15
Lo más leído
17
Lo más leído
21
Lo más leído
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
HISTORIA 
 La historia data de la primera experiencia 
quirúrgica del cirujano francés_______________ 
,cuando aproximadamente en 1552 ligó la arteria 
carótida y la vena yugular a un soldado que sufrió 
una herida durante una batalla. 
 Más de dos siglos después,____________ , 
Cirujano Británico, ligó, en 1803, una arteria 
carótida primitiva lacerada de un marinero 
suicida, y tuvo éxitos en los resultados.
DEFINICION 
 Se define como trauma de cuello toda lesión 
traumática que afecte la región comprendida entre el 
borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite 
superior y el borde de la clavícula y la séptima vértebra 
cervical, en su límite inferior.
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
CUELLO: ESTRUCTURAS VITALES 
 PIEL (DERMIS Y EPIDERMIS) 
 MUSCULAR 
(ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO/OTROS) 
 OSEO (COLUMNA CERVICAL/CARTILAGOS) 
 VASCULAR (VENAS Y ARTERIAS) 
 RESPIRATORIO (LARINGE/TRAQUEA) 
 DIGESTICO (FARINGE/ESOFAGO/PAROTIDA) 
 ENDOCRINO (TIROIDES) 
 NERVIOSO (MEDULA ESPINAL)
SIGNOS Y SINTOMAS 
 LACERACIONES Y HERIDAS 
 SECRECIONES Y EDEMA 
 DIFICULTAD DE FONACION 
 PERDIDA DE LA VOZ 
 OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 
 CREPITACIONES AL HABLAR O AL RESPIRAR 
 DESPLAZAMIENTO DE LA TRAQUEA
ZONAS DEL CUELLO 
 Zona I: la base del cuello, es demarcada por la entrada torácica por abajo de las 
clavículas y el cartílago cricoides por arriba. Las estructuras de mayor riesgo en esta 
zona son los grandes vasos —las subclavias, las venas braquiocefálicas, las arterias 
carótida común, el cayado aórtico, y las venas yugulares—la tráquea, esófago, los 
ápices pulmonares, la columna cervical, la médula espinal y raíces nerviosas 
cervicales. 
 Zona II: abarca la porción media del cuello y la región que va del cartílago cricoides 
al ángulo de la mandíbula. Las estructuras importantes en esta región incluyen las 
carótidas y las arterias vertebrales, las venas yugulares, faringe, laringe, tráquea, 
esófago, la columna cervical y la médula espinal. 
 Zona III: la forma el aspecto superior del cuello y está delimitada por el ángulo de la 
mandíbula y la base del cráneo. Diversas estructuras atraviesan la zona, tales como 
las glándulas salivales y parótidas, esófago, tráquea, los cuerpos vertebrales, arterias 
carótidas, venas yugulares, y nervios.
ZONA???
Etiología 
 Las lesiones del cuello pueden ser causada por 
traumatismos cerrados o contusos, o bien abiertos o 
penetrantes. 
 CONTUSOS 
 PENETRANTES
TRAUMATISMO PENETRANTE 
 Más del 95% de las heridas penetrantes en el cuello 
son el resultado de armas de fuego y cuchillos, y el 
resto como consecuencia de accidentes 
automovilísticos, lesiones del hogar, accidentes 
laborales, y rara vez acontecimientos deportivos. 
 Los proyectiles de alta velocidad (>600-750 m/s) 
tienden a seguir un camino directo y predecible, 
mientras que las de baja velocidad suelen seguir un 
trayecto errático, mostrando a menudo un orificio de 
entrada y de salida sin relación directa.
 Además, los proyectiles de alta velocidad producidas 
por armas de tipo militar o rifles de caza generan 
ondas de choque que suelen dejar heridas que 
desvitalizan los tejidos circundantes. Las lesiones de 
baja velocidad pueden ser producidas por pistolas 
calibre .22 y .38. 
