SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
TRIANGULO DE SABATO
INNOVAR PARA PRODUCIR: UN
 RETO PARA EL GOBIERNO, LA
 UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA
            • "Sin utopías la vida no es
                otra cosa que un largo y
           triste ensayo general para la
                  muerte." Joan Manuel
                                 Serrat.
I. Gobierno, Universidad y Empresa
Un marco de relaciones para desarrollar la
innovación en la Universidad, las Empresas, y
los Gobiernos.
Imortancia de la Investigación y Desarrollo
(I+D).
La realidad nacional
es preciso comprender el contexto
organizacional, económico, social y político del
país para diseñar, innovar y aplicar
tecnologías.
El triángulo de Sábato
El Triángulo de Sábato es un modelo elemental y
universalmente aceptado para representar política
científico-tecnológica (en imagen).
El triángulo de Sábato


La existencia real de un sistema científico-
tecnológico requiere que el gobierno, como
diseñador y ejecutor de la política, la
infraestructura científico-tecnológica como
sector de oferta de tecnología y el sector
productivo, como demandante de tecnología
estén     fuerte    y      permanentemente
relacionados.
El triángulo de Sábato
Cada vértice debe tener sólidas intra-relaciones, que
son las que existen entre las diversas instituciones que
lo componen; (p. ej.: en el sector gobierno debe haber
coherencia entre la política implícita y la política
explícita, entre los diversos ministerios y organismos
autónomos, etc.) Las extra-relaciones se refieren a las
relaciones que tienen los vértices con entidades del
exterior.
El triángulo también es el modelo más simple y
transparente de dependencia tecnológica, mientras
más fuertes sean las extra-relaciones, más débiles o
inexistentes serán las inter e intra-relaciones y más
demorará el país para disminuir su dependencia.
Advertencia de Sábato y Botana



