SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
TRAYECTO 2
LA PLANIFICACION EN EL CAMBIO DE FORMACION LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
PRODUCTO DE TRABAJO DE LA UNIDAD 1
INTRODUCCION
México, nuestro país, al igual que otras naciones se encuentra en la vorágine de la
desigualdad, de la falta de equidad, de la demanda de recursos para sufragar las
necesidades de la sobrepoblación en cuanto a servicios públicos y de alimentación. Los
ecosistemas son degradados, los campos se abandonan, los recursos naturales se
agotan, los fenómenos naturales arrasan con la población indefensa, la corrupción nos
lesiona. Los problemas sociales nos agobian; la violencia, la muerte, la drogadicción,
las enfermedades y la falta de valores se acrecientan para sembrar el caos entre la
población: los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Los políticos y
sistemas económicos sirven al mejor postor y los maestros nos olvidamos que estamos
para servir al pueblo. Los jóvenes no saben qué dirección tomar, pues por un lado los
docentes de buena fe luchamos por inculcarles principios sociales, transmitimos
conocimientos y un sinfín de habilidades y destrezas que creemos les servirán a lo
largo de su vida, pero por el otro, los padres permisivos e intransigentes, los medios
masivos de comunicación y el contexto influyen negativamente.
Ante este panorama de incertidumbre ante el futuro, es necesario que la educación se
ajuste a los requerimientos que la sociedad exige como factor de cambio en la niñez y
jóvenes mexicanos. Sociedad que por su carácter pluricultural es rica peo a la vez
compleja. Es tiempo de romper esquemas, de inclusión; de crear sociedades del
conocimiento y de oportunidades; que las nueva generaciones tengan la capacidad de
aprender a aprender a lo largo de su vida, de saber hacer, de saber convivir para poder
ser; es decir, de formar seres críticos, reflexivos, participativos, con conciencia; porque
si no es así, perderemos lo más valioso del ser humano: nuestra esencia, la identidad
nacional, la pertenencia y la solidaridad como entes pensantes de este mundo.
pág. 2
DESARROLLO
El siglo XX se caracterizó por el crecimiento poblacional desmedido, provocando con
esto la demanda de recursos naturales para sufragar las necesidades de la gente, lo
cual ha originado el rompimiento del equilibrio ecológico al no poder llevarse a cabo un
desarrollo sustentable por la mala política de explotación. Ante este panorama, el único
camino viable para contrarrestar esta situación es la educación para todos. Sin
embargo en los albores del siglo XXI, los conflictos entre las sociedades que sufren los
embates de la pobreza, epidemias y las desigualdades de género, la brecha se ahonda
más en la política, la economía y la oferta educativa.
Cada país, deberá encontrar la senda que conduzca a su población al encuentro del
conocimiento para entender, identificar, diagnosticar y plantear soluciones realistas a
los problemas que se le presentan. Esto exige trabajo de investigación para que mane
el conocimiento científico, estando conscientes que como todo, la aplicación de la
ciencia y la tecnología tiene sus bondades, pero también riesgos y que estos deben
asumirse de manera responsable.
El futuro, lleno de incertidumbre, exige que la práctica docente se transforme; que se
garantice una educación de calidad y esto solo es posible a través de una reforma de
la educación básica, pues sin eta la desigualdad seguirá empeorando en nuestro país:
México.
Nuestro país es tan diverso, pluricultural y lleno de contrastes que mientras para unos la
riqueza los hace más ricos, para la mayoría; la pobreza los hace más pobres.
La educación es el camino para que la gente indígena y del mundo rural deje de sufrir la
extorción y tenga acceso a trabajos mejor remunerados.
Es tiempo de que todos tengamos acceso al saber y sus beneficios; que los avances
científicos y tecnológicos nos permitan acabar con la sobre explotación, la violencia, la
corrupción y el monopolio de conocimientos. Para lograrlo, es necesario desarrollar un
proyecto de nación que pondere la justicia social, que respete la pluralidad y la
pág. 3
democracia participativa. Que todos estemos representados legítimamente en la
sociedad del conocimiento. Si el sistema político y social se enfocara a la educación y
dedicara el 6% del PIB (Producto Interno Bruto) a este rubro y además acercara la
ciencia y la tecnología para que la gente acceda al conocimiento, la visión de la
población cambiaria y los futuros ciudadanos podían participar de manera activa,
informada y responsable en la solución de problemas a través de una reflexión
humanística.