 Además, las lesiones de menor energía, como un 
cuchillo o perdigones, causan un 50% menos de 
lesiones que resultan clínicamente significativas, sin 
importar la zona de la lesión.
 Las heridas de bala transcervicales tiene más probabilidades de 
causar lesiones grave en comparación con una herida que afecta 
solo un lado del cuello. 
 Las lesiones vasculares suponen el 25% de todas las lesiones 
penetrantes del cuello. La vena yugular interna (9%) y la arteria 
carótida (7%) son los sitios más comunes de lesiones vasculares 
del cuello. El daño a la faringe o el esófago ocurre en 5-15% de los 
casos de trauma cervical. La laringe o tráquea se lesiona en el 4- 
12% de los casos. Lesiones de nervios principales se produce en 
3-8% de los pacientes con trauma penetrante de cuello. La lesión 
de la médula espinal se produce con poca frecuencia y casi 
siempre es resultado de daño directo, más que secundario a 
inestabilidad ósea.
TRAUMATISMO CERRADO 
 El traumatismo cerrado es una causa mas frecuente de 
lesión vascular cervical que el traumatismo penetrante. 
 Los traumatismo cerrados en el cuello normalmente son el 
resultado de los accidentes de tránsito y también lesiones 
relacionadas con el deporte, estrangulamiento, golpes de 
puños o patadas, y, ocasionalmente, la excesiva 
manipulación, es decir, cualquier operación manual como 
tratamiento quiropráctico o de reposicionamiento o 
reajuste de la columna vertebral. 
 Entre el 3-10% de todas las lesiones de la carótida son 
debidas a alguna forma de traumatismo cerrado del cuello.
NORMAS DE TRATAMIENTO 
 Después de un disparo en el cuello, la cirugía está 
indicada en el 75% de los casos, mientras que sólo el 
50% de heridas de arma blanca el cuello requieren 
exploración quirúrgica. 
 Levy, David B; Brian S Gruber (diciembre de 2008). «Neck Trauma» (en inglés). Emergency 
Medicine: Trauma & Orthopedics. eMedicine.com. Consultado el 7 de abril, 2009 
 Atención prehospitalaria 
 Atención hospitalaria
Atención Prehospitalaria 
 La mayoría de los entornos urbanos del mundo tienen 
servicios hospitalarios capacitados para los grandes 
traumatismos, por lo tanto, el transporte inmediato 
del paciente con trauma de cuello a uno de estos 
centros hospitalarios más cercano es esencial, porque 
son lesiones que requieren atención multidisciplinaria. 
 Se debe informar a los médicos de emergencia sobre el 
mecanismo de lesión, incluyendo el tipo de arma en 
cuestión, monto estimado de pérdida de sangre, el 
estado inicial de los signos vitales, hallazgos físicos 
notables, y el total de tiempo de transporte.
 Inmovilización del cuello 
 O2 
 EL SANGRADO POR EL CUELLO SE CONTROLA 
CON PRESIÓN DIRECTA Y NO CON TORNIQUETES. 
 No extraer objetos. 
 Canalizar IV
Atención hospitalaria 
 La evaluación inicial del paciente con traumatismo de cuello 
requiere la estabilización de sus signos vitales, incluyendo el 
asegurar la vía aérea, el control de hemorragias, precauciones de 
la columna cervical, y la identificación de patologías que 
amenacen la vida del sujeto. 
 La mayoría de las lesiones contusas del cuello pueden ser 
manejadas sin intervención quirúrgica. Por lo general, cuando 
una lesión atraviesa el músculo ___________, es prudente 
consultar con un cirujano calificado, o la transferencia del 
paciente a un centro de trauma donde ese tipo de atención esté 
disponible. El criterio de manejar por medio de intervención 
quirúrgica a todos los pacientes que sufren lesiones del cuello 
que penetren más allá del mismo ocasiona muchas exploraciones 
innecesarias, por lo que el concepto más aceptado es la 
exploración selectiva.
