SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
20
Lo más leído
TUBERCULOSIS Dra. Sobrado Cermeño R4 MFyC C. S. El Greco
¿De qué vamos a hablar? Introducción Conceptos básicos Diagnóstico infección tuberculosa  Diagnóstico enfermedad tuberculosa Estudio de contactos Criterios de derivación Bibliografía
INTRODUCCIÓN Problema sanitario de magnitud mundial (informe anual de la OMS) En países desarrollados aumento de los casos por inmigración de zonas de elevada endemia Enfermedad definitoria de SIDA Modificaciones en la interpretación de pruebas clásicas Avances en las técnicas diagnósticas
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ¿ Qué situaciones vamos a manejar en AP? Sospecha diagnóstica de enfermo tuberculoso Tratamiento y seguimiento de los enfermos conjuntamente con especialista Diagnóstico y tratamiento de infección tuberculosa latente (ITL), en el contexto de población con factores de riesgo y estudio de contactos
INTRODUCCIÓN ¿ Qué situaciones vamos a manejar en AP? Sospecha diagnóstica de enfermo tuberculoso Tratamiento y seguimiento de los enfermos conjuntamente con especialista Diagnóstico y tratamiento de infección tuberculosa latente (ITL), en el contexto de población con factores de riesgo y estudio de contactos
CONCEPTOS BÁSICOS INFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE TUBERCULOSIS PRIMARIA
DIAGNÓSTICO INFECCIÓN  Diagnóstico inmunológico “in vivo”: Prueba de la tuberculina Diagnóstico inmunológico “in vitro”:  Interferon Gamma Release Assays (IGRA) QuantiFERON ® T-SPOT.TB ®
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD) Técnica: Lectura: a  las 48 -72h (válida hasta 1 semana)
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD) PPD+ : Induración ≥ 5mm en no vacunados y vacunados, si: Contacto íntimo o frecuente con caso índice de TBC bacilífera Imagen de  TBC inactiva en Rx de torax Situaciones de inmunodepresión o infección por VIH Silicosis Otros colectivos de alto riesgo Induración ≥ 15mm en vacunados, si no cumplen criterios previos Vesículas y necrosis en región de inoculación
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD) A tener en cuenta: Periodo ventana:  2-12 semanas tras infección Conversión   Fenómeno de “booster” Atención  en >55 años, infectados por MNT y en vacunados: si PT negativa, hay que repetirla en 7días. No positividad en menores de 6 meses de vida
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
Interferon Gamma Release Assays (IGRAs) Basadas en la producción de IFN gamma por las células T sensibilizadas frente a  M. tuberculosis Se utilizan como antígenos proteínas presentes en MTB complex y en un número escaso de MNT ( M. kansasi ,  M. szulgai  y  M. marinum ) y ausentes en  M. bovis  (BCG) QuantiFERON®:  mide la cantidad de IFN T-SPOT.TB®:  mide el número de células que producen IFN
Interferon Gamma Release Assays (IGRAs) VENTAJAS: Resultados disponibles en 24h Menos subjetividad en interpretación de resultados No provoca efecto booster Menos FP si vacunación previa con BCG o infectados por MNT Mayor especificidad para el diagnóstico de la infección TB latente y más sensibilidad en el caso de T-SPOT.TB® (QuantiFERON® similar a PPD) DESVENTAJAS Y LIMITACIONES: Casos indeterminados: estados de inmunosupresión, edad avanzada, menores de 3-5 años y PT negativa. Escaso número de células mononucleares Falsos negativos: niños con enfermedad tuberculosa y infección TB latente con exposición muy antigüa Mayor coste
Interferon Gamma Release Assays (IGRAs)
DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD  PT > 5 mm: obliga a descartar TB activa Diagnóstico radiológico: Rx  tórax TC torácico
DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD  Diagnóstico microbiológico: a) Baciloscopia directa:  Técnica de Ziehl–Neelsen  Técnica de fluorescencia (auramina) b) Cultivo: Sólido: Lowenstein-Jensen Líquido c) Métodos de amplificación de ácidos nucleicos: PCR  Muestras:  Esputos espontáneos: 3 muestras de días sucesivos Si no expectoración: broncoscopia (broncoaspirado, lavado bronquioalveolar y biopsia de lesiones endobronquiales) En niños: 3 aspirados gástricos a primera hora de la mañana
Manejo de cribado de la infección con PPD  (no contacto conocido con enfermo TBC)
ESTUDIO DE CONTACTOS
ESTUDIO DE CONTACTOS
CRITERIOS DE DERIVACIÓN REMITIR AL HOSPITAL: Formas graves de enfermedad Asociación de enfermedades crónicas o inmunosupresión VIH+ Requerimiento de pruebas complementarias complejas Alto riesgo de incumplimiento tratamiento ambulatorio (vagabundos, etilismo crónico, ADVP)
