SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Med. José Carlos Jaime Pérez Servicio de Hematología TERAPIA CON COMPONENTES SANGUÍNEOS I
Introducción Desde la antigüedad la sangre ha sido asociada a la vitalidad de un organismo. 1628 William Harvey describió la circulación de la sangre. Se han reportado transfusiones sanguíneas de animales a humanos desde finales del siglo XVII. Jean Denys en Francia
Introducción En 1828 Blundell trató exitosamente una hemorragia postparto con la transfusión de sangre humana.  En 1901 Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos humanos A, B, O. 1937 Fantus estableció el primer banco de sangre formal en Chicago.
Introducción Durante la segunda guerra mundial se adquirió mucha experiencia en la terapéutica transfusional. El advenimiento de materiales plásticos estériles, centrífugas refrigeradas, anticoagulantes y conservadores facilitó la obtención, fraccionamiento y conservación de los componentes sanguíneos
Antígenos y anticuerpos eritrocitarios Grupos Sanguíneos Locación cromosómica ABO 9q34.1-q32.2 MNS 4q28-q31 P 22q11.2-qter Rh 1p36.13-p34.3 Lutheran 19q13.2 Kell 7q33 Lewis 19p13.3 Duffy 1q22-q23 Kidd 18q11-q12 Diego 17q12-q21 Cartwright 7q22 Xg Xp22.32 Scianna 1p36.2-p22.1 Dombrock Desconocida Colton 7p14 Landsteiner-Weiner 19p13.3 Chido-Rogers 6p21.3 H 19q13 Kx Xp21.1 Gerbich 2q14-q21 Cromer 1q32 Knops 1q32 Indian 11p13
Sistema ABO Fue el primero en descubrirse, en 1901. Fenotipos A, B, AB y O. Azúcares unidos a sustancia H, codificada en el cromosoma 19, consistente en L-fucosa.  A =  n-acetyl galactosamina B = D-galactosa Fenotipo  O h  ( Bombay  )  = ausencia de sustancia H.
Sistema ABO Cuando a un individuo le falta el antígeno A y/o el B, su plasma contendrá anticuerpos naturales contra el antígeno faltante: Fenotipo Anticuerpo A:   anti-B B:   anti-A AB:   ninguno O:   anti-A, anti-B
Sistema Rh Es el segundo más importante por las reacciones de sensibilidad y hemólisis durante transfusiones y embarazos. Se codifica en dos genes cercanos. Uno codifica el antígeno D (RHD) y otro el C y el E (RHCE). Los individuos Rh (+) expresan tanto RHD como RHCE, y los Rh(-) sólo el RHCE. Descubierto en 1940 (Landsteiner y A. Weiner)
Sistema Rh Las proteínas del Rh intervienen en la estabilidad del citoesqueleto. El fenotipo Rh null  se asocia a estoma-tocitosis, anemia hemolítica y falta de proteínas que soportan el antígeno Rh. Síndrome Rh null: hemólisis crónica
Antígenos y anticuerpos eritrocitarios De acuerdo a su inmunogenicidad ABO: anticuerpos naturales (IgM) Anticuerpos adquiridos (IgG): antígeno D ...... 70% desarrollan anticuerpos K ......................10   % desarrollan anticuerpos RHCE ...............3 veces < imnunogénicos  Fy ......................25 veces < inmunogénicos Jk .......................50-100 veces < inmunog.
Antígenos y anticuerpos eritrocitarios Anticuerpos asociados comúnmente a hemólisis intravascular anti-A anti-B anti-Jk a  y  anti-Jk b
Usos clínicos de los eritrocitos: Productos disponibles Sangre total: Indicada anteriormente para pacientes con pérdidas agudas severas para reponer eritrocitos, plasma y plaquetas. La inmensa mayoría de la sangre debe ser fraccionada en sus componentes El plasma excedente debe ser procesado para la obtención de derivados como la IgG, la albúmina, factor VIII, etc
EL UMBRAL DE TRANSFUSIÓN FISIOLOGÍA DE LA ANEMIA AGUDA   MECANISMOS COMPENSATORIOS Estimulación del S. N. adrenérgico. Liberación de hormonas vasoactivas. Reabsorción del intersticio al espacio I.V. Paso de líquido del espacio intra al extracelular. Hiperventilación. Activación del sistema renina-angiotensina. Secreción de vasopresina. Aumento en la resistencia vascular periférica. Redistribución del flujo sanguíneo. Normalización del gasto cardíaco.