ALGORITMOS DE MANEJO
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Vías aéreas 
 La atención del paciente con trauma de cuello en una 
sala de emergencia comienza con la evaluación y la 
estabilización del ABC de los primeros auxilios. 
 Lamentablemente, las mismas condiciones que 
obligan al abordaje de las vías respiratorias son las que 
obstaculizan una intubación.
 La permeabilidad de la vía aérea se obtiene con la 
intubación orotraqueal, nasotraqueal o por medio de 
una traqueostomía. En casos extremos se puede hacer 
una cricotiroidotomía transitoria por medio de una o 
varias agujas gruesas. 
 La traqueotomía está indicada en las siguientes 
condiciones: falla de la intubación; fracturas o 
destrucción evidente de la laringe o de la tráquea; 
luxación cricofaríngea o laringo-traqueal; y trauma 
maxilofacial concomitante que impide hacer 
intubaciones o las hace difíciles y de riesgo grave.
RESPIRACION 
 Las lesiones en la Zona I pueden infringir la cavidad 
torácica. Por lo tanto, los signos y síntomas de 
dificultad respiratoria obligan a considerar la 
posibilidad de un neumotórax o incluso un hemotórax. 
La angustia respiratoria que persista después de una 
intubación competente indica un posible neumotórax 
a tensión, lo que requiere una descompresión con 
aguja y la colocación de un tubo de tórax. La oclusión 
del árbol traqueobronquial, ya sea debido a un cuerpo 
extraño o iatrogénica, es otra causa de problemas 
ventilatorios.
CIRCULACION 
 Se controla la hemorragia que se origina en el cuello con presión 
directa. 
 El clampeo de un vaso, la colocación de sondas y cánulas y la 
exploración local de las heridas en la sala de emergencia solo debe ser 
realizada por un cirujano calificado, por el riesgo de embolia de aire y el 
desalojo de coágulos que provoquen mayor sangrado, así como daño a 
estructuras adyacentes, entre otras complicaciones. No se deben retirar 
en la sala de emergencia algún objeto incrustado en el cuello. 
 Conjuntamente con el control de hemorragias, el personal de 
enfermería establece accesos por vía intravenosa con un mínimo de 2 
catéteres de diámetro grande (calibre 14 o 16). 
 Puede resultar ventajoso colocar al paciente en una posición de 
Trendelenburg para disminuir el riesgo de embolismo de aire.
CIRUGIA INMEDIATA 
 Las indicaciones son: 
 Obstrucción de la vía aérea 
 Hemorragia activa 
 Hematoma en expansión o pulsátil 
 Aparición de soplos 
 Enfisema subcutáneo que no se explique por el tamaño 
de la herida o la exploración. 
 Salida de saliva a través de la herida traumática 
 Déficit neurológico
OBSERVACION 
 Si el enfermo no presenta indicación de cirugía 
inmediata, debe observarse bajo vigilancia estrecha de 
los signos vitales, de los síntomas y de la aparición de 
signos físicos sugestivos de lesión. 
 La observación implica que se deben realizar 
exámenes complementarios en forma racional de 
acuerdo con la evolución o las sospechas clínicas. 
 Si durante el seguimiento aparece cualquiera de las 
indicaciones quirúrgicas, el paciente debe intervenirse 
de inmediato. Si a las 48 horas no hay síntomas o 
signos y los exámenes son negativos, se da de alta.
Los exámenes complementarios 
pueden incluir: 
 ARTERIOGRAFIA CAROTIDEA: en los pacientes 
hemodinámicamente estables pero con hematomas en el 
trayecto vascular y ausencia o disminución transitoria o 
persistente de los pulsos distales a la lesión. 
 RADIOGRAFIAS DE CUELLO, LARINGOSCOPIA Y 
BRONCOSCOPIA: en los pacientes con enfisema 
subcutáneo, disfonía, disnea inspiratoria o hemoptisis. 