BIBLIOGRAFÍA Manzano J, Blanquer R, Calpe JL, Caminero JA, Cayla JA, Dominguez J, García JM, Vidal R. NORMATIVA SEPAR: Diagnóstico y tratamiento de la TBC.  Arch Bronconeumol  2008; 44 8109: 551-66 D. Moreno-Pérez, A. Andrés Martín, N. Altet Gómez, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP).  An Pediatr  (Barc).2010;73(3):143.e1–143.e14  Updated Guidelines for Using Interferon Gamma Release Assays to Detect  Mycobacterium tuberculosis Infection — United States, 2010  www.cdc.gov / mmwr F. Teruel, J. Castilla, J. Hueto. Abordaje de la tuberculosis en Atención Primaria. Estudio de contactos.  An. Sist. Sanit. Navar . 2007; 30 (Supl. 2): 87-98.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR
PPTX
Tuberculosis
ODP
La tuberculosis (presentación power point)
PPT
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
PPTX
Diapositivas tuberculosis y salud publica
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPTX
Intoxicaciones en pediatria
TUBERCULOSIS PULMONAR
Tuberculosis
La tuberculosis (presentación power point)
Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Diapositivas tuberculosis y salud publica
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
Intoxicaciones en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis Tratamiento
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPT
Infecciones respiratorias altas
ODP
TUBERCULOSIS
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPT
Meningitis tuberculosa
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Neumonias en el adulto
PPTX
Neumonía
PPT
PPTX
Enfermedades Respiratorias Bajas
PPT
Meningitis Bacteriana
PPTX
La prueba de la tuberculina
PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
PPTX
Tuberculosis
PPTX
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
PPT
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
PPTX
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis pulmonar
Infecciones respiratorias altas
TUBERCULOSIS
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Meningitis tuberculosa
Tuberculosis pulmonar
Neumonias en el adulto
Neumonía
Enfermedades Respiratorias Bajas
Meningitis Bacteriana
La prueba de la tuberculina
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
PPT
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
PDF
Tuberculosis
PPTX
Tratamento da tuberculose
PDF
Diagnóstico da tuberculose
PPTX
Tuberculose, Diagnóstico de Enfermagem
PDF
Tuberculose
PPT
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
PPT
Virus 2 ca
PPTX
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
PPTX
Prueba de la tuberculina
PPTX
Asma y tuberculosis
PPT
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
PPT
Reuma pedíatrica les
PPTX
Clínica VIH-SIDA
PPTX
PPTX
Caso clínico tuberculosis
PPTX
Tuberculosis en cavidad oral
PPT
Tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis
Tratamento da tuberculose
Diagnóstico da tuberculose
Tuberculose, Diagnóstico de Enfermagem
Tuberculose
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Virus 2 ca
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Prueba de la tuberculina
Asma y tuberculosis
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Reuma pedíatrica les
Clínica VIH-SIDA
Caso clínico tuberculosis
Tuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis
Publicidad

Similar a Tuberculosis: diagnóstico (20)

PPT
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
PDF
TB NIÑOS
PDF
Infección tuberculosa latente
PPT
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
PPT
Tb P Act 1 2004
PPTX
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
PPT
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
PPTX
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
PDF
2015_04_PEDIATRIA TUBERCULOSIS-PULMONAR.pdf
PPTX
Tuberculosis Infantil
PPTX
Tuberculosis - 2021.pptx
PPTX
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
PPT
Diada de la TBC
PPT
Tuberculosis pulmonar 2011
PPTX
tuberculosis en nilños menores es muy importante
PPTX
Estudio de contactos y quimioprofilxis de tuberculosis
PPTX
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH).pptx
PPTX
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
PPTX
Tuberculosis en pediatria
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
TB NIÑOS
Infección tuberculosa latente
