SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso 
Climático” 
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL 
APRENDIZ 
Huauya Pillaca Angel 
INSTRUCTOR 
Orlando Navas Cubas 
TEMA 
Transmisión 
ESPECIALIDAD 
MECANICO DE BUSES Y CAMIONES 
LIMA-PERU 
2014
CONJUNTO DIFERENCIAL 
Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derecha e izquierda de 
un vehículo giren a velocidades diferentes, según éste se encuentre tomando una curva 
hacia un lado o hacia el otro. 
Cuando un vehículo toma una curva, por ejemplo hacia la derecha, la rueda derecha recorre 
un camino más corto que la rueda izquierda, ya que esta última se encuentra en la parte 
exterior de la curva. 
Antiguamente, las ruedas de los vehículos estaban montadas de forma fija sobre el eje. Este 
hecho significaba que una de las dos ruedas no giraba bien, desestabilizando el vehícu lo. 
Mediante el diferencial se consigue que cada rueda pueda girar correctamente en una curva, 
sin perder por ello la fijación de ambas sobre el eje, de manera que la tracción del motor 
actúa con la misma fuerza sobre cada una de las dos ruedas. 
FUNCIONAMIENTO: 
El diferencial consta de engranajes dispuestos en forma de "U" en el eje. Cuando ambas 
ruedas recorren el mismo camino, por ir el vehículo en línea recta, el engranaje se mantiene 
en situación neutra. Sin embargo, en una curva los engranajes se desplazan ligeramente, 
compensando con ello las diferentes velocidades de giro de las ruedas. 
La diferencia de giro también se produce entre los dos ejes. Las ruedas directrices describen 
una circunferencia de radio mayor que las no directrices, por ello se utiliza el diferencial. 
Un vehículo con tracción en las cuatro ruedas puede tener hasta tres diferenciales: uno en 
el eje frontal, uno en el eje trasero y un diferencial central. 
En el hipotético caso de que ambos ejes sean directrices, el que tenga mayor ángulo de giro 
describirá un radio mayor.
FALLAS DEL CONJUNTO DIFERENCIAL: 
RUIDO: Se debe al desgaste de baleros, piñón y corona se descalibran a causa 
del desgaste de los baleros internos del diferencial, debido más que nada al 
término de la vida de uno o varios baleros, que nos da como resultado el 
desgaste y perdida de las propiedades físicas del piñón y la corona. 
RUPTURA DE ENGRANES: Es como resultado que el juego de piñón y corona 
son expuestos a trabajos o cargas superiores a las que están diseñadas para 
trabajar óptimamente. 
FUGA DE ACEITE: Es debido a la pérdida de las propiedades de los retenes, 
empaque roto de la tapa del diferencial, o falta de silicona en la tapa del 
diferencial. 
FLECHAS DEFORMES: Golpes fuertes causados a causa piedras en el camino 
o como resultado de la colisión con otro vehículo. 
.
PIEZAS DESTEMPLADAS: Perdida de las propiedades de caja de satélites, 
piñón, corona, baleros debido al calor excesivo causado de la falta de aceite 
dentro del diferencial lo que se traduce en rompimiento de piezas al menor 
esfuerzo. 
CUBO REDUCTOR: 
 Una reductora de velocidad se compone por una serie de engranajes situados 
en ejes que a su vez están colocados en cajas estancas, ya que normalmente 
se sumergen en lubricante. 
Los engranajes, logran la reducción de velocidad gracias a la variación entre sus 
grupos de engranaje. El factor de reducción dependerá del número de dientes y 
de la cantidad de grupos de engranajes que disponga el reductor. 
 Se entiende por reductores de velocidad a aquellos mecanismos diseñados en 
base de engranajes que son apropiados para reducir la velocidad de una 
maquina y/o aparatos de tipo industrial. Al emplear un reductor se obtiene una 
serie de beneficios sobre estas otras formas de reducción.