 ESOFAGOGRAMA CON BARIO Y ENDOSCOPIA: en los 
pacientes con disfagia, odinofagia, enfisema subcutáneo, 
regurgitación de sangre por la vía oral o presencia de ella en 
el examen físico, siempre y cuando no sea explicable por 
una lesión en la cavidad oral. 
 RX Y TAC

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma de cuello
PPT
Traumatismos vertebrales
PPTX
Trauma De Cuello
PPTX
Traumatismo de cuello
PPTX
Trauma vascular jonathan molina
PPT
Lesión axonal difusa
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de cuello
Trauma de cuello
Traumatismos vertebrales
Trauma De Cuello
Traumatismo de cuello
Trauma vascular jonathan molina
Lesión axonal difusa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
PPTX
Trauma Vascular Exp
PPT
Accidente Cerebrovascular isquemico
PPTX
Trauma de torax 2014
PPT
22. fractura expuesta
PPTX
Clase de trauma raquimedular 2014
PPTX
Trauma Torácico
PDF
Traumatismo abdominal
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
PPTX
Trauma torax enarm 2013
PPT
Traumatismo abdominal
PPS
Trauma Craneoencefalico AS
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
PPTX
Trauma de cuello ATLS
PPTX
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
PPTX
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
PPTX
Ruptura de diafragma
PPT
Diseccion aórtica
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma Vascular Exp
Accidente Cerebrovascular isquemico
Trauma de torax 2014
22. fractura expuesta
Clase de trauma raquimedular 2014
Trauma Torácico
Traumatismo abdominal
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Trauma torax enarm 2013
Traumatismo abdominal
Trauma Craneoencefalico AS
Trauma de cuello
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
Trauma de cuello ATLS
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Ruptura de diafragma
Diseccion aórtica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ost 1 10264 84
PDF
Tecnicas y habitos de estudio y ohana
PPTX
Taekwondo
PPTX
Ciudadanía presentación de S. Navarro y Claudia Silvero 1ºB-2013
PPT
Modulo gestion de calidad
PPTX
Ana y sergio trabajo tema 1
PPTX
Cuestionario1
PPTX
Projeckt berlin ()
PPTX
Examen
PDF
CoP_und_Lernraeume_GMW2014_Arnold_Kumar
PPTX
Guia para incrustar documentos scribd
PPTX
matematicas
PPTX
Proyecto de aula
PPTX
Verba diei sechs
PPT
La Parapsicología vaya timo Sara Jorge Daniel María Vila
PPTX
Procesador 1
DOCX
Informatica y convergencia
PDF
Veränderungsprozesse in mittelständischen Unternehmen: Erfolg nur bei Auftrag...
DOCX
Instituto tecnologico superio1
PDF
Campus13 2013 2 act4
Ost 1 10264 84
Tecnicas y habitos de estudio y ohana
Taekwondo
Ciudadanía presentación de S. Navarro y Claudia Silvero 1ºB-2013
Modulo gestion de calidad
Ana y sergio trabajo tema 1
Cuestionario1
Projeckt berlin ()
Examen
CoP_und_Lernraeume_GMW2014_Arnold_Kumar
Guia para incrustar documentos scribd
matematicas
Proyecto de aula
Verba diei sechs
La Parapsicología vaya timo Sara Jorge Daniel María Vila
Procesador 1
Informatica y convergencia
Veränderungsprozesse in mittelständischen Unternehmen: Erfolg nur bei Auftrag...
