SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia: Bases neuropsicológicas de la conducta
Semestre: Primero
Nombre del maestro: Psic. José Ángel Martínez Montero
Nombre del Alumno: Erik de Jesús Hernández Hernández
Transmisión neuromuscular
Naturaleza de las sustancias transmisoras
TRANSMISION NEUROMUSCULAR
La sinapsis es la unión entre neuronas, que ocurre a través de un espacio de unos 30 a 50
nm de largo, denominado hendidura sináptica, que permite que las células se
comuniquen entre sí, por medio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
Toda membrana celular tiene una diferencia de potencial eléctrico entre el interior
(negativo) y el exterior (positivo); este es el potencial de reposo, de aproximadamente -70
mV, y está determinado por la permeabilidad selectiva de la membrana a ciertos iones. La
diferencia (o gradiente) en la composición de iones dentro y fuera de la membrana es
mantenida por bombas de iones, que mantienen una concentración casi constante de iones
inorgánicos dentro de la célula. La bomba Na+-K+-ATPasa extrae sodio desde el interior
celular hacia el espacio extracelular e introduce potasio desde el mismo hacia la célula,
consumiendo energía en forma de ATP (adenosín trifosfato).
Las neuronas se comunican mediante impulsos eléctricos llamados potenciales de acción,
señales auto-regeneradas que tienden a propagarse a través de la neurona y su axón. Este
potencial es una despolarización del tipo todo o nada de alrededor de 100 mV. Los canales
de Na+ (sodio) de la membrana neuronal responden abriéndose (activándose), de modo
que se produce mayor despolarización. Conforme el impulso cede, ocurre la
repolarización rápida, en primer término, y luego, de forma más lenta. El potencial de
membrana regresa al de reposo. El potencial de acción tiende a durar unos pocos
milisegundos. Durante el comienzo del potencial existe un periodo refractario de
excitabilidad disminuida; uno es el periodo refractario absoluto, durante el cual no
pueden generarse más potenciales de acción; en el periodo refractario relativo un segundo
potencial puede ocurrir, pero la velocidad de conducción disminuye y aumenta el umbral
para que se produzca otro potencial de acción.
En axones que no tienen mielina (amielínicos) el potencial de acción viaja de forma
continua. La activación de los canales de Na+ constituye la fase de despolarización y la de
los canales de K+ produce la repolarización. En axones mielínicos, la mielina tiene alta
resistencia y baja capacitancia, por lo que actúa como aislante. Es interrumpido
periódicamente por brechas conocidas como nodos de Ranvier, partes en donde el axón
está expuesto. Los canales de Na+ y de K+ sensibles al voltaje no se distribuyen
uniformemente: los canales de Na+ se agrupan densamente en los nodos de Ranvier, en
tanto que los de K+ se localizan en la membrana axonal intermodal o paranodal (cubierta
por mielina). El potencial de acción salta de un nodo al siguiente, (a esto se le conoce como
conducción saltatoria) requiriendo menos energía y aumentando la velocidad de
conducción.
La terminación axonal posee vesículas presinápticas. Cuando ocurre un potencial de
acción, se activan canales de Ca2+ en la membrana presináptica, el Ca2+ ingresa a la
terminación, produciéndose fosforilación de unas proteínas llamadas sinapsinas, con lo
que se propicia la fusión de las vesículas con la membrana presináptica y la liberación de
su contenido, los neurotransmisores, mediante exocitosis, al espacio sináptico. Esto explica
el retraso de 0.5 a 1 ms en la sinapsis química.
Un tipo de sinapsis especializada, la unión neuromuscular (o mioneural), se forma donde
la rama terminal de un axón motor entra en contacto con la fibra muscular. Las
ramificaciones de dicho axón forman en su extremo un área elíptica llamada placa motora
terminal. El sarcolema (la membrana plasmática de la fibra muscular) se repliega en una
placa o aparato subneural.
Una placa terminal humana promedio contiene alrededor de 15 a 40 millones de
receptores para acetilcolina. Cada impulso nervioso libera cerca de 60 vesículas de
acetilcolina y cada vesícula contiene alrededor de 10 000 moléculas del neurotransmisor.
Esta cantidad es suficiente para activar alrededor de 10 veces el número de receptores de
acetilcolina que se requieren para producir un potencial completo de placa terminal.
Generalmente una fibra muscular recibe una sola rama del axón motor. Cuando una
neurona motora es excitada, se propaga un potencial de acción a lo largo del axón y todas
sus ramas hacia las fibras musculares que inerva. Estos elementos (las fibras y las ramas
del axón) conforman la unidad motora, que determina la mayor o menor contracción
simultánea de fibras dentro del músculo esquelético.
En los músculos empleados para tareas de precisión, p. ej., los músculos extraoculares, los
músculos interóseos o los intrínsecos de la laringe, cada neurona motora inerva solo cerca
de 10 fibras musculares; en cambio, en un músculo largo de alguna extremidad, una
neurona motora puede inervar varios cientos de fibras musculares.
Cuando se produce un potencial de acción en la placa motora terminal se libera el
neurotransmisor acetilcolina desde las vesículas sinápticas que la contienen hacia la
hendidura sináptica de 30 a 50 nm que separa la terminación nerviosa del sarcolema. La
acetilcolina se une rápidamente a receptores específicos (nicotínicos) localizados en los
pliegues de la unión de la membrana de la fibra muscular, originando un aumento casi
instantáneo de la permeabilidad y conductancia de la membrana postsináptica para el Na+
y el K+. Esto produce una despolarización local (potencial de placa terminal), el cual da
origen a un potencial de acción en las áreas que rodean el sarcolema. La actividad del
neurotransmisor termina rápidamente por la acción de la enzima acetilcolinesterasa,
encontrada cerca de los pliegues del sarcolema o en la hendidura sináptica, y que se
encarga de degradar a la acetilcolina en colina y acetato, los cuales pueden ser recaptados
por la terminación presinática para su posterior utilización.