EL UMBRAL DE TRANSFUSIÓN FISIOLOGÍA DE LA ANEMIA AGUDA MECANISMOS COMPENSATORIOS Aumento del retorno venoso al lado derecho del corazón. Aumento en el volumen de eyección ventricular derecha. Aumento en la frecuencia card í aca. Distensión del lecho vascular pulmonar. Aumento en el volumen de retorno al lado izquierdo del corazón. Aumento en el volumen de eyección + aumento en la F. C. = Aumento en el Gasto Cardíaco.
LA DESICIÓN DE TRANSFUNDIR Existe nivel mínimo de Hb para cada individuo, debajo del cual ocurrirá falla orgánica por deprivación de O 2 . Este nivel no puede ser determinado cl í nicamente. Factores que determinan este nivel: Hb DO 2. :   Liberación de O 2 FIO 2 : Fracción inspirada de O 2 VO 2 : Consumo de O 2 ERO 2 : Tasa de Extracción de O 2 En pacientes graves la transfusión de RBC’s puede elevar la liberación de O 2 , pero no siempre el consumo o la tasa de extracción de O 2 .
Sangrado agudo, adulto de 70 Kg I: <15% (750 mL), no transfundir, excepto si existe anemia previa, insuficiencia cardíaca o enfermedad respiratoria II: 15-30% (800-1500 mL), cristaloides, coloides sintéticos III: 30-40% (1500-200 mL), cristaloides, coloides y eritrocitos IV: > 40% (>2000 mL), reemplazo urgente incluyendo eritrocitos
Usos clínicos de los eritrocitos: Se debe transfundir a través de un filtro No mezclar con ninguna otra cosa que no sea solución salina fisiológica Transfundir en <4 horas Usar un filtro estándar o especial Para prevenir la reacción febril debe de contener <5 X 10 8  leucocitos.  Menor transmisión de enfermedades virales con <5 X 10 6  leucocitos.
Usos clínicos de los eritrocitos: Paquete globular: Se utiliza en el tratamiento de todos los pacientes con una masa eritrocitaria baja (anemia crónica, arregenerativa).  En conjunto con soluciones cristaloides es tan efectiva para reponer pérdidas sanguíneas agudas como la sangre total.
Usos clínicos de los eritrocitos:  Generalidades Las soluciones en que se conservan los productos eritrocitarios contienen citrato el cual secuestra el calcio, inhibiendo la coagulación, y glucosa como sustrato para los eritrocitos.  La vida media en refrigeración es de 21 a 35 días (CPD/ACD) El paquete globular no debe tener un hematocrito mayor a 80% ya que la sobrevida se verá comprometida.
Usos clínicos de los eritrocitos: Con los métodos de preservación actual, la sobrevida de los eritrocitos transfundidos y no eliminados las primeras 24 horas es aparentemente normal. Con la conservación, los eritrocitos pierden 2, 3-DPG comprometiendo la oxigenación tisular en transfusiones masivas, normalizándose a las 24 hrs. Oxigenación tisular es el factor crítico
Usos clínicos de los eritrocitos:  Consideraciones prácticas   Se pueden transfundir sin problemas 1000 cc de sangre en un lapso de 2 a 3 horas en un paciente sin compromiso cardiovascular. Calentadores de sangre en caso de una transfusión masiva:  >de 3 litros a una velocidad de 100 ml por minuto, o reemplazo de un volumen en <24 horas
Usos clínicos de los eritrocitos:  Consideraciones prácticas   No se deben administrar soluciones glucosadas por la misma vía ya que puede asociarse a hemólisis. No deben utilizarse por la misma vía soluciones con Calcio, como el Hartman, ya que puede ocasionar la formación de coágulos.