El desarrollo tecnológico no es sólo desarrollar empresas;
es, “crear vínculos”. Así lo expresaron en 1968:
“NO BASTA, SIN EMBARGO, CON CONSTRUIR UN VIGOROSA
INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA PARA ASEGURAR
QUE UN PAÍS SEA CAPAZ DE INCORPORAR LA CIENCIA Y LA
TÉCNICA A SU PROCESO DE DESARROLLO: ES
MENESTER, ADEMÁS, TRANSFERIR A LA REALIDAD LOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN; ACOPLAR LA
INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA A LA ESTRUCTURA
PRODUCTIVA DE LA SOCIEDAD”.
La Acción Social como Nodo de
conocimiento y Ejes de trabajo.
  La Universidad genera conocimientos
  pero, sobre todo, los transmite a la sociedad.
• Seminario de Realidad Nacional I (SRN I):
  énfasis descriptivo;
• Seminario de Realidad Nacional II (SRN II):
  énfasis en el diagnóstico;
• Trabajo Comunal Universitario (TCU):
  intervención.
  Los conocimientos requieren aplicación práctica
  desde una perspectiva interdisciplinaria.
Nodos y ejes
• Un nodo de conocimiento o nodo temático se
  articula en función de algún criterio, área de
  conocimiento o especialidad. El nodo “aprende” en
  el proceso de articulación. Cada experiencia de
  articulación es formativa.
• Los ejes son movimientos o acciones que se
  producen         e     incorporan     al     nodo
  conocimientos, experiencias, metodologías y ponen
  a prueba y refuerzan, en muchos casos, la propia
  estrategia y valores del nodo.
• El nodo, por medio de estos mecanismos, se eleva y
  crece.
Los ejes de la Acción Social
  Los ejes de la Acción Social como un nodo son:
• Descripción según los Conocimientos (SRN I): la
  comunidad universitaria se beneficia gracias a la
  inserción de su alumnado en problemáticas reales a
  la vez que se materializan potenciales oportunidades
  de generación y transferencia de conocimientos.
• Diagnósticos según los Conocimientos (SRN II):
  desarrollo de una pieza original (modelo, caso de
  estudio, articulo o encuesta, entre otros).
• Transferencia de Conocimientos (TCU): traspaso de
  los conocimientos mediante intervención.
El nodo de conocimiento y   Representación de un
                            nodo de conocimiento
sus ejes de trabajo
                            (esfera central: la
                            acción social), los ejes
                            de trabajo (flechas
                            atravesando el nodo e
                            intersectándose entre
                            sí: SRN I y II y TCU) y
                            su      correspondiente
                            retroalimentación
                            (circunferencias
                            orbitales). Cada eje de
                            trabajo             está
                            relacionado con los
                            otros dos ejes.
                            Fuente: Adaptación a partir de
                            Cofone, Filip y Agres.
Finalidad de los ejes
• Crear material descriptivo sobre actividades
  productivas que sea útil para sus integrantes,
• Elaborar diagnósticos sobre procesos, productos
  e innovación.
• Incorporar a los estudiantes universitarios en el
  traspaso de experiencias y conocimientos que
  impliquen mejoras recíprocas.
¿Qué se espera?
• Promover el desarrollo emprendedor en
  estudiantes y docentes.
• Incubación: aprovechar el esfuerzo de
  realización de los trabajos prácticos, Trabajos
  Profesionales y Tesis.
• Innovaciones y transferencia de tecnología.
          Meta: Incrementar las Pymes.
Informática Empresarial
• Uso de Innovaciones: la informática en la empresa
• Existencia (o no existencia) de comunidades de
  usuarios de innovaciones auto sustentadas y en
  crecimiento.
• Por qué en algunos casos el uso de innovaciones se
  extingue y en otros casos su uso crece
  sostenidamente; por qué hay innovaciones que son
  exitosas durante un período para después caer en
  desuso, mientras que otras florecen.
Método de trabajo
• El método: entrevistar a personal clave y visitar empresas con
  el objeto de conocer tanto el funcionamiento como las
  características de la organización y la innovación en cuestión.
  Observación e historia de empresas.
• Sesiones grupales (tipo “Focus Group”) con el fin de entender
  la dimensión grupal del problema, a través del contraste de
  percepciones entre distintos miembros de una misma
  “comunidad” de usuarios.
• Encuestas de amplia participación para obtener información
  (agregada).
• Escritura de casos.

            Métodos cualitativos y cuantitativos.
Finalidad última de los ejes
Identificar organizaciones que se encuentren
realizando o hayan realizado
innovaciones, seleccionar innovaciones para
uso organizacional, implementar innovaciones
o darle un mayor uso a alguna innovación
existente dentro de la empresa.
II. Profesor Jorge Alberto Sábato
¿Por qué estudiar a Sábato?
• Para aplicar las lecciones de su triángulo al
  cambio de la realidad latinoamericana.
• Porque existen fuerzas o ideas que procuran
  borrar cualquier progreso en estas regiones.
  Por ejemplo: la inversión extranjera y la
  tecnología externa nos van a llevar a la
  felicidad permanente.
Vida y obra de Sábato (1924-1983)

• Maestro Normal Nacional, 1942, Profesor de
  Enseñanza Secundaria en Física, 1946. Lector
  incansable y autodidacta. No estudió en la
  universidad. Se dedicó a la enseñanza desde 1946
  como Profesor de Física.
• En 1946 comenzó a preparar –con Alberto
  Maiztegui– dos textos de Física: "Física I“, 1951, y
  "Física II“, 1955.
• Denunció la realidad política argentina durante la
  última dictadura militar.
• Se dedicó al periodismo científico, político y
  humorístico.
Los ensayos de Sábato