Instituto tecnologico superio1
Campus13 2013 2 act4
Publicidad

Similar a Traumadecuello 100627174351-phpapp02 (20)

PPTX
PDF
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
DOCX
Traumatismo de cuello
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
TRAUMATISMO DE CUELLO para estudiantes de medicina
PPTX
TRAUMA DE CEULLOtraumadecuello1-200320231037.pptx
PPTX
TRAUMA DE CUELllllllllllllllllllllLO.pptx
PDF
traumadecuello1-200320231037.pdf
PPTX
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma de cuello .pptx
PPTX
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
DOCX
Trauma del cuello
DOCX
Trauma del cuello
DOCX
Trauma del cuello
PPTX
traumatismo cervical
PPT
Trauma al cuello 2015
PPTX
Trauma de cuello
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
Trauma de cuello
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
Traumatismo de cuello
Trauma de cuello
TRAUMATISMO DE CUELLO para estudiantes de medicina
TRAUMA DE CEULLOtraumadecuello1-200320231037.pptx
TRAUMA DE CUELllllllllllllllllllllLO.pptx
traumadecuello1-200320231037.pdf
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
Trauma de cuello
Trauma de cuello .pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
Trauma del cuello
Trauma del cuello
Trauma del cuello
traumatismo cervical
Trauma al cuello 2015
Trauma de cuello

Traumadecuello 100627174351-phpapp02

  • 2. HISTORIA  La historia data de la primera experiencia quirúrgica del cirujano francés_______________ ,cuando aproximadamente en 1552 ligó la arteria carótida y la vena yugular a un soldado que sufrió una herida durante una batalla.  Más de dos siglos después,____________ , Cirujano Británico, ligó, en 1803, una arteria carótida primitiva lacerada de un marinero suicida, y tuvo éxitos en los resultados.
  • 3. DEFINICION  Se define como trauma de cuello toda lesión traumática que afecte la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el borde de la clavícula y la séptima vértebra cervical, en su límite inferior.
  • 5. CUELLO: ESTRUCTURAS VITALES  PIEL (DERMIS Y EPIDERMIS)  MUSCULAR (ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO/OTROS)  OSEO (COLUMNA CERVICAL/CARTILAGOS)  VASCULAR (VENAS Y ARTERIAS)  RESPIRATORIO (LARINGE/TRAQUEA)  DIGESTICO (FARINGE/ESOFAGO/PAROTIDA)  ENDOCRINO (TIROIDES)  NERVIOSO (MEDULA ESPINAL)
  • 6. SIGNOS Y SINTOMAS  LACERACIONES Y HERIDAS  SECRECIONES Y EDEMA  DIFICULTAD DE FONACION  PERDIDA DE LA VOZ  OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA  CREPITACIONES AL HABLAR O AL RESPIRAR  DESPLAZAMIENTO DE LA TRAQUEA
  • 7. ZONAS DEL CUELLO  Zona I: la base del cuello, es demarcada por la entrada torácica por abajo de las clavículas y el cartílago cricoides por arriba. Las estructuras de mayor riesgo en esta zona son los grandes vasos —las subclavias, las venas braquiocefálicas, las arterias carótida común, el cayado aórtico, y las venas yugulares—la tráquea, esófago, los ápices pulmonares, la columna cervical, la médula espinal y raíces nerviosas cervicales.  Zona II: abarca la porción media del cuello y la región que va del cartílago cricoides al ángulo de la mandíbula. Las estructuras importantes en esta región incluyen las carótidas y las arterias vertebrales, las venas yugulares, faringe, laringe, tráquea, esófago, la columna cervical y la médula espinal.  Zona III: la forma el aspecto superior del cuello y está delimitada por el ángulo de la mandíbula y la base del cráneo. Diversas estructuras atraviesan la zona, tales como las glándulas salivales y parótidas, esófago, tráquea, los cuerpos vertebrales, arterias carótidas, venas yugulares, y nervios.
  • 9. Etiología  Las lesiones del cuello pueden ser causada por traumatismos cerrados o contusos, o bien abiertos o penetrantes.  CONTUSOS  PENETRANTES
  • 10. TRAUMATISMO PENETRANTE  Más del 95% de las heridas penetrantes en el cuello son el resultado de armas de fuego y cuchillos, y el resto como consecuencia de accidentes automovilísticos, lesiones del hogar, accidentes laborales, y rara vez acontecimientos deportivos.  Los proyectiles de alta velocidad (>600-750 m/s) tienden a seguir un camino directo y predecible, mientras que las de baja velocidad suelen seguir un trayecto errático, mostrando a menudo un orificio de entrada y de salida sin relación directa.