Usos clínicos de los eritrocitos: Guías de acuerdo a la hemoglobina Aproximadamente 50% de las transfusiones son perioperatorias. No transfundir si la Hb es o se estima que será >100g/L Transfundir si la Hb <70 g/L (2 unidades) Entre 70 y 100 g/L habitualmente no esta justificado en sangrado agudo Decisión clínica en >65 años, o con enfermedad cardiovascular o respiratoria asociada Anemias crónicas > o = 100g/L es ideal
Usos clínicos de los eritrocitos: Situaciones especiales Cuando no se dispone del tiempo necesario para pruebas de compatibilidad es posible utilizar paquete globular O, Rh (-).  trauma, hemorragia intra-operatoria, sangrado gastrointestinal masivo, aneurisma roto, etc.
Usos clínicos de las plaquetas: Generalidades Concentrados plaquetarios  de sangre total 5 x 10 10  plaquetas por unidad Contaminación leucocitaria elevada  (5 x 10 8  leucocitos) Plaquetoféresis 10 x 10 11   plaquetas en <2 horas Un sólo donador Menos de 1 millón de leucocitos
Usos clínicos de las plaquetas: Generalidades Prevención y Tx de sangrado en trombocitopenia o disfunción Plaq Causa de la trombocitopenia? : producción, destrucción, secuestro? 1 concentrado eleva aprox. 10,000 plaquetas por microlitro. Se almacenan hasta por 5 días a 20 - 24°C en agitación continua
Usos clínicos de las plaquetas: Indicaciones Plaquetas <10 mil/microlitro: transfundir Plaquetas <20 mil/microlitro: observar Riesgo de hemorragia aumentado: Fiebre Sepsis Hipotensión Esplenomegalia Medicamentos

Más contenido relacionado

PDF
Terapia de reemplazo renal
PPTX
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPT
71. hipertension riñon
PDF
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PPTX
Pruebas y exámenes renales
PDF
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
Terapia de reemplazo renal
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Cetoacidosis diabetica
71. hipertension riñon
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Pruebas y exámenes renales
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS

La actualidad más candente (20)

PDF
Liquido pleural
PPSX
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
PPTX
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
PPTX
Trastornos del potasio
PPTX
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Trastornos en el metabolismo del calcio
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPT
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Hemoterapia
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
Anticoagulación ok
PPTX
Citometria hematica
PPTX
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
PPTX
Terapias de reemplazo renal
PPTX
microangiopatia trombocitopenica trombotica
PPTX
Generalidades de hemodialisis
PPTX
Nefroesclerosis hipertensiva
PPT
Sindrome nefrótico 2013
Liquido pleural
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Trastornos del potasio
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
Líquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos
Trastornos en el metabolismo del calcio
Hiperplasia prostática benigna
Insuficiencia renal aguda
Hemoterapia
Insuficiencia renal cronica
Anticoagulación ok
Citometria hematica
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Terapias de reemplazo renal
microangiopatia trombocitopenica trombotica
Generalidades de hemodialisis
Nefroesclerosis hipertensiva
Sindrome nefrótico 2013
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Transfusiones sanguineas
PPT
Terapia transfusional
PDF
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
PPT
Transfusiones de sangre
PPT
Terapia transfusional
PPTX
Transfusión sanguínea
PPTX
Transfusiones
PPTX
Hemoderivados
PPT
TransfusiòN De Sangre
PPT
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
PPTX
Terapia transfusional
DOCX
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
PPT
Transfusion de sangre
PPT
cuidados_enfermeria
PPT
Fisiopatologia Hepatica
PPT
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
PPTX
Transfusion sanguinea
PPTX
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
PPT
Transfusión sanguínea y hemoderivados
PPTX
Anatomia y fisiologia del higado
Transfusiones sanguineas
Terapia transfusional
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
Transfusiones de sangre
Terapia transfusional
Transfusión sanguínea
Transfusiones
Hemoderivados