Publicó Ensayos con Humor“. B.A., La
Urraca, 1983. Escribió: “Vuelvo a
presentarlos en este volumen con la poca
modesta pretensión de que puedan
ayudar a muchos en esta dramática hora
de angustia, frustración y bronca. Por lo
menos para que comprueben que la
verdad es un buen instrumento para
penetrar en la confusión que nos ahoga".
La gestión de un centro de I+D, según
                   Sábato
•   Asignar una rigurosa prioridad: primera: formación de recursos humanos, tanto
    profesionales en investigación, como técnicos; segunda: el equipamiento de los
    laboratorios y plantas y, finalmente; tercera: los edificios, tanto para laboratorios y
    plantas como para docencia, biblioteca, etc.
•   Introducir un concepto ortodoxo de "dedicación exclusiva", sin excepciones.
•   Tener una "estructura horizontal" de tipo democrático –en vez de piramidal o vertical–
    , coparticipativa y con una real delegación de funciones, perfectamente definidas.
•   Una estructura formada por "grupos de trabajo", integrando en cada uno de ellos desde
    investigación básica hasta desarrollo tecnológico, con fuerte liderazgo de la cabeza de
    grupo.
•   Asignación de responsabilidades de creación (con total libertad académica), aplicación y
    transmisión del conocimiento (como carga social ineludible) a cada grupo de trabajo.
•   En el énfasis en la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos (…)
    maestrías y doctorados (…) cursos (…) ; (…) actualización, pasantías, (…) etc.
•   (…) estadías en el exterior en forma regular y periódica para actualización.
•   Asegurar fondos complementarios (…).
•   Mantener y reforzar una "red institucional" (…).
•   Asegurar una fuerte relación e inserción con la industria, (…).
•   Asumir fuertes compromisos a nivel institucional y nacional, reforzando la ideología o
    filosofía.
Un centro de I+D, según Sábato


• “Gerenciar" las actividades de investigación y desarrollo.
• Tener clara idea y medida de "su ignorancia" en el tema.
• “Clima de creatividad" y fuerte motivación,
• Dedicación al trabajo.
• “Autonomía tecnológica".
• La creatividad se basa en: un espíritu democrático de libertad
  y ética; excelencia y gran competencia intelectual; respeto
  profesional y personal; y una fuerte acción solidaria como
  grupo, que permita aprovechar virtudes y disimular defectos.
• La gente capaz no es "fácil“ pero deben respetarse los puntos
  de vista y la personalidad.
• Hay que actuar convencidos de la importancia y bondad de lo
  que se hace y de sus desafíos.
Reflexiones finales
Bibliografía
•   Cofone, Anibal, Filip, Federico y Agres, Andrés Basilio. Modelo de trabajo para la
    innovación articulada entre Universidad y empresa. Disponible en:
    http://www.posgrados.frc.utn.edu.ar/congreso/trabajos/29.doc
•   Marone, Luis y González del Solar, Rafael. 2007. Crítica, creatividad y rigor: vértices
    de un triángulo culturalmente valioso. INCI, mayo 2007, vol.32, no.5, p.354-357.
    ISSN 0378-1844. Disponible en:
    <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
    18442007000500014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844.
•   Martínez Vidal, Carlos. 1996. “Profesor Jorge A. Sábato, Idealista entre pragmáticos
    y humanista entre tecnólogos". En Wikipedia, disponible en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Alberto_S%C3%A1bato
•   Sábato, Jorge A. y Botana, Natalio. 1968. 'La Ciencia y la Tecnlogía en el desarrollo
    futuro de América Latina'. Revista de la Integración Nº 3 (Buenos Aires, noviembre
    1968).
•   Viana, Horacio y Cervilla, María A. 1992. El papel de la ciencia en la innovación
    tecnológica. En: Revista Espacios, vol 13 (), 1992. Disponible en:
    http://www.revistaespacios.com/a92v13n01/10921301.html

Más contenido relacionado

PPT
Presentación didáctica general
PPTX
5. triángulo de sabato
PDF
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
PPTX
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
PPTX
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
PPT
EducacióN Extraescolar
DOCX
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
PPTX
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
Presentación didáctica general
5. triángulo de sabato
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
EducacióN Extraescolar
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas

La actualidad más candente (20)

DOCX
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
DOCX
Metodo aula laboratorio
DOCX
Proyecto de Capacitación Docente
PPT
Estado y Educación
PPTX
Concepcion de la enseñanza
PPTX
Grupo conductista
DOCX
Respuestas a preguntas
PPTX
Ámbitos de la Innovacion
PDF
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
PPTX
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
PPTX
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
PPT
Educacion Comparada
PPTX
La identidad profesional del pedagogo
PPTX
AREAS ACCESO CONOCIMIENTO_25_AGO-2022.pptx
PPT
Modelo pedagógico tradicional
PPTX
1 ,- metodos de ensenzanza individualizada.pptx
PPSX
Caracteristicas de los paradigmas educativos
PPTX
Economia de la educacion
PDF
Planificación modelo TPACK
PPTX
Propuestas de Intervencion Educativa
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Metodo aula laboratorio
Proyecto de Capacitación Docente
Estado y Educación
Concepcion de la enseñanza
Grupo conductista
Respuestas a preguntas
Ámbitos de la Innovacion
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Educacion Comparada
La identidad profesional del pedagogo
AREAS ACCESO CONOCIMIENTO_25_AGO-2022.pptx
Modelo pedagógico tradicional
1 ,- metodos de ensenzanza individualizada.pptx
Caracteristicas de los paradigmas educativos
Economia de la educacion
Planificación modelo TPACK
Propuestas de Intervencion Educativa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ernesto Sábato: vida y obra
PPTX
Ernesto Sabato
PPTX
La Dinamización de la Triple Hélice
PDF
Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organi...
PPTX
Biografia Sábato y Favaloro
PPTX
Biografía de ernesto sabato y carlos gardel
PPTX
Ernesto Sabato
PPT
E R N E S T O SÁ B A T O
PPTX
Análisis literario de el libro el túnel
PPTX
Presentación el tunel
PPTX
Análisis literario del libro "El tunel"
PPTX
El Túnel Ernesto Sábato
PPTX
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
PPTX
Análisis literario "El túnel"
DOC
EL TÚNEL
PPTX
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
PPT
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
PPT
Que es la vinculación
PDF
Autores y biografia
PPT
Analisis del libro ¨El túnel¨
Ernesto Sábato: vida y obra
Ernesto Sabato
La Dinamización de la Triple Hélice
Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organi...
Biografia Sábato y Favaloro
Biografía de ernesto sabato y carlos gardel
Ernesto Sabato
E R N E S T O SÁ B A T O
Análisis literario de el libro el túnel
Presentación el tunel
Análisis literario del libro "El tunel"
El Túnel Ernesto Sábato
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario "El túnel"
EL TÚNEL
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
Las Macrotendencias de la Educación Superior en América Latina
Que es la vinculación
Autores y biografia
Analisis del libro ¨El túnel¨
Publicidad

Similar a Triangulo de sabato (20)

PDF
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Raimundo Abello - Universi...
PPT
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
PPTX
AcostaJ.L.B._UIyC-Presentación.pptx
PDF
I nv. tec versión resumida
PDF
Vinculacion del posgrado
PDF
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdf
PDF
Importancia de la Investigación Científica en la Educación Superior en El Sal...
PPT
Sociedad del conocimiento
PDF
Presentaci n_sergio_minue_
PDF
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
DOCX
Dialogo autores Gibbons, Andrikopoulos, Yuan & Otros
PPT
Presentaciòn
PPT
Presentaciòn
PPT
Politica cientifico tecnologica
PPT
Estrategias De Fomento A La Investigación
PPTX
Sesión itdUPM. El papel de la innovación para un futuro sostenible
PPT
Villavicencio indicadores
PPT
Sociedad del conocimiento
PPT
Villavicencio indicadores sociedda
PPT
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - MODELOS DE INNOVACIÓN
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Raimundo Abello - Universi...
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
AcostaJ.L.B._UIyC-Presentación.pptx
I nv. tec versión resumida
Vinculacion del posgrado
Dialnet-LasUnidadesDeVinculacionTecnologicaYLaArticulacion-4061229.pdf
Importancia de la Investigación Científica en la Educación Superior en El Sal...
Sociedad del conocimiento
Presentaci n_sergio_minue_
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Dialogo autores Gibbons, Andrikopoulos, Yuan & Otros
Presentaciòn
Presentaciòn
Politica cientifico tecnologica
Estrategias De Fomento A La Investigación
Sesión itdUPM. El papel de la innovación para un futuro sostenible
Villavicencio indicadores
Sociedad del conocimiento
Villavicencio indicadores sociedda
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - MODELOS DE INNOVACIÓN

