1
PELÍCULAS, VÍDEO ANALÓGICO Y VÍDEO DIGITAL
Una película es una secuencia de imágenes fotográficas que se
visionan mediante un proyector a una velocidad o frecuencia
superior a 18 fotogramas por segundo (fps o Hz), lo que crea en la
retina del ojo humano la ilusión de movimiento.
Un fotograma (en inglés, frame), es cada una de las imágenes que componen la
película.
Si se mira una película al trasluz se pueden identificar los fotogramas y, si se presta
más atención, se puede apreciar que cada uno de ellos es ligeramente distinto del
anterior, lo que, al visionarlos de manera continua y a una velocidad (frecuencia)
adecuada, crea la ilusión de movimiento.
La famosa serie de fotografías de Muybridge
(1878), captadas con 16 cámaras de alta
velocidad. Al pasar ante la cámara el caballo
rompía un hilo que la accionaba. La sucesión
continuada de ellas consigue sugerir el
movimiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograma
Informática 4º ESO
TRATAMIENTO BÁSICO VÍDEO DIGITAL
I.E.S. Cruz Santa
2
Una cinta de vídeo almacena electrónicamente los fotogramas, de modo que no es
posible ver ningún fotograma.
En el vídeo analógico, como el VHS, las imágenes se componen de líneas. En el vídeo
digital, como el DVD, las imágenes se componen de puntos o píxeles, y a cada punto o
píxel se le asocia un valor numérico compuesto de 0 y 1.
CARACTERÍSTICAS DEL VÍDEO DIGITAL
De entre los parámetros que definen las características de un vídeo digital, destacamos
los siguientes:
Frame (fotograma o cuadro). Es el elemento más pequeño de un vídeo.
Frame size (tamaño o proporcionalidad de fotograma). Determina el ancho y
el alto que tendrá la película en pantalla. También es conocida como “relación
de aspecto” o aspect ratio. Se suelen emplear las relaciones 4:3 ó 1,33:1
(televisores), 16:9 ó 1,78:1 (panorámica) o 2,35:1 ó 2,39:1 (cine).
3
Frame rate (velocidad de fotograma). Es el número de fotogramas por
segundo (fps o Hz) usado para ver la película y está en función del sistema de
vídeo empleado:
En Europa se utiliza el sistema PAL (Phase Alternate Line), y la velocidad de
fotograma estándar es de 25 fps.
En Estados Unidos y Japón se utiliza el sistema NTSC, y la velocidad de
fotograma estándar es de 29,97 fps.
Los dibujos animados trabajan a 15 fps.
El cine trabaja a 24 fps.
Cuanto mayor es el tamaño de fotograma o frame size y el número de fotogramas por
segundo o frame rate, mejor es la calidad del vídeo, pero también se generan unos
archivos muy grandes.
Observa el siguiente video realizado fotograma a fotograma
http://www.dosporcuatro.com/Articulos/I796-Video-por-fotogramas.aspx
4
Resolución. Es la cantidad de píxeles de ancho y alto de la captura. Esto
determina el que, al ampliar la imagen para verla en una televisión o en un
proyector, pueda verse correctamente o no. Si tiene baja resolución de captura,
pueden aparecer los pixelados o cuadrados pequeños en la imagen.
Existen unos estándares de calidad para la resolución de un vídeo digital, así, para el
DVD, el formato europeo PAL utiliza una resolución de 720 X 576 y el formato americano
NTSC utiliza una resolución de 720 X 480.
Flujo de bits. También llamado bit rate (BR), indica la cantidad de bits de
información que se transmite en el vídeo. Se mide en bits por segundo (bps) o
en kilobits por segundo (kbilt/s). Cuanto mayor sea el bit rate, mejor es la
calidad del vídeo obtenida y mayor espacio ocupan los archivos. A la hora de
capturar un vídeo, éste se puede hacer con dos tipos de bit rate:
 Bit rate constante (CBR): se captura con un bit rate fijo, se utiliza en
películas que tengan poco movimiento y pocos cambios de plano, pues los
fotogramas son muy parecidos entre sí.
 Bit rate variable (VBR): el bit rate cambia en función de la densidad de
información que tenga el fotograma. Se utiliza en películas con mucho
movimiento y muchos cambios de plano.
FORMATOS PARA LOS ARCHIVOS DE VÍDEO. COMPRESIÓN Y CÓDECS.
Los formatos de vídeo que más se utilizan son:
AVI, Audio Video Interleave (.avi): este formato trabaja con una capa de información
para el vídeo y otra para el audio. Es el formato originario de Windows y por ello el
más extendido. Puede utilizarse sin comprimir, ocupa alrededor de 30 Gb/hora,
aunque lo más normal es utilizar un códec o algoritmo de compresión (DV, DIVX,
XVID, etc).
Windows Media Vídeo (.wmv): formato creado por Microsoft como soporte a su
reproductor Windows Media. Estos archivos añaden al vídeo información relativa
al autor y a la gestión de derechos digitales con el fin de evitar la piratería de
vídeos con copyright. Actualmente este formato ha evolucionado al WMV-HD de
alta definición.
5
Apple QuickTime (.mov): formato nativo de los sistemas Macintosh y necesita el
reproductor Quicktime Player para ser visionado. Este programa es
multiplataforma, es decir, funciona correctamente en los sistemas Windows, MAC-
OS y Linux.
MPEG, Moving Picture Experts Group (.mpg): es un formato de compresión con
pérdidas que en general funciona bien. Consiste en eliminar fotogramas
intermedios que son muy similares a sus adyacentes y que apenas aportan
información visual al observador. Se han establecido tres niveles de calidad con la
consecuente reducción de tamaño: MPEG-1 (con extensión .mpg), MPEG-2 (con
extensión .mpg) y MPEG-4 (con extensión .mp4).
Flash Video (.flv): es el formato de películas realizadas con el software Flash. Debido
a su buena relación tamaño/calidad, se han propagado como formato de vídeo en
páginas como Youtube, Google Video y similares. Para reproducir estos archivos se
necesita tener instalado el accesorio Flash Player en nuestro navegador de
Internet. Además, este formato se ha extendido como formato streaming gracias a
páginas como YouTube.
Un códec de vídeo es un programa o algoritmo que comprime la información de un
archivo de vídeo digital utilizando fórmulas matemáticas (algoritmos).
Normalmente la compresión implica una pérdida de información perdiendo la menor
calidad posible y se consigue que las películas ocupen menos espacio. Para poder
visualizar ese archivo de vídeo necesitamos tener instalado en el ordenador el mismo
códec o código con el que se codificó; así, el archivo se descomprime en tiempo real al
ser visualizado.
Los códecs más utilizados son:
DV;
MPEG (Moving Picture Experts Group) con tres niveles: MPEG-1, MPEG-2 y
MPEG-4;
DivX: utiliza la extensión de archivos .avi;
XVID: similar al DivX pero de distribución gratuita.
Un formato de vídeo digital es la manera en que se guardan los datos en un archivo,
mientras que el códec es el tipo de compresión a la que se ha sometido la información.
(Por ejemplo, el armario donde se guarda la ropa sería el formato, mientras que la
manera de colocar la ropa para que quepa sería el códec).
6
CAPTURA DE VÍDEO DIGITAL
Antes de poder editar nuestros vídeos, debemos tenerlos guardados en formato digital
en nuestro ordenador. El proceso de digitalización del vídeo se conoce como captura de
vídeo. Existen numerosos soportes desde los que podemos capturar el vídeo. De entre
los más utilizados, podemos citar:
Las cámaras de vídeo digital: la
información de vídeo y audio grabada con estas
cámaras se puede transferir al ordenador a través de
USB o de un puerto Fire Wire (IEEE 1394).
Webcam: cámara conectada directamente al ordenador o a una televisión.
La captura se hace en tiempo real a través de un puerto USB, si es externa, o
directamente, si está insertada en el equipo.
Teléfonos móviles y tabletas: almacenan los vídeos que graban en memoria
interna o en tarjetas de memoria. El formato de captura suele ser MPEG-4. Los
nuevos teléfonos móviles disponen de doble cámara y son capaces de grabar en HD
(High Definition).
Cada vez aparecen más programas que permiten la descarga de vídeos para que luego
puedan ser guardados en disco, e incluso, convertirlos a otros formatos como AVI o MPG.
Así tenemos, por ejemplo, la aplicación Downverter, que está presente para todas las
plataformas, o el programa gratuito Atube Catcher para Windows, que permiten
descargar vídeos de numerosas páginas de streaming como YouTube y convertirlos,
además, a cualquier formato.
7
8
También existen programas que no sólo permiten editar vídeos pregrabados, sino que
además permiten capturar acciones que estemos llevando a cabo con nuestro ordenador.
Estos programas permiten elaborar los tan recurridos Videos Tutoriales. Un ejemplo de
estos programas es el Camtasia Studio.
