SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS MULTIDROGORESISTENTE Dra. Paloma Canales Ugaz Medico neumólogo del Instituto de Salud del Niño
Un tercio de la población en el mundo esta infectada con el mycobacterium TBC  (Tuberculosis Latente), y cada año casi 9 millones desarrollan TBC, de los cuales casi 2 millones mueren. De los 9 mill. de casos de TBC que ocurre anualmente, casi 1 millón de casos(11 %) ocurre en niños menores de 15 años.  Guidance for national tuberculosis programmes on the management of tuberculosis in children. 2006; 10: 109-17 .
HISTORIA A partir del 1985 comienzan a aparecer en algunos países,  incluso desarrollados, pacientes que no responden de forma adecuada al tratamiento convencional de la TB y aparecen  brotes epidémicos en Nueva York, Miami y Buenos  Aires en los primeros años de la década de 1990s.  Se descubre que estos pacientes presentan formas de la enfermedad debidas a  M. tuberculosis  multirresistentes (MDR-TB),definiendo como tal aquellos que son resistentes a INH + RMP y requieren regimenes terapéuticos de duración mas prolongada, hasta 18-24 meses, con fármacos antituberculosos de segunda línea que son menos eficaces y con efectos adversos mas graves. La curación de la MDR-TB solo se consigue en el 50%-60% de los casos. WHO. Green Light Conmitte (GLC) of the Working Group on MDR-TB. Annual Report 2007. WHO/HTM/TB/2008.409 .
TUBERCULOSIS   MULTIDROGORESISTENTE   TBC-MDR “…  Resistente a por los menos ISONIAZIDA  y RIFAMPICINA…”
Distribución Mundial de la TBC-MDR  MUNDO INDUSTRIALIZADO Baja MDR   AMERICA LATINA Moderada MDR AFRICA Alta MDR ESTE MEDIO MDR?   ASIA Alta MDR ANTERIOR URSS Alta MDR   Programa Global de TB  de la OMS
La incidencia de transmisión de TB-MDR de un adulto infectado es igual para niños que para otros adultos. La mayoría de los casos de TB- MDR en niños son de resistencia primaria. Los niños pueden tener un riesgo menor de adquirir resistencia, debido a una carga bacilar reducida . EPIDEMIOLOGIA
EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD SIGUIENDO A LA INFECCION El riesgo es de por vida, pero esta concentrado en los primeros  02 años después de la infección(80%). El % de infectados que van a desarrollar enfermedad varia (5% a 20%), pero en promedio es 10%. Sutherland I et al(1982) The development of clinical tuberculosis following infection with tubercle bacilli.Tubercle 255-268
CONSECUENCIAS DE DESARROLLAR TBC PULMONAR ACTIVA WALLGREN(1938):   Mortalidad: 36% en Menores de 01 Año;  16% En Niños de 1 a 3 Años; 4% En 3 a 7 Años ; y 0.8% En 7 a 16 Años.(453 Lactantes y Niños Hasta 16 a.) LINCOLN(1961):   Mortalidad: 55% en Menores de 06 Meses; 28% En Niños de 1 a 2 Años; Y 15% de 4 a 9 Años.
CONSECUENCIAS DE DESARROLLAR TBC PULMONAR ACTIVA Habiendo sobrevivido a la infección y enfermedad primaria: Datos reportados: Miller y col.(1963): 93(72%) de 129 niños de 7 a 16 años con TBC p tipo del adulto tenían evidencia radiológica de una infección primaria temprana en el mismo pulmón o lóbulo, apoyando el concepto de la reactivación endógena .
TUBERCULOSIS EN NIÑOS Tuberculosis Primaria, ocurre debido al ingreso de los bacilos a un organismo virgen. Ingresan por vía inhalatoria y se localizan en los alvéolos muy cerca de la pleura en donde se multiplican y dan origen a una Neumonitis (Chancro de inoculación o nódulo de Ghon-1912)
Los bacilos se desplazan por vía linfática hacia los ganglios regionales donde se multiplican y producen hipertrofia ganglionar (descrito por  Ranke  1917) constituyendo el  Complejo Primario de Ranke , con sus tres elementos de  Neumonitis  (polo parenquimal), la  Linfadenitis  (polo ganglionar) y la Linfangitis entre ambos polos.
El  Complejo Primario de Ranke  corresponde al estadio de la Primo Infección Tuberculosa activa no evolutiva y  comprende el  Periodo de Incubación  donde los bacilos desde el primer día de la infección ingresan a la circulación sanguínea en forma intermitente y el  Periodo de Invasión  donde se produce una verdadera bacilemia.
PROPAGACION HEMATOGENA  OCULTA DEL BK A través de los ganglios y  los vasos linfáticos CIRCULACION SANGUINEA Diseminación aguda Diseminación crónica BAZO Riñones CORTEZA CEREBRAL Directamente de la lesión pulmonar Tuberculosis miliar Tuberculosis meningea HUESOS APICES PULMONES
Complicaciones del  Foco Primario Complicaciones de los Ganglios Linfaticos .- Ruptura del tuberculoma subcortical La mayoría de los niños se vuelve sensible a la tuberculina. Una minoría de niños presenta: 1.- Fiebre. 2.- Eritema nudoso 3 -   Conjuntivitis flictenular COMPLEJO PRIMARIO Curación progresiva en la mayoría de los casos DERRAME PLEURAL Poco común en menores de 5 años de edad. EROSION BRONQUIAL 3-9 meses La incidencia se reduce al tiempo que aumenta la edad. MENINGITIS O MILIAR en  niños infectados menores de 5 años LESION OSEA La mayoria en un lapso de tres años. COMPLICACIONES TARDIAS Renal y de la piel Casi todas después de 5 años. Infección 1 3 4 5 6 Resistencia reducida 1.- Infección temprana (en especial en el primer año) 2.- Malnutrición. 3.- Infecciones repetidas: Sarampión, tos ferina, infecciones estreptocócicas. 4.- Terapia con esteroides. 4-8 semanas.  Desarrollo del C omplejo  P rimario 12 meses 24 meses MAYOR RIESGO DE LESIONES LOCALES Y DISEMINADAS RIESGO DECRECIENTE pero todavía posible 90% en los dos primeros años RESISTENCIA ADQUIRIDA RESISTENCIA NO ESPECIFICA HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS EN NIÑOS ( WALLGREN 1948 – MILLER 1986 )
TIPOS PATOGENICOS Y ESTADIOS DE LA TUBERCULOSIS PRIMO INFECCION TB TUBERCULOSIS DE REINFECION ESTADIOS F. ENDOGENA ACTIVA NO  EVOLUTIVA (ADENOPATIA HILIAR) ACTIVA EVOLUTIVA (Enf. T.B.C.) EXTRA  PULMONAR PULMONAR MULTISISTEMICA F. EXOGENA INACTIVA (INFECCION)
 
 
Rx de paciente de 2.5 años
 
CASO CLINICO X DR Con el DX de TBCP XDR, en coordinación con H. de Huaycan el 27/7/07 ingresa a esquema IND. con MOXI 100, ETHIO 150, CS 150, PAS 1.5,H 100,Z 250,AMIK 150. El 8-8-07 se conoce PS (Agar en placa) de muestra del 7-5-07 con (R) a  K - CX - CM  confirmándose la condición de XDR, primer caso de un lactante en el mundo. Acude a evaluación el 6-11-07 y el 12-2-08, asintomático, ganancia ponderal , cumple DOTS PLUS, con buena tolerancia a drogas y con Bk(-) del 1 al  6 mes de tratamiento y con Cx (-) del 1 al 4 mes.