TOMAS DE FUERZA EMBRAGADAS 
Las tomas de fuerza dependientes del embrague se instalan en las cajas de cambio 
mecánicas, incluida la I-Shift. Sólo se pueden utilizar cuando el vehículo está parado. 
La toma de fuerza pesa poco y su instalación es sencilla. 
La toma de fuerza es accionada por el eje intermediario de la caja de cambios y está 
instalada en la pared posterior de la caja de cambios. Su régimen de revoluciones y la 
potencia que suministra la determinan las revoluciones del motor y la relación de 
transmisión de la caja de cambios. Las tomas de fuerza dependientes del embrague 
(montadas en la caja de cambios) sólo se pueden utilizar cuando el vehículo se 
encuentra detenido, siendo activada la toma de fuerza mediante un sistema neumático. 
TOMAS DE FUERZA DESEMBRAGADAS 
Las tomas de fuerza desembragada están disponibles en diversas variantes y 
pueden ser instaladas independientemente del tipo de línea de tracción del 
vehículo. Pueden conectarse tanto con el vehículo detenido como en 
movimiento. Las tomas de fuerzas desembragadas pueden ser conectadas y 
desconectadas desde el exterior del vehículo. Son la única alternativa en 
vehículos que necesitan la utilización permanente de tomas de fuerza. 
TOMAS DE FUERZA DESEMBRAGADAS PARA CAJAS DE CAMBIO MANUALES 
La toma de fuerza, situada entre el motor y la caja de cambios, se opera a través del 
volante motor. Su régimen y potencia lo determina exclusivamente el motor. 
Estas tomas de fuerza emplean un sistema de conexión electro neumático e hidráulico 
a través de un acoplamiento de discos.
TOMAS DE FUERZA DESEMBRAGADAS PARA CAJAS DE CAMBIO 
AUTOMÁTICAS 
Su montaje se realiza en la parte superior delantera de la caja de cambios. Estas tomas 
de fuerza son propulsadas por el volante motor, a través de la caja del convertidor de 
par, la cual, con ayuda de un potente engranaje, transmite la fuerza motriz a la toma de 
fuerza. Así pues, el régimen del convertidor de par no afecta a la toma de fuerza, sino 
que viene determinado exclusivamente por el régimen del motor. 
La conexión de este tipo de tomas de fuerza se realiza mediante un sistema 
electrohidráulico, que permite su operación con el vehículo en movimiento. 
TOMAS DE FUERZA INDEPENDIENTES DEL EMBRAGUE (MONTADAS EN EL 
MOTOR) 
La toma de fuerza se instala en el motor y está accionada por la distribución del motor. 
Esto significa que la toma de fuerza está siempre trabajando cuando el motor está en 
marcha, independientemente de si el vehículo está en movimiento o estacionado. 
La activación del circuito hidráulico tiene lugar a través de una válvula de descarga que 
está montada en la bomba hidráulica. La toma de fuerza en los motores D9, D13 y D16 
se puede especificar con una salida DIN para bomba hidráulica o con una brida.
GRADO DE UTILIZACIÓN Y REQUISITOS DE POTENCIA
BLOQUEO DIFERENCIAL: 
El mecanismo diferencial tiene por objeto permitir que cuando el vehículo dé una curva sus 
ruedas propulsoras puedan describir sus respectivas trayectorias sin patinamiento sobre el suelo. 
La necesidad de este dispositivo se explica por el hecho de que al dar una curva el coche, las 
ruedas interiores a la misma recorren un espacio menor que las situadas en el lado exterior, 
puesto que las primeras describen una circunferencia de menor radio que las segundas. El 
diferencial reparte el esfuerzo de giro de la transmisión entre los semiejes de cada rueda, 
actuando como un mecanismo de balanza; es decir, haciendo repercutir sobre una de las dos 
ruedas el par, o bien las vueltas o ángulos de giro que pierda la otra. Es ta característica de 
funcionamiento supone la solución para el adecuado reparto del par motor entre ambas ruedas 
motrices cuando el vehículo describe una curva, pero a la vez se manifiesta como un serio 
inconveniente cuando una de las dos ruedas pierde su adherencia con el suelo total o 
parcialmente. 
