TUMORES DE LOS TEJIDOS BLANDOS EPITELIALES Y CONJUNTIVOS
EPITELIAL: PAPILOMA CLINICA: PAPILOMA PEDICULADO EN EL CARRILLO CON INTERFERENCIAS EN LA LINEA DE OCLUSION
EPITELIAL: PAPILOMA HISTOPATOLOGIA Papiloma. Aspecto microscópico bajo aumento con un recuadro esquemático que ilustra las proyecciones papilares formadas por epitelio con paraqueratina engrosada y capas de células espinosas y un núcleo central de tejido fibroso con estructuras vasculares aumentadas de tamaño.
CLINICA EPITELIAL:  CARCINOMA EPIDERMOIDE POR TABACO ASPECTO LEUCOPLASICO
EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE HISTOPATOLOGIA El aspecto microscópico revela una capa espesada de ortoqueratina, acantosis y superficie ondulada . Esquema de la transición  de displasia epitelial a  carcinoma de células  planas invasivo. Las células malignas han penetrado a  través de la membrana  basal en el tejido conjuntivo subyacente. donde son  capaces de erosionar  hacia los vasos linfáticos.
EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE HISTOPATOLOGIA Carcinoma epidermoide bien diferenciado . Los rasgos microscópicos revelan crestas epiteliales alargadas irregularmente que invaden el tejido conjuntivo y contienen acumulaciones aberrantes de queratina (perlas de queratina).
EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE HISTOPATOLOGIA Carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado . La microfotografía ilustra una línea abrupta de demarcación entre el epitelio normal (izquierdo) y el epitelio plano neoplásico invasivo, que es no queratinizado y presenta pérdida de cohesión celular.
EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE ZONAS PROPENSAS A  DESARROLLAR  CARCINOMA EPIDERMOIDE Esquema del área intraoral en forma de «herradura». Está constituida por la parte anterior del suelo de la boca, los bordes laterales de la lengua, los pilares del paladar y la parte lateral del paladar blando
EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE Esquema de las vías de drenaje linfático y principales cúmulos de ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello. 1  Parotídeos 2. Bucales 3. Submentonianos 4. Submandibulares 5. Cervicales profundos 6. Cervicales superficiales
EPITELIAL: CARCINOMA VERRUGOSO CLINICA Carcinoma verrucoso. Las lesiones suelen ser difusas, blancas, exofíticas  y papilares. HISTOPATOLOGIA Sus rasgos microscópicos consisten en: abundante producción de queratina, formando proyecciones digitiformes y llenando las criptas profundas; acantosis con papilas bulbosas romas y anchas que comprimen el tejido conjuntivo subyacente; displasia nula o mínima, y membrana basal intacta.
CONJUNTIVOS: ANGIOMAS HEMANGIOMA: CLINICA Hemangioma congénito del labio inferior. con su coloración azulada y nodularidad habituales. Variz. Lesión del labio inferior en un anciano, elevada, blanda y azul-amoratada. Hemangioma cavernoso. Gran lesión multilobulada en las superficies dorsal y lateral de la lengua.
HEMANGIOMA: CLINICO Hemangioma intramuscular. Lesión del labio superior derecho mostrando tumefacción y cierto grado de distorsión; no obstante, dado que la lesión es profunda, la piel es de coloración normal. Hemangioma capilar en mancha de vino de Oporto. Lesión congénita que sigue la distribución de las ramas superiores del nervio trigémino. en el lado derecho de la cara.
EPITELIAL: ANGIOMAS HEMANGIOMA: HISTOPATOLOGIA Variz. Imagen microscópica a bajo aumento mostrando una colección circunscrita de estructuras venosas dilatadas de forma irregular; en el lado derecho se observa un vaso trombosado. Hemangioma capilar. Imagen microscópica a bajo aumento mostrando un patrón medular de proliferación de células Endoteliales, formando numerosos capilares pequeños y densos, con algunos vasos de mayor tamaño en la periferia. Hemangioma cavernoso. Imagen microscópica a bajo aumento mostrando un acúmulo circunscrito de vasos sanguíneos grandes, irregulares y de pared fina, ingurgitados por eritrocitos.
CONJUNTIVO: ANGIOMAS LINFANGIOMA: CLINICO Linfangioma. La lesión afecta toda la lengua y muestra múltiples nodulitos superficiales, causando macroglosia. Higroma quístico. Linfangioma congénito difuso, grande y potencialmente letal, afectando a estructuras cervicales profundas de un lactante.
CONJUNTIVO: ANGIOMAS LINFANGIOMA: HISTOPATOLOGIA Linfangioma. Imagen microscópica  a bajo aumento de una lesión mucosa superficial, mostrando numerosos espacios claros por toda la sub mucosa y las papilas dérmicas, produciendo pequeños nódulos superficiales.
 
TUMORES MIXTOS DE LAS GLANDULAS SALIVALES MENORES:  ADENOMA PLEOMORFO CLINICA Adenoma pleomorfo de la glándula parótida. A, Aspecto clínico. B, La resonancia magnética nuclear (RMN) muestra una masa nodular correspondiente a un  adenomapleomorfo recidivante en el lóbulo profundo de la glándula parótida izquierda (lada derecha de la imagen).
ADENOMA PLEOMORFO CLINICA HISTOPATOLOGIA Las estructuras ductales  están revestidas por células  cúbicas. Las células mioepiteliales (ME) son  alargadas y se hallan muy  dispersas por el estroma  de tejido conjuntivo.
TUMORES DE ORIGEN OSEO OSTEOMAS Tratamiento :  Las lesiones sólo se tratan si plantean problemas para el paciente o se necesita la aplicación de una prótesis.
TORUS Torus palatino No está presente en pacientes jóvenes. Crecimiento lento. Consisten en cuatro lóbulos uniformemente espaciados constituidos por hueso denso. Torus mandibular De crecimiento lento Suelen ser muy grandes. Pueden entorpecer el movimiento de la lengua, el mantenimiento de la higiene bucal y la posibilidad de llevar una prótesis intraoral. Se erosionan fácilmente y curan con lentitud.
EXOSTOSIS: Excrescencia modular exofitica de hueso cortical denso localizada generalmente en el hueso alveolar maxilar o mandibular .
FIBROMAS El fibroma es un tumor benigno que se puede presentar en cualquier region de la mucosa. Fibroma osificante periferico Fibroma central TTO : quirurgico el pronostico es bueno
Tumores malignos   Sarcoma osteogénico, osteosarcoma  : