2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
12. PROFILAXIS
Se realiza en todas las etapas del cultivo desde huevos hasta
reproductores para evita el ataque de hongos y bacterias, utilizando, ½
gramo por litro de agua de verde de malaquita, Yodo foro 7 ml por litro
de agua para 200 huevos y otras sustancias como el Cloruro de sodio en
una proporción de 20g por litro de agua.
FOLLETO DE DIVULGACIÓN
Diseño, Diagramación y elaboración:
Mag. OLIMPIA OTILIANA HIDALGO PENADILLO
Ingeniera Pesquera.
.
PROCESOS DE REPRODUCCION ARTIFICIAL DE LA
TRUCHA “Arco iris” Oncorhynchus mykiss
1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
Los reproductores son seleccionados para la inseminación artificial, en el
plantel de 3, 4, a 5 años tanto en hembras y machos. La hembra se
encuentra en condiciones óptimas al observar que la papila urogenital es
bastante pronunciada y flácida, que a una ligera presión digital salen los
huevos, así mismo en el macho se observa el semen a una simple presión
digital.
11. LIMPIEZA DEL ESTANQUE
Actividad fundamental y necesaria por lo menos dos veces al mes, para
evitar que se produzca materia orgánica que va ha generar elementos
tóxicos al combinarse con el oxígeno,
9. ALIMENTOS BALANCEADOS
El suministro de alimento en piscicultura intensiva es un factor de vital
importancia. El proceso de elaboración de los Pellets tiene contenidos de
porcentajes de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales
10. ESTANQUES DE TRUCHAS COMERCIALES - ENGORDE
Los peces de 9 a 10 meses de tiempo de cultivo que hayan alcanzado un
promedio de 25 cm. y peso de 200 a 250 gramos son los que se
comercializan al público.
2. DESOVE ARTIFICIAL
Se efectúa utilizando materiales como tazones, plumas, guantes de lana,
y solución isotónica, para efectuar el método húmedo, se utiliza 30 ml de
solución salina ( 8 g para un litro de agua).
Se utiliza operadores de hembra y macho de los cuales se extraerán los
productos sexuales al recipiente los que se homogenizarán y se
fertilizaran.
3. OVAS FERTILES
Se puede ver claramente el disco germinativo (punto oscuro)
observándose en el acto al centro de la ova, el cual nos indica que el
huevo ha sido fecundado.
8. CONTROL BIOMETRICO
Es muy importante el manejo de alevitos, puesto que estos a pesar de ser
de la misma época de nacimiento, algunos crecen mucho más rápido que
otros, siendo necesario el control Biométrico de talla y peso para evitar el
canibalismo y adicionar el alimento en forma correcta. Dando su ración 6
veces al día, pellets inicio Nº 1, 2,3 y4; de acuerdo a la formula FRY
(crecimiento). Este proceso se desarrolla en todas las Fases: Alevitos,
Juveniles, y adultos.
7. LARVAS-ALEVINOS
Se le reabsorbe el saco vitelino y las larvas comienzan a buscar su
alimento natural y/o artificial.
4. INCUBACIÓN DE LA OVAS.
Se realiza previamente haciendo un lavado con agua corriente para
hidratarlos y limpiar los restos de heces, sangre, cascarillas, y otros
elementos. Una vez limpios los huevos se sifonean los infecundos, y se
procede a incubarlos midiendo por litro (1 litro por 10 000 huevos
dependiendo del diámetro).
Para mejor exactitud se mide con la regla de Von Bayer y la tabla.
5. OVAS OCULADAS
Luego de la incubación y una frecuente asistencia profilaxis y controles
de oxigeno y temperatura, se dice que son ovas aculadas. Cuando estas
han cumplido 20 días de incubación y a simple vista se puede observar
dos puntos negros que vienen a ser ojos del pez, y una venilla roja curva
dentro del huevo que viene a ser el sistema nervioso.
Estos huevos se encuentran de 8 a 10 días de su eclosión.
6. ECLOSION DE LARVAS
Los pececillos permanecerán hasta los 9 cm. De longitud total.
Se produce entre 28 a 33 días dependiendo de la Temperatura. A mayor
temperatura menor tiempo, y a menor temperatura mayor tiempo de
eclosión.
Las larvas presentan el saco vitelino que le sirve para su alimentación
hasta los 28 días, que se conoce como Pre-alevinaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Reproduccion tilapias
PPTX
28 al 30 de junio Acuicultura continental en aguas calientes.pptx
PDF
Información piscicultura
PPTX
Parte mia ostra 2- reproduccion de ostras.pptx
DOCX
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
PDF
Clase produccion de monogastricos salmones
PDF
Projecte vaig nèixer a un microones
PPT
Fecundación e incubación de ovas de salmón
Reproduccion tilapias
28 al 30 de junio Acuicultura continental en aguas calientes.pptx
Información piscicultura
Parte mia ostra 2- reproduccion de ostras.pptx
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
Clase produccion de monogastricos salmones
Projecte vaig nèixer a un microones
Fecundación e incubación de ovas de salmón

Similar a TRUCHAS REPRODUCTORES-folleto.doc (20)

DOCX
Ciclo de-produccion-pollo
DOCX
Ciclo de-produccion-pollo
PPT
introduccion al cultivo de Tilapia
PPTX
reproducciontilapiasgtteefhh64502[1].pptx
PPTX
Actividades en la produccion de gallinas de postura
PPTX
Recepcion y recibimiento del pollo
PPTX
Acondicionamiento reproductivo de los pectìnidos de interés comercial
 