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Tb P Act 1 2004
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
2015_04_PEDIATRIA TUBERCULOSIS-PULMONAR.pdf
Tuberculosis Infantil
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Diada de la TBC
Tuberculosis pulmonar 2011
tuberculosis en nilños menores es muy importante
Estudio de contactos y quimioprofilxis de tuberculosis
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH).pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
Tuberculosis en pediatria

Más de Centro de Salud El Greco (20)

PDF
TDAH - Protocolo de la Comunidad de Madrid
PPTX
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
PDF
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
PDF
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
PPTX
Odontología pediátrica
PDF
Mi niño cojea
PDF
PPTX
Actualización PAPPS 2020
PPTX
20210519 busqueda informacion Internet
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Cribado del cancer de mama
PDF
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
PDF
Psoriasis en Atención Primaria
PPTX
Enfermedades raras
PPTX
Pediatria Greco 2020
PDF
Sexualidad en el climaterio
PDF
El sueño durante la Infancia
PDF
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
PPTX
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
PPTX
Enfermedad Celiaca
TDAH - Protocolo de la Comunidad de Madrid
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Odontología pediátrica
Mi niño cojea
Actualización PAPPS 2020
20210519 busqueda informacion Internet
Asma en pediatría regAp 2021
Cribado del cancer de mama
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Psoriasis en Atención Primaria
Enfermedades raras
Pediatria Greco 2020
Sexualidad en el climaterio
El sueño durante la Infancia
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Enfermedad Celiaca

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

Tuberculosis: diagnóstico

  • 1. TUBERCULOSIS Dra. Sobrado Cermeño R4 MFyC C. S. El Greco
  • 2. ¿De qué vamos a hablar? Introducción Conceptos básicos Diagnóstico infección tuberculosa Diagnóstico enfermedad tuberculosa Estudio de contactos Criterios de derivación Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN Problema sanitario de magnitud mundial (informe anual de la OMS) En países desarrollados aumento de los casos por inmigración de zonas de elevada endemia Enfermedad definitoria de SIDA Modificaciones en la interpretación de pruebas clásicas Avances en las técnicas diagnósticas
  • 6. INTRODUCCIÓN ¿ Qué situaciones vamos a manejar en AP? Sospecha diagnóstica de enfermo tuberculoso Tratamiento y seguimiento de los enfermos conjuntamente con especialista Diagnóstico y tratamiento de infección tuberculosa latente (ITL), en el contexto de población con factores de riesgo y estudio de contactos
  • 7. INTRODUCCIÓN ¿ Qué situaciones vamos a manejar en AP? Sospecha diagnóstica de enfermo tuberculoso Tratamiento y seguimiento de los enfermos conjuntamente con especialista Diagnóstico y tratamiento de infección tuberculosa latente (ITL), en el contexto de población con factores de riesgo y estudio de contactos
  • 8. CONCEPTOS BÁSICOS INFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE TUBERCULOSIS PRIMARIA
  • 9. DIAGNÓSTICO INFECCIÓN Diagnóstico inmunológico “in vivo”: Prueba de la tuberculina Diagnóstico inmunológico “in vitro”: Interferon Gamma Release Assays (IGRA) QuantiFERON ® T-SPOT.TB ®
  • 10. PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD) Técnica: Lectura: a las 48 -72h (válida hasta 1 semana)
  • 11. PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
  • 12. PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD) PPD+ : Induración ≥ 5mm en no vacunados y vacunados, si: Contacto íntimo o frecuente con caso índice de TBC bacilífera Imagen de TBC inactiva en Rx de torax Situaciones de inmunodepresión o infección por VIH Silicosis Otros colectivos de alto riesgo Induración ≥ 15mm en vacunados, si no cumplen criterios previos Vesículas y necrosis en región de inoculación
  • 13. PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
  • 14. PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD) A tener en cuenta: Periodo ventana: 2-12 semanas tras infección Conversión Fenómeno de “booster” Atención en >55 años, infectados por MNT y en vacunados: si PT negativa, hay que repetirla en 7días. No positividad en menores de 6 meses de vida