No es posible seguir creyendo y aceptando tantas mentiras como verdades irrefutables;
es vital que aprendamos a justificar nuestras creencias con base en la investigación, la
experimentación y el juicio crítico. Las prácticas sociales también generan
conocimientos y estas pueden ser aprovechadas para solucionar problemas sociales
que nos aquejan o que aquejan a otros seres humanos.
Las humanidades y las ciencias sociales nos permiten tener una nueva visión sobre el
actuar de los grupos humanos.
El por qué actúan así y para que, implique tener que entenderlos, valorarlos. Hoy
debemos aprender a aprender conceptos de ciencia y tecnología, como se relacionan
con la moral y los valores. Problemas como la extorción telefónica, la puesta en internet
de videos pornográficos que se ven en algunas casas, se deben al cambio de
perspectiva de vida y de moral en la aldea global de la comunicación.
Se debe educar no solo para transmitir conocimientos sino para enseñar valores y
como resolver problemas en ambientes de aprendizaje. Los decentes debemos laborar
para consolidar la democracia y la justicia social. Debemos conocer lo fines de la
educación, los perfiles de egreso, evaluar resultados y rendir cuentas a esos seres
humano que son el futuro de México..
¿Cómo podemos hacerlo? Enfrentando a los niños y jóvenes a contextos y problemas
de la vida cotidiana privada y social, además de tomar en cuenta cuatro factores de vital
importancia.
pág. 4
1. La influencia de las tecnologías de la información y la comunicación.
2. El interés de los niños en temas globales.
3. El fortalecimiento de nuevas relaciones sociales.
4. El desarrollo positivo de si mismo. Pero sobre todo desarrollando competencias
para enfrentar con éxito los retos del mañana.
Esto implica cumplir con 3 propósitos.
1. Un cambio en el papel de la educación; no solo aprender conocimientos y
desarrollar habilidades y destrezas, también valores.
2. Los conocimientos deben ser relevantes para la vida presente y futura.
3. La adquisición de conocimientos deberá logare de manera práctica, basados en
la experiencia y en la experimentación.
Todo esto bajo la guía de una nueva de docentes comprometidos con la sociedad y con
un gran sentido de humanismo que genere ciudadanos gestores de su propia
educación.
Las nuevas generaciones deben estar conscientes que existen problemas que de una u
otra forma a todos no aquejan, pero que con sentido social y humanístico podemos
enfrentarlos para minimizarlos o solucionarlos.
El único camino para resolverlos es la educación con base en el desarrollo de
competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para
el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad con base en lo
cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a convivir.
La gran interrogante es ¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida
en un mundo en cambio rápido y constante?
Son múltiples las respuestas, pero la pauta a seguir es clara y precisa; Las
competencias se deben enseñar con base en proyectos de planificación didáctica en las
cuales varias disciplinas de conocimiento abordan problemáticas reales del contexto del
alumno en ambientes de aprendizaje que despiertan necesidades de solución.(Punto de
pág. 5
vista de las ciencias sociales y humanidades) Que incitan a la investigación, a la
confrontación critica desde distintos enfoques (pensamiento complejo), pero con
responsabilidad y valores.
Durante mucho tiempo se consideró que para facilitar la enseñanza y el aprendizaje lo
mejor era parcelar e conocimiento de acuerdo a las disciplinas cognitivas y que la
ciencia y la tecnología eran las herramientas inmutables en el desarrollo de la sociedad
y el control de la naturaleza.
Hoy sabemos que no es así, pues nuevos problemas se nos han presentado a raíz de
los procesos tecnificados de la producción: contaminación del agua, el suelo, el aire. La
abundancia de productos para unos y su carencia para otros nos ha llevado a la pérdida
de valores en un afán loco y sin sentido de conseguir lo que otros tienen.
El debilitamiento del sentido de responsabilidad, pues solo tendemos a ser
responsables de lo cercano, de lo que creemos que nos corresponde sin fijarnos en la
corresponsabilidad y la solidaridad que debe existir en la solución de los problemas: no
hay que aislar los problemas y conocimientos, al contrario; hay que tender puentes
entre ellos para resolverlos, para articularlos. Para lograr la sustentabilidad.