FUNCIONAMIENTO DEL BLOQUEO DE DIFERENCIAL: 
El diferencial autoblocante tiene como objetivo resolver este importante problema de 
pérdida de tracción
En la actualidad los diferenciales autoblocantes han sido desplazados por los Controles 
de tracción electrónicos (TCS, ASC+T, ASR, EDS, los cuales detectan con los 
captadores de ABS la rueda que patina, frenando la misma y mandando el exceso de 
par a la otra rueda, de igual forma que haría un diferencial autoblocante. 
El control de tracción reduce la potencia del motor si el efecto de frenar una rueda no es 
suficiente, para reducir el par que recibe y canalizarlo adecuadamente de esta forma a 
la rueda adecuada. De este modo la extensión del uso del ABS/EDS a sustituido los 
diferenciales autoblocantes. 
TIPOS DE DIFERENCIALES AUTOBLOCANTES: 
Estos diferenciales se suelen montar en vehículos de tracción trasera, de gran potencia, ya que 
son susceptibles de perder adherencia durante aceleraciones fuertes en una de las ruedas, 
siendo necesario el enclavamiento de este a determinado valor, para evitar un deslizamiento 
excesivo que generaría un sobrevibraje. 
Mediante la adopción de este, se mejora la transmisión de esfuerzo, a la vez que evita un patinaje 
continuo de la rueda con menos adherencia y sus consecuencias para la estabilidad. 
De entre los diversos tipos de diferenciales autoblocantes que existen (por conos de fricción, por 
discos de fricción, por acople lateral estriado), sin duda el más utilizado y posiblemente el más 
eficaz es el "Thornton Powr-Lok", llamado también “de discos de fricción”. En este diferencial se 
cruzan uno sobre otro, pero constituyendo dos piezas independientes, a diferencia de los 
diferenciales corrientes, donde forman una pieza única con cuatro brazos. Los extremos de 
ambos ejes en la zona de acoplamiento en la caja de satélites van tallados con dos planos 
formando una “V”. Los alojamientos para cada eje en la caja del diferencial están 
sobredimensionados, de modo que el eje entre con una considerable holgura. Estos alojamientos 
presentan además dos rampas talladas formando también una “V” de idéntico ángulo que la 
existente en los ejes. 
Los piñones satélites planetarios son análogos a los de un diferencial convencional. Cada piñón 
planetario se acopla sobre sendos bujes estriados, que a su vez encajan sobre cada una de las 
dos mitades de la caja diferencial. Entre cada mitad de la caja y el buje estriado correspondiente 
existe un embrague compuesto por discos de fricción y arandelas elásticas de acero. Los discos 
de fricción, interpuestos entre el disco de presión y la pared de la carcasa, van intercaladas de 
forma que las que tienen dentado exterior, engranan en unas ranuras de la carcasa, y las que 
llevan dentado interior, engranan con los planetarios.
DIFERENCIAL VISCOSO O FERGUSON: 
Este diferencial autoblocante suele utilizarse como diferencial central en vehículos con 
tracción a las 4 ruedas. Está constituido por una carcasa solidaria al árbol de transmisión 
que encierra unos discos, de los cuales, unos están unidos a la carcasa y otros al 
portadiscos solidario al eje de salida, los discos de ambas series van intercalados y con 
hendiduras y taladros, a través de los cuales puede pasar el aceite silicona mezclado 
con un 20% de aire, que llena todo el conjunto. 
DIFERENCIAL AUTOBLOCANTE POR DISCOS DE FRICCIÓN: 
Con estos diferenciales se consiguen mejorar las siguientes condiciones de marcha del vehículo: 
 Se evita, en gran parte, que una rueda patine al arrancar o durante la marcha con mala 
adherencia de la calzada. 
 Se evita igualmente que una rueda patine al saltar por encima de desigualdades de la 
calzada. 
 Se elimina el peligro de patinar al conducir a altas velocidades con una adherencia a la 
calzada distinta en las ruedas motrices, lo que vale, principalmente para vehículos de 
gran potencia. 
 Se mejoran las características de marcha invernal (nieve, hielo, etc.). 
 El diferencial autoblocante de láminas funciona de modo automático, sin intervención 
alguna del conductor.

Más contenido relacionado

PPT
Sistema de trasmision del automovil
PPTX
Caja de cambios
PPTX
SISTEMA HIDRAULICO EXPOCICION.pptx1 (1).pptx
PPTX
Asientos Electricos, Calefactables y techos corredisos
PPTX
Sistema de suspensión
PPT
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
PPTX
tipos de suspencion y sus componentes
PDF
346 Freno de estacionamiento electromecanico.pdf
Sistema de trasmision del automovil
Caja de cambios
SISTEMA HIDRAULICO EXPOCICION.pptx1 (1).pptx
Asientos Electricos, Calefactables y techos corredisos
Sistema de suspensión
2 Sistemas Dirección Suspensión 1.ppt
tipos de suspencion y sus componentes
346 Freno de estacionamiento electromecanico.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anti breaking system
PPT
Puesta A Punto Del Encendido
PPTX
Dirección electro hidráulica
PPTX
sistema de lubricacion
PDF
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
PPTX
CLASE 1 TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIAS.pptx
PPTX
Sensor arbol de levas CMP
PPTX
Sistema de direccion
PPTX
Fallas de pistones II
DOCX
Cajas de cambio manuales
PPT
Sistemas de alimentacion
PDF
Sistema de distribucion
DOCX
Tecnologia 3 caja de cambios
PDF
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
DOCX
Sistema de suspensión2
PPTX
Mecanica Automotriz
PPTX
Sistema de encendido
PPT
ODP
1.1.3.Sistema de transmisión
Anti breaking system
Puesta A Punto Del Encendido
Dirección electro hidráulica
sistema de lubricacion
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
CLASE 1 TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIAS.pptx
Sensor arbol de levas CMP
Sistema de direccion
Fallas de pistones II
Cajas de cambio manuales
Sistemas de alimentacion
Sistema de distribucion
Tecnologia 3 caja de cambios
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
Sistema de suspensión2
Mecanica Automotriz
Sistema de encendido
1.1.3.Sistema de transmisión
Publicidad

Similar a Transmision (20)

DOCX
Mecanismo deferencial!!!!!!!
DOC
Diferencial autoblocante y tipo torsen
PDF
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
PPTX
10. Diferencial 1.pptx
PDF
07. Diferencial.pdf
PPTX
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
PDF
distintos tipos de de BLOCAJES de diferenciales
PDF
479968489-TRANSMISION-TRANSVERSAL-pptx.pdf
PPTX
El sistema de transmisión
PPT
Presentacion diferencial
PDF
Diferencial
PDF
Transmision
PDF
Transmision
PDF
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
PPTX
Presentación (4).pptx
PPTX
Tipos mas comunes de diferenciales para autos
PPTX
248808779-Conjunto-Diferencial-pptx.pptx
PDF
Instituto tecnológico superior
Mecanismo deferencial!!!!!!!
Diferencial autoblocante y tipo torsen
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
10. Diferencial 1.pptx
07. Diferencial.pdf
Tren_De_Potencia-Camión_VOLQUETE___.pptx
distintos tipos de de BLOCAJES de diferenciales
479968489-TRANSMISION-TRANSVERSAL-pptx.pdf
El sistema de transmisión
Presentacion diferencial
Diferencial
Transmision
Transmision
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Presentación (4).pptx
Tipos mas comunes de diferenciales para autos
248808779-Conjunto-Diferencial-pptx.pptx
Instituto tecnológico superior
Publicidad

Último (20)

PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PPTX
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
PPT
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
PDF
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PDF
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
PDF
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PPTX
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx
PPTX
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
PPTX
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
PDF
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
PDF
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
PDF
Unidad 1 Mecánica Aplicada en el Mantenimiento Industrial.pdf
PDF
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
DOCX
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
PDF
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
presentacion_oceanos de los mares y los oc
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
Unidad 1 Mecánica Aplicada en el Mantenimiento Industrial.pdf
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL

Transmision

  • 1. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático” SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL APRENDIZ Huauya Pillaca Angel INSTRUCTOR Orlando Navas Cubas TEMA Transmisión ESPECIALIDAD MECANICO DE BUSES Y CAMIONES LIMA-PERU 2014
  • 2. CONJUNTO DIFERENCIAL Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derecha e izquierda de un vehículo giren a velocidades diferentes, según éste se encuentre tomando una curva hacia un lado o hacia el otro. Cuando un vehículo toma una curva, por ejemplo hacia la derecha, la rueda derecha recorre un camino más corto que la rueda izquierda, ya que esta última se encuentra en la parte exterior de la curva. Antiguamente, las ruedas de los vehículos estaban montadas de forma fija sobre el eje. Este hecho significaba que una de las dos ruedas no giraba bien, desestabilizando el vehícu lo. Mediante el diferencial se consigue que cada rueda pueda girar correctamente en una curva, sin perder por ello la fijación de ambas sobre el eje, de manera que la tracción del motor actúa con la misma fuerza sobre cada una de las dos ruedas. FUNCIONAMIENTO: El diferencial consta de engranajes dispuestos en forma de "U" en el eje. Cuando ambas ruedas recorren el mismo camino, por ir el vehículo en línea recta, el engranaje se mantiene en situación neutra. Sin embargo, en una curva los engranajes se desplazan ligeramente, compensando con ello las diferentes velocidades de giro de las ruedas. La diferencia de giro también se produce entre los dos ejes. Las ruedas directrices describen una circunferencia de radio mayor que las no directrices, por ello se utiliza el diferencial. Un vehículo con tracción en las cuatro ruedas puede tener hasta tres diferenciales: uno en el eje frontal, uno en el eje trasero y un diferencial central. En el hipotético caso de que ambos ejes sean directrices, el que tenga mayor ángulo de giro describirá un radio mayor.
  • 3. FALLAS DEL CONJUNTO DIFERENCIAL: RUIDO: Se debe al desgaste de baleros, piñón y corona se descalibran a causa del desgaste de los baleros internos del diferencial, debido más que nada al término de la vida de uno o varios baleros, que nos da como resultado el desgaste y perdida de las propiedades físicas del piñón y la corona. RUPTURA DE ENGRANES: Es como resultado que el juego de piñón y corona son expuestos a trabajos o cargas superiores a las que están diseñadas para trabajar óptimamente. FUGA DE ACEITE: Es debido a la pérdida de las propiedades de los retenes, empaque roto de la tapa del diferencial, o falta de silicona en la tapa del diferencial. FLECHAS DEFORMES: Golpes fuertes causados a causa piedras en el camino o como resultado de la colisión con otro vehículo. .
  • 4. PIEZAS DESTEMPLADAS: Perdida de las propiedades de caja de satélites, piñón, corona, baleros debido al calor excesivo causado de la falta de aceite dentro del diferencial lo que se traduce en rompimiento de piezas al menor esfuerzo. CUBO REDUCTOR:  Una reductora de velocidad se compone por una serie de engranajes situados en ejes que a su vez están colocados en cajas estancas, ya que normalmente se sumergen en lubricante. Los engranajes, logran la reducción de velocidad gracias a la variación entre sus grupos de engranaje. El factor de reducción dependerá del número de dientes y de la cantidad de grupos de engranajes que disponga el reductor.  Se entiende por reductores de velocidad a aquellos mecanismos diseñados en base de engranajes que son apropiados para reducir la velocidad de una maquina y/o aparatos de tipo industrial. Al emplear un reductor se obtiene una serie de beneficios sobre estas otras formas de reducción.