  • 11.  Además, los proyectiles de alta velocidad producidas por armas de tipo militar o rifles de caza generan ondas de choque que suelen dejar heridas que desvitalizan los tejidos circundantes. Las lesiones de baja velocidad pueden ser producidas por pistolas calibre .22 y .38.  Además, las lesiones de menor energía, como un cuchillo o perdigones, causan un 50% menos de lesiones que resultan clínicamente significativas, sin importar la zona de la lesión.
  • 12.  Las heridas de bala transcervicales tiene más probabilidades de causar lesiones grave en comparación con una herida que afecta solo un lado del cuello.  Las lesiones vasculares suponen el 25% de todas las lesiones penetrantes del cuello. La vena yugular interna (9%) y la arteria carótida (7%) son los sitios más comunes de lesiones vasculares del cuello. El daño a la faringe o el esófago ocurre en 5-15% de los casos de trauma cervical. La laringe o tráquea se lesiona en el 4- 12% de los casos. Lesiones de nervios principales se produce en 3-8% de los pacientes con trauma penetrante de cuello. La lesión de la médula espinal se produce con poca frecuencia y casi siempre es resultado de daño directo, más que secundario a inestabilidad ósea.
  • 13. TRAUMATISMO CERRADO  El traumatismo cerrado es una causa mas frecuente de lesión vascular cervical que el traumatismo penetrante.  Los traumatismo cerrados en el cuello normalmente son el resultado de los accidentes de tránsito y también lesiones relacionadas con el deporte, estrangulamiento, golpes de puños o patadas, y, ocasionalmente, la excesiva manipulación, es decir, cualquier operación manual como tratamiento quiropráctico o de reposicionamiento o reajuste de la columna vertebral.  Entre el 3-10% de todas las lesiones de la carótida son debidas a alguna forma de traumatismo cerrado del cuello.
  • 14. NORMAS DE TRATAMIENTO  Después de un disparo en el cuello, la cirugía está indicada en el 75% de los casos, mientras que sólo el 50% de heridas de arma blanca el cuello requieren exploración quirúrgica.  Levy, David B; Brian S Gruber (diciembre de 2008). «Neck Trauma» (en inglés). Emergency Medicine: Trauma & Orthopedics. eMedicine.com. Consultado el 7 de abril, 2009  Atención prehospitalaria  Atención hospitalaria
  • 15. Atención Prehospitalaria  La mayoría de los entornos urbanos del mundo tienen servicios hospitalarios capacitados para los grandes traumatismos, por lo tanto, el transporte inmediato del paciente con trauma de cuello a uno de estos centros hospitalarios más cercano es esencial, porque son lesiones que requieren atención multidisciplinaria.  Se debe informar a los médicos de emergencia sobre el mecanismo de lesión, incluyendo el tipo de arma en cuestión, monto estimado de pérdida de sangre, el estado inicial de los signos vitales, hallazgos físicos notables, y el total de tiempo de transporte.
  • 16.  Inmovilización del cuello  O2  EL SANGRADO POR EL CUELLO SE CONTROLA CON PRESIÓN DIRECTA Y NO CON TORNIQUETES.  No extraer objetos.  Canalizar IV
  • 17. Atención hospitalaria  La evaluación inicial del paciente con traumatismo de cuello requiere la estabilización de sus signos vitales, incluyendo el asegurar la vía aérea, el control de hemorragias, precauciones de la columna cervical, y la identificación de patologías que amenacen la vida del sujeto.  La mayoría de las lesiones contusas del cuello pueden ser manejadas sin intervención quirúrgica. Por lo general, cuando una lesión atraviesa el músculo ___________, es prudente consultar con un cirujano calificado, o la transferencia del paciente a un centro de trauma donde ese tipo de atención esté disponible. El criterio de manejar por medio de intervención quirúrgica a todos los pacientes que sufren lesiones del cuello que penetren más allá del mismo ocasiona muchas exploraciones innecesarias, por lo que el concepto más aceptado es la exploración selectiva.