Los potenciales de acción son conducidos radialmente al interior de la fibra muscular a
través de los túbulos T, extensiones del sarcolema. Esto permite que todas las partes de la
fibra muscular sean activadas con rapidez casi sincrónicamente.
El acoplamiento excitación-contracción es el proceso mediante el cual un potencial de
acción dispara la liberación de calcio desde las cisternas terminales del retículo
sarcoplásmico hacia el citosol. Se activa un interruptor sensible al calcio en los
miofilamentos delgados y cuando los miofilamentos de actina y miosina se unen se
produce la contracción muscular.
Al terminar la excitación nerviosa, la membrana de los túbulos T se repolariza, cesa la
liberación de calcio, los iones Ca2+ son activamente transportados de nuevo a las reservas
de calsecuestrina por medio de bombas de Ca2+-ATPasa, y el músculo se relaja.
Tomado de Van de Graaff Human Anatomy. 6th Ed. McGraw Hill, 2002.
Mitocondrias
Vesículas sinápticas
Hendidura sináptica Sarcolema
Placa motora terminal
Axón de neurona motora
Placa motora terminal
Tomado de Atlas de bolsillo de Fisiología, Silbernagl, S., Despopoulos. A. 5ª Ed. Harcourt. 2001
NATURALEZA DE LAS SUSTANCIAS TRANSMISORAS
Las neuronas se comunican entre sí por medio de neurotransmisores químicos, los cuales
actúan transitoriamente sobre receptores postsinápticos, y deben ser después removidos
de la hendidura sináptica.
Los neurotransmisores se almacenan en vesículas sinápticas dentro del axón terminal
presináptico, y son liberados por exocitosis cuando se produce estimulación nerviosa,
posteriormente a la apertura de canales de Ca2+ dependientes de voltaje en el nervio
terminal.
La manera más común de remover el transmisor después de liberado es la recaptura de
alta afinidad por transportadores específicos dentro de la terminal presináptica, o a través
de astrocitos perisinápticos (en el SNC), en un mecanismo de transporte activo secundario
dependiente de sodio, que usa la energía de la bomba Na+-K+-ATPasa. Otros mecanismos
de remoción del neurotransmisor son la degradación enzimática hacia metabolitos
inactivos, o la difusión lejos de la sinapsis hacia el espacio extracelular.
Acetilcolina
Fue uno de los primeros neurotransmisores descubiertos. Es sintetizada por la enzima
colina acetiltransferasa en la terminal presináptica. Es un transmisor en varios sitios del
SNC y SNP. Es responsable de la transmisión excitatoria en la unión neuromuscular (tipo
N, receptor nicotínico). También es transmisor en ganglios autónomos y es liberada por
neuronas simpáticas y parasimpáticas preganglionares. Las neuronas parasimpáticas
postganglionares, así como un tipo particular de axón simpático postganglionar (ej., las
fibras que inervan las glándulas sudoríparas) utilizan acetilcolina como transmisor (tipo
M, receptor muscarínico).
Dentro del SNC, se encuentra en neuronas que proyectan desde lo núcleos basales de
Meynert del prosencéfalo a la corteza cerebral, y desde el núcleo septal al hipocampo.
También hay neuronas colinérgicas en el tegmentum del tallo encefálico, que proyectan
hacia el hipocampo y el tálamo.
La acetilcolina se relaciona con el control del flujo sanguíneo cerebral, la actividad cortical,
el ciclo sueño-vigilia, funciones cognoscitivas y plasticidad cortical. Podría estar implicada
en la cognición mediante la formación de nuevos contactos sinápticos en el prosencéfalo.
Grandes pérdidas de neuronas colinérgicas se observan en desórdenes como enfermedad
de Parkinson, síndrome de Down, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Korsakoff,
ingesta excesiva crónica de alcohol y trauma encefálico. Se ha visto postmortem una
reducción en la densidad de receptores muscarínicos en pacientes esquizofrénicos en la
corteza frontal, ganglios basales e hipocampo.
Catecolaminas
La noradrenalina (norepinefrina), la adrenalina (epinefrina) y la dopamina son formadas
por hidroxilación y descarboxilación del aminoácido esencial fenilalanina. La
feniletanolamina N-metil transferasa, enzima responsable de convertir norepinefrina en
epinefrina, se halla en altas concentraciones en la médula adrenal. La epinefrina se
encuentra sólo en unos sitios del SNC. La dopamina es sintetizada a partir de la
dihidroxifenilalanina (DOPA), por la hidroxilasa de tirosina y la DOPA descarboxilasa.
La norepinefrina es producida por hidroxilación de la dopamina. La dopamina y la
norepinefrina son inactivadas por la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-o-metil
transferasa (COMT).
Noradrenalina
Se localiza en el SNP en ganglios simpáticos, con proyecciones a todas las neuronas
simpáticas postganglionares excepto en las glándulas sudoríparas. En el SNC, se halla en
el locus ceruleus y el núcleo tegmental lateral. El primero se proyecta ampliamente hacia
la corteza, el hipocampo, el tálamo, el mesencéfalo, el cerebelo, el puente, el bulbo y la
médula espinal. Los del área tegmental lateral del tallo encefálico parecen ser
complementarios, proyectando axones a las regiones no inervadas por el locus ceruleus.
Las proyecciones de ambas zonas parecen tener un papel modulador en el ciclo sueño-
vigilia y en la activación cortical (estado de alerta), y pueden también regular la
sensibilidad de neuronas sensoriales.
La hiperactividad de noradrenalina puede producir insomnio, pérdida de peso,
irritabilidad, agitación y disminución del umbral al dolor. Su hiperactividad periférica
puede causar síntomas de ansiedad (p. ej., calambres musculares, taquicardia, aumento de
la presión arterial). Una disminución de noradrenalina se asocia con algunas formas de
depresión, y su aumento se ha asociado con manía. Su regulación anómala en el SNC está
implicada en el déficit de atención con hiperactividad. Su actividad paroxismal anormal en
el locus ceruleus podría resultar en ataques de pánico.