La interdisciplinar y la trasdisciplinaridad sientan las bases en la formación de la niñez
y la docencia. El pensamiento complejo integra lo simple a un saber no parcelado, no
dividido reconociendo que el conocimiento es algo inacabado, incompleto; ya que
siempre estará abierto a la integración de otra celda, a nuevos aprendizajes. El
pensamiento complejo no excluye los elementos independientes, sino los toma para dar
sentido al todo. Enlaza los componentes independientes como dependientes para dar
sentido al todo. Bien sabido es que quien piensa en forma compleja, construye una
cultura de solidaridad.
¿Qué es el concepto de pensamiento complejo?
Es una estrategia de enseñanza y de aprendizaje para abordar temas o contenidos
didácticos desde distintos campos formativos y enfoques disciplinarios que dan sentido
social y humanitario a la educación a partir de proyectos integradores.
pág. 6
¿Cuál es la importancia de introducir este concepto en la práctica docente?
La importancia radica en la concentración, enfoques y significados que cada disciplina
cognitiva aporta al conocimiento. Las partes integran al todo y el todo da sentido a las
partes.
El trabajo docente por proyectos integra conocimientos aparentemente separados, pero
que al ser concebidos desde distintos campos formativos del saber y del contexto real
del alumno, dan significado al conjunto (las partes hacen al todo, el todo da significado
a las partes). La realidad se configura a partir de múltiples realidades.
Otra razón para introducir el pensamiento complejo en la docencia es con el propósito
de abrir en la niñez nuevas formas de ver las cosas, nuevas formas de pensar, de
abordar problemas y buscar soluciones. De hacerlos críticos, el pensamiento complejo
es el medio para cambiar el pensamiento, pero también es el fin de este.
El pensamiento complejo como forma da origen al ser con competencias cívicas para el
respeto, la tolerancia, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la solidaridad
ciudadana lo que hoy es llamado: la formación del juicio crítico del ser para convivir y
resolver problemas con conciencia.
pág. 7
CONCLUSION
El mundo actual como aldea global presenta incertidumbre, desesperanza y
complejidad en los jóvenes del futuro.
La ciencia y la tecnología no resuelven los problemas sociales de la humanidad.
Romper con esquemas educativos retrógrados, repetitivos y mecánicos.
Es de vital importancia enseñar nuevas formas de pensar: el pensamiento
complejo que lleva al pensamiento crítico.
Las reformas educativas son necesarias tanto en planes, programas y fines de la
educación como en todos los que intervienen en el hecho educativo.
Los pilares de la educación son las bases para el desarrollo de competencias.
La enseñanza y el aprendizaje por proyectos dan sentido a cada uno de los
campos formativos.
La articulación de la educación básica da sentido y responsabiliza a cada
subsistema del quehacer educativo.
El acuerdo AEB, el plan programas y guías del maestro 2011 son el resultado de
un esfuerzo de las autoridades por dar sentido social y humanitario a la
educación.
Los 12 principios pedagógicos son la guía para logara calidad en la educación.
La educación es el camino que hace al hombre y a la mujer que se
complementen en igualdad de oportunidades
Profr. Héctor Hernández Pérez

Más contenido relacionado

PDF
Pensamiento iberoamericano 144
DOCX
Tarea 1 a 4 meb
PDF
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
PDF
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
PDF
Act. 11 andragogia pdf
PDF
Tierras de la buena memoria
PDF
4. mengo. educacion sxxi
PDF
Revista educativa
Pensamiento iberoamericano 144
Tarea 1 a 4 meb
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Act. 11 andragogia pdf
Tierras de la buena memoria
4. mengo. educacion sxxi
Revista educativa

La actualidad más candente (18)

PDF
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
PDF
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
PDF
valores_educ_nuevomilenio.pdf
DOCX
Familia y escuela
PPT
La escuela ha muerto
PPT
La educación ha muerto
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
PDF
Declaración mundial sobre educación
PDF
Boletín204
PPT
0tro Pacto Educativo
PDF
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
PDF
Libro aprender-y-educar
PDF
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
PPTX
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
PDF
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
PDF
Documento interesante de leer.