TransfusiòN De Sangre
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Terapia transfusional
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Transfusion de sangre
cuidados_enfermeria
Fisiopatologia Hepatica
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
Transfusion sanguinea
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Anatomia y fisiologia del higado
Publicidad

Similar a TransfusióN (20)

PPT
Transfusión1
PPTX
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
PPTX
Transfucion sanguinea
PPT
Transfusión sanguínea conceptos generalidades y aspectos básicos.ppt
PPT
Transfusiones
PPT
Transfusiones
PPTX
Transfucion completo
PPT
Transfusin de-sangre
PPTX
Slideshare 1
PPTX
Grupo Sanguíneo y Factor RH
PPTX
Transfución y hemoderivados quirurgica
PPTX
HEMODERIVADOS.pptx
PPTX
Transfusión sanguínea.pptx
DOC
Cuarto módulo hematologia
PPTX
Transfusión
PPTX
Transfusion sanguinea en anestesiologiaa
PPTX
Transfusion
PPT
Banco de sangre upla
PPTX
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
DOCX
Cuarto módulo hematologia modifi
Transfusión1
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
Transfucion sanguinea
Transfusión sanguínea conceptos generalidades y aspectos básicos.ppt
Transfusiones
Transfusiones
Transfucion completo
Transfusin de-sangre
Slideshare 1
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Transfución y hemoderivados quirurgica
HEMODERIVADOS.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
Cuarto módulo hematologia
Transfusión
Transfusion sanguinea en anestesiologiaa
Transfusion
Banco de sangre upla
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
Cuarto módulo hematologia modifi

Más de cirugia (20)

PPT
TransfusióN
PPT
Fiebre PostquirúRgica
PPT
Tqxhernia Inguinal1
PPT
Clase Quemados Qx.
PPT
Taller Sobre Apendicitis
PPT
Taller De ColecistectomíA1
PPT
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
PPT
Nutricion En El Pte. Qx.
PPT
Complicaciones En CirugíA
PPT
Menejo Perioperatorio
PPT
Hemostasia
PPT
Gasometria
PPT
Relacion Medico Paciente
PPT
Profilaxis
PPT
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
PPT
Complicaciones Quirurgicas
PPT
Asepsia Y Antisepsia
PPT
Shock
PPT
Abdomen Agudo2
PPT
Sida Y Cirugia
TransfusióN
Fiebre PostquirúRgica
Tqxhernia Inguinal1
Clase Quemados Qx.
Taller Sobre Apendicitis
Taller De ColecistectomíA1
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
Nutricion En El Pte. Qx.
Complicaciones En CirugíA
Menejo Perioperatorio
Hemostasia
Gasometria
Relacion Medico Paciente
Profilaxis
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
Complicaciones Quirurgicas
Asepsia Y Antisepsia
Shock
Abdomen Agudo2
Sida Y Cirugia

TransfusióN

  • 1. Dr. Med. José Carlos Jaime Pérez Servicio de Hematología TERAPIA CON COMPONENTES SANGUÍNEOS I
  • 2. Introducción Desde la antigüedad la sangre ha sido asociada a la vitalidad de un organismo. 1628 William Harvey describió la circulación de la sangre. Se han reportado transfusiones sanguíneas de animales a humanos desde finales del siglo XVII. Jean Denys en Francia
  • 3. Introducción En 1828 Blundell trató exitosamente una hemorragia postparto con la transfusión de sangre humana. En 1901 Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos humanos A, B, O. 1937 Fantus estableció el primer banco de sangre formal en Chicago.
  • 4. Introducción Durante la segunda guerra mundial se adquirió mucha experiencia en la terapéutica transfusional. El advenimiento de materiales plásticos estériles, centrífugas refrigeradas, anticoagulantes y conservadores facilitó la obtención, fraccionamiento y conservación de los componentes sanguíneos
  • 5. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios Grupos Sanguíneos Locación cromosómica ABO 9q34.1-q32.2 MNS 4q28-q31 P 22q11.2-qter Rh 1p36.13-p34.3 Lutheran 19q13.2 Kell 7q33 Lewis 19p13.3 Duffy 1q22-q23 Kidd 18q11-q12 Diego 17q12-q21 Cartwright 7q22 Xg Xp22.32 Scianna 1p36.2-p22.1 Dombrock Desconocida Colton 7p14 Landsteiner-Weiner 19p13.3 Chido-Rogers 6p21.3 H 19q13 Kx Xp21.1 Gerbich 2q14-q21 Cromer 1q32 Knops 1q32 Indian 11p13
  • 6. Sistema ABO Fue el primero en descubrirse, en 1901. Fenotipos A, B, AB y O. Azúcares unidos a sustancia H, codificada en el cromosoma 19, consistente en L-fucosa. A = n-acetyl galactosamina B = D-galactosa Fenotipo O h ( Bombay ) = ausencia de sustancia H.