  • 5. TOMAS DE FUERZA EMBRAGADAS Las tomas de fuerza dependientes del embrague se instalan en las cajas de cambio mecánicas, incluida la I-Shift. Sólo se pueden utilizar cuando el vehículo está parado. La toma de fuerza pesa poco y su instalación es sencilla. La toma de fuerza es accionada por el eje intermediario de la caja de cambios y está instalada en la pared posterior de la caja de cambios. Su régimen de revoluciones y la potencia que suministra la determinan las revoluciones del motor y la relación de transmisión de la caja de cambios. Las tomas de fuerza dependientes del embrague (montadas en la caja de cambios) sólo se pueden utilizar cuando el vehículo se encuentra detenido, siendo activada la toma de fuerza mediante un sistema neumático. TOMAS DE FUERZA DESEMBRAGADAS Las tomas de fuerza desembragada están disponibles en diversas variantes y pueden ser instaladas independientemente del tipo de línea de tracción del vehículo. Pueden conectarse tanto con el vehículo detenido como en movimiento. Las tomas de fuerzas desembragadas pueden ser conectadas y desconectadas desde el exterior del vehículo. Son la única alternativa en vehículos que necesitan la utilización permanente de tomas de fuerza. TOMAS DE FUERZA DESEMBRAGADAS PARA CAJAS DE CAMBIO MANUALES La toma de fuerza, situada entre el motor y la caja de cambios, se opera a través del volante motor. Su régimen y potencia lo determina exclusivamente el motor. Estas tomas de fuerza emplean un sistema de conexión electro neumático e hidráulico a través de un acoplamiento de discos.
  • 6. TOMAS DE FUERZA DESEMBRAGADAS PARA CAJAS DE CAMBIO AUTOMÁTICAS Su montaje se realiza en la parte superior delantera de la caja de cambios. Estas tomas de fuerza son propulsadas por el volante motor, a través de la caja del convertidor de par, la cual, con ayuda de un potente engranaje, transmite la fuerza motriz a la toma de fuerza. Así pues, el régimen del convertidor de par no afecta a la toma de fuerza, sino que viene determinado exclusivamente por el régimen del motor. La conexión de este tipo de tomas de fuerza se realiza mediante un sistema electrohidráulico, que permite su operación con el vehículo en movimiento. TOMAS DE FUERZA INDEPENDIENTES DEL EMBRAGUE (MONTADAS EN EL MOTOR) La toma de fuerza se instala en el motor y está accionada por la distribución del motor. Esto significa que la toma de fuerza está siempre trabajando cuando el motor está en marcha, independientemente de si el vehículo está en movimiento o estacionado. La activación del circuito hidráulico tiene lugar a través de una válvula de descarga que está montada en la bomba hidráulica. La toma de fuerza en los motores D9, D13 y D16 se puede especificar con una salida DIN para bomba hidráulica o con una brida.