  • 15. PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
  • 16. Interferon Gamma Release Assays (IGRAs) Basadas en la producción de IFN gamma por las células T sensibilizadas frente a M. tuberculosis Se utilizan como antígenos proteínas presentes en MTB complex y en un número escaso de MNT ( M. kansasi , M. szulgai y M. marinum ) y ausentes en M. bovis (BCG) QuantiFERON®: mide la cantidad de IFN T-SPOT.TB®: mide el número de células que producen IFN
  • 17. Interferon Gamma Release Assays (IGRAs) VENTAJAS: Resultados disponibles en 24h Menos subjetividad en interpretación de resultados No provoca efecto booster Menos FP si vacunación previa con BCG o infectados por MNT Mayor especificidad para el diagnóstico de la infección TB latente y más sensibilidad en el caso de T-SPOT.TB® (QuantiFERON® similar a PPD) DESVENTAJAS Y LIMITACIONES: Casos indeterminados: estados de inmunosupresión, edad avanzada, menores de 3-5 años y PT negativa. Escaso número de células mononucleares Falsos negativos: niños con enfermedad tuberculosa y infección TB latente con exposición muy antigüa Mayor coste
  • 18. Interferon Gamma Release Assays (IGRAs)
  • 19. DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD PT > 5 mm: obliga a descartar TB activa Diagnóstico radiológico: Rx tórax TC torácico
  • 20. DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD Diagnóstico microbiológico: a) Baciloscopia directa: Técnica de Ziehl–Neelsen Técnica de fluorescencia (auramina) b) Cultivo: Sólido: Lowenstein-Jensen Líquido c) Métodos de amplificación de ácidos nucleicos: PCR Muestras: Esputos espontáneos: 3 muestras de días sucesivos Si no expectoración: broncoscopia (broncoaspirado, lavado bronquioalveolar y biopsia de lesiones endobronquiales) En niños: 3 aspirados gástricos a primera hora de la mañana
  • 21. Manejo de cribado de la infección con PPD (no contacto conocido con enfermo TBC)
  • 24. CRITERIOS DE DERIVACIÓN REMITIR AL HOSPITAL: Formas graves de enfermedad Asociación de enfermedades crónicas o inmunosupresión VIH+ Requerimiento de pruebas complementarias complejas Alto riesgo de incumplimiento tratamiento ambulatorio (vagabundos, etilismo crónico, ADVP)
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Manzano J, Blanquer R, Calpe JL, Caminero JA, Cayla JA, Dominguez J, García JM, Vidal R. NORMATIVA SEPAR: Diagnóstico y tratamiento de la TBC. Arch Bronconeumol 2008; 44 8109: 551-66 D. Moreno-Pérez, A. Andrés Martín, N. Altet Gómez, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP). An Pediatr (Barc).2010;73(3):143.e1–143.e14 Updated Guidelines for Using Interferon Gamma Release Assays to Detect Mycobacterium tuberculosis Infection — United States, 2010 www.cdc.gov / mmwr F. Teruel, J. Castilla, J. Hueto. Abordaje de la tuberculosis en Atención Primaria. Estudio de contactos. An. Sist. Sanit. Navar . 2007; 30 (Supl. 2): 87-98.

Notas del editor

  • #5: Áreas de mayor incidencia sur de África, Sahara occidental, Asia , Perú y Bolivia. En Europa: Bulgaria y Rumania y Rusia
  • #9: INFECCIÓN TBC LATENTE: Existen bacilos en el organismo, pero controlados por la inmunidad adquirida. No produce síntomas clínicos. Se diagnostica a través de la positividad de la PT, tras descartar la enfermedad tuberculosa.Tanto las pruebas de imagen como las bacteriológicas son negativas. TBC PRIMARIA: La inmunidad adquirida fracasa en sus mecanismos de control del bacilo. Suelen existir síntomas clínicos. Ante la sospecha de enfermedad, la RX es el método más sensible. Existe gran variedad de lesiones RX. Es necesario confirmar siempre mediante medios microbiológicos y en ocasiones histopatológicos
  • #10: MANTOUX: Esta pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso, que se adquiere después de una infección producida por M. tuberculosis. En España se recomienda emplear el derivado proteico purificado (PPD) de la tuberculina PPD-RT23 con Tween 80, a dosis de 2 UT por 0,1 ml, que es la bioequivalente a la dosis recomendada (5 UT) de la tuberculina de patrón internacional, la PPD-S. El principal inconveniente de la tuberculina radica en que la mayoría de las proteínas presentes en el PPD no son específicas de Mycobacterium tuberculosis, sino que las comparte con otras micobacterias. Esto provoca una disminución de la especificidad de la prueba, ya que individuos sensibilizados por exposición previa a otras micobacterias o vacunados contra la TB también responden inmunológicamente al PPD1-3.