9
EDICIÓN DE VÍDEO
La edición de vídeo es el proceso de creación de una película montando de forma
ordenada imágenes de vídeo pregrabadas en una cinta o en un archivo de vídeo.
En el proceso de edición se desechan las tomas malas o defectuosas; se inserta música,
narraciones, títulos y subtítulos; y se unen los diferentes fragmentos de forma que el
conjunto tenga sentido y consiga mantener la atención del espectador.
Existen numerosos programas para editar vídeos, sobre todo en entorno Windows. La
gran mayoría son de licencia comercial, pero poco a poco van surgiendo nuevas
herramientas gratuitas e incluso libres para entornos Linux, Windows y Mac.
En la siguiente tabla tienes un resumen de los programas de edición más populares
indicando sus principales características, su licencia y los sistemas operativos para los que
puede encontrarse la aplicación.
10
En la actualidad, podemos disponer también de editores de vídeo on-line, que
permiten a un usuario subir un vídeo propio o utilizar un vídeo que se encuentre en la
Red, para editarlo con una herramienta en la nube que permite cortarlo, añadir audio,
aplicar efectos o introducir texto. Algunos servicios de este tipo requieren el registro del
usuario, otros no permiten la exportación a un archivo local y solo admiten su publicación
en lugares como YouTube. Algunos de estos sitios son:
11
FileLab Video editor: se trata de una sencilla herramienta de edición de
vídeo on-line cuyo entorno nos recuerda a los programas de escritorio. Tras
instalar un plug-in para nuestro navegador podremos subir al editor nuestros
vídeos locales y editarlos fácilmente. Este editor nos permite dividir los clips,
aplicar efectos, crear numerosas transiciones y títulos pregrabados, etc. Para
generar la película editada requiere el registro y la identificación del usuario,
pero admite la creación del archivo en local y en numerosos formatos.
YouTube editor: cuando subimos un vídeo a esta popular plataforma, se nos
ofrece la posibilidad de editarlo con unas muy sencillas herramientas, como
recorte, audio, cambios de tono y efectos especiales. Al igual que debemos
tener creada una cuenta en YouTube para subir un vídeo, debemos utilizar la
misma cuenta para editarlo.
12
Magisto: Esta herramienta web simplifica el proceso de edición de vídeo
dejando toda la responsabilidad creativa al propio programa. Tan solo tenemos
que subir los vídeos (un máximo de 16 vídeos o 600 MB), dar un título y
seleccionar una banda sonara de las muchas que nos ofrece la aplicación. El
programa recortará los vídeos a su antojo y aplicará las transiciones y el nuevo
audio para dejar un vídeo muy atractivo.

Más contenido relacionado

PDF
T6 cadenadanielaticsii
PPSX
Introducción al Video Digital
DOCX
Edición del vídeo 2
PDF
Producciones multimedia
PPTX
Yessica Paola Loayza Muñoz
PPTX
Video digital
PPSX
Video digital
PPTX
Video multimedia
T6 cadenadanielaticsii
Introducción al Video Digital
Edición del vídeo 2
Producciones multimedia
Yessica Paola Loayza Muñoz
Video digital
Video digital
Video multimedia

La actualidad más candente (19)

PPT
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
PDF
Introducción al video digital
PDF
Video educativo
PPT
El Video Digital
PPS
Formatos de Video
PPTX
Formato de video. gabita duran
PPTX
Formato de video flores
PDF
Clase 7 tecno 1-2019
PDF
Clase 6 tecno 1-2018
PPTX
Los formatos de vídeos
PPT
Formatos de video
PPTX
El vídeo digital
PDF
Apuntes de vídeo digital
PPT
Conceptos básicos sobre video digital
PDF
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
PPT
Tipos y-formatos video
PPT
Videodixital Sesion 3 Formatos
PPTX
Formatos de video
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
Introducción al video digital
Video educativo
El Video Digital
Formatos de Video
Formato de video. gabita duran
Formato de video flores
Clase 7 tecno 1-2019
Clase 6 tecno 1-2018
Los formatos de vídeos
Formatos de video
El vídeo digital
Apuntes de vídeo digital