 
 
DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS EN SUS DIFERENTES FORMAS CLINICAS DIAGNOSTICO PRESUNTIVO (CLINICO Y RADIOLOGICO) _CRITERIOS DE APOYO DIAGNOSTICO: _CLINICO. _EPIDEMIOLOGICO. _IMMUNOLOGICO. _RADIOLOGICO. _HISTOPATOLOGICO. .   DIAGNOSTICO ETIOLOGICO (CERTEZA): BACTERIOLOGIA POSITIVA EXAMEN DIRECTO. CULTIVO. AMBOS.
DIAGNOSTICO La confirmaci ó n bacteriol ó gica de TB es más difícil en los ni ñ os. Ni ñ os tienen carga bacilar reducida. La mayoría de niños no tienen frotis ni cultivos positivos. La l í nea entre infecci ó n y enfermedad a menudo no es clara.
DIAGNOSTICO Los m é todos diagnósticos (por ej.  aspirados gástricos, fibrobroncoscopia, biopsia) para recuperar muestras en ni ñ os en un gran porcentaje no tienen buen rendimiento. A menudo no hay cultivo positivo para realizar prueba de sensibilidad. Muchas veces, se debe empezar tratamiento emp í rico sin esperanza de una prueba de sensibilidad para guiar el tratamiento .
La enfermedad en ni ñ os que tienen menos de 5  a ñ os progresa rápidamente y hay más probabilidad de diseminación, afectando a otros  ó rganos, además de los pulmones. Los ni ñ os en general toleran las medicinas anti-tuberculosas (incluyendo medicamentos de segunda l í nea) m ucho  mejor que los adultos. LA TUBERCUL O SIS PEDI Á TRICA ES  DIFERENTE A LA TUBERCUL O SIS EN ADULTOS
ENFOQUE RECOMENDADO PARA DX TBC EN NIÑOS Una historia completa (incluye Hx de contacto TBC y síntomas sugerentes de TBC). Examen clínico (incluye valoración del crecimiento). Test de PPD. Rx de tórax y otras investigaciones relevantes al sospechar de TBC extrapulmonar. Confirmación bacteriológica si  fuera posible. Examen de HIV.
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS  EN NIÑOS HISTORIA MINUCIOSA Contacto: intradomiciliario ,la  frecuencia con el caso índice BK+(p.e. niños en guarderías). Síntomas:  -tos crónica. - fiebre. -perdida de peso. -falla en  el crecimiento.
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS  EN NIÑOS PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD). POSITIVA : >= 10 MM.(CON BCG O SIN BCG).  DUDOSA : 5 a 9 MM. NEGATIVO : 0 a 4 MM.  EN  NIÑOS CON INFECCION HIV Y MALNUTRICION SEVERA: >= 5 MM. DEBE SER CONSIDERADA POSITIVA.
INVESTIGACION RELEVANTE AL SOSPECHAR DE TBCP RX  DE  TORAX  PA  Y  LATERAL. En la mayoría de casos de niños con TBC pulmonar existen cambios Rx sugestivos de TBC lo mas común es la presencia de  adenopatía hiliar o subcarinal . Un  patrón miliar  es altamente sugestivo de TBC (en niños HIV negativos). Pacientes con radiopacidad persistente en el pulmón que no mejora después de un curso de antibióticos deberá ser investigado para TBC. Adolescentes con TBC tienen cambios Rx similares a los adultos , con derrames pleurales masivos e infiltrados apicales con formación de cavidad siendo esta la forma de presentación mas común.
CONFIRMACION BACTERIOLOGICA Aunque en niños no es siempre posible,  es preferible hacer un Dx.  bacteriológico  de  TBC Muestras: aspirado gástrico esputo otras:  Bx ganglionar u otras  ; aspiración con aguja fina de ganglios. Todas las muestras deben ser enviadas para cultivo de M.T ( es mas sensible , pero es también el único camino para diferenciar mycobacterum tuberculosis de otras micobacterias  no-tuberculosas)
TRATAMIENTO DE  LA TBC-MDR ☛   MEDICO FARMACOLOGICO DOTS-PLUS   ☛   QUIRURGICO COMPLEMENTARIO
MANEJO SECUENCIAL DE LOS CASOS DE TBC-MDR Identificación del  paciente con  TBC-MDR Evaluación clínico-radiológica Diseño de un esquema de retratamiento DOTS-PLUS: Empírico o Individualizado Coordinación para que el tratamiento sea directamente observado Seguimiento bacteriológico con baciloscopía y cultivo BK mensuales Vigilancia de la eficacia del tratamiento Diseño del esquema de retratamiento definitivo con el resultado de la PS (Tratamiento Individualizado) Manejo agresivo de los efectos colaterales Valoración de la necesidad o no de opciones coadyuvantes. Ej. Manejo Quirúrgico Determinación de la duración del tratamiento
Ser contacto de paciente con TBC- MDR documentada  o en tratamiento con fármacos  de 2da. línea. Tener alguna condición  de inunosupresión: - VIH/SIDA - Diabetes Mellitus, - Corticoterapia  crónica - Otros: cáncer, etc. Tener recaída menor a 6  meses después  de egresar como “curado”  con el  esquema Uno o  Dos.  Tener TBC crónica multitratada. Ser Personal de Salud activo o cesante con menos de dos años de cesantía. Ser estudiante de Ciencias de la Salud que realizan actividades en áreas clínicas  y/o  laboratorio  y/o  salas de necropsia. Factores de Riesgo asociados a TBC-MDR
Ser interno o ex-interno de algún centro penitenciario. Ser trabajador de un establecimiento penal. Ser contacto de paciente fallecido con  tuberculosis en tratamiento. Haber recibido  tratamiento previo particular y/o auto administrado. Haber abandonado algún tratamiento antituberculoso. Haber sido hospitalizado por mas de 15 días y por cualquier causa en los últimos dos años. Haber presentado alguna  RAFA que obligó a modificar  la dosis y/o a cambiar y/o a suprimir algún medicamento. Ser contacto de paciente que fracaso a algún tratamiento  antituberculoso. Factores de Riesgo asociados a TBC-MDR
TBC-MDR Son dos los factores de riesgo más importantes: Tratamiento incompleto, irregular, o inapropiado de TB activa. Vivir en una comunidad con alta prevalencia de TB-MDR.