  • #11: TECNICA: vía intradérmica en la cara anterior del antebrazo, lejos de las venas y en piel que no presente lesiones (D). Para tener la seguridad de que la administración de la dosis ha sido intradérmica, deberá aparecer un habón después de la inyección. LECTURA: se realizará a las 48-72 h midiendo en milímetros la induración que se obtenga en la zona de la inyección y haciendo la medición según el diámetro transversal al eje longitudinal del antebrazo. Sólo hay que medir los límites de la induración y, si únicamente hay eritema sin induración, el resultado se registrará como 0 mm. En caso de que la lectura no pueda realizarse a las 48-72 h, también será válida si se efectúa antes de los 7 días.
  • #13: Se considerará que una PT es positiva cuando presente una induración igual o mayor de 5 mm. En las personas vacunadas contra la TB no se puede discernir con seguridad absoluta si la reacción es debida a infección por M. tuberculosis o es un recuerdo de la vacuna. Sin embargo, a efectos prácticos, en los colectivos con alto riesgo de infección el antecedente de vacunación no debe tenerse en cuenta. En los vacunados se acepta que la respuesta a la PT de 5 mm o superior es indicativa de infección por M. tuberculosis: 1.-en convivientes y contactos frecuentes de enfermos tuberculosos bacilíferos, 2.-en personas cuya radiografía de tórax ofrezca imágenes indicativas de TB inactiva (demostrada con bacteriología y control evolutivo), 3.-en infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), o con factores de riesgo para infección por el VIH, y 4.- en silicóticos. Si el vacunado no se encuentra en ninguna de estas circunstancias, se valorará individualmente cada caso teniendo en cuenta —sin que nunca pueda descartarse que se deba a la vacuna antituberculosa— que a mayor diámetro de la induración obtenida, más probabilidad de que la causa de la respuesta a la PT sea la infección tuberculosa natural, en especial si la induración supera los 15 mm de diámetro Igualmente, la aparición de vesículas o de necrosis tiene que valorarse como indicativa de infección tuberculosa. En cuanto a los inmigrantes, las recomendaciones son muy variables. Organismos como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) no hacen distinción entre autóctonos e inmigrantes, mientras que otros como los Center for Diseases Control (CDC) consideran positivo en inmigrantes un PPD = 10 mm.
  • #15: PERIODO VENTANA: recordar que tras la infección por M.tuberculosis han de transcurrir de 2 a 12 semanas para que los linfocitos T sensibilizados hayan pasado al torrente circulatorio y puedan reconocer la tuberculina depositada en la dermis. Durante este tiempo, aunque haya infección, puede no obtenerse respuesta a la PT. CONVERSIÓN: A efectos prácticos, se entiende por conversión de la tuberculina la que tiene lugar dentro de un período máximo de 2 años desde que hay constancia de una PT negativa. Se considera conversión al aumento de la reacción tuberculínica igual o superior a 6 mm en los sujetos no vacunados, y de más de 15 mm en los vacunados de BCG, en los últimos dos años. EFECTO BOOSTER: se produce en vacunados por BCG, infectados por MNT y en infecciones antiguas (edad mayor 55 años). La capacidad de respuesta a la tuberculina no permanece invariable durante toda la vida, ya que, aunque no llega a desaparecer, puede debilitarse con el tiempo. Todos ellos, cuando se les practica el mantoux, reaccionan por debajo del dintelde positividad y se consideran negativos, pero los antigenos inyectados estimulan la memoria inmunológica por lo que al practicar una segunda prueba, pasados unos 7 dias desde la primera, la reacción es positiva. Los CDC no recomiendan la realizacion de mantoux en 2 etapas para la provocacion del efecto booster en los estudios de contacto En los pacientes donde no existe hipersensibilidad a la tuberculina, la práctica de repetidos Mantoux no induce la sensibilidad tuberculínica
  • #16: Una PT negativa no excluye ni ITBL, ni enfermedad TB. Los falsos negativos pueden estar justificados por: a) factores dependientes del huésped: corta edad, infeccion reciente (perıodo prealergico), comorbilidad, vacunaciones y tratamientos que produzcan inmunosupresión y TB diseminada o con afectacion de las serosas (miliar, meningitis), y b) factores relacionados con la tecnica (administracion y lectura defectuosas). Las vacunas de virus vivos atenuados (sarampión, ruebeola, parotiditis, varicela, poliooral, fiebre amarilla y tifoidea oral), pueden producir anergia tuberculínica durante 4 – 6 semanas). La PT puede realizarse simultaneamente a la administración de estas vacunas, pero en caso de administración previa de las mismas, la prueba debe posponerse 4 – 6 semanas. Por otro lado,la realizacioón de una PT no debe hacer retrasar la administracioón de estas vacunas, ya que aquella no inmunodeprime
  • #17: Existen técnicas basadas en la producción de interferon-gamma (IFN-) por las celulas T sensibilizadas frente a M. tuberculosis, denominadas Interferon Gamma Release Assays (IGRA). Se dispone de preparados para medir la cantidad de IFN-(QuantiFERONs-Gold-In tube) o el numero de celulas que lo producen (T-SPOT.TBs; Immunotec,Oxford,ReinoUnido). Para la estimulacion celular se utilizan antıgenos como algunas proteina presente en MTB complex y en un numero escaso de MNT(M. kansasii, M.szulgai y M.marinum) y ausentes en M. bovis BCG.