Dopamina
Las neuronas dopaminérgicas generalmente tienen efecto inhibitorio. Las neuronas
productoras de dopamina se proyectan desde la sustancia negra al núcleo caudado y
putamen (sistema nigroestriado, que se relaciona con la actividad motora de los ganglios
basales), y desde el área tegmental ventral hacia el sistema límbico y la corteza cerebral
(proyecciones mesolímbica, funciones de recompensa y reforzamiento, y mesocortical,
funciones de cognición). También se han encontrado neuronas que contienen dopamina en
la retina y el sistema olfatorio (tal vez como filtro de las señales sensoriales).
En la enfermedad de Parkinson hay degeneración de las neuronas dopaminérgicas y la
sustancia negra. Las proyecciones mesolímbica y mesocortical pueden verse afectadas en
la esquizofrenia, en la cual se cree que hay excesiva estimulación dopaminérgica. Los
déficit cognitivos y de afectividad negativa en esta enfermedad podrían deberse a
insuficiencia de dopamina en el lóbulo frontal, mientras que los síntomas positivos (manía,
psicosis), se deberían a hiperfunción de dopamina en el cuerpo estriado.
Las anfetaminas aumentan la concentración de dopamina en la hendidura sináptica
acelerando su liberación desde las vesículas; la cocaína lo hace inhibiendo su recaptación.
Niveles bajos de dopamina pueden asociarse con patrones de disfunción alimentaria.
Un sistema dopaminérgico hiperactivo podría resultar en actividad motora incrementada,
y uno hipoactivo en actividad motora reducida (hipocinesia o acinesia).
Glutamato
Es el transmisor excitatorio principal en el cerebro y la médula espinal. Se han identificado
cuatro tipos de receptores postsinápticos para este transmisor, tres de los cuales son
ionotrópicos (ligados a canales iónicos). Los tipos kainato y AMPA (alfa-amino-5-hidroxi-
3-metil-4-isoxazol ácido propiónico) están ligados a canales de Na+; el receptor NMDA (N-
metil-D-aspartato) está ligado a un canal que es permeable a Na+ y Ca2+; un receptor es
metabotrópico. Cuando el glutamato se une al receptor se liberan segundos mensajeros IP3
(trifosfato de inositol) y DAG (diacilglicerol), lo que lleva a un incremento en los niveles de
calcio intracelular, activando un espectro de enzimas que alteran la estructura y función
neuronal, pudiendo incluso fortalecer la sinapsis, lo cual constituiría una base para la
memoria y el aprendizaje.
Se ha sugerido que la activación excesiva de sinapsis glutamatérgicas conduce a grandes
influjos de Ca2+ dentro de las células, produciendo muerte neuronal. Este mecanismo
excitotóxico de daño podría ocurrir en desórdenes como infarto y trauma del SNC y
posiblemente en enfermedades crónicas neurodegenerativas como la enfermedad de
Alzheimer.
Evidencia indirecta liga al glutamato con desórdenes de ansiedad y de estrés
postraumático. Sobreactividad del receptor NMDA con muerte neuronal en enfermedades
como enfermedad de Huntington y demencia asociada al VIH. Se ha observado un
aumento en los niveles de glutamato y disminución de los de GABA en la depresión
mayor, un aumento de glutamato en el córtex frontal y cingulado anterior en la ansiedad,
y una reducción de los receptores NMDA y la producción de glutamato en la
esquizofrenia, especialmente en el hipocampo y la corteza prefrontal dorsolateral.
Serotonina (5-hidroxi triptamina)
Las neuronas que contienen serotonina están presentes en el núcleo del rafé en el puente y
en el bulbo. Estas células son parte de la formación reticular y proyectan ampliamente
hacia la corteza y el hipocampo, ganglios basales, tálamo, cerebelo y médula espinal.
También pueden hallarse neuronas serotoninérgicas en el tracto gastrointestinal y
serotonina plaquetaria.
Es sintetizada a partir del aminoácido triptófano. Tiene efectos presores y
vasoconstrictores. Drogas como la reserpina pueden actuar liberando serotonina unida
dentro del cerebro. En pequeñas dosis el LSD, análogo estructural de la serotonina, puede
evocar síntomas mentales similares a los de la esquizofrenia.
Las neuronas serotoninérgicas y noradrenérgicas parecen tener un importante papel en el
nivel de conciencia. Lesiones del núcleo del rafé pueden producir insomnio en animales de
experimentación. También las neuronas serotoninérgicas podrían participar en la
modulación de las entradas sensoriales, particularmente del dolor. Los inhibidores
selectivos de recaptación de serotonina (ISRS), que incrementan la cantidad de serotonina
disponible en la membrana postsináptica, son usados como antidepresivos.
Se han relacionado niveles bajos de 5-HT con bulimia y preferencia de la ingesta de
carbohidratos en mujeres obesas, en tanto que altos niveles de la sustancia se asocian a
evitación del daño y comportamiento compulsivo. Altos niveles de serotonina plaquetaria
son un hallazgo temprano en el autismo. Bajos niveles han sido encontrados en el
alcoholismo, el aislamiento y la conducta antisocial. Podría estar alterada en desórdenes
de pánico, esquizofrenia, comportamiento agresivo y trastorno limítrofe de la
personalidad.
GABA (Ácido Gamma aminobutírico)
Se encuentra en cantidades significativas en la sustancia gris del cerebro y la médula
espinal. Es de carácter inhibitorio y probable responsable de la inhibición presináptica
(reduciendo la cantidad de neurotransmisor liberado de la membrana presináptica de otra
neurona). Se encuentra en la retina y el SNC, junto con la enzima que lo forma a partir del
ácido L-glutámico, la ácido glutámico descarboxilasa (GAD). Se han identificado 3
receptores: GABAA, GABAB Y GABAC. Las interneuronas que contienen GABA están
presentes en la corteza cerebral y el cerebelo y en muchos núcleos en el cerebro y la
médula espinal.