TRATAMIENTO  FARMACOLOGICO DOTS-PLUS ➽   ESTANDARIZADO ➽  EMPIRICO ➽   INDIVIDUALIZADO
ESQUEMA ESTANDARIZADO E-Z-Km-Cpx-Ethio-CS-PAS Es un esquema normatizado. Basado en la prevalencia de resistencia y en función del arsenal terapéutico disponible. No se requiere disponer del resultado de la PS para su aplicación. Dura por lo menos 18 meses. Se reajusta con el resultado de la PS.
ESQUEMA ESTANDARIZADO INDICACIONES Fracaso aL Esquema Uno o Dos sin disponer de la PS. Sospecha de fracaso al esquema Uno o Dos. TBC activa, con antecedente de 2 tratamientos previos y sin disponer de la PS. Contacto NT de TBC-MDR adquirida documentado.
ESQUEMA EMPIRICO INDICACIONES Contacto de TBC-MDR en tratamiento individualizado y sin disponer de la PS. Fracaso al tratamiento estandarizado y sin disponer de la PS.  Abandono al tratamiento estandarizado y sin disponer de la PS. Antecedente de haber sido tratado con fármacos de 2da. Línea.
ESQUEMA INDIVIDUALIZADO Se diseña según el resultado de la PS
Isoniazida Rifampicina Pirazinamida Estreptomicina Kanamicina Amikacina Capreomicina Ciprofloxacina Ofloxacina Levofloxacina Moxifloxacino Ethionamida Prothionamida Cicloserina PAS Amoxicilina -  A.Clavulánico Rifabutina Claritromicina Clofazimina Ethambutol FARMACOS DE   PRIMERA LÍNEA FARMACOS DE   SEGUNDA LÍNEA I N Y E C  T A B L E S
CLASIFICACION CONVENCIONAL ◘   MEDICAMENTOS  DE  PRIMERA  LÍNEA ◘   MEDICAMENTOS  DE  SEGUNDA  LÍNEA ◘   OTROS  MEDICAMENTOS
PRIMERA  LINEA ①   ISONIAZIDA   ( H ) ②   RIFAMPICINA   ( R ) ③   PIRAZINAMIDA   ( Z ) ④   ETAMBUTOL   ( E ) ⑤   ESTREPTOMICINA   ( S ) CLASIFICACION CONVENCIONAL
CLASIFICACION CONVENCIONAL SEGUNDA LINEA ①   Kanamicina   ( KM ) ②   Amikacina   ( AMK ) ③   Capreomicina   ( CM ) ④   Ciprofloxacina   ( CPX ) ⑤   Ofloxacina   ( OFX ) ⑥   Moxifloxacina   ( MOXI ) ⑦   Ethionamida   ( ETHIO ) ⑧   Prothionamida   (PROTHIO) ⑨   Cicloserina   ( CS ) ⑩   Acido  para-  Aminosalicílico   (PAS)
CLASIFICACION CONVENCIONAL OTROS  MEDICAMENTOS ①  AMOXICILINA-AC. CLAVULANICO  ( AMX/CLV )   ②  CLARITROMICINA   ( CLR ) ③  RIFABUTINA   ( RFB ) ④  ISONIAZIDA EN ALTAS DOSIS   ( H-AD )
CLASIFICACION PRÁCTICA GRUPO  I  =   Bactericidas  Orales  de  Primera  Línea   GRUPO  II  =   Bactericidas  Parenterales   GRUPO III  =   Bactericidas  Orales  de  Segunda  Línea   GRUPO IV  =   Bacteriostáticos  Orales  de  Segunda Línea   GRUPO  V  =   Fármacos con Actividad  In  Vitro,  pero con  Evidencia Insuficiente en  Seres Humanos o  Fármacos con Eficacia Cuestionable por Probable Resistencia Cruzada .