Conceptos básicos sobre video digital
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
Tipos y-formatos video
Videodixital Sesion 3 Formatos
Formatos de video
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Usos del vídeo digital en el aula
PDF
Vídeo en la educación
PDF
Tratamiento básico imagen
PDF
Apuntes audio digital
PPTX
Taller de edición digital de sonido
PDF
Competencia digital
PPT
Adobe Premiere Pro
PDF
Tipos de Errores en las Mediciones
Usos del vídeo digital en el aula
Vídeo en la educación
Tratamiento básico imagen
Apuntes audio digital
Taller de edición digital de sonido
Competencia digital
Adobe Premiere Pro
Tipos de Errores en las Mediciones
Publicidad

Similar a Tratamiento basico vídeo_digital (20)

PPT
Prestaciones características de las videocámaras
PDF
Taller6mariavegatics2
PDF
Clase 8 tecno i-periodismo 2015
PPT
Videodigital
PDF
Clase 8 tecno i-comunicación 2015
ODP
Presentacion video
ODP
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
PDF
Clase 3 videos [modo de compatibilidad]
PDF
Clase 8 tecno i-periodismo 2016
DOCX
T6 ArauzGraceTicsII
PDF
Clase 8 tecno i-comunicacion 2016
PDF
Trabajo 1 tenesaca_jhonny_6_a_t21
PPTX
Taller videocristianbejarnao
PDF
Video Digital
PPT
Fundamentos Video Digital
PPTX
Sonido y Video digital
PPTX
Multimedia = Video
PPTX
Tipos de audio
PPTX
Tipos de audio
Prestaciones características de las videocámaras
Taller6mariavegatics2
Clase 8 tecno i-periodismo 2015
Videodigital
Clase 8 tecno i-comunicación 2015
Presentacion video
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
Clase 3 videos [modo de compatibilidad]
Clase 8 tecno i-periodismo 2016
T6 ArauzGraceTicsII
Clase 8 tecno i-comunicacion 2016
Trabajo 1 tenesaca_jhonny_6_a_t21
Taller videocristianbejarnao
Video Digital
Fundamentos Video Digital
Sonido y Video digital
Multimedia = Video
Tipos de audio
Tipos de audio

Último (20)

DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Control de calidad en productos de frutas
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj

Tratamiento basico vídeo_digital

  • 1. 1 PELÍCULAS, VÍDEO ANALÓGICO Y VÍDEO DIGITAL Una película es una secuencia de imágenes fotográficas que se visionan mediante un proyector a una velocidad o frecuencia superior a 18 fotogramas por segundo (fps o Hz), lo que crea en la retina del ojo humano la ilusión de movimiento. Un fotograma (en inglés, frame), es cada una de las imágenes que componen la película. Si se mira una película al trasluz se pueden identificar los fotogramas y, si se presta más atención, se puede apreciar que cada uno de ellos es ligeramente distinto del anterior, lo que, al visionarlos de manera continua y a una velocidad (frecuencia) adecuada, crea la ilusión de movimiento. La famosa serie de fotografías de Muybridge (1878), captadas con 16 cámaras de alta velocidad. Al pasar ante la cámara el caballo rompía un hilo que la accionaba. La sucesión continuada de ellas consigue sugerir el movimiento. http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograma Informática 4º ESO TRATAMIENTO BÁSICO VÍDEO DIGITAL I.E.S. Cruz Santa
  • 2. 2 Una cinta de vídeo almacena electrónicamente los fotogramas, de modo que no es posible ver ningún fotograma. En el vídeo analógico, como el VHS, las imágenes se componen de líneas. En el vídeo digital, como el DVD, las imágenes se componen de puntos o píxeles, y a cada punto o píxel se le asocia un valor numérico compuesto de 0 y 1. CARACTERÍSTICAS DEL VÍDEO DIGITAL De entre los parámetros que definen las características de un vídeo digital, destacamos los siguientes: Frame (fotograma o cuadro). Es el elemento más pequeño de un vídeo. Frame size (tamaño o proporcionalidad de fotograma). Determina el ancho y el alto que tendrá la película en pantalla. También es conocida como “relación de aspecto” o aspect ratio. Se suelen emplear las relaciones 4:3 ó 1,33:1 (televisores), 16:9 ó 1,78:1 (panorámica) o 2,35:1 ó 2,39:1 (cine).