La droga baclofén actúa comko agonista en los receptores GABAB, sus acciones
inhibitorias pueden contribuir a su eficacia como agente antiespástico.
Los receptores GABAA parecen estar implicados en la respuesta aguda al alcohol, así como
en la dependencia y tolerancia al mismo. Se ha encontrado baja actividad de GABA o
disminución de sus niveles en la ansiedad y la depresión.
Neuropéptidos
Actúan como neuromoduladores de la acción de otros neurotransmisores, principalmente,
e incluyen hormonas gastrointestinales, hipofisiarias y factores de liberación
hipotalámicos. Son sintetizadas como precursores llamados prepropéptidos en el retículo
endoplásmico y son empaquetadas en vesículas en el axón terminal.
La sustancia P es un polipéptido hallado en altas concentraciones en la médula espinal y el
hipotálamo. En la médula espinal se localiza en fibras nerviosas aferentes involucradas en
la transmisión del dolor. Actúa a través del receptor NK1, acoplado a proteínas G, para
despolarizar lentamente neuronas en la médula espinal.
Endorfinas
Sustancias endógenas polipeptídicas similares a la morfina con capacidad para unirse a
receptores opiáceos en el cerebro. Pueden actuar como transmisores o moduladores
sinápticos. Parecen modular la transmisión de señales de dolor dentro de vías sensitivas.
Encefalinas
Pentapéptidos estrechamente relacionados, hallados en el cerebro, que también se unen a
receptores opiáceos. Son la metionina-encefalina (metencefalina) y la leucina-encefalina
(leuencefalina). La secuencia de aminoácidos de metencefalina se ha hallado en la alfa y
beta-endorfina, y la de beta-endorfina ha sido hallada en la beta-lipotrofina, un
polipéptido secretado por la glándula hipófisis anterior.
Óxido Nítrico
Es un gas radical libre que difunde a través de la membrana neuronal y activa células
postsinápticas mediante segundos mensajeros. Es sintetizado a partir del aminoácido L-
arginina por la óxido nítrico sintasa. Su liberación depende de calcio, aunque no se
almacene en vesículas sinápticas.
Antes de su papel como neurotransmisor fue conocido como la sustancia formada por los
macrófagos que les permitía matar células cancerosas. También fue identificado como el
factor relajante derivado del endotelio en vasos sanguíneos.
Es relativamente común en vías autonómicas periféricas, pero también se encuentra en el
cerebro, donde puede asociarse con el daño por hipoxia.
Ácido araquidónico
Es un ácido graso derivado de fosfolípidos de membrana cuando la fosfolipasa A2 es
activada por receptores dependientes de ligando. Luego, difunde retrográdamente para
afectar la célula presináptica, activando sistemas de segundos mensajeros.
Endocannabinoides
Moléculas lipídicas que también pueden alterar la función de la terminal presináptica. Son
los ligandos endógenos para los receptores que median los efectos del componente
psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol. Tienen 2 receptores cannabinoides,
CB1 y CB2. El CB1 es el receptor acoplado a proteína G más abundante en el cerebro.
BIBLIOGRAFÍA
Waxman S, Clinical Neuroanatomy. 25th
Ed. McGraw Hill. 2007.
Standring S, Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. 39th
Ed. Elsevier, 2008.
Snell R, Clinical Neuroanatomy. 7th
Ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2010.
Rhoades R, Bell D, Medical Physiology: Principles for Clinical Medicine. 3rd
Ed. Lippincott Williams &
Wilkins, 2009.
Ganong W, Fisiología Médica. 18a Ed. Manual Moderno, 2002.
Clark D, Boutros N, Mendez M, The Brain and Behavior: An Introduction to Behavioral Neuroanatomy. 3rd
Ed. Cambridge Medicine, 2010.

Más contenido relacionado

PPTX
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
PPTX
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
PPTX
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
PPT
Capitulo 5
PPT
PPTX
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
PPT
Hormonas corticosuprarrenales
PPTX
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Capitulo 5
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Hormonas corticosuprarrenales
Control local y humoral del flujo sanguíneo

La actualidad más candente (20)

PPT
Capitulo 6
PPTX
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
PPTX
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
PPTX
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
PPTX
Sistema nervioso autónomo
PPTX
Micción
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
PPTX
Glandula tiroides,paratiroides,timo
PPTX
Excitación y Contracción del musculo liso. Capitulo 8
PPTX
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
PDF
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
PPTX
Aparato urinario dra leon
PPTX
Fisiologia guyton cap 54.pptx
PPTX
Filtración Glomerular, Flujo Sanguíneo Renal y Mecanismos.pptx
PPTX
CLASE 20 CORTE 2
PPT
Contracción muscular
PDF
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
PPT
Sinapsis y neurotransmisores
PPTX
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Capitulo 6
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Sistema nervioso autónomo
Micción
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
Glandula tiroides,paratiroides,timo
Excitación y Contracción del musculo liso. Capitulo 8
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Aparato urinario dra leon
Fisiologia guyton cap 54.pptx
Filtración Glomerular, Flujo Sanguíneo Renal y Mecanismos.pptx
CLASE 20 CORTE 2
Contracción muscular
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Sinapsis y neurotransmisores
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2
PDF
transmisión neuromuscular
PPTX
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
PDF
3.contracción muscular
PPT
Receptores, Sensaciones
PPT
Control neuromuscular y estabilidad articular
PPT
Bases de la interpretación del ECG
PPTX
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
PPT
Fisiologia Neuromuscular
PPT
DOCX
Dermatomas
PDF
DOPAMINA Y PARKINSON
PPT
Modalidades sensoriales
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2
transmisión neuromuscular
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
3.contracción muscular
Receptores, Sensaciones