GRUPO  I BACTERICIDAS ORALES DE PRIMERA LINEA ①   ISONIAZIDA   ( H ) ②   RIFAMPICINA   ( R ) ③   ETAMBUTOL   ( E )  ④   PIRAZINAMIDA   ( Z )
GRUPO  II BACTERICIDAS PARENTERALES AMINOGLICOSIDOS ①   ESTREPTOMICINA   ( S ) ②   KANAMICINA   ( KM )   ③   AMIKACINA   ( AMK ) P OLIPEPTIDOS ①   CAPREOMICINA   ( CM )
GRUPO  III BACTERICIDAS ORALES DE SEGUNDA LINEA FLUORQUINOLONAS ①   CIPROFLOXACINA   ( CPX ) ②   OFLOXACINA   ( OFX ) ③   LEVOFLOXACINA   ( LFX ) ④   MOXIFLOXACINA   ( MOXI )
GRUPO  IV BACTERIOSTATICOS ORALES DE SEGUNDA LINEA ①   ETHIONAMIDA   ( ETHIO ) ②   PROTHIONAMIDA   ( PROTHIO ) ③   CICLOSERINA   ( CS )  ④   ACIDO p-AMINOSALICILICO   ( PAS )
GRUPO  V Fármacos   Con   Actividad  In  Vitro ,  Pero   Con   Evidencia   Insuficiente   En   Seres   Humanos   o  Fármacos   Con   Eficacia   Cuestionable   Por   Probable   Resistencia   Cruzada   ①   AMOXICILINA/CLAVULANICO   (AMX/CLV) ②   CLARITROMICINA   ( CLR ) ③   RIFABUTINA   ( RFB ) ④   ISONIAZIDA EN ALTAS DOSIS   ( H-AD )
DISEÑO DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS
DISEÑO DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS   PRINCIPIOS Incluir mínimo 5 medicamentos. Nunca agregar un sòlo fàrmaco. Indicar las dosis màximas de cada medicamento. Incluir fármacos de  1ra. Línea  si se considera o se confirma  que aún son sensibles Incluir siempre una  quinolona  y un inyectable  (aminoglicósido o capreomicina) No incluir fármacos con resistencia documentada Duración del tratamiento: ☛   Del inyectable:  hasta tener  6 cultivos  BK (-)  mensuales  consecutivos ☛   De todo el tratamiento : hasta tener de 18 a 24 cultivos BK (-)  post-conversión
DISEÑO DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS PRINCIPIOS   Ante la sospecha de resistencia o de amplificación de resistencia de algún  medicamento, se deberá: ❶   Reemplazarlo  por  otro  medicamento del mismo grupo  que se considere sea sensible. ❷   Mantenerlo  dentro  del  esquema  hasta  disponer  del  resultado de la  Prueba  de Sensibilidad, si no es posible reemplazarlo.
DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS ◙  Utilizarlos siempre que sea posible.  ◙  Prescribir las dosis máximas. Primera línea H R Z E
DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS ◙   Incluirlo siempre en el  esquema. ◙   En  lo  posible,  incluir sólo  un  fármaco parenteral  en  el esquema. ◙   Duración:  6  cultivos BK  (-)  consecutivos post-conversión. Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK
DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS ◙  Incluirla  siempre  en el  esquema. Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK Quinolona Cpx Ofx Lfx Moxi
DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK Quinolona Cpx Ofx Lfx Moxi Bacteriostático CS PAS Ethio Prothio
DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK Quinolona Cpx Ofx Lfx Moxi Bacteriostáticos CS PAS Ethio Prothio OTROS Amx/Clv CLR RFB H-AD
METODOS DIAGNOSTICOS
METODOS DE CULTIVO CONVENCIONALES  (Lentos)   - Lowenstein Jensen y Ogawa - Detección (24 días) - Susceptibilidad a drogas (60 – 90 días) - Barato pero lento haciendo que el paciente propague la  enfermedad.
NUEVOS MÉTODOS DE CULTIVO (RÁPIDOS)  - Reacción en cadena de la Polimeraza  (PCR ) 1-2 Días. Alta sensibilidad si es BK posistivo. - Observación Microscópica Directa y Susceptibilidad  (MODS)  (detección:  7 días) - Microwell Alamar Blue (MABA)  da validez al  MODS – suceptibilidad a drogas  (5 – 6 días) rápido  y  barato. - BACTEC 460: Usado como cultivo.(15 a 20 días) antibiograma sin necesidad de subcultivo. Partículas nucleares.   Costoso.
-  MGITS: Oxido reducción con fluorescencia      Rápido (10 días), sensible 95%      Muy costoso.
CULTIVO MODS  (Método de observación microscópica directa y suceptibilidad)  Placa con 24 pozos - Sensible, específico y muy rápido - Sencillo y económico -  Puede ser usado al mismo tiempo para evaluar la  sensibilidad antibiótica MDR (10 días) y detección del BK (7 días) 800 ul de esputo se  inoculaba en   el medio cultivo líquido Broks 7H9   para el análisis MODS en los 24   pozos.   Visualización  microscópica  del  Cultivo MODS después de la incubación en 10 - 5 - 5 - 9  días  para  visualizar  los  cordones característicos de las Colonias del MTB.
M ODS. - Pequeñas características de colonias de TBC pueden ser vistas con un microscopio semanas antes de que sean visibles a simple vista. - TBC crece más rápido en caldo liquido que en agar sólido. MODS  -  P ermite mejorar el diagnóstico de la TBC Pulmonar y de la TBC –MDR en forma rápida (7-10días) sensible, específico y barato.
¡¡NO OLVIDAR!! “  DETRÁS DE UN NIÑO CON  TUBERCULOSIS HAY UN ADULTO QUE LO CONTAGIO” (  PROTEGELO!! )
¡   MUCHAS GRACIAS   !

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
PPTX
PPTX
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias altas
PPT
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPTX
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis
Infecciones de las vías respiratorias altas
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPTX
La prueba de la tuberculina
PPTX
Tos ferina
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPT
Infecciones Respiratorias
PPTX
Neumonias en el adulto
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
PPTX
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
PPTX
Itu en pediatría
PPSX
Faringoamigdalitis
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PPT
Tuberculosis: diagnóstico
PPTX
Meningitis
PPT
Otitis Media Aguda en Pediatría
PPT
Tuberculosis completo.pp
PPT
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
Neumonia pediatria
PPT
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
La prueba de la tuberculina
Tos ferina
Neumonia En Pediatria
Infecciones Respiratorias
Neumonias en el adulto
Tuberculosis
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
Itu en pediatría
Faringoamigdalitis
Fiebre tifoidea
Bronquiolitis Pediatría
Tuberculosis: diagnóstico
Meningitis
Otitis Media Aguda en Pediatría
Tuberculosis completo.pp
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Neumonia pediatria
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Publicidad

Similar a Tuberculosis Multidrogoresistente (20)

PPTX
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
PDF
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
PDF
Tuberculosis en niños 2017
PPTX
09. tuberculosis
PDF
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
PPTX
Tuberculosis en pediatria
PPTX
NAZARIO DIAZ ANDY RENATO - FORO SOBRE CAMINADO JUNTO A LA TUBERCULOSIS -MICRO...