Más de José Manuel Reyes Guadian (6)

PDF
Introduccion al estudio del pensamiento (2) (2) (2)
PDF
Manual de estilos de aprendizaje
PPT
Toyotismo 110218170716-phpapp02
Introduccion al estudio del pensamiento (2) (2) (2)
Manual de estilos de aprendizaje
Toyotismo 110218170716-phpapp02

Triangulo de sabato

  • 2. INNOVAR PARA PRODUCIR: UN RETO PARA EL GOBIERNO, LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA • "Sin utopías la vida no es otra cosa que un largo y triste ensayo general para la muerte." Joan Manuel Serrat.
  • 3. I. Gobierno, Universidad y Empresa Un marco de relaciones para desarrollar la innovación en la Universidad, las Empresas, y los Gobiernos. Imortancia de la Investigación y Desarrollo (I+D).
  • 4. La realidad nacional es preciso comprender el contexto organizacional, económico, social y político del país para diseñar, innovar y aplicar tecnologías.
  • 5. El triángulo de Sábato El Triángulo de Sábato es un modelo elemental y universalmente aceptado para representar política científico-tecnológica (en imagen).
  • 6. El triángulo de Sábato La existencia real de un sistema científico- tecnológico requiere que el gobierno, como diseñador y ejecutor de la política, la infraestructura científico-tecnológica como sector de oferta de tecnología y el sector productivo, como demandante de tecnología estén fuerte y permanentemente relacionados.
  • 7. El triángulo de Sábato Cada vértice debe tener sólidas intra-relaciones, que son las que existen entre las diversas instituciones que lo componen; (p. ej.: en el sector gobierno debe haber coherencia entre la política implícita y la política explícita, entre los diversos ministerios y organismos autónomos, etc.) Las extra-relaciones se refieren a las relaciones que tienen los vértices con entidades del exterior.
  • 8. El triángulo también es el modelo más simple y transparente de dependencia tecnológica, mientras más fuertes sean las extra-relaciones, más débiles o inexistentes serán las inter e intra-relaciones y más demorará el país para disminuir su dependencia.
  • 9. Advertencia de Sábato y Botana El desarrollo tecnológico no es sólo desarrollar empresas; es, “crear vínculos”. Así lo expresaron en 1968: “NO BASTA, SIN EMBARGO, CON CONSTRUIR UN VIGOROSA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA PARA ASEGURAR QUE UN PAÍS SEA CAPAZ DE INCORPORAR LA CIENCIA Y LA TÉCNICA A SU PROCESO DE DESARROLLO: ES MENESTER, ADEMÁS, TRANSFERIR A LA REALIDAD LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN; ACOPLAR LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA A LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA SOCIEDAD”.
  • 10. La Acción Social como Nodo de conocimiento y Ejes de trabajo. La Universidad genera conocimientos pero, sobre todo, los transmite a la sociedad. • Seminario de Realidad Nacional I (SRN I): énfasis descriptivo; • Seminario de Realidad Nacional II (SRN II): énfasis en el diagnóstico; • Trabajo Comunal Universitario (TCU): intervención. Los conocimientos requieren aplicación práctica desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • 11. Nodos y ejes • Un nodo de conocimiento o nodo temático se articula en función de algún criterio, área de conocimiento o especialidad. El nodo “aprende” en el proceso de articulación. Cada experiencia de articulación es formativa. • Los ejes son movimientos o acciones que se producen e incorporan al nodo conocimientos, experiencias, metodologías y ponen a prueba y refuerzan, en muchos casos, la propia estrategia y valores del nodo. • El nodo, por medio de estos mecanismos, se eleva y crece.
