público o privado) o la actividad a la que se dedican porque han implementado la tecnología para almacenar y analizar cada vez más grandes volúmenes de datos que les permita responder de manera ágil a las demandas de los clientes internos y externos y los cambios del entorno, por ende, mejoraran la productividad y calidad. El desafío es evitar los nuevos riesgos digitales que aparecen con la llegada del Internet de todo. Al convertirse los datos en un activo valioso para la empresa, se puede definir la seguridad desde dos puntos: La seguridad de la información tiene que ver tanto con los procedimientos humanos y técnicos que protegen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y la seguridad informática que hace referencia a la protección de información que usa una infraestructura informática para almacenar o transmitir (Escrivá Gascó, Romero Serrano, Ramada, & Onrubia Pérez). La seguridad de la información garantiza:
  • 9.  Confidencialidad: La información solo debe tener acceso a las personas autorizadas porque existen datos que las compañías no desean que se hagan públicos o que cualquier persona conozca acerca de ellos.  Integridad: Es contar con el hecho de la información que se presente es confiable y no ha sido alterada de manera maliciosa o por accidente, por ejemplo, que un hacker cambie la información de un sistema o que la falla de energía distorsione un archivo o que por error un empleado borre un dato.  Disponibilidad: Se debe poder acceder a la información en cualquier momento que sea necesario para visualizarla o modificarla, claro está que solo pueden acceder las personas autorizadas. Por otro lado, la seguridad informática se refiere a proteger los sistemas informáticos como las computaras, celulares, el hardware y los datos de ataques. Aquí se puede hablar de:  Seguridad activa: Prevenir cualquier riesgo en los sistemas informáticos. Ej.: las contraseñas.  Seguridad pasiva: Medidas que disminuyen las consecuencias de un problema de seguridad. Ej.: las copias.  La seguridad física del sistema y la seguridad lógica que protege los datos, sistemas operativos, aplicaciones (ej.: la criptografía). En la actualidad una violación de seguridad ya no es realizada solo por un empleado interno o hacker, sino que se crean grupos organizados para realizar ataques virtuales, o incluso provienen de otras empresas o gobiernos. Esto puede generar agravios económicos, de competencia, de reputación, de confianza. Además, de los posibles casos de pérdida del control de los sistemas, espionaje, alteración de los procesos, extorsiones y detener el servicio de la empresa.
  • 10. Por ejemplo:  El robo de datos de los clientes de una empresa, como se ha presentado en las instituciones financieras y los ataques extorsiona al banco para que le paguen por la recuperación de los datos.  La extorsión y espionaje a un político mediante su asistente virtual de la casa, usando el celular o robando información disponible en la nube y redes sociales. La creación de normas legales acerca de seguridad digital, leyes que regulen el comercio electrónico, que protegen el uso de datos e incluso se puede visualizar en la nueva forma de laborar denominada teletrabajo, para la cual también se debe establecer legislaciones laborales. Así, se logra mantener un entorno adecuado que estimule los beneficios que ofrece la transformación digital. Para mejorar los sistemas de gestión de seguridad de la información (SGSI) se puede hacer uso de las normas de la Organización Internacional de Normalización y la Comisión Electrónica Internacional (ISO/IEC) 27000, se puede encontrar las siguientes certificaciones con las que se respalda una empresa: “ISO 27001 que tiene que ver con el estándar de seguridad global, la ISO 27017 que trata sobre la seguridad específica para la nube y la ISO 27018 con respecto a la protección de los datos personales” (Salazar Xirinachs, 2021). A continuación, se dará a conocer ciertas formas de seguridad (PowerData, s.f.-b):  La ingeniería de seguridad de datos: Diseño de sistemas seguros que protegen a la red, base de datos, computadoras y a los servidores de posibles amanezcas cibernéticas. Los ingenieros realizan periódicamente pruebas de seguridad y verificar códigos.  El firewall: Es un cortafuego que bloquea el acceso no autorizado a la red evitando que la información sea interrumpida por un externo o que roben datos relevantes como contraseñas,
  • 11. es decir, permitiendo que esos datos solo lleguen a los archivos correspondientes y a los usuarios con autorización.  La encriptación: Protege los datos que se están transmitiendo por la nube, la internet o correos electrónicos porque de este modo si son capturados por otra persona que no esté autorizado, no podrá descifrarlos debido a que no posee la clave de encriptación.  Sistemas de detección de intrusos (IDS por sus siglas en inglés): Permite contar con un sistema que vigile constantemente la red y detecte cualquier anomalía. Recoge información sobre esa violación de acceso y notifica al encargado. Por eso, es importante actualizar siempre el sistema para mantener protegida la red de nuevas amenazas que aparezcan y se debe contar con las acciones que se deben realizar en caso de un intruso ya sea un método de recuperación de la información, una póliza segura o asesoramiento legal.  Ciberseguridad: El protocolo seguro de transparencia de hipertexto (HTTPS) es la versión mejorada y segura del HTTP, no permite la introducción de personas no autorizadas en la conexión entre el servicio y usuario, es importante porque los datos que usualmente se digitan en el navegador son personales y no son de conocimiento público. También se hace referencia a los TTL (seguridad de la capa de transporte) que es una versión mejorada de los SSL (capa de puertos seguros), se maneja la información de manera encriptada para proteger los datos.  Pruebas de intromisión: La compañía debe realizar simulacros de los posibles casos de violación de seguridad que se pueden presentar para estar preparados y armar un plan de respuesta. Mediante estas pruebas se puede lograr la detección de vulnerabilidades en el sistema, un experto de esta rama ayuda en aplicar soluciones en los problemas que se detecta para consolidar el sistema. De esta forma, la empresa previene ataques que le pudieran causar una pérdida de tiempo y dinero.