Control neuromuscular y estabilidad articular
Bases de la interpretación del ECG
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
Dermatomas
DOPAMINA Y PARKINSON
Modalidades sensoriales
Publicidad

Similar a Transmision neuromuscular (20)

PPTX
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
PDF
PPT_FISIOLOGIA ANIMAL_SEM-2_SESIÓN-3_2024-1.pdf
PPTX
Musculo esqueletico contraccion y exitacion
PPT
Sinapsis
PPT
Sinapsis
PDF
PPTX
Potencial de accion
PPTX
Los neurotransmisores
PDF
4 Trasmisión sináptica y de la unión(4).pdf
PPTX
PPT
Neuronas1
PDF
La unidad neuromuscular
PPTX
EXCITACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO.pptx
PPTX
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
PPT
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
PPTX
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
PPTX
Mecanismos de transmisión Neuronal
PPTX
Primer tema neurofisio.pptx
PPTX
presentacion.pptx dfgbhedrgergdrdesfvgsd
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
PPT_FISIOLOGIA ANIMAL_SEM-2_SESIÓN-3_2024-1.pdf
Musculo esqueletico contraccion y exitacion
Sinapsis
Sinapsis
Potencial de accion
Los neurotransmisores
4 Trasmisión sináptica y de la unión(4).pdf
Neuronas1
La unidad neuromuscular
EXCITACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO.pptx
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
Mecanismos de transmisión Neuronal
Primer tema neurofisio.pptx
presentacion.pptx dfgbhedrgergdrdesfvgsd

Más de Erik Hernandez Hdz (20)

DOCX
La educación en el mundo actual
PPTX
Presentacion andre gorz
PPTX
Trabajo final. sem. primaria
DOCX
Trabajo final. sem. primaria
DOCX
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
DOCX
Educación superior. esquema
DOCX
Educación media superior
DOCX
Educación media superior. esquema
DOCX
Educación especial, para adultos y otras modalidades
DOCX
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
DOCX
Educación superior
DOCX
Educación básica. secundaria
DOCX
Educación básica. secundaria. esquema
DOCX
Educación básica. primaria
DOCX
Educación comparada entre méxico y finlandia
PDF
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
PPTX
Presentación desarrollo físico 0 3 años
DOC
La educacion en el mundo occidental
DOCX
Esquema la atención
PPTX
Biologia del aprendizaje
La educación en el mundo actual
Presentacion andre gorz
Trabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primaria
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Educación superior. esquema
Educación media superior
Educación media superior. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación superior
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundaria. esquema
Educación básica. primaria
Educación comparada entre méxico y finlandia
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Presentación desarrollo físico 0 3 años
La educacion en el mundo occidental
Esquema la atención
Biologia del aprendizaje

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Presentación: Cumplimiento del Empleador
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Transmision neuromuscular

  • 1. Nombre de la materia: Bases neuropsicológicas de la conducta Semestre: Primero Nombre del maestro: Psic. José Ángel Martínez Montero Nombre del Alumno: Erik de Jesús Hernández Hernández Transmisión neuromuscular Naturaleza de las sustancias transmisoras
  • 2. TRANSMISION NEUROMUSCULAR La sinapsis es la unión entre neuronas, que ocurre a través de un espacio de unos 30 a 50 nm de largo, denominado hendidura sináptica, que permite que las células se comuniquen entre sí, por medio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Toda membrana celular tiene una diferencia de potencial eléctrico entre el interior (negativo) y el exterior (positivo); este es el potencial de reposo, de aproximadamente -70 mV, y está determinado por la permeabilidad selectiva de la membrana a ciertos iones. La diferencia (o gradiente) en la composición de iones dentro y fuera de la membrana es mantenida por bombas de iones, que mantienen una concentración casi constante de iones inorgánicos dentro de la célula. La bomba Na+-K+-ATPasa extrae sodio desde el interior celular hacia el espacio extracelular e introduce potasio desde el mismo hacia la célula, consumiendo energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). Las neuronas se comunican mediante impulsos eléctricos llamados potenciales de acción, señales auto-regeneradas que tienden a propagarse a través de la neurona y su axón. Este potencial es una despolarización del tipo todo o nada de alrededor de 100 mV. Los canales de Na+ (sodio) de la membrana neuronal responden abriéndose (activándose), de modo que se produce mayor despolarización. Conforme el impulso cede, ocurre la repolarización rápida, en primer término, y luego, de forma más lenta. El potencial de membrana regresa al de reposo. El potencial de acción tiende a durar unos pocos milisegundos. Durante el comienzo del potencial existe un periodo refractario de excitabilidad disminuida; uno es el periodo refractario absoluto, durante el cual no pueden generarse más potenciales de acción; en el periodo refractario relativo un segundo potencial puede ocurrir, pero la velocidad de conducción disminuye y aumenta el umbral para que se produzca otro potencial de acción. En axones que no tienen mielina (amielínicos) el potencial de acción viaja de forma continua. La activación de los canales de Na+ constituye la fase de despolarización y la de los canales de K+ produce la repolarización. En axones mielínicos, la mielina tiene alta resistencia y baja capacitancia, por lo que actúa como aislante. Es interrumpido periódicamente por brechas conocidas como nodos de Ranvier, partes en donde el axón está expuesto. Los canales de Na+ y de K+ sensibles al voltaje no se distribuyen uniformemente: los canales de Na+ se agrupan densamente en los nodos de Ranvier, en tanto que los de K+ se localizan en la membrana axonal intermodal o paranodal (cubierta por mielina). El potencial de acción salta de un nodo al siguiente, (a esto se le conoce como conducción saltatoria) requiriendo menos energía y aumentando la velocidad de conducción.