PPTX
PPTX
tuberculosis pediatria
PDF
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
PDF
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
PPTX
Tuberculosis.ppt..2
PPTX
tbc aep.pptx
PPTX
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
DOCX
Exantemicas
PPTX
4.1 Tos crónica - Enfemedades comunes en pediatria
PDF
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis infantil
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Tuberculosis en niños 2017
09. tuberculosis
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
Tuberculosis en pediatria
NAZARIO DIAZ ANDY RENATO - FORO SOBRE CAMINADO JUNTO A LA TUBERCULOSIS -MICRO...
tuberculosis pediatria
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
Tuberculosis.ppt..2
tbc aep.pptx
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
Exantemicas
4.1 Tos crónica - Enfemedades comunes en pediatria
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
Tuberculosis
Tuberculosis infantil
Publicidad

Más de Cuerpomedicoinsn (20)

PPT
Soporte Nutricional
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
PPT
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
PPT
Nutricion Parenteral
PPT
Lactarios y Banco De Leche
PDF
Nutrición en las hepatopatías
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPT
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
PPT
El cinc como micro nutriente en pediatría
PPT
Innovaciones En Nutricion
PPT
Patrón de crecimiento infantil – OMS
PPT
Nutrición enteral en el pre término
PPT
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
PPT
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
PPT
Manejo Gran Quemado
PPT
Nutricion en el Gran Quemado
PPT
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
PPT
Alimentacion del Nino Alergico
PDF
Radiologia Intervensionista. Drenaje de Absceso
Soporte Nutricional
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
Nutricion Parenteral
Lactarios y Banco De Leche
Nutrición en las hepatopatías
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
El cinc como micro nutriente en pediatría
Innovaciones En Nutricion
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Nutrición enteral en el pre término
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Manejo Gran Quemado
Nutricion en el Gran Quemado
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Alimentacion del Nino Alergico
Radiologia Intervensionista. Drenaje de Absceso

Último (20)

PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Tuberculosis Multidrogoresistente

  • 1. TUBERCULOSIS MULTIDROGORESISTENTE Dra. Paloma Canales Ugaz Medico neumólogo del Instituto de Salud del Niño
  • 2. Un tercio de la población en el mundo esta infectada con el mycobacterium TBC (Tuberculosis Latente), y cada año casi 9 millones desarrollan TBC, de los cuales casi 2 millones mueren. De los 9 mill. de casos de TBC que ocurre anualmente, casi 1 millón de casos(11 %) ocurre en niños menores de 15 años. Guidance for national tuberculosis programmes on the management of tuberculosis in children. 2006; 10: 109-17 .
  • 3. HISTORIA A partir del 1985 comienzan a aparecer en algunos países, incluso desarrollados, pacientes que no responden de forma adecuada al tratamiento convencional de la TB y aparecen brotes epidémicos en Nueva York, Miami y Buenos Aires en los primeros años de la década de 1990s. Se descubre que estos pacientes presentan formas de la enfermedad debidas a M. tuberculosis multirresistentes (MDR-TB),definiendo como tal aquellos que son resistentes a INH + RMP y requieren regimenes terapéuticos de duración mas prolongada, hasta 18-24 meses, con fármacos antituberculosos de segunda línea que son menos eficaces y con efectos adversos mas graves. La curación de la MDR-TB solo se consigue en el 50%-60% de los casos. WHO. Green Light Conmitte (GLC) of the Working Group on MDR-TB. Annual Report 2007. WHO/HTM/TB/2008.409 .
  • 4. TUBERCULOSIS MULTIDROGORESISTENTE TBC-MDR “… Resistente a por los menos ISONIAZIDA y RIFAMPICINA…”
  • 5. Distribución Mundial de la TBC-MDR MUNDO INDUSTRIALIZADO Baja MDR AMERICA LATINA Moderada MDR AFRICA Alta MDR ESTE MEDIO MDR? ASIA Alta MDR ANTERIOR URSS Alta MDR Programa Global de TB de la OMS
  • 6. La incidencia de transmisión de TB-MDR de un adulto infectado es igual para niños que para otros adultos. La mayoría de los casos de TB- MDR en niños son de resistencia primaria. Los niños pueden tener un riesgo menor de adquirir resistencia, debido a una carga bacilar reducida . EPIDEMIOLOGIA
  • 7. EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD SIGUIENDO A LA INFECCION El riesgo es de por vida, pero esta concentrado en los primeros 02 años después de la infección(80%). El % de infectados que van a desarrollar enfermedad varia (5% a 20%), pero en promedio es 10%. Sutherland I et al(1982) The development of clinical tuberculosis following infection with tubercle bacilli.Tubercle 255-268
  • 8. CONSECUENCIAS DE DESARROLLAR TBC PULMONAR ACTIVA WALLGREN(1938): Mortalidad: 36% en Menores de 01 Año; 16% En Niños de 1 a 3 Años; 4% En 3 a 7 Años ; y 0.8% En 7 a 16 Años.(453 Lactantes y Niños Hasta 16 a.) LINCOLN(1961): Mortalidad: 55% en Menores de 06 Meses; 28% En Niños de 1 a 2 Años; Y 15% de 4 a 9 Años.
  • 9. CONSECUENCIAS DE DESARROLLAR TBC PULMONAR ACTIVA Habiendo sobrevivido a la infección y enfermedad primaria: Datos reportados: Miller y col.(1963): 93(72%) de 129 niños de 7 a 16 años con TBC p tipo del adulto tenían evidencia radiológica de una infección primaria temprana en el mismo pulmón o lóbulo, apoyando el concepto de la reactivación endógena .
  • 10. TUBERCULOSIS EN NIÑOS Tuberculosis Primaria, ocurre debido al ingreso de los bacilos a un organismo virgen. Ingresan por vía inhalatoria y se localizan en los alvéolos muy cerca de la pleura en donde se multiplican y dan origen a una Neumonitis (Chancro de inoculación o nódulo de Ghon-1912)
  • 11. Los bacilos se desplazan por vía linfática hacia los ganglios regionales donde se multiplican y producen hipertrofia ganglionar (descrito por Ranke 1917) constituyendo el Complejo Primario de Ranke , con sus tres elementos de Neumonitis (polo parenquimal), la Linfadenitis (polo ganglionar) y la Linfangitis entre ambos polos.
  • 12. El Complejo Primario de Ranke corresponde al estadio de la Primo Infección Tuberculosa activa no evolutiva y comprende el Periodo de Incubación donde los bacilos desde el primer día de la infección ingresan a la circulación sanguínea en forma intermitente y el Periodo de Invasión donde se produce una verdadera bacilemia.