  • 3. 3 Frame rate (velocidad de fotograma). Es el número de fotogramas por segundo (fps o Hz) usado para ver la película y está en función del sistema de vídeo empleado: En Europa se utiliza el sistema PAL (Phase Alternate Line), y la velocidad de fotograma estándar es de 25 fps. En Estados Unidos y Japón se utiliza el sistema NTSC, y la velocidad de fotograma estándar es de 29,97 fps. Los dibujos animados trabajan a 15 fps. El cine trabaja a 24 fps. Cuanto mayor es el tamaño de fotograma o frame size y el número de fotogramas por segundo o frame rate, mejor es la calidad del vídeo, pero también se generan unos archivos muy grandes. Observa el siguiente video realizado fotograma a fotograma http://www.dosporcuatro.com/Articulos/I796-Video-por-fotogramas.aspx
  • 4. 4 Resolución. Es la cantidad de píxeles de ancho y alto de la captura. Esto determina el que, al ampliar la imagen para verla en una televisión o en un proyector, pueda verse correctamente o no. Si tiene baja resolución de captura, pueden aparecer los pixelados o cuadrados pequeños en la imagen. Existen unos estándares de calidad para la resolución de un vídeo digital, así, para el DVD, el formato europeo PAL utiliza una resolución de 720 X 576 y el formato americano NTSC utiliza una resolución de 720 X 480. Flujo de bits. También llamado bit rate (BR), indica la cantidad de bits de información que se transmite en el vídeo. Se mide en bits por segundo (bps) o en kilobits por segundo (kbilt/s). Cuanto mayor sea el bit rate, mejor es la calidad del vídeo obtenida y mayor espacio ocupan los archivos. A la hora de capturar un vídeo, éste se puede hacer con dos tipos de bit rate:  Bit rate constante (CBR): se captura con un bit rate fijo, se utiliza en películas que tengan poco movimiento y pocos cambios de plano, pues los fotogramas son muy parecidos entre sí.  Bit rate variable (VBR): el bit rate cambia en función de la densidad de información que tenga el fotograma. Se utiliza en películas con mucho movimiento y muchos cambios de plano. FORMATOS PARA LOS ARCHIVOS DE VÍDEO. COMPRESIÓN Y CÓDECS. Los formatos de vídeo que más se utilizan son: AVI, Audio Video Interleave (.avi): este formato trabaja con una capa de información para el vídeo y otra para el audio. Es el formato originario de Windows y por ello el más extendido. Puede utilizarse sin comprimir, ocupa alrededor de 30 Gb/hora, aunque lo más normal es utilizar un códec o algoritmo de compresión (DV, DIVX, XVID, etc). Windows Media Vídeo (.wmv): formato creado por Microsoft como soporte a su reproductor Windows Media. Estos archivos añaden al vídeo información relativa al autor y a la gestión de derechos digitales con el fin de evitar la piratería de vídeos con copyright. Actualmente este formato ha evolucionado al WMV-HD de alta definición.
  • 5. 5 Apple QuickTime (.mov): formato nativo de los sistemas Macintosh y necesita el reproductor Quicktime Player para ser visionado. Este programa es multiplataforma, es decir, funciona correctamente en los sistemas Windows, MAC- OS y Linux. MPEG, Moving Picture Experts Group (.mpg): es un formato de compresión con pérdidas que en general funciona bien. Consiste en eliminar fotogramas intermedios que son muy similares a sus adyacentes y que apenas aportan información visual al observador. Se han establecido tres niveles de calidad con la consecuente reducción de tamaño: MPEG-1 (con extensión .mpg), MPEG-2 (con extensión .mpg) y MPEG-4 (con extensión .mp4). Flash Video (.flv): es el formato de películas realizadas con el software Flash. Debido a su buena relación tamaño/calidad, se han propagado como formato de vídeo en páginas como Youtube, Google Video y similares. Para reproducir estos archivos se necesita tener instalado el accesorio Flash Player en nuestro navegador de Internet. Además, este formato se ha extendido como formato streaming gracias a páginas como YouTube. Un códec de vídeo es un programa o algoritmo que comprime la información de un archivo de vídeo digital utilizando fórmulas matemáticas (algoritmos). Normalmente la compresión implica una pérdida de información perdiendo la menor calidad posible y se consigue que las películas ocupen menos espacio. Para poder visualizar ese archivo de vídeo necesitamos tener instalado en el ordenador el mismo códec o código con el que se codificó; así, el archivo se descomprime en tiempo real al ser visualizado. Los códecs más utilizados son: DV; MPEG (Moving Picture Experts Group) con tres niveles: MPEG-1, MPEG-2 y MPEG-4; DivX: utiliza la extensión de archivos .avi; XVID: similar al DivX pero de distribución gratuita. Un formato de vídeo digital es la manera en que se guardan los datos en un archivo, mientras que el códec es el tipo de compresión a la que se ha sometido la información. (Por ejemplo, el armario donde se guarda la ropa sería el formato, mientras que la manera de colocar la ropa para que quepa sería el códec).