  • 12. La transformación digital en Ecuador, ¿llegó, no ha llegado o avanza? En Ecuador, aún existe una brecha digital, las poblaciones rurales y los grupos con desfavorable condición económica cuentan con una dificultad para acceder a las tecnologías, como el internet y el uso de una laptop o celular. Se encuentra entre los países con más baja calidad de vida digital, ubicado en el puesto 60 de 65 país estudiados, el índice de Digital Quality of Life (DQL) es de 0,3956 (Surfshark, 2019). Este indicador abarca los factores de servicios digitales del gobierno, rapidez de la Internet, la ciberseguridad, la existencia de leyes de protección de datos y enseñanza electrónica. Con respecto a las empresas, el impacto del soporte tecnológico varía por áreas, en las cuales tecnología, contabilidad y tesorería son las que tienen un mayor nivel de automatización, lo que implican que las áreas de proceso Core o de front office presentan bajo soporte tecnológico como abastecimiento y logística, mercadeo y ventas (León, 2020). Gráfico. - Soporte TI Fuente: Tendencias tecnológicas de mayor impacto en el Ecuador para el año 2020, por Diego León, 2020, Ernst & Young. La transformación digital en el Ecuador va avanzada poco a poco. El Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), Andrés Michelena, señala que la Sociedad de la
  • 13. Información se transforma y desarrolla sin parar. El país tiene en cuenta los avances tecnológicos, ha aumentado los servicios electrónicos del gobierno y de telecomunicaciones junto a su infraestructura, el contenido e información digital y el fortalecimiento del uso adecuado y tratamiento de los datos (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), 2021). Esto tiene como mirada beneficiar a los ecuatorianos a través de las ventajas que ofrece una sociedad en crecimiento digital. La transformación digital en Ecuador está avanzando y se comenzó a promover con mayor fuerza con la llegada del covid-19 para fortalecer el sector productivo. En Ecuador se han desarrollado diversos planes y leyes acerca de la digitalización. A continuación, se dará a conocer de manera concisa algunos de ellas:  La Agenda Digital Ecuador 2021-2022: Tiene la visión de servir como guía que promocione la transformación digital tanto en el sistema productivo, Estado y hogares mediante el aumento de las tecnologías emergentes y la industria 4.0. Es decir, es un instrumento que busca preparar al Ecuador ante posibles emergencias y la reactivación desde una mirada de la resiliencia digital la cual se ha convertido en un factor importante tras la llegada de la pandemia (MINTEL, 2021).  La Política Ecuador Digital: Se puso en marcha el 17 de mayo del 2019. Tiene como objetivo que, a través de la reducción de la brecha digital, el desenvolvimiento de una sociedad de la información y conocimiento, la eficacia de la administración pública, el cambio digital en el gobierno y la adopción de las tecnologías en los sectores económicos y sociales, el Ecuador se dirija hacia la transformación de una economía digital (MINTEL, 2019). Se basa en tres tópicos: o La conectividad. - Mediante la ampliación de la cobertura de servicios de telecomunicaciones como ampliar las zonas que tengan internet 4G o 5G o fomentar el Big Data o el internet de las cosas, entre otras acciones.