  • #18: En el momento actual se sabe que aunque no existe una prueba gold estandar para diagnosticar la ITBL, las técnicas IGRA tienen una mayor especificidad si se comparan con la PT. Se ha demostrado la utilidad de las IGRA en el diagnóstico de la ITBL en el grupo de contactos de un caso de TB bacilıfera, al haber observado asociacion con : el incremento del riesgo de exposicion, Tener contacto diario superior a 6h y Un tiempo de exposicion al caso ındice mayor de 30dıas Para el estudio de contactos, T.SPOT-TBs ha demostrado ser mas sensible que la PTpara el diagnostico de la ITBL, mientras que QuantiFERONs proporciona una sensibilidad similar a la de la PT. Todos los estudios coincidenen demostrar que los resultados no se afectan por la vacunacion con BCG y que la repeticion del analisis no provoca efecto booster, lo que incrementa la utilidad de las IGRA en el diagnostico de ITBL en vacunados con BCG. Ambas tecnicas IGRA han demostrado una alta sensibilidad y especificidad (superior al 80%) en el diagnostico de enfermedad tuberculosa, tanto en adultos como en niños, siendo superior T.SPOT-TBs (sensibilidad ≥80%) frente a QuantiFERONs (sensibilidad ≥ 70%), al igual que antes. Las tecnicas IGRA ayudan en el diagnostico de enfermedad en los casos difıciles,como en ninños, pacientes inmunode primidos y TB extrapulmonar (TB miliar y menıngea). Una de las caracterısticas de las IGRA es la existencia de resultados indeterminados, que no permiten obtener una conclusion. Aunque este tipo de resultado se puede producir por diversos mecanismos,en general se debe al fallo del control positivo. El porcentaje de resultados indeterminados oscila entre 1,5 – 32%, siendo mas frecuente con el test de QuantiFERONs que con el de T SPOT.TBs. Estos resultados indeterminados se han asociado a estados de inmunosupresioón, edad avanzada,edad inferiora 3 –5 años( sobretodo lactantes pequeños) y PT negativa. Una causa importante de resultados indeterminados en niños se asocia a la obtencion de un numero insuficiente de celulas mononucleares en la sangre periferica extraıda por venopuncion. Es recomendable analizar si existe una causa justificada y repetir la prueba para su comprobacioón. Si el resultado sigue siendo indeterminado, se debe de interpretar junto a la clínica, los antecedentes epidemiologicos, las pruebas de imagen y las tecnicas microbiologicas para la toma de decisiones, con un control cercano y una reevaluacion frecuente. En ocasiones tambien se observan falsos negativos en niños con enfermedad tuberculosa y en casos de ITBL con exposición muy antigua. En el momento actual y sujeto a posteriores revisiones, se pueden hacer las siguientes recomendaciones: La PT sigue siendo el test de elección en el cribado de la ITBL. Las IGRA se utilizan como prueba complementaria para incrementar la especificidad, reduciendo la interferencia de la vacunación BCG previa o la infección por MNT. 3. En el estudio convencional de contactos (ECC), las IGRA deben ser utilizadas para el diagnóstico de ITBL en función del riesgo de ITBL y de inmunosupresión
  • #19: En el momento actual se sabe que aunque no existe una prueba gold estandar para diagnosticar la ITBL, las técnicas IGRA tienen una mayor especificidad si se comparan con la PT. Se ha demostrado la utilidad de las IGRA en el diagnóstico de la ITBL en el grupo de contactos de un caso de TB bacilıfera, al haber observado asociacion con : el incremento del riesgo de exposicion, Tener contacto diario superior a 6h y Un tiempo de exposicion al caso ındice mayor de 30dıas Para el estudio de contactos, T.SPOT-TBs ha demostrado ser mas sensible que la PTpara el diagnostico de la ITBL, mientras que QuantiFERONs proporciona una sensibilidad similar a la de la PT. Todos los estudios coincidenen demostrar que los resultados no se afectan por la vacunacion con BCG y que la repeticion del analisis no provoca efecto booster, lo que incrementa la utilidad de las IGRA en el diagnostico de ITBL en vacunados con BCG. Ambas tecnicas IGRA han demostrado una alta sensibilidad y especificidad (superior al 80%) en el diagnostico de enfermedad tuberculosa, tanto en adultos como en niños, siendo superior T.SPOT-TBs (sensibilidad ≥80%) frente a QuantiFERONs (sensibilidad ≥ 70%), al