  • 21. Vías aéreas  La atención del paciente con trauma de cuello en una sala de emergencia comienza con la evaluación y la estabilización del ABC de los primeros auxilios.  Lamentablemente, las mismas condiciones que obligan al abordaje de las vías respiratorias son las que obstaculizan una intubación.
  • 22.  La permeabilidad de la vía aérea se obtiene con la intubación orotraqueal, nasotraqueal o por medio de una traqueostomía. En casos extremos se puede hacer una cricotiroidotomía transitoria por medio de una o varias agujas gruesas.  La traqueotomía está indicada en las siguientes condiciones: falla de la intubación; fracturas o destrucción evidente de la laringe o de la tráquea; luxación cricofaríngea o laringo-traqueal; y trauma maxilofacial concomitante que impide hacer intubaciones o las hace difíciles y de riesgo grave.
  • 23. RESPIRACION  Las lesiones en la Zona I pueden infringir la cavidad torácica. Por lo tanto, los signos y síntomas de dificultad respiratoria obligan a considerar la posibilidad de un neumotórax o incluso un hemotórax. La angustia respiratoria que persista después de una intubación competente indica un posible neumotórax a tensión, lo que requiere una descompresión con aguja y la colocación de un tubo de tórax. La oclusión del árbol traqueobronquial, ya sea debido a un cuerpo extraño o iatrogénica, es otra causa de problemas ventilatorios.
  • 24. CIRCULACION  Se controla la hemorragia que se origina en el cuello con presión directa.  El clampeo de un vaso, la colocación de sondas y cánulas y la exploración local de las heridas en la sala de emergencia solo debe ser realizada por un cirujano calificado, por el riesgo de embolia de aire y el desalojo de coágulos que provoquen mayor sangrado, así como daño a estructuras adyacentes, entre otras complicaciones. No se deben retirar en la sala de emergencia algún objeto incrustado en el cuello.  Conjuntamente con el control de hemorragias, el personal de enfermería establece accesos por vía intravenosa con un mínimo de 2 catéteres de diámetro grande (calibre 14 o 16).  Puede resultar ventajoso colocar al paciente en una posición de Trendelenburg para disminuir el riesgo de embolismo de aire.
  • 25. CIRUGIA INMEDIATA  Las indicaciones son:  Obstrucción de la vía aérea  Hemorragia activa  Hematoma en expansión o pulsátil  Aparición de soplos  Enfisema subcutáneo que no se explique por el tamaño de la herida o la exploración.  Salida de saliva a través de la herida traumática  Déficit neurológico
  • 26. OBSERVACION  Si el enfermo no presenta indicación de cirugía inmediata, debe observarse bajo vigilancia estrecha de los signos vitales, de los síntomas y de la aparición de signos físicos sugestivos de lesión.  La observación implica que se deben realizar exámenes complementarios en forma racional de acuerdo con la evolución o las sospechas clínicas.  Si durante el seguimiento aparece cualquiera de las indicaciones quirúrgicas, el paciente debe intervenirse de inmediato. Si a las 48 horas no hay síntomas o signos y los exámenes son negativos, se da de alta.
  • 27. Los exámenes complementarios pueden incluir:  ARTERIOGRAFIA CAROTIDEA: en los pacientes hemodinámicamente estables pero con hematomas en el trayecto vascular y ausencia o disminución transitoria o persistente de los pulsos distales a la lesión.  RADIOGRAFIAS DE CUELLO, LARINGOSCOPIA Y BRONCOSCOPIA: en los pacientes con enfisema subcutáneo, disfonía, disnea inspiratoria o hemoptisis.  ESOFAGOGRAMA CON BARIO Y ENDOSCOPIA: en los pacientes con disfagia, odinofagia, enfisema subcutáneo, regurgitación de sangre por la vía oral o presencia de ella en el examen físico, siempre y cuando no sea explicable por una lesión en la cavidad oral.  RX Y TAC