PDF
68811215003
PDF
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
valores_educ_nuevomilenio.pdf
Familia y escuela
La escuela ha muerto
La educación ha muerto
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Declaración mundial sobre educación
Boletín204
0tro Pacto Educativo
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Libro aprender-y-educar
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Documento interesante de leer.
68811215003
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Publicidad

Similar a Trayecto 2 (20)

PPTX
Productos julia
DOCX
Ensayo maria milagros
PDF
Los retos de la profesión docente
DOCX
DOCX
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
DOCX
Ensayo activ 9 2013
PPTX
Importancia de la investigacion en la educacion
PPSX
Inclusión a la sociedad del conocimiento
PPTX
Producto1.mtra.melba
PDF
Joeoscar propuesta(1)
PPTX
Acompañamiento directivo a la planeación didáctica
DOCX
Ensayo. la ola que nos alcanza.
PDF
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
PPT
Presentación de clase
PPTX
EXPOSICIÓN 1.pptx
DOCX
7 saberes-de-morin
PPT
Los 7 saberes necesarios a la educación del futuro
PPTX
UTE_fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
PDF
República bolivariana de venezuela
PDF
República bolivariana de venezuela
Productos julia
Ensayo maria milagros
Los retos de la profesión docente
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
Ensayo activ 9 2013
Importancia de la investigacion en la educacion
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Producto1.mtra.melba
Joeoscar propuesta(1)
Acompañamiento directivo a la planeación didáctica
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
Presentación de clase
EXPOSICIÓN 1.pptx
7 saberes-de-morin
Los 7 saberes necesarios a la educación del futuro
UTE_fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Trayecto 2

  • 1. pág. 1 TRAYECTO 2 LA PLANIFICACION EN EL CAMBIO DE FORMACION LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRODUCTO DE TRABAJO DE LA UNIDAD 1 INTRODUCCION México, nuestro país, al igual que otras naciones se encuentra en la vorágine de la desigualdad, de la falta de equidad, de la demanda de recursos para sufragar las necesidades de la sobrepoblación en cuanto a servicios públicos y de alimentación. Los ecosistemas son degradados, los campos se abandonan, los recursos naturales se agotan, los fenómenos naturales arrasan con la población indefensa, la corrupción nos lesiona. Los problemas sociales nos agobian; la violencia, la muerte, la drogadicción, las enfermedades y la falta de valores se acrecientan para sembrar el caos entre la población: los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Los políticos y sistemas económicos sirven al mejor postor y los maestros nos olvidamos que estamos para servir al pueblo. Los jóvenes no saben qué dirección tomar, pues por un lado los docentes de buena fe luchamos por inculcarles principios sociales, transmitimos conocimientos y un sinfín de habilidades y destrezas que creemos les servirán a lo largo de su vida, pero por el otro, los padres permisivos e intransigentes, los medios masivos de comunicación y el contexto influyen negativamente. Ante este panorama de incertidumbre ante el futuro, es necesario que la educación se ajuste a los requerimientos que la sociedad exige como factor de cambio en la niñez y jóvenes mexicanos. Sociedad que por su carácter pluricultural es rica peo a la vez compleja. Es tiempo de romper esquemas, de inclusión; de crear sociedades del conocimiento y de oportunidades; que las nueva generaciones tengan la capacidad de aprender a aprender a lo largo de su vida, de saber hacer, de saber convivir para poder ser; es decir, de formar seres críticos, reflexivos, participativos, con conciencia; porque si no es así, perderemos lo más valioso del ser humano: nuestra esencia, la identidad nacional, la pertenencia y la solidaridad como entes pensantes de este mundo.