  • 3. La terminación axonal posee vesículas presinápticas. Cuando ocurre un potencial de acción, se activan canales de Ca2+ en la membrana presináptica, el Ca2+ ingresa a la terminación, produciéndose fosforilación de unas proteínas llamadas sinapsinas, con lo que se propicia la fusión de las vesículas con la membrana presináptica y la liberación de su contenido, los neurotransmisores, mediante exocitosis, al espacio sináptico. Esto explica el retraso de 0.5 a 1 ms en la sinapsis química. Un tipo de sinapsis especializada, la unión neuromuscular (o mioneural), se forma donde la rama terminal de un axón motor entra en contacto con la fibra muscular. Las ramificaciones de dicho axón forman en su extremo un área elíptica llamada placa motora terminal. El sarcolema (la membrana plasmática de la fibra muscular) se repliega en una placa o aparato subneural. Una placa terminal humana promedio contiene alrededor de 15 a 40 millones de receptores para acetilcolina. Cada impulso nervioso libera cerca de 60 vesículas de acetilcolina y cada vesícula contiene alrededor de 10 000 moléculas del neurotransmisor. Esta cantidad es suficiente para activar alrededor de 10 veces el número de receptores de acetilcolina que se requieren para producir un potencial completo de placa terminal. Generalmente una fibra muscular recibe una sola rama del axón motor. Cuando una neurona motora es excitada, se propaga un potencial de acción a lo largo del axón y todas sus ramas hacia las fibras musculares que inerva. Estos elementos (las fibras y las ramas del axón) conforman la unidad motora, que determina la mayor o menor contracción simultánea de fibras dentro del músculo esquelético. En los músculos empleados para tareas de precisión, p. ej., los músculos extraoculares, los músculos interóseos o los intrínsecos de la laringe, cada neurona motora inerva solo cerca de 10 fibras musculares; en cambio, en un músculo largo de alguna extremidad, una neurona motora puede inervar varios cientos de fibras musculares. Cuando se produce un potencial de acción en la placa motora terminal se libera el neurotransmisor acetilcolina desde las vesículas sinápticas que la contienen hacia la hendidura sináptica de 30 a 50 nm que separa la terminación nerviosa del sarcolema. La acetilcolina se une rápidamente a receptores específicos (nicotínicos) localizados en los pliegues de la unión de la membrana de la fibra muscular, originando un aumento casi instantáneo de la permeabilidad y conductancia de la membrana postsináptica para el Na+ y el K+. Esto produce una despolarización local (potencial de placa terminal), el cual da origen a un potencial de acción en las áreas que rodean el sarcolema. La actividad del neurotransmisor termina rápidamente por la acción de la enzima acetilcolinesterasa, encontrada cerca de los pliegues del sarcolema o en la hendidura sináptica, y que se encarga de degradar a la acetilcolina en colina y acetato, los cuales pueden ser recaptados por la terminación presinática para su posterior utilización.
  • 4. Los potenciales de acción son conducidos radialmente al interior de la fibra muscular a través de los túbulos T, extensiones del sarcolema. Esto permite que todas las partes de la fibra muscular sean activadas con rapidez casi sincrónicamente. El acoplamiento excitación-contracción es el proceso mediante el cual un potencial de acción dispara la liberación de calcio desde las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico hacia el citosol. Se activa un interruptor sensible al calcio en los miofilamentos delgados y cuando los miofilamentos de actina y miosina se unen se produce la contracción muscular. Al terminar la excitación nerviosa, la membrana de los túbulos T se repolariza, cesa la liberación de calcio, los iones Ca2+ son activamente transportados de nuevo a las reservas de calsecuestrina por medio de bombas de Ca2+-ATPasa, y el músculo se relaja. Tomado de Van de Graaff Human Anatomy. 6th Ed. McGraw Hill, 2002. Mitocondrias Vesículas sinápticas Hendidura sináptica Sarcolema Placa motora terminal Axón de neurona motora Placa motora terminal
  • 5. Tomado de Atlas de bolsillo de Fisiología, Silbernagl, S., Despopoulos. A. 5ª Ed. Harcourt. 2001
  • 6. NATURALEZA DE LAS SUSTANCIAS TRANSMISORAS Las neuronas se comunican entre sí por medio de neurotransmisores químicos, los cuales actúan transitoriamente sobre receptores postsinápticos, y deben ser después removidos de la hendidura sináptica. Los neurotransmisores se almacenan en vesículas sinápticas dentro del axón terminal presináptico, y son liberados por exocitosis cuando se produce estimulación nerviosa, posteriormente a la apertura de canales de Ca2+ dependientes de voltaje en el nervio terminal. La manera más común de remover el transmisor después de liberado es la recaptura de alta afinidad por transportadores específicos dentro de la terminal presináptica, o a través de astrocitos perisinápticos (en el SNC), en un mecanismo de transporte activo secundario dependiente de sodio, que usa la energía de la bomba Na+-K+-ATPasa. Otros mecanismos de remoción del neurotransmisor son la degradación enzimática hacia metabolitos inactivos, o la difusión lejos de la sinapsis hacia el espacio extracelular. Acetilcolina Fue uno de los primeros neurotransmisores descubiertos. Es sintetizada por la enzima colina acetiltransferasa en la terminal presináptica. Es un transmisor en varios sitios del SNC y SNP. Es responsable de la transmisión excitatoria en la unión neuromuscular (tipo N, receptor nicotínico). También es transmisor en ganglios autónomos y es liberada por neuronas simpáticas y parasimpáticas preganglionares. Las neuronas parasimpáticas postganglionares, así como un tipo particular de axón simpático postganglionar (ej., las fibras que inervan las glándulas sudoríparas) utilizan acetilcolina como transmisor (tipo M, receptor muscarínico). Dentro del SNC, se encuentra en neuronas que proyectan desde lo núcleos basales de Meynert del prosencéfalo a la corteza cerebral, y desde el núcleo septal al hipocampo. También hay neuronas colinérgicas en el tegmentum del tallo encefálico, que proyectan hacia el hipocampo y el tálamo. La acetilcolina se relaciona con el control del flujo sanguíneo cerebral, la actividad cortical, el ciclo sueño-vigilia, funciones cognoscitivas y plasticidad cortical. Podría estar implicada en la cognición mediante la formación de nuevos contactos sinápticos en el prosencéfalo. Grandes pérdidas de neuronas colinérgicas se observan en desórdenes como enfermedad de Parkinson, síndrome de Down, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Korsakoff, ingesta excesiva crónica de alcohol y trauma encefálico. Se ha visto postmortem una