  • 13. PROPAGACION HEMATOGENA OCULTA DEL BK A través de los ganglios y los vasos linfáticos CIRCULACION SANGUINEA Diseminación aguda Diseminación crónica BAZO Riñones CORTEZA CEREBRAL Directamente de la lesión pulmonar Tuberculosis miliar Tuberculosis meningea HUESOS APICES PULMONES
  • 14. Complicaciones del Foco Primario Complicaciones de los Ganglios Linfaticos .- Ruptura del tuberculoma subcortical La mayoría de los niños se vuelve sensible a la tuberculina. Una minoría de niños presenta: 1.- Fiebre. 2.- Eritema nudoso 3 - Conjuntivitis flictenular COMPLEJO PRIMARIO Curación progresiva en la mayoría de los casos DERRAME PLEURAL Poco común en menores de 5 años de edad. EROSION BRONQUIAL 3-9 meses La incidencia se reduce al tiempo que aumenta la edad. MENINGITIS O MILIAR en niños infectados menores de 5 años LESION OSEA La mayoria en un lapso de tres años. COMPLICACIONES TARDIAS Renal y de la piel Casi todas después de 5 años. Infección 1 3 4 5 6 Resistencia reducida 1.- Infección temprana (en especial en el primer año) 2.- Malnutrición. 3.- Infecciones repetidas: Sarampión, tos ferina, infecciones estreptocócicas. 4.- Terapia con esteroides. 4-8 semanas. Desarrollo del C omplejo P rimario 12 meses 24 meses MAYOR RIESGO DE LESIONES LOCALES Y DISEMINADAS RIESGO DECRECIENTE pero todavía posible 90% en los dos primeros años RESISTENCIA ADQUIRIDA RESISTENCIA NO ESPECIFICA HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS EN NIÑOS ( WALLGREN 1948 – MILLER 1986 )
  • 15. TIPOS PATOGENICOS Y ESTADIOS DE LA TUBERCULOSIS PRIMO INFECCION TB TUBERCULOSIS DE REINFECION ESTADIOS F. ENDOGENA ACTIVA NO EVOLUTIVA (ADENOPATIA HILIAR) ACTIVA EVOLUTIVA (Enf. T.B.C.) EXTRA PULMONAR PULMONAR MULTISISTEMICA F. EXOGENA INACTIVA (INFECCION)
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Rx de paciente de 2.5 años
  • 19.  
  • 20. CASO CLINICO X DR Con el DX de TBCP XDR, en coordinación con H. de Huaycan el 27/7/07 ingresa a esquema IND. con MOXI 100, ETHIO 150, CS 150, PAS 1.5,H 100,Z 250,AMIK 150. El 8-8-07 se conoce PS (Agar en placa) de muestra del 7-5-07 con (R) a K - CX - CM confirmándose la condición de XDR, primer caso de un lactante en el mundo. Acude a evaluación el 6-11-07 y el 12-2-08, asintomático, ganancia ponderal , cumple DOTS PLUS, con buena tolerancia a drogas y con Bk(-) del 1 al 6 mes de tratamiento y con Cx (-) del 1 al 4 mes.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS EN SUS DIFERENTES FORMAS CLINICAS DIAGNOSTICO PRESUNTIVO (CLINICO Y RADIOLOGICO) _CRITERIOS DE APOYO DIAGNOSTICO: _CLINICO. _EPIDEMIOLOGICO. _IMMUNOLOGICO. _RADIOLOGICO. _HISTOPATOLOGICO. . DIAGNOSTICO ETIOLOGICO (CERTEZA): BACTERIOLOGIA POSITIVA EXAMEN DIRECTO. CULTIVO. AMBOS.
  • 24. DIAGNOSTICO La confirmaci ó n bacteriol ó gica de TB es más difícil en los ni ñ os. Ni ñ os tienen carga bacilar reducida. La mayoría de niños no tienen frotis ni cultivos positivos. La l í nea entre infecci ó n y enfermedad a menudo no es clara.
  • 25. DIAGNOSTICO Los m é todos diagnósticos (por ej. aspirados gástricos, fibrobroncoscopia, biopsia) para recuperar muestras en ni ñ os en un gran porcentaje no tienen buen rendimiento. A menudo no hay cultivo positivo para realizar prueba de sensibilidad. Muchas veces, se debe empezar tratamiento emp í rico sin esperanza de una prueba de sensibilidad para guiar el tratamiento .
  • 26. La enfermedad en ni ñ os que tienen menos de 5 a ñ os progresa rápidamente y hay más probabilidad de diseminación, afectando a otros ó rganos, además de los pulmones. Los ni ñ os en general toleran las medicinas anti-tuberculosas (incluyendo medicamentos de segunda l í nea) m ucho mejor que los adultos. LA TUBERCUL O SIS PEDI Á TRICA ES DIFERENTE A LA TUBERCUL O SIS EN ADULTOS
  • 27. ENFOQUE RECOMENDADO PARA DX TBC EN NIÑOS Una historia completa (incluye Hx de contacto TBC y síntomas sugerentes de TBC). Examen clínico (incluye valoración del crecimiento). Test de PPD. Rx de tórax y otras investigaciones relevantes al sospechar de TBC extrapulmonar. Confirmación bacteriológica si fuera posible. Examen de HIV.
  • 28. DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EN NIÑOS HISTORIA MINUCIOSA Contacto: intradomiciliario ,la frecuencia con el caso índice BK+(p.e. niños en guarderías). Síntomas: -tos crónica. - fiebre. -perdida de peso. -falla en el crecimiento.
  • 29. DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EN NIÑOS PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD). POSITIVA : >= 10 MM.(CON BCG O SIN BCG). DUDOSA : 5 a 9 MM. NEGATIVO : 0 a 4 MM. EN NIÑOS CON INFECCION HIV Y MALNUTRICION SEVERA: >= 5 MM. DEBE SER CONSIDERADA POSITIVA.
  • 30. INVESTIGACION RELEVANTE AL SOSPECHAR DE TBCP RX DE TORAX PA Y LATERAL. En la mayoría de casos de niños con TBC pulmonar existen cambios Rx sugestivos de TBC lo mas común es la presencia de adenopatía hiliar o subcarinal . Un patrón miliar es altamente sugestivo de TBC (en niños HIV negativos). Pacientes con radiopacidad persistente en el pulmón que no mejora después de un curso de antibióticos deberá ser investigado para TBC. Adolescentes con TBC tienen cambios Rx similares a los adultos , con derrames pleurales masivos e infiltrados apicales con formación de cavidad siendo esta la forma de presentación mas común.