  • 2. pág. 2 DESARROLLO El siglo XX se caracterizó por el crecimiento poblacional desmedido, provocando con esto la demanda de recursos naturales para sufragar las necesidades de la gente, lo cual ha originado el rompimiento del equilibrio ecológico al no poder llevarse a cabo un desarrollo sustentable por la mala política de explotación. Ante este panorama, el único camino viable para contrarrestar esta situación es la educación para todos. Sin embargo en los albores del siglo XXI, los conflictos entre las sociedades que sufren los embates de la pobreza, epidemias y las desigualdades de género, la brecha se ahonda más en la política, la economía y la oferta educativa. Cada país, deberá encontrar la senda que conduzca a su población al encuentro del conocimiento para entender, identificar, diagnosticar y plantear soluciones realistas a los problemas que se le presentan. Esto exige trabajo de investigación para que mane el conocimiento científico, estando conscientes que como todo, la aplicación de la ciencia y la tecnología tiene sus bondades, pero también riesgos y que estos deben asumirse de manera responsable. El futuro, lleno de incertidumbre, exige que la práctica docente se transforme; que se garantice una educación de calidad y esto solo es posible a través de una reforma de la educación básica, pues sin eta la desigualdad seguirá empeorando en nuestro país: México. Nuestro país es tan diverso, pluricultural y lleno de contrastes que mientras para unos la riqueza los hace más ricos, para la mayoría; la pobreza los hace más pobres. La educación es el camino para que la gente indígena y del mundo rural deje de sufrir la extorción y tenga acceso a trabajos mejor remunerados. Es tiempo de que todos tengamos acceso al saber y sus beneficios; que los avances científicos y tecnológicos nos permitan acabar con la sobre explotación, la violencia, la corrupción y el monopolio de conocimientos. Para lograrlo, es necesario desarrollar un proyecto de nación que pondere la justicia social, que respete la pluralidad y la
  • 3. pág. 3 democracia participativa. Que todos estemos representados legítimamente en la sociedad del conocimiento. Si el sistema político y social se enfocara a la educación y dedicara el 6% del PIB (Producto Interno Bruto) a este rubro y además acercara la ciencia y la tecnología para que la gente acceda al conocimiento, la visión de la población cambiaria y los futuros ciudadanos podían participar de manera activa, informada y responsable en la solución de problemas a través de una reflexión humanística. No es posible seguir creyendo y aceptando tantas mentiras como verdades irrefutables; es vital que aprendamos a justificar nuestras creencias con base en la investigación, la experimentación y el juicio crítico. Las prácticas sociales también generan conocimientos y estas pueden ser aprovechadas para solucionar problemas sociales que nos aquejan o que aquejan a otros seres humanos. Las humanidades y las ciencias sociales nos permiten tener una nueva visión sobre el actuar de los grupos humanos. El por qué actúan así y para que, implique tener que entenderlos, valorarlos. Hoy debemos aprender a aprender conceptos de ciencia y tecnología, como se relacionan con la moral y los valores. Problemas como la extorción telefónica, la puesta en internet de videos pornográficos que se ven en algunas casas, se deben al cambio de perspectiva de vida y de moral en la aldea global de la comunicación. Se debe educar no solo para transmitir conocimientos sino para enseñar valores y como resolver problemas en ambientes de aprendizaje. Los decentes debemos laborar para consolidar la democracia y la justicia social. Debemos conocer lo fines de la educación, los perfiles de egreso, evaluar resultados y rendir cuentas a esos seres humano que son el futuro de México.. ¿Cómo podemos hacerlo? Enfrentando a los niños y jóvenes a contextos y problemas de la vida cotidiana privada y social, además de tomar en cuenta cuatro factores de vital importancia.
  • 4. pág. 4 1. La influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. 2. El interés de los niños en temas globales. 3. El fortalecimiento de nuevas relaciones sociales. 4. El desarrollo positivo de si mismo. Pero sobre todo desarrollando competencias para enfrentar con éxito los retos del mañana. Esto implica cumplir con 3 propósitos. 1. Un cambio en el papel de la educación; no solo aprender conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas, también valores. 2. Los conocimientos deben ser relevantes para la vida presente y futura. 3. La adquisición de conocimientos deberá logare de manera práctica, basados en la experiencia y en la experimentación. Todo esto bajo la guía de una nueva de docentes comprometidos con la sociedad y con un gran sentido de humanismo que genere ciudadanos gestores de su propia educación. Las nuevas generaciones deben estar conscientes que existen problemas que de una u otra forma a todos no aquejan, pero que con sentido social y humanístico podemos enfrentarlos para minimizarlos o solucionarlos. El único camino para resolverlos es la educación con base en el desarrollo de competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad con base en lo cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. La gran interrogante es ¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida en un mundo en cambio rápido y constante? Son múltiples las respuestas, pero la pauta a seguir es clara y precisa; Las competencias se deben enseñar con base en proyectos de planificación didáctica en las cuales varias disciplinas de conocimiento abordan problemáticas reales del contexto del alumno en ambientes de aprendizaje que despiertan necesidades de solución.(Punto de