PPTX
PDF
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
PDF
Construcción del gallinero Grupo Azará
DOCX
ALIMENTACIÓN Y PROCESO DE FECUNDACIÓN
PPTX
cuniculturaycria-160224215213_083133.pptx
PPTX
Lombricultura
PPTX
POLLOS DE ENGORDE PARA BENEFICIOS MODULO
PDF
Curso - Producción comercial de Trucha.pdf
DOCX
Informe d..
DOCX
INCUBACION 2.docx
PPS
Ova final
PPTX
CODORNIZ.pptx
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
introduccion al cultivo de Tilapia
reproducciontilapiasgtteefhh64502[1].pptx
Actividades en la produccion de gallinas de postura
Recepcion y recibimiento del pollo
Acondicionamiento reproductivo de los pectìnidos de interés comercial
 
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
Construcción del gallinero Grupo Azará
ALIMENTACIÓN Y PROCESO DE FECUNDACIÓN
cuniculturaycria-160224215213_083133.pptx
Lombricultura
POLLOS DE ENGORDE PARA BENEFICIOS MODULO
Curso - Producción comercial de Trucha.pdf
Informe d..
INCUBACION 2.docx
Ova final
CODORNIZ.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Publicidad

TRUCHAS REPRODUCTORES-folleto.doc

  • 1. 12. PROFILAXIS Se realiza en todas las etapas del cultivo desde huevos hasta reproductores para evita el ataque de hongos y bacterias, utilizando, ½ gramo por litro de agua de verde de malaquita, Yodo foro 7 ml por litro de agua para 200 huevos y otras sustancias como el Cloruro de sodio en una proporción de 20g por litro de agua. FOLLETO DE DIVULGACIÓN Diseño, Diagramación y elaboración: Mag. OLIMPIA OTILIANA HIDALGO PENADILLO Ingeniera Pesquera. .
  • 2. PROCESOS DE REPRODUCCION ARTIFICIAL DE LA TRUCHA “Arco iris” Oncorhynchus mykiss 1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES Los reproductores son seleccionados para la inseminación artificial, en el plantel de 3, 4, a 5 años tanto en hembras y machos. La hembra se encuentra en condiciones óptimas al observar que la papila urogenital es bastante pronunciada y flácida, que a una ligera presión digital salen los huevos, así mismo en el macho se observa el semen a una simple presión digital. 11. LIMPIEZA DEL ESTANQUE Actividad fundamental y necesaria por lo menos dos veces al mes, para evitar que se produzca materia orgánica que va ha generar elementos tóxicos al combinarse con el oxígeno,
  • 3. 9. ALIMENTOS BALANCEADOS El suministro de alimento en piscicultura intensiva es un factor de vital importancia. El proceso de elaboración de los Pellets tiene contenidos de porcentajes de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales 10. ESTANQUES DE TRUCHAS COMERCIALES - ENGORDE Los peces de 9 a 10 meses de tiempo de cultivo que hayan alcanzado un promedio de 25 cm. y peso de 200 a 250 gramos son los que se comercializan al público. 2. DESOVE ARTIFICIAL Se efectúa utilizando materiales como tazones, plumas, guantes de lana, y solución isotónica, para efectuar el método húmedo, se utiliza 30 ml de solución salina ( 8 g para un litro de agua). Se utiliza operadores de hembra y macho de los cuales se extraerán los productos sexuales al recipiente los que se homogenizarán y se fertilizaran.
  • 4. 3. OVAS FERTILES Se puede ver claramente el disco germinativo (punto oscuro) observándose en el acto al centro de la ova, el cual nos indica que el huevo ha sido fecundado. 8. CONTROL BIOMETRICO Es muy importante el manejo de alevitos, puesto que estos a pesar de ser de la misma época de nacimiento, algunos crecen mucho más rápido que otros, siendo necesario el control Biométrico de talla y peso para evitar el canibalismo y adicionar el alimento en forma correcta. Dando su ración 6 veces al día, pellets inicio Nº 1, 2,3 y4; de acuerdo a la formula FRY (crecimiento). Este proceso se desarrolla en todas las Fases: Alevitos, Juveniles, y adultos.
  • 5. 7. LARVAS-ALEVINOS Se le reabsorbe el saco vitelino y las larvas comienzan a buscar su alimento natural y/o artificial. 4. INCUBACIÓN DE LA OVAS. Se realiza previamente haciendo un lavado con agua corriente para hidratarlos y limpiar los restos de heces, sangre, cascarillas, y otros elementos. Una vez limpios los huevos se sifonean los infecundos, y se procede a incubarlos midiendo por litro (1 litro por 10 000 huevos dependiendo del diámetro). Para mejor exactitud se mide con la regla de Von Bayer y la tabla.
  • 6. 5. OVAS OCULADAS Luego de la incubación y una frecuente asistencia profilaxis y controles de oxigeno y temperatura, se dice que son ovas aculadas. Cuando estas han cumplido 20 días de incubación y a simple vista se puede observar dos puntos negros que vienen a ser ojos del pez, y una venilla roja curva dentro del huevo que viene a ser el sistema nervioso. Estos huevos se encuentran de 8 a 10 días de su eclosión. 6. ECLOSION DE LARVAS Los pececillos permanecerán hasta los 9 cm. De longitud total. Se produce entre 28 a 33 días dependiendo de la Temperatura. A mayor temperatura menor tiempo, y a menor temperatura mayor tiempo de eclosión. Las larvas presentan el saco vitelino que le sirve para su alimentación hasta los 28 días, que se conoce como Pre-alevinaje.