  • 7. Sistema ABO Cuando a un individuo le falta el antígeno A y/o el B, su plasma contendrá anticuerpos naturales contra el antígeno faltante: Fenotipo Anticuerpo A: anti-B B: anti-A AB: ninguno O: anti-A, anti-B
  • 8. Sistema Rh Es el segundo más importante por las reacciones de sensibilidad y hemólisis durante transfusiones y embarazos. Se codifica en dos genes cercanos. Uno codifica el antígeno D (RHD) y otro el C y el E (RHCE). Los individuos Rh (+) expresan tanto RHD como RHCE, y los Rh(-) sólo el RHCE. Descubierto en 1940 (Landsteiner y A. Weiner)
  • 9. Sistema Rh Las proteínas del Rh intervienen en la estabilidad del citoesqueleto. El fenotipo Rh null se asocia a estoma-tocitosis, anemia hemolítica y falta de proteínas que soportan el antígeno Rh. Síndrome Rh null: hemólisis crónica
  • 10. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios De acuerdo a su inmunogenicidad ABO: anticuerpos naturales (IgM) Anticuerpos adquiridos (IgG): antígeno D ...... 70% desarrollan anticuerpos K ......................10 % desarrollan anticuerpos RHCE ...............3 veces < imnunogénicos Fy ......................25 veces < inmunogénicos Jk .......................50-100 veces < inmunog.
  • 11. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios Anticuerpos asociados comúnmente a hemólisis intravascular anti-A anti-B anti-Jk a y anti-Jk b
  • 12. Usos clínicos de los eritrocitos: Productos disponibles Sangre total: Indicada anteriormente para pacientes con pérdidas agudas severas para reponer eritrocitos, plasma y plaquetas. La inmensa mayoría de la sangre debe ser fraccionada en sus componentes El plasma excedente debe ser procesado para la obtención de derivados como la IgG, la albúmina, factor VIII, etc
  • 13. EL UMBRAL DE TRANSFUSIÓN FISIOLOGÍA DE LA ANEMIA AGUDA MECANISMOS COMPENSATORIOS Estimulación del S. N. adrenérgico. Liberación de hormonas vasoactivas. Reabsorción del intersticio al espacio I.V. Paso de líquido del espacio intra al extracelular. Hiperventilación. Activación del sistema renina-angiotensina. Secreción de vasopresina. Aumento en la resistencia vascular periférica. Redistribución del flujo sanguíneo. Normalización del gasto cardíaco.
  • 14. EL UMBRAL DE TRANSFUSIÓN FISIOLOGÍA DE LA ANEMIA AGUDA MECANISMOS COMPENSATORIOS Aumento del retorno venoso al lado derecho del corazón. Aumento en el volumen de eyección ventricular derecha. Aumento en la frecuencia card í aca. Distensión del lecho vascular pulmonar. Aumento en el volumen de retorno al lado izquierdo del corazón. Aumento en el volumen de eyección + aumento en la F. C. = Aumento en el Gasto Cardíaco.
  • 15. LA DESICIÓN DE TRANSFUNDIR Existe nivel mínimo de Hb para cada individuo, debajo del cual ocurrirá falla orgánica por deprivación de O 2 . Este nivel no puede ser determinado cl í nicamente. Factores que determinan este nivel: Hb DO 2. : Liberación de O 2 FIO 2 : Fracción inspirada de O 2 VO 2 : Consumo de O 2 ERO 2 : Tasa de Extracción de O 2 En pacientes graves la transfusión de RBC’s puede elevar la liberación de O 2 , pero no siempre el consumo o la tasa de extracción de O 2 .