  • 31. CONFIRMACION BACTERIOLOGICA Aunque en niños no es siempre posible, es preferible hacer un Dx. bacteriológico de TBC Muestras: aspirado gástrico esputo otras: Bx ganglionar u otras ; aspiración con aguja fina de ganglios. Todas las muestras deben ser enviadas para cultivo de M.T ( es mas sensible , pero es también el único camino para diferenciar mycobacterum tuberculosis de otras micobacterias no-tuberculosas)
  • 32. TRATAMIENTO DE LA TBC-MDR ☛ MEDICO FARMACOLOGICO DOTS-PLUS ☛ QUIRURGICO COMPLEMENTARIO
  • 33. MANEJO SECUENCIAL DE LOS CASOS DE TBC-MDR Identificación del paciente con TBC-MDR Evaluación clínico-radiológica Diseño de un esquema de retratamiento DOTS-PLUS: Empírico o Individualizado Coordinación para que el tratamiento sea directamente observado Seguimiento bacteriológico con baciloscopía y cultivo BK mensuales Vigilancia de la eficacia del tratamiento Diseño del esquema de retratamiento definitivo con el resultado de la PS (Tratamiento Individualizado) Manejo agresivo de los efectos colaterales Valoración de la necesidad o no de opciones coadyuvantes. Ej. Manejo Quirúrgico Determinación de la duración del tratamiento
  • 34. Ser contacto de paciente con TBC- MDR documentada o en tratamiento con fármacos de 2da. línea. Tener alguna condición de inunosupresión: - VIH/SIDA - Diabetes Mellitus, - Corticoterapia crónica - Otros: cáncer, etc. Tener recaída menor a 6 meses después de egresar como “curado” con el esquema Uno o Dos. Tener TBC crónica multitratada. Ser Personal de Salud activo o cesante con menos de dos años de cesantía. Ser estudiante de Ciencias de la Salud que realizan actividades en áreas clínicas y/o laboratorio y/o salas de necropsia. Factores de Riesgo asociados a TBC-MDR
  • 35. Ser interno o ex-interno de algún centro penitenciario. Ser trabajador de un establecimiento penal. Ser contacto de paciente fallecido con tuberculosis en tratamiento. Haber recibido tratamiento previo particular y/o auto administrado. Haber abandonado algún tratamiento antituberculoso. Haber sido hospitalizado por mas de 15 días y por cualquier causa en los últimos dos años. Haber presentado alguna RAFA que obligó a modificar la dosis y/o a cambiar y/o a suprimir algún medicamento. Ser contacto de paciente que fracaso a algún tratamiento antituberculoso. Factores de Riesgo asociados a TBC-MDR
  • 36. TBC-MDR Son dos los factores de riesgo más importantes: Tratamiento incompleto, irregular, o inapropiado de TB activa. Vivir en una comunidad con alta prevalencia de TB-MDR.
  • 37. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DOTS-PLUS ➽ ESTANDARIZADO ➽ EMPIRICO ➽ INDIVIDUALIZADO
  • 38. ESQUEMA ESTANDARIZADO E-Z-Km-Cpx-Ethio-CS-PAS Es un esquema normatizado. Basado en la prevalencia de resistencia y en función del arsenal terapéutico disponible. No se requiere disponer del resultado de la PS para su aplicación. Dura por lo menos 18 meses. Se reajusta con el resultado de la PS.
  • 39. ESQUEMA ESTANDARIZADO INDICACIONES Fracaso aL Esquema Uno o Dos sin disponer de la PS. Sospecha de fracaso al esquema Uno o Dos. TBC activa, con antecedente de 2 tratamientos previos y sin disponer de la PS. Contacto NT de TBC-MDR adquirida documentado.
  • 40. ESQUEMA EMPIRICO INDICACIONES Contacto de TBC-MDR en tratamiento individualizado y sin disponer de la PS. Fracaso al tratamiento estandarizado y sin disponer de la PS. Abandono al tratamiento estandarizado y sin disponer de la PS. Antecedente de haber sido tratado con fármacos de 2da. Línea.
  • 41. ESQUEMA INDIVIDUALIZADO Se diseña según el resultado de la PS
  • 42. Isoniazida Rifampicina Pirazinamida Estreptomicina Kanamicina Amikacina Capreomicina Ciprofloxacina Ofloxacina Levofloxacina Moxifloxacino Ethionamida Prothionamida Cicloserina PAS Amoxicilina - A.Clavulánico Rifabutina Claritromicina Clofazimina Ethambutol FARMACOS DE PRIMERA LÍNEA FARMACOS DE SEGUNDA LÍNEA I N Y E C T A B L E S
  • 43. CLASIFICACION CONVENCIONAL ◘ MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA ◘ MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LÍNEA ◘ OTROS MEDICAMENTOS
  • 44. PRIMERA LINEA ① ISONIAZIDA ( H ) ② RIFAMPICINA ( R ) ③ PIRAZINAMIDA ( Z ) ④ ETAMBUTOL ( E ) ⑤ ESTREPTOMICINA ( S ) CLASIFICACION CONVENCIONAL
  • 45. CLASIFICACION CONVENCIONAL SEGUNDA LINEA ① Kanamicina ( KM ) ② Amikacina ( AMK ) ③ Capreomicina ( CM ) ④ Ciprofloxacina ( CPX ) ⑤ Ofloxacina ( OFX ) ⑥ Moxifloxacina ( MOXI ) ⑦ Ethionamida ( ETHIO ) ⑧ Prothionamida (PROTHIO) ⑨ Cicloserina ( CS ) ⑩ Acido para- Aminosalicílico (PAS)
  • 46. CLASIFICACION CONVENCIONAL OTROS MEDICAMENTOS ① AMOXICILINA-AC. CLAVULANICO ( AMX/CLV ) ② CLARITROMICINA ( CLR ) ③ RIFABUTINA ( RFB ) ④ ISONIAZIDA EN ALTAS DOSIS ( H-AD )
  • 47. CLASIFICACION PRÁCTICA GRUPO I = Bactericidas Orales de Primera Línea GRUPO II = Bactericidas Parenterales GRUPO III = Bactericidas Orales de Segunda Línea GRUPO IV = Bacteriostáticos Orales de Segunda Línea GRUPO V = Fármacos con Actividad In Vitro, pero con Evidencia Insuficiente en Seres Humanos o Fármacos con Eficacia Cuestionable por Probable Resistencia Cruzada .