  • 12. Los ejes de la Acción Social Los ejes de la Acción Social como un nodo son: • Descripción según los Conocimientos (SRN I): la comunidad universitaria se beneficia gracias a la inserción de su alumnado en problemáticas reales a la vez que se materializan potenciales oportunidades de generación y transferencia de conocimientos. • Diagnósticos según los Conocimientos (SRN II): desarrollo de una pieza original (modelo, caso de estudio, articulo o encuesta, entre otros). • Transferencia de Conocimientos (TCU): traspaso de los conocimientos mediante intervención.
  • 13. El nodo de conocimiento y Representación de un nodo de conocimiento sus ejes de trabajo (esfera central: la acción social), los ejes de trabajo (flechas atravesando el nodo e intersectándose entre sí: SRN I y II y TCU) y su correspondiente retroalimentación (circunferencias orbitales). Cada eje de trabajo está relacionado con los otros dos ejes. Fuente: Adaptación a partir de Cofone, Filip y Agres.
  • 14. Finalidad de los ejes • Crear material descriptivo sobre actividades productivas que sea útil para sus integrantes, • Elaborar diagnósticos sobre procesos, productos e innovación. • Incorporar a los estudiantes universitarios en el traspaso de experiencias y conocimientos que impliquen mejoras recíprocas.
  • 15. ¿Qué se espera? • Promover el desarrollo emprendedor en estudiantes y docentes. • Incubación: aprovechar el esfuerzo de realización de los trabajos prácticos, Trabajos Profesionales y Tesis. • Innovaciones y transferencia de tecnología. Meta: Incrementar las Pymes.
  • 16. Informática Empresarial • Uso de Innovaciones: la informática en la empresa • Existencia (o no existencia) de comunidades de usuarios de innovaciones auto sustentadas y en crecimiento. • Por qué en algunos casos el uso de innovaciones se extingue y en otros casos su uso crece sostenidamente; por qué hay innovaciones que son exitosas durante un período para después caer en desuso, mientras que otras florecen.
  • 17. Método de trabajo • El método: entrevistar a personal clave y visitar empresas con el objeto de conocer tanto el funcionamiento como las características de la organización y la innovación en cuestión. Observación e historia de empresas. • Sesiones grupales (tipo “Focus Group”) con el fin de entender la dimensión grupal del problema, a través del contraste de percepciones entre distintos miembros de una misma “comunidad” de usuarios. • Encuestas de amplia participación para obtener información (agregada). • Escritura de casos. Métodos cualitativos y cuantitativos.
  • 18. Finalidad última de los ejes Identificar organizaciones que se encuentren realizando o hayan realizado innovaciones, seleccionar innovaciones para uso organizacional, implementar innovaciones o darle un mayor uso a alguna innovación existente dentro de la empresa.
  • 19. II. Profesor Jorge Alberto Sábato
  • 20. ¿Por qué estudiar a Sábato? • Para aplicar las lecciones de su triángulo al cambio de la realidad latinoamericana. • Porque existen fuerzas o ideas que procuran borrar cualquier progreso en estas regiones. Por ejemplo: la inversión extranjera y la tecnología externa nos van a llevar a la felicidad permanente.
  • 21. Vida y obra de Sábato (1924-1983) • Maestro Normal Nacional, 1942, Profesor de Enseñanza Secundaria en Física, 1946. Lector incansable y autodidacta. No estudió en la universidad. Se dedicó a la enseñanza desde 1946 como Profesor de Física. • En 1946 comenzó a preparar –con Alberto Maiztegui– dos textos de Física: "Física I“, 1951, y "Física II“, 1955. • Denunció la realidad política argentina durante la última dictadura militar. • Se dedicó al periodismo científico, político y humorístico.