  • 14. o La eficiencia y seguridad de la información. - Busca asegurar la reducción de trámites, la seguridad de la información, la utilización de las tecnologías de información y comunicación, de los datos, la gestión adecuada de la protección de los datos personales y la seguridad de información. o La innovación y competitividad. - Convertir al país como un ejemplo por medio de la fomentación del uso de las tecnologías a los sectores con alto nivel de tecnología pertinente, de productividad o internacionalización.  La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales: Abarca tanto el acceso o decisión sobre los datos personales, por eso busca proteger el derecho de protección de este tipo de información. A pesar de ser aprobada el 10 de mayo del 2021, “empresas siguen utilizando los datos personales de los ciudadanos sin el debido consentimiento para ofertarles servicios o productos aunque en comparación con el 2018 ha reducido” (El Universo, 2021). Aunque, no debería ser así porque el art.7 dice que solo será legítimo el tratamiento de los datos con el consentimiento del titular de los datos personales.  Digitalización de Mipymes con la Organización de Estados Americanos (OEA). - Las micro, pequeñas y medianas empresas podrán contar con su página web y puedan acceder al uso de las tecnologías y de esta manera poder responder a los cambios del consumidor (Ministerio de Turismo (MINTUR), 2020). La revista Datta Business Innovation en Transformación Digital da a conocer los primeros tres retos que dificultan la competencia de las empresas en un ambiente digital, las cuales son la compra de tecnología adecuada, la experimentación, es decir, que las personas se arriesguen y la fluidez de las estructuras organizacionales (Estay Niculcar, 2020).
  • 15. Gráfico 2.- Los mayores retos que afectan la habilidad de la empresa para competir en un ambiente digital. Fuente: Transformación digital y Ecuador: Una visión sistémica desde la ingeniería de proyectos y la ingeniería organizacional, por Estay Niculcar, 2020. Aún existe una brecha digital en Ecuador, pero el Estado está aplicando programas y medidas para reducirla y con más intensidad en estos días porque el virus covid-19 cambio la realidad que vivíamos, para cuidar la salud, se implementó confinamiento y distanciamiento social. Por eso, se intensificó el uso de las tecnologías emergentes sea como el teletrabajo, el comercio electrónico, el análisis de datos, la automatización de procesos, los pagos en línea, entre muchos otros aspectos.
  • 16. Conclusión El mundo es cambiante al igual que los deseos o preferencias de las personas que viven en él, por eso es vital saber adaptarse y un factor que permite este cambio es la transformación digital, que permite competir de manera efectiva en un mundo más digitalizado como indica MIT (Alunni & Llambías, 2018). En las empresas, es un factor que no solo permite obtener una ventaja competitiva, sino que se ha vuelto imprescindible para mantenerse a flote, por eso se los líderes deben impulsar una cultura orientada a la transformación digital. Con la llegada de la digitalización, aparecieron los datos convirtiéndose en el activo principal de la empresa (Gómez Carretero & Piattini Velthuis, 2018) debido a que sirve para la toma de decisiones de las empresas, al recolectar y analizar información tanto de los clientes y de los empleados, la cual debe ser precisa y veraz. En mi opinión, a través del big data se puede conocer que es lo que buscan y quieren los clientes internos y externos de las empresas y de esta manera aumentar el valor del producto y la empresa. Además, que siempre va a estar actualizado acerca de lo que prefieren el mercado. Como se sabe todo tiene un aspecto negativo, en este caso es el ciberataque a que se refiere esto, que las nuevas tecnologías se encuentren desprotegidas, por ejemplo, la data warehouse que es donde se recopila miles de datos o que un servidor sea hackeado, por eso es vital tener en consideración la seguridad digital. Para esto cada empresa debe aplicar sus normas seguridad como entre las de menor complejidad de implementar son las contraseñas y el adecuado acceso autorizado (PowerData, s.f.-b) propone el uso de firewalls, encriptar los datos o implementar un sistema de detección de intrusos (IDS), incluso existen certificados que le otorgan a la empresa un reconocimiento sobre la correcta gestión de la seguridad de la información, las ISO/IEC 27000 (Salazar Xirinachs, 2021). Todo usuario quiere sentir la seguridad de que nadie podrá acceder a los datos personales que tiene una empresa o que el servicio digital que nos ofrece la compañía podría ser corrompido por un tercero.