  • 5. pág. 5 vista de las ciencias sociales y humanidades) Que incitan a la investigación, a la confrontación critica desde distintos enfoques (pensamiento complejo), pero con responsabilidad y valores. Durante mucho tiempo se consideró que para facilitar la enseñanza y el aprendizaje lo mejor era parcelar e conocimiento de acuerdo a las disciplinas cognitivas y que la ciencia y la tecnología eran las herramientas inmutables en el desarrollo de la sociedad y el control de la naturaleza. Hoy sabemos que no es así, pues nuevos problemas se nos han presentado a raíz de los procesos tecnificados de la producción: contaminación del agua, el suelo, el aire. La abundancia de productos para unos y su carencia para otros nos ha llevado a la pérdida de valores en un afán loco y sin sentido de conseguir lo que otros tienen. El debilitamiento del sentido de responsabilidad, pues solo tendemos a ser responsables de lo cercano, de lo que creemos que nos corresponde sin fijarnos en la corresponsabilidad y la solidaridad que debe existir en la solución de los problemas: no hay que aislar los problemas y conocimientos, al contrario; hay que tender puentes entre ellos para resolverlos, para articularlos. Para lograr la sustentabilidad. La interdisciplinar y la trasdisciplinaridad sientan las bases en la formación de la niñez y la docencia. El pensamiento complejo integra lo simple a un saber no parcelado, no dividido reconociendo que el conocimiento es algo inacabado, incompleto; ya que siempre estará abierto a la integración de otra celda, a nuevos aprendizajes. El pensamiento complejo no excluye los elementos independientes, sino los toma para dar sentido al todo. Enlaza los componentes independientes como dependientes para dar sentido al todo. Bien sabido es que quien piensa en forma compleja, construye una cultura de solidaridad. ¿Qué es el concepto de pensamiento complejo? Es una estrategia de enseñanza y de aprendizaje para abordar temas o contenidos didácticos desde distintos campos formativos y enfoques disciplinarios que dan sentido social y humanitario a la educación a partir de proyectos integradores.
  • 6. pág. 6 ¿Cuál es la importancia de introducir este concepto en la práctica docente? La importancia radica en la concentración, enfoques y significados que cada disciplina cognitiva aporta al conocimiento. Las partes integran al todo y el todo da sentido a las partes. El trabajo docente por proyectos integra conocimientos aparentemente separados, pero que al ser concebidos desde distintos campos formativos del saber y del contexto real del alumno, dan significado al conjunto (las partes hacen al todo, el todo da significado a las partes). La realidad se configura a partir de múltiples realidades. Otra razón para introducir el pensamiento complejo en la docencia es con el propósito de abrir en la niñez nuevas formas de ver las cosas, nuevas formas de pensar, de abordar problemas y buscar soluciones. De hacerlos críticos, el pensamiento complejo es el medio para cambiar el pensamiento, pero también es el fin de este. El pensamiento complejo como forma da origen al ser con competencias cívicas para el respeto, la tolerancia, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la solidaridad ciudadana lo que hoy es llamado: la formación del juicio crítico del ser para convivir y resolver problemas con conciencia.
  • 7. pág. 7 CONCLUSION El mundo actual como aldea global presenta incertidumbre, desesperanza y complejidad en los jóvenes del futuro. La ciencia y la tecnología no resuelven los problemas sociales de la humanidad. Romper con esquemas educativos retrógrados, repetitivos y mecánicos. Es de vital importancia enseñar nuevas formas de pensar: el pensamiento complejo que lleva al pensamiento crítico. Las reformas educativas son necesarias tanto en planes, programas y fines de la educación como en todos los que intervienen en el hecho educativo. Los pilares de la educación son las bases para el desarrollo de competencias. La enseñanza y el aprendizaje por proyectos dan sentido a cada uno de los campos formativos. La articulación de la educación básica da sentido y responsabiliza a cada subsistema del quehacer educativo. El acuerdo AEB, el plan programas y guías del maestro 2011 son el resultado de un esfuerzo de las autoridades por dar sentido social y humanitario a la educación. Los 12 principios pedagógicos son la guía para logara calidad en la educación. La educación es el camino que hace al hombre y a la mujer que se complementen en igualdad de oportunidades Profr. Héctor Hernández Pérez