  • 22. Los ensayos de Sábato Publicó Ensayos con Humor“. B.A., La Urraca, 1983. Escribió: “Vuelvo a presentarlos en este volumen con la poca modesta pretensión de que puedan ayudar a muchos en esta dramática hora de angustia, frustración y bronca. Por lo menos para que comprueben que la verdad es un buen instrumento para penetrar en la confusión que nos ahoga".
  • 23. La gestión de un centro de I+D, según Sábato • Asignar una rigurosa prioridad: primera: formación de recursos humanos, tanto profesionales en investigación, como técnicos; segunda: el equipamiento de los laboratorios y plantas y, finalmente; tercera: los edificios, tanto para laboratorios y plantas como para docencia, biblioteca, etc. • Introducir un concepto ortodoxo de "dedicación exclusiva", sin excepciones. • Tener una "estructura horizontal" de tipo democrático –en vez de piramidal o vertical– , coparticipativa y con una real delegación de funciones, perfectamente definidas. • Una estructura formada por "grupos de trabajo", integrando en cada uno de ellos desde investigación básica hasta desarrollo tecnológico, con fuerte liderazgo de la cabeza de grupo. • Asignación de responsabilidades de creación (con total libertad académica), aplicación y transmisión del conocimiento (como carga social ineludible) a cada grupo de trabajo. • En el énfasis en la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos (…) maestrías y doctorados (…) cursos (…) ; (…) actualización, pasantías, (…) etc. • (…) estadías en el exterior en forma regular y periódica para actualización. • Asegurar fondos complementarios (…). • Mantener y reforzar una "red institucional" (…). • Asegurar una fuerte relación e inserción con la industria, (…). • Asumir fuertes compromisos a nivel institucional y nacional, reforzando la ideología o filosofía.
  • 24. Un centro de I+D, según Sábato • “Gerenciar" las actividades de investigación y desarrollo. • Tener clara idea y medida de "su ignorancia" en el tema. • “Clima de creatividad" y fuerte motivación, • Dedicación al trabajo. • “Autonomía tecnológica". • La creatividad se basa en: un espíritu democrático de libertad y ética; excelencia y gran competencia intelectual; respeto profesional y personal; y una fuerte acción solidaria como grupo, que permita aprovechar virtudes y disimular defectos. • La gente capaz no es "fácil“ pero deben respetarse los puntos de vista y la personalidad. • Hay que actuar convencidos de la importancia y bondad de lo que se hace y de sus desafíos.
  • 26. Bibliografía • Cofone, Anibal, Filip, Federico y Agres, Andrés Basilio. Modelo de trabajo para la innovación articulada entre Universidad y empresa. Disponible en: http://www.posgrados.frc.utn.edu.ar/congreso/trabajos/29.doc • Marone, Luis y González del Solar, Rafael. 2007. Crítica, creatividad y rigor: vértices de un triángulo culturalmente valioso. INCI, mayo 2007, vol.32, no.5, p.354-357. ISSN 0378-1844. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442007000500014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844. • Martínez Vidal, Carlos. 1996. “Profesor Jorge A. Sábato, Idealista entre pragmáticos y humanista entre tecnólogos". En Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Alberto_S%C3%A1bato • Sábato, Jorge A. y Botana, Natalio. 1968. 'La Ciencia y la Tecnlogía en el desarrollo futuro de América Latina'. Revista de la Integración Nº 3 (Buenos Aires, noviembre 1968). • Viana, Horacio y Cervilla, María A. 1992. El papel de la ciencia en la innovación tecnológica. En: Revista Espacios, vol 13 (), 1992. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a92v13n01/10921301.html