  • 7. reducción en la densidad de receptores muscarínicos en pacientes esquizofrénicos en la corteza frontal, ganglios basales e hipocampo. Catecolaminas La noradrenalina (norepinefrina), la adrenalina (epinefrina) y la dopamina son formadas por hidroxilación y descarboxilación del aminoácido esencial fenilalanina. La feniletanolamina N-metil transferasa, enzima responsable de convertir norepinefrina en epinefrina, se halla en altas concentraciones en la médula adrenal. La epinefrina se encuentra sólo en unos sitios del SNC. La dopamina es sintetizada a partir de la dihidroxifenilalanina (DOPA), por la hidroxilasa de tirosina y la DOPA descarboxilasa. La norepinefrina es producida por hidroxilación de la dopamina. La dopamina y la norepinefrina son inactivadas por la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-o-metil transferasa (COMT). Noradrenalina Se localiza en el SNP en ganglios simpáticos, con proyecciones a todas las neuronas simpáticas postganglionares excepto en las glándulas sudoríparas. En el SNC, se halla en el locus ceruleus y el núcleo tegmental lateral. El primero se proyecta ampliamente hacia la corteza, el hipocampo, el tálamo, el mesencéfalo, el cerebelo, el puente, el bulbo y la médula espinal. Los del área tegmental lateral del tallo encefálico parecen ser complementarios, proyectando axones a las regiones no inervadas por el locus ceruleus. Las proyecciones de ambas zonas parecen tener un papel modulador en el ciclo sueño- vigilia y en la activación cortical (estado de alerta), y pueden también regular la sensibilidad de neuronas sensoriales. La hiperactividad de noradrenalina puede producir insomnio, pérdida de peso, irritabilidad, agitación y disminución del umbral al dolor. Su hiperactividad periférica puede causar síntomas de ansiedad (p. ej., calambres musculares, taquicardia, aumento de la presión arterial). Una disminución de noradrenalina se asocia con algunas formas de depresión, y su aumento se ha asociado con manía. Su regulación anómala en el SNC está implicada en el déficit de atención con hiperactividad. Su actividad paroxismal anormal en el locus ceruleus podría resultar en ataques de pánico. Dopamina Las neuronas dopaminérgicas generalmente tienen efecto inhibitorio. Las neuronas productoras de dopamina se proyectan desde la sustancia negra al núcleo caudado y putamen (sistema nigroestriado, que se relaciona con la actividad motora de los ganglios
  • 8. basales), y desde el área tegmental ventral hacia el sistema límbico y la corteza cerebral (proyecciones mesolímbica, funciones de recompensa y reforzamiento, y mesocortical, funciones de cognición). También se han encontrado neuronas que contienen dopamina en la retina y el sistema olfatorio (tal vez como filtro de las señales sensoriales). En la enfermedad de Parkinson hay degeneración de las neuronas dopaminérgicas y la sustancia negra. Las proyecciones mesolímbica y mesocortical pueden verse afectadas en la esquizofrenia, en la cual se cree que hay excesiva estimulación dopaminérgica. Los déficit cognitivos y de afectividad negativa en esta enfermedad podrían deberse a insuficiencia de dopamina en el lóbulo frontal, mientras que los síntomas positivos (manía, psicosis), se deberían a hiperfunción de dopamina en el cuerpo estriado. Las anfetaminas aumentan la concentración de dopamina en la hendidura sináptica acelerando su liberación desde las vesículas; la cocaína lo hace inhibiendo su recaptación. Niveles bajos de dopamina pueden asociarse con patrones de disfunción alimentaria. Un sistema dopaminérgico hiperactivo podría resultar en actividad motora incrementada, y uno hipoactivo en actividad motora reducida (hipocinesia o acinesia). Glutamato Es el transmisor excitatorio principal en el cerebro y la médula espinal. Se han identificado cuatro tipos de receptores postsinápticos para este transmisor, tres de los cuales son ionotrópicos (ligados a canales iónicos). Los tipos kainato y AMPA (alfa-amino-5-hidroxi- 3-metil-4-isoxazol ácido propiónico) están ligados a canales de Na+; el receptor NMDA (N- metil-D-aspartato) está ligado a un canal que es permeable a Na+ y Ca2+; un receptor es metabotrópico. Cuando el glutamato se une al receptor se liberan segundos mensajeros IP3 (trifosfato de inositol) y DAG (diacilglicerol), lo que lleva a un incremento en los niveles de calcio intracelular, activando un espectro de enzimas que alteran la estructura y función neuronal, pudiendo incluso fortalecer la sinapsis, lo cual constituiría una base para la memoria y el aprendizaje. Se ha sugerido que la activación excesiva de sinapsis glutamatérgicas conduce a grandes influjos de Ca2+ dentro de las células, produciendo muerte neuronal. Este mecanismo excitotóxico de daño podría ocurrir en desórdenes como infarto y trauma del SNC y posiblemente en enfermedades crónicas neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Evidencia indirecta liga al glutamato con desórdenes de ansiedad y de estrés postraumático. Sobreactividad del receptor NMDA con muerte neuronal en enfermedades como enfermedad de Huntington y demencia asociada al VIH. Se ha observado un