igual que antes. Las tecnicas IGRA ayudan en el diagnostico de enfermedad en los casos difıciles,como en ninños, pacientes inmunode primidos y TB extrapulmonar (TB miliar y menıngea). Una de las caracterısticas de las IGRA es la existencia de resultados indeterminados, que no permiten obtener una conclusion. Aunque este tipo de resultado se puede producir por diversos mecanismos,en general se debe al fallo del control positivo. El porcentaje de resultados indeterminados oscila entre 1,5 – 32%, siendo mas frecuente con el test de QuantiFERONs que con el de T SPOT.TBs. Estos resultados indeterminados se han asociado a estados de inmunosupresioón, edad avanzada,edad inferiora 3 –5 años( sobretodo lactantes pequeños) y PT negativa. Una causa importante de resultados indeterminados en niños se asocia a la obtencion de un numero insuficiente de celulas mononucleares en la sangre periferica extraıda por venopuncion. Es recomendable analizar si existe una causa justificada y repetir la prueba para su comprobacioón. Si el resultado sigue siendo indeterminado, se debe de interpretar junto a la clínica, los antecedentes epidemiologicos, las pruebas de imagen y las tecnicas microbiologicas para la toma de decisiones, con un control cercano y una reevaluacion frecuente. En ocasiones tambien se observan falsos negativos en niños con enfermedad tuberculosa y en casos de ITBL con exposición muy antigua. En el momento actual y sujeto a posteriores revisiones, se pueden hacer las siguientes recomendaciones: La PT sigue siendo el test de elección en el cribado de la ITBL. Las IGRA se utilizan como prueba complementaria para incrementar la especificidad, reduciendo la interferencia de la vacunación BCG previa o la infección por MNT. 3. En el estudio convencional de contactos (ECC), las IGRA deben ser utilizadas para el diagnóstico de ITBL en función del riesgo de ITBL y de inmunosupresión
  • #20: Rx de torax: Tanto la TB pulmonar como la extrapulmonar carecen de signo radiológico patognomónico, aunque en la primera la principal sospecha diagnóstica se basa en una imagen radiológica indicativa. Es una técnica sensible, pero poco especíca 5 patrones radiológicos. TB primaria, se da más frecuentemente con un estado inmunitario deficiente. En él se aprecia un infiltrado pulmonar, de extensión sublobular y localización subpleural (foco de Ghon), en el lóbulo medio o inferior, y menos frecuentemente en el segmento anterior del lóbulo superior, solo o acompañado de adenopatías hiliares (complejo de Ranke) o mediastínicas asociadas, o bien como adenopatías sin infiltrado, principalmente unilaterales, que en ocasiones pueden producir atelectasias por compresión. También pueden apreciarse derrame pleural y muy raramente cavitación. TB progresiva, se manifiesta por una consolidación extensa y cavitación en el foco pulmonar primario o en los segmentos apical o posterior de los lóbulos superiores. TB posprimaria, se manifiesta por opacidades parenquimatosas heterogéneas y mal definidas, que se distribuyen en más de un segmento, a menudo asociadas con cavitación, que puede ser única o múltiple (su pared puede ser fina y lisa o gruesa y nodular). La localización más frecuente es en los segmentos posterior y apical de los lóbulos superiores o en el apical de los inferiores. La diseminación broncógena se manifiesta como nódulos de entre 5 y 10 mm, mal definidos, de distribución lobular o segmentaria a distancia de la cavitación, fundamentalmente en zonas inferiores de los pulmones. TB miliar, está formado por innumerables nódulos de 1-3 mm no calcificados, que se distribuyen por ambos campos pulmonares, con predominio en los lóbulos inferiores, que son más visibles en el espacio retrocardíaco en la proyección lateral, y que pueden estar acompañados de consolidación, cavitación y adenopatías, calcificadas o no. Tuberculoma presenta nódulos de diferentes tamaños, por lo general menores de 3 cm, de morfología variada y contorno bien definido y liso, aunque en ocasiones pueden ser irregulares y mal definidos, con nódulos satélites circundantes y de localización predominante en los lóbulos superiores. Ct toracico de alta resolución : Actualmente tiene una gran importancia para la diferenciación entre lesiones residuales y activas.