  • 16. Sangrado agudo, adulto de 70 Kg I: <15% (750 mL), no transfundir, excepto si existe anemia previa, insuficiencia cardíaca o enfermedad respiratoria II: 15-30% (800-1500 mL), cristaloides, coloides sintéticos III: 30-40% (1500-200 mL), cristaloides, coloides y eritrocitos IV: > 40% (>2000 mL), reemplazo urgente incluyendo eritrocitos
  • 17. Usos clínicos de los eritrocitos: Se debe transfundir a través de un filtro No mezclar con ninguna otra cosa que no sea solución salina fisiológica Transfundir en <4 horas Usar un filtro estándar o especial Para prevenir la reacción febril debe de contener <5 X 10 8 leucocitos. Menor transmisión de enfermedades virales con <5 X 10 6 leucocitos.
  • 18. Usos clínicos de los eritrocitos: Paquete globular: Se utiliza en el tratamiento de todos los pacientes con una masa eritrocitaria baja (anemia crónica, arregenerativa). En conjunto con soluciones cristaloides es tan efectiva para reponer pérdidas sanguíneas agudas como la sangre total.
  • 19. Usos clínicos de los eritrocitos: Generalidades Las soluciones en que se conservan los productos eritrocitarios contienen citrato el cual secuestra el calcio, inhibiendo la coagulación, y glucosa como sustrato para los eritrocitos. La vida media en refrigeración es de 21 a 35 días (CPD/ACD) El paquete globular no debe tener un hematocrito mayor a 80% ya que la sobrevida se verá comprometida.
  • 20. Usos clínicos de los eritrocitos: Con los métodos de preservación actual, la sobrevida de los eritrocitos transfundidos y no eliminados las primeras 24 horas es aparentemente normal. Con la conservación, los eritrocitos pierden 2, 3-DPG comprometiendo la oxigenación tisular en transfusiones masivas, normalizándose a las 24 hrs. Oxigenación tisular es el factor crítico
  • 21. Usos clínicos de los eritrocitos: Consideraciones prácticas Se pueden transfundir sin problemas 1000 cc de sangre en un lapso de 2 a 3 horas en un paciente sin compromiso cardiovascular. Calentadores de sangre en caso de una transfusión masiva: >de 3 litros a una velocidad de 100 ml por minuto, o reemplazo de un volumen en <24 horas
  • 22. Usos clínicos de los eritrocitos: Consideraciones prácticas No se deben administrar soluciones glucosadas por la misma vía ya que puede asociarse a hemólisis. No deben utilizarse por la misma vía soluciones con Calcio, como el Hartman, ya que puede ocasionar la formación de coágulos.
  • 23. Usos clínicos de los eritrocitos: Guías de acuerdo a la hemoglobina Aproximadamente 50% de las transfusiones son perioperatorias. No transfundir si la Hb es o se estima que será >100g/L Transfundir si la Hb <70 g/L (2 unidades) Entre 70 y 100 g/L habitualmente no esta justificado en sangrado agudo Decisión clínica en >65 años, o con enfermedad cardiovascular o respiratoria asociada Anemias crónicas > o = 100g/L es ideal
  • 24. Usos clínicos de los eritrocitos: Situaciones especiales Cuando no se dispone del tiempo necesario para pruebas de compatibilidad es posible utilizar paquete globular O, Rh (-). trauma, hemorragia intra-operatoria, sangrado gastrointestinal masivo, aneurisma roto, etc.
  • 25. Usos clínicos de las plaquetas: Generalidades Concentrados plaquetarios de sangre total 5 x 10 10 plaquetas por unidad Contaminación leucocitaria elevada (5 x 10 8 leucocitos) Plaquetoféresis 10 x 10 11 plaquetas en <2 horas Un sólo donador Menos de 1 millón de leucocitos
  • 26. Usos clínicos de las plaquetas: Generalidades Prevención y Tx de sangrado en trombocitopenia o disfunción Plaq Causa de la trombocitopenia? : producción, destrucción, secuestro? 1 concentrado eleva aprox. 10,000 plaquetas por microlitro. Se almacenan hasta por 5 días a 20 - 24°C en agitación continua
  • 27. Usos clínicos de las plaquetas: Indicaciones Plaquetas <10 mil/microlitro: transfundir Plaquetas <20 mil/microlitro: observar Riesgo de hemorragia aumentado: Fiebre Sepsis Hipotensión Esplenomegalia Medicamentos