  • 7. GRADO DE UTILIZACIÓN Y REQUISITOS DE POTENCIA
  • 8. BLOQUEO DIFERENCIAL: El mecanismo diferencial tiene por objeto permitir que cuando el vehículo dé una curva sus ruedas propulsoras puedan describir sus respectivas trayectorias sin patinamiento sobre el suelo. La necesidad de este dispositivo se explica por el hecho de que al dar una curva el coche, las ruedas interiores a la misma recorren un espacio menor que las situadas en el lado exterior, puesto que las primeras describen una circunferencia de menor radio que las segundas. El diferencial reparte el esfuerzo de giro de la transmisión entre los semiejes de cada rueda, actuando como un mecanismo de balanza; es decir, haciendo repercutir sobre una de las dos ruedas el par, o bien las vueltas o ángulos de giro que pierda la otra. Es ta característica de funcionamiento supone la solución para el adecuado reparto del par motor entre ambas ruedas motrices cuando el vehículo describe una curva, pero a la vez se manifiesta como un serio inconveniente cuando una de las dos ruedas pierde su adherencia con el suelo total o parcialmente. FUNCIONAMIENTO DEL BLOQUEO DE DIFERENCIAL: El diferencial autoblocante tiene como objetivo resolver este importante problema de pérdida de tracción
  • 9. En la actualidad los diferenciales autoblocantes han sido desplazados por los Controles de tracción electrónicos (TCS, ASC+T, ASR, EDS, los cuales detectan con los captadores de ABS la rueda que patina, frenando la misma y mandando el exceso de par a la otra rueda, de igual forma que haría un diferencial autoblocante. El control de tracción reduce la potencia del motor si el efecto de frenar una rueda no es suficiente, para reducir el par que recibe y canalizarlo adecuadamente de esta forma a la rueda adecuada. De este modo la extensión del uso del ABS/EDS a sustituido los diferenciales autoblocantes. TIPOS DE DIFERENCIALES AUTOBLOCANTES: Estos diferenciales se suelen montar en vehículos de tracción trasera, de gran potencia, ya que son susceptibles de perder adherencia durante aceleraciones fuertes en una de las ruedas, siendo necesario el enclavamiento de este a determinado valor, para evitar un deslizamiento excesivo que generaría un sobrevibraje. Mediante la adopción de este, se mejora la transmisión de esfuerzo, a la vez que evita un patinaje continuo de la rueda con menos adherencia y sus consecuencias para la estabilidad. De entre los diversos tipos de diferenciales autoblocantes que existen (por conos de fricción, por discos de fricción, por acople lateral estriado), sin duda el más utilizado y posiblemente el más eficaz es el "Thornton Powr-Lok", llamado también “de discos de fricción”. En este diferencial se cruzan uno sobre otro, pero constituyendo dos piezas independientes, a diferencia de los diferenciales corrientes, donde forman una pieza única con cuatro brazos. Los extremos de ambos ejes en la zona de acoplamiento en la caja de satélites van tallados con dos planos formando una “V”. Los alojamientos para cada eje en la caja del diferencial están sobredimensionados, de modo que el eje entre con una considerable holgura. Estos alojamientos presentan además dos rampas talladas formando también una “V” de idéntico ángulo que la existente en los ejes. Los piñones satélites planetarios son análogos a los de un diferencial convencional. Cada piñón planetario se acopla sobre sendos bujes estriados, que a su vez encajan sobre cada una de las dos mitades de la caja diferencial. Entre cada mitad de la caja y el buje estriado correspondiente existe un embrague compuesto por discos de fricción y arandelas elásticas de acero. Los discos de fricción, interpuestos entre el disco de presión y la pared de la carcasa, van intercaladas de forma que las que tienen dentado exterior, engranan en unas ranuras de la carcasa, y las que llevan dentado interior, engranan con los planetarios.
  • 10. DIFERENCIAL VISCOSO O FERGUSON: Este diferencial autoblocante suele utilizarse como diferencial central en vehículos con tracción a las 4 ruedas. Está constituido por una carcasa solidaria al árbol de transmisión que encierra unos discos, de los cuales, unos están unidos a la carcasa y otros al portadiscos solidario al eje de salida, los discos de ambas series van intercalados y con hendiduras y taladros, a través de los cuales puede pasar el aceite silicona mezclado con un 20% de aire, que llena todo el conjunto. DIFERENCIAL AUTOBLOCANTE POR DISCOS DE FRICCIÓN: Con estos diferenciales se consiguen mejorar las siguientes condiciones de marcha del vehículo:  Se evita, en gran parte, que una rueda patine al arrancar o durante la marcha con mala adherencia de la calzada.  Se evita igualmente que una rueda patine al saltar por encima de desigualdades de la calzada.  Se elimina el peligro de patinar al conducir a altas velocidades con una adherencia a la calzada distinta en las ruedas motrices, lo que vale, principalmente para vehículos de gran potencia.  Se mejoran las características de marcha invernal (nieve, hielo, etc.).  El diferencial autoblocante de láminas funciona de modo automático, sin intervención alguna del conductor.