  • 9. aumento en los niveles de glutamato y disminución de los de GABA en la depresión mayor, un aumento de glutamato en el córtex frontal y cingulado anterior en la ansiedad, y una reducción de los receptores NMDA y la producción de glutamato en la esquizofrenia, especialmente en el hipocampo y la corteza prefrontal dorsolateral. Serotonina (5-hidroxi triptamina) Las neuronas que contienen serotonina están presentes en el núcleo del rafé en el puente y en el bulbo. Estas células son parte de la formación reticular y proyectan ampliamente hacia la corteza y el hipocampo, ganglios basales, tálamo, cerebelo y médula espinal. También pueden hallarse neuronas serotoninérgicas en el tracto gastrointestinal y serotonina plaquetaria. Es sintetizada a partir del aminoácido triptófano. Tiene efectos presores y vasoconstrictores. Drogas como la reserpina pueden actuar liberando serotonina unida dentro del cerebro. En pequeñas dosis el LSD, análogo estructural de la serotonina, puede evocar síntomas mentales similares a los de la esquizofrenia. Las neuronas serotoninérgicas y noradrenérgicas parecen tener un importante papel en el nivel de conciencia. Lesiones del núcleo del rafé pueden producir insomnio en animales de experimentación. También las neuronas serotoninérgicas podrían participar en la modulación de las entradas sensoriales, particularmente del dolor. Los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS), que incrementan la cantidad de serotonina disponible en la membrana postsináptica, son usados como antidepresivos. Se han relacionado niveles bajos de 5-HT con bulimia y preferencia de la ingesta de carbohidratos en mujeres obesas, en tanto que altos niveles de la sustancia se asocian a evitación del daño y comportamiento compulsivo. Altos niveles de serotonina plaquetaria son un hallazgo temprano en el autismo. Bajos niveles han sido encontrados en el alcoholismo, el aislamiento y la conducta antisocial. Podría estar alterada en desórdenes de pánico, esquizofrenia, comportamiento agresivo y trastorno limítrofe de la personalidad. GABA (Ácido Gamma aminobutírico) Se encuentra en cantidades significativas en la sustancia gris del cerebro y la médula espinal. Es de carácter inhibitorio y probable responsable de la inhibición presináptica (reduciendo la cantidad de neurotransmisor liberado de la membrana presináptica de otra neurona). Se encuentra en la retina y el SNC, junto con la enzima que lo forma a partir del ácido L-glutámico, la ácido glutámico descarboxilasa (GAD). Se han identificado 3
  • 10. receptores: GABAA, GABAB Y GABAC. Las interneuronas que contienen GABA están presentes en la corteza cerebral y el cerebelo y en muchos núcleos en el cerebro y la médula espinal. La droga baclofén actúa comko agonista en los receptores GABAB, sus acciones inhibitorias pueden contribuir a su eficacia como agente antiespástico. Los receptores GABAA parecen estar implicados en la respuesta aguda al alcohol, así como en la dependencia y tolerancia al mismo. Se ha encontrado baja actividad de GABA o disminución de sus niveles en la ansiedad y la depresión. Neuropéptidos Actúan como neuromoduladores de la acción de otros neurotransmisores, principalmente, e incluyen hormonas gastrointestinales, hipofisiarias y factores de liberación hipotalámicos. Son sintetizadas como precursores llamados prepropéptidos en el retículo endoplásmico y son empaquetadas en vesículas en el axón terminal. La sustancia P es un polipéptido hallado en altas concentraciones en la médula espinal y el hipotálamo. En la médula espinal se localiza en fibras nerviosas aferentes involucradas en la transmisión del dolor. Actúa a través del receptor NK1, acoplado a proteínas G, para despolarizar lentamente neuronas en la médula espinal. Endorfinas Sustancias endógenas polipeptídicas similares a la morfina con capacidad para unirse a receptores opiáceos en el cerebro. Pueden actuar como transmisores o moduladores sinápticos. Parecen modular la transmisión de señales de dolor dentro de vías sensitivas. Encefalinas Pentapéptidos estrechamente relacionados, hallados en el cerebro, que también se unen a receptores opiáceos. Son la metionina-encefalina (metencefalina) y la leucina-encefalina (leuencefalina). La secuencia de aminoácidos de metencefalina se ha hallado en la alfa y beta-endorfina, y la de beta-endorfina ha sido hallada en la beta-lipotrofina, un polipéptido secretado por la glándula hipófisis anterior.
  • 11. Óxido Nítrico Es un gas radical libre que difunde a través de la membrana neuronal y activa células postsinápticas mediante segundos mensajeros. Es sintetizado a partir del aminoácido L- arginina por la óxido nítrico sintasa. Su liberación depende de calcio, aunque no se almacene en vesículas sinápticas. Antes de su papel como neurotransmisor fue conocido como la sustancia formada por los macrófagos que les permitía matar células cancerosas. También fue identificado como el factor relajante derivado del endotelio en vasos sanguíneos. Es relativamente común en vías autonómicas periféricas, pero también se encuentra en el cerebro, donde puede asociarse con el daño por hipoxia. Ácido araquidónico Es un ácido graso derivado de fosfolípidos de membrana cuando la fosfolipasa A2 es activada por receptores dependientes de ligando. Luego, difunde retrográdamente para afectar la célula presináptica, activando sistemas de segundos mensajeros. Endocannabinoides Moléculas lipídicas que también pueden alterar la función de la terminal presináptica. Son los ligandos endógenos para los receptores que median los efectos del componente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol. Tienen 2 receptores cannabinoides, CB1 y CB2. El CB1 es el receptor acoplado a proteína G más abundante en el cerebro. BIBLIOGRAFÍA Waxman S, Clinical Neuroanatomy. 25th Ed. McGraw Hill. 2007. Standring S, Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. 39th Ed. Elsevier, 2008. Snell R, Clinical Neuroanatomy. 7th Ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2010. Rhoades R, Bell D, Medical Physiology: Principles for Clinical Medicine. 3rd Ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2009. Ganong W, Fisiología Médica. 18a Ed. Manual Moderno, 2002. Clark D, Boutros N, Mendez M, The Brain and Behavior: An Introduction to Behavioral Neuroanatomy. 3rd Ed. Cambridge Medicine, 2010.