  • 17. En mi opinión,en Ecuadorla transformación digital cada vez avanza más, aunqueaún queda un largo camino por recorrer. Esto lo demuestra el indicador de calidad de vida digital que es 0,3956 ubicando al país en el puesto 60 de 65 (Surfshark, 2019) debido a que aún existe una brecha digital en la sociedad. Pero como se demostró cada vez se está impulsando más la transformación digital sea por el Plan de Digitalización de Mipymes con la OEA (Ministerio de Turismo (MINTUR), 2020), ampliando el alcance del internet en las comunidades o la innovación (MINTEL, 2019). Así mismo se está creando leyes que regule como la ley de Protección de Datos Personales, porque muchas empresas hacen uso de los datos para recolectar información de sus clientes o para promocionar a nuevas personas sus productos o servicios. A pesar de todo esto aún se debe trabajar para que esta transformación digital se aplique a todas las empresas de cualquier tamaño debido a que a veces adquirir las nuevas tecnologías tienen un costo alto y también deben superar el miedo de aplicar las nuevas tecnologías (Estay Niculcar, 2020). Link de la exposición del ensayo: https://www.youtube.com/watch?v=kfNWYqJEwQQ
  • 18. Bibliografía Alunni, L., & Llambías, N. (31 de Julio de 2018). Explorando la Transformación Digital desde adentro. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Palermo: https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2059/PBR_17_01.pdf?sequence= 1&isAllowed=y El Universo. (4 de Julio de 2021). Empresas siguen usando los datos personales de ciudadanos sin su consentimiento, pese a nueva ley. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/informes/empresas-siguen-usando-los-datos-personales- de-ciudadanos-sin-su-consentimiento-pese-a-nueva-ley-nota/ Escrivá Gascó, G., Romero Serrano, R., Ramada, D. J., & Onrubia Pérez, R. (s.f.). Seguridad informática. Macmillan Iberia, S.A. Obtenido de https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/43260 Estay Niculcar, C. A. (Octubre de 2020). Transformación digital y Ecuador: Una visión sistémica desde la ingeniería de proyectos y la ingeniería organizacional. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/344874340_Transformacion_digital_y_Ecuador_Una _vision_sistemica_desde_la_ingenieria_de_proyectos_y_la_ingenieria_organizacional Fuente, O. (24 de Enero de 2018). ¿Qué es la Transformación Digital y cómo crear Digital Business? Obtenido de IEBS Business School: https://www.iebschool.com/blog/que-es-transformacion- digital-business/ García Alsina, M. (2017). Big data: gestión y explotación de grandes volúmenes de datos. Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/116303 Gómez Carretero, A. I., & Piattini Velthuis, M. (2018). Importancia de la calidad de los datos en la transformación digital. Ruidera: Revista de Unidades de Información. Obtenido de Ruidera: Revista de Unidades de Información: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/18798/importancia%20de%20la%20cali dad.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guerra, I. A. (Septiembre de 2017). La transformación digital de la empresa. Obtenido de Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13402/ALONSOGUERRAIVAN.pdf? sequence=1&isAllowed=y León, D. (13 de Abril de 2020). Tendencias tecnológicas de mayor impacto en el Ecuador para el año 2020. Obtenido de Ernst & Young (EY): https://www.ey.com/es_ec/consulting/tendencias- tecnologicas-de-mayor-impacto-en-el-ecuador-para-el-a Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). (31 de Marzo de 2021). Agenda Digital: Ecuador 2021-2022. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp- content/uploads/2021/05/Agenda-Digital-del-Ecuador-2021-2022-222-comprimido.pdf
  • 19. Ministerio de Turismo (MINTUR). (7 de Julio de 2020). Ecuador ya es parte del Plan de Digitalización de Mipymes de la OEA. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-ya-es-parte-del-plan-de- digitalizacion-de-mipymes-de-la-oea/ MINTEL. (18 de Julio de 2019). Política Ecuador Digital. Obtenido de Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp- content/uploads/2019/10/Acuerdo-No.-015-2019-Politica-Ecuador-Digital.pdf Parra Olarte, L. M. (13 de Mayo de 2020). Aspectos positivos y negativos de la transformación digital y sus nuevas tendencias. Obtenido de Repositorio de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36243/ParraOlarteLeidyMarcela2 020.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y PowerData. (s.f.-a). Transformación digital: Qué es, su importancia y relación con los datos. Obtenido de https://www.powerdata.es/transformacion-digital PowerData. (s.f.-b). Seguridad de datos: En qué consiste y qué es importante en tu empresa. Obtenido de https://www.powerdata.es/seguridad-de-datos Salazar Xirinachs, J. M. (2 de Febrero de 2021). La transformación digital: Reactivación económica y empleo en América Latina y el Caribe Post covid-19. Obtenido de La transformación digital y su papel en la reactivación con tran Surfshark. (2019). Global Research: 65 Countries’ Digital Quality of Life. Obtenido de https://surfshark.com/dql