  • 48. GRUPO I BACTERICIDAS ORALES DE PRIMERA LINEA ① ISONIAZIDA ( H ) ② RIFAMPICINA ( R ) ③ ETAMBUTOL ( E ) ④ PIRAZINAMIDA ( Z )
  • 49. GRUPO II BACTERICIDAS PARENTERALES AMINOGLICOSIDOS ① ESTREPTOMICINA ( S ) ② KANAMICINA ( KM ) ③ AMIKACINA ( AMK ) P OLIPEPTIDOS ① CAPREOMICINA ( CM )
  • 50. GRUPO III BACTERICIDAS ORALES DE SEGUNDA LINEA FLUORQUINOLONAS ① CIPROFLOXACINA ( CPX ) ② OFLOXACINA ( OFX ) ③ LEVOFLOXACINA ( LFX ) ④ MOXIFLOXACINA ( MOXI )
  • 51. GRUPO IV BACTERIOSTATICOS ORALES DE SEGUNDA LINEA ① ETHIONAMIDA ( ETHIO ) ② PROTHIONAMIDA ( PROTHIO ) ③ CICLOSERINA ( CS ) ④ ACIDO p-AMINOSALICILICO ( PAS )
  • 52. GRUPO V Fármacos Con Actividad In Vitro , Pero Con Evidencia Insuficiente En Seres Humanos o Fármacos Con Eficacia Cuestionable Por Probable Resistencia Cruzada ① AMOXICILINA/CLAVULANICO (AMX/CLV) ② CLARITROMICINA ( CLR ) ③ RIFABUTINA ( RFB ) ④ ISONIAZIDA EN ALTAS DOSIS ( H-AD )
  • 53. DISEÑO DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS
  • 54. DISEÑO DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS PRINCIPIOS Incluir mínimo 5 medicamentos. Nunca agregar un sòlo fàrmaco. Indicar las dosis màximas de cada medicamento. Incluir fármacos de 1ra. Línea si se considera o se confirma que aún son sensibles Incluir siempre una quinolona y un inyectable (aminoglicósido o capreomicina) No incluir fármacos con resistencia documentada Duración del tratamiento: ☛ Del inyectable: hasta tener 6 cultivos BK (-) mensuales consecutivos ☛ De todo el tratamiento : hasta tener de 18 a 24 cultivos BK (-) post-conversión
  • 55. DISEÑO DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS PRINCIPIOS Ante la sospecha de resistencia o de amplificación de resistencia de algún medicamento, se deberá: ❶ Reemplazarlo por otro medicamento del mismo grupo que se considere sea sensible. ❷ Mantenerlo dentro del esquema hasta disponer del resultado de la Prueba de Sensibilidad, si no es posible reemplazarlo.
  • 56. DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS ◙ Utilizarlos siempre que sea posible. ◙ Prescribir las dosis máximas. Primera línea H R Z E
  • 57. DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS ◙ Incluirlo siempre en el esquema. ◙ En lo posible, incluir sólo un fármaco parenteral en el esquema. ◙ Duración: 6 cultivos BK (-) consecutivos post-conversión. Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK
  • 58. DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS ◙ Incluirla siempre en el esquema. Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK Quinolona Cpx Ofx Lfx Moxi
  • 59. DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK Quinolona Cpx Ofx Lfx Moxi Bacteriostático CS PAS Ethio Prothio
  • 60. DISEÑO SECUENCIAL DE UN ESQUEMA DE RETRATAMIENTO DOTS-PLUS Primera línea H R Z E Parenteral S KM CM AMK Quinolona Cpx Ofx Lfx Moxi Bacteriostáticos CS PAS Ethio Prothio OTROS Amx/Clv CLR RFB H-AD
  • 62. METODOS DE CULTIVO CONVENCIONALES (Lentos)   - Lowenstein Jensen y Ogawa - Detección (24 días) - Susceptibilidad a drogas (60 – 90 días) - Barato pero lento haciendo que el paciente propague la enfermedad.
  • 63. NUEVOS MÉTODOS DE CULTIVO (RÁPIDOS) - Reacción en cadena de la Polimeraza (PCR ) 1-2 Días. Alta sensibilidad si es BK posistivo. - Observación Microscópica Directa y Susceptibilidad (MODS) (detección: 7 días) - Microwell Alamar Blue (MABA) da validez al MODS – suceptibilidad a drogas (5 – 6 días) rápido y barato. - BACTEC 460: Usado como cultivo.(15 a 20 días) antibiograma sin necesidad de subcultivo. Partículas nucleares. Costoso.
  • 64. - MGITS: Oxido reducción con fluorescencia Rápido (10 días), sensible 95% Muy costoso.
  • 65. CULTIVO MODS (Método de observación microscópica directa y suceptibilidad) Placa con 24 pozos - Sensible, específico y muy rápido - Sencillo y económico - Puede ser usado al mismo tiempo para evaluar la sensibilidad antibiótica MDR (10 días) y detección del BK (7 días) 800 ul de esputo se inoculaba en el medio cultivo líquido Broks 7H9 para el análisis MODS en los 24 pozos. Visualización microscópica del Cultivo MODS después de la incubación en 10 - 5 - 5 - 9 días para visualizar los cordones característicos de las Colonias del MTB.
  • 66. M ODS. - Pequeñas características de colonias de TBC pueden ser vistas con un microscopio semanas antes de que sean visibles a simple vista. - TBC crece más rápido en caldo liquido que en agar sólido. MODS - P ermite mejorar el diagnóstico de la TBC Pulmonar y de la TBC –MDR en forma rápida (7-10días) sensible, específico y barato.
  • 67. ¡¡NO OLVIDAR!! “ DETRÁS DE UN NIÑO CON TUBERCULOSIS HAY UN ADULTO QUE LO CONTAGIO” ( PROTEGELO!! )
  • 68. ¡ MUCHAS GRACIAS !