  • #21: BACILOSCOPIA DIRECTA a). A pesar de los múltiples avances efectuados en los últimos años en el diagnóstico de la TB , la baciloscopia mediante la técnica de Ziehl-Neelsen continúa siendo la base del diagnóstico y seguimiento de la TB por su sencillez, rapidez, reproducibilidad en todos los ámbitos y bajo coste, y porque detecta los casos contagiosos de la comunidad, lo que constituye la base del diagnóstico y seguimiento de la TB. La tinción de los bacilos va ligada a los ácidos micólicos de la pared micobacteriana, y éstos están presentes en el resto de las micobacterias y no se pierdencuando el bacilo muere. Por lo tanto, una baciloscopia positiva puede corresponderse con M. tuberculosis vivo o muerto (lo que puede dificultar su interpretación en el seguimiento de los enfermos en tratamiento), o con otra micobacteria. Su principal inconveniente es su moderada sensibilidad , que está condicionada por la localización y el grado de afectación de la enfermedad, la calidad de la muestra y el tiempo que dedica el observador para determinar que una baciloscopia es negativa. La sensibilidad puede incrementarse mediante la concentración de la muestra. Sin embargo, su especificidad es muy elevada, superior al 95%, tan sólo limitada por los falsos positivos que pueden aportar otras micobacterias ambientales o por otras causas técnicas muy infrecuentes. Por consiguiente , una baciloscopia negativa no descarta la TB, pero una baciloscopia positiva prácticamente la confirma en más del 95% de los casos y es indicación de iniciar tratamiento . b). La técnica de fluorescencia (auramina) tiene la ventaja de un ahorro importante de tiempo en la lectura de la extensión (3-4 frente a 15-20 min en el caso de baciloscopia negativa), por lo que puede estar indicada como cribado en los centros que procesan muchas muestras diarias. De todas formas, la baciloscopia positiva por fluorescencia debe confirmarse con la técnica de Ziehl- Neelsen CULTIVO: Único método que puede asegurar con certeza la existencia de TB si se acompaña de identificación, y el único que es completamente válido para evaluar el seguimiento del paciente y garantizar su curación. Además, el cultivo es necesario para realizar las otras 2 técnicas microbiológicas convencionales: la identificación y el antibiograma. Tiene, además, la importante ventaja de una mayor sensibilidad que la baciloscopia. El inconveniente de la larga espera necesaria para obtener el resultado —superior a 2-4 semanas, por lo q la mayoría de las veces no influye en ñla decisión clínica y se limita a confirmar el diagnóstico Hay 2 posibilidades de realizar los cultivos: en medio sólido y en medio líquido. 1.- El más utilizado y más barato es el medio sólido, sobre todo los preparados a base de huevo (Löwenstein-Jensen). 2.- Sin embargo, debido a las ventajas de una menor demora en obtener los resultados (2-4 frente a 3-8 semanas), la mayor sensibilidad y la posibilidad de automatización, poco a poco se han ido generalizando los medios líquidos, cuyo inconveniente es que tienen mayores tasas de contaminación (el 8-10 frente al 3-5%). En cualquier caso, su demora sigue siendo excesiva para la toma de decisiones clínicas. PCR: en la actualidad, en los países avanzados, se recomiende la identificación mediante técnicas génicas, que pueden aportar un resultado en 2-4 h tanto si se realizan en muestra directa (técnicas de amplificación por reacción en cadena de la polimerasa) como a partir de las colonias aisladas (técnicas de hibridación)19,20