  • 6. 6 CAPTURA DE VÍDEO DIGITAL Antes de poder editar nuestros vídeos, debemos tenerlos guardados en formato digital en nuestro ordenador. El proceso de digitalización del vídeo se conoce como captura de vídeo. Existen numerosos soportes desde los que podemos capturar el vídeo. De entre los más utilizados, podemos citar: Las cámaras de vídeo digital: la información de vídeo y audio grabada con estas cámaras se puede transferir al ordenador a través de USB o de un puerto Fire Wire (IEEE 1394). Webcam: cámara conectada directamente al ordenador o a una televisión. La captura se hace en tiempo real a través de un puerto USB, si es externa, o directamente, si está insertada en el equipo. Teléfonos móviles y tabletas: almacenan los vídeos que graban en memoria interna o en tarjetas de memoria. El formato de captura suele ser MPEG-4. Los nuevos teléfonos móviles disponen de doble cámara y son capaces de grabar en HD (High Definition). Cada vez aparecen más programas que permiten la descarga de vídeos para que luego puedan ser guardados en disco, e incluso, convertirlos a otros formatos como AVI o MPG. Así tenemos, por ejemplo, la aplicación Downverter, que está presente para todas las plataformas, o el programa gratuito Atube Catcher para Windows, que permiten descargar vídeos de numerosas páginas de streaming como YouTube y convertirlos, además, a cualquier formato.
  • 7. 7
  • 8. 8 También existen programas que no sólo permiten editar vídeos pregrabados, sino que además permiten capturar acciones que estemos llevando a cabo con nuestro ordenador. Estos programas permiten elaborar los tan recurridos Videos Tutoriales. Un ejemplo de estos programas es el Camtasia Studio.
  • 9. 9 EDICIÓN DE VÍDEO La edición de vídeo es el proceso de creación de una película montando de forma ordenada imágenes de vídeo pregrabadas en una cinta o en un archivo de vídeo. En el proceso de edición se desechan las tomas malas o defectuosas; se inserta música, narraciones, títulos y subtítulos; y se unen los diferentes fragmentos de forma que el conjunto tenga sentido y consiga mantener la atención del espectador. Existen numerosos programas para editar vídeos, sobre todo en entorno Windows. La gran mayoría son de licencia comercial, pero poco a poco van surgiendo nuevas herramientas gratuitas e incluso libres para entornos Linux, Windows y Mac. En la siguiente tabla tienes un resumen de los programas de edición más populares indicando sus principales características, su licencia y los sistemas operativos para los que puede encontrarse la aplicación.
  • 10. 10 En la actualidad, podemos disponer también de editores de vídeo on-line, que permiten a un usuario subir un vídeo propio o utilizar un vídeo que se encuentre en la Red, para editarlo con una herramienta en la nube que permite cortarlo, añadir audio, aplicar efectos o introducir texto. Algunos servicios de este tipo requieren el registro del usuario, otros no permiten la exportación a un archivo local y solo admiten su publicación en lugares como YouTube. Algunos de estos sitios son:
  • 11. 11 FileLab Video editor: se trata de una sencilla herramienta de edición de vídeo on-line cuyo entorno nos recuerda a los programas de escritorio. Tras instalar un plug-in para nuestro navegador podremos subir al editor nuestros vídeos locales y editarlos fácilmente. Este editor nos permite dividir los clips, aplicar efectos, crear numerosas transiciones y títulos pregrabados, etc. Para generar la película editada requiere el registro y la identificación del usuario, pero admite la creación del archivo en local y en numerosos formatos. YouTube editor: cuando subimos un vídeo a esta popular plataforma, se nos ofrece la posibilidad de editarlo con unas muy sencillas herramientas, como recorte, audio, cambios de tono y efectos especiales. Al igual que debemos tener creada una cuenta en YouTube para subir un vídeo, debemos utilizar la misma cuenta para editarlo.
  • 12. 12 Magisto: Esta herramienta web simplifica el proceso de edición de vídeo dejando toda la responsabilidad creativa al propio programa. Tan solo tenemos que subir los vídeos (un máximo de 16 vídeos o 600 MB), dar un título y seleccionar una banda sonara de las muchas que nos ofrece la aplicación. El programa recortará los vídeos a su antojo y aplicará las transiciones y el nuevo audio para dejar un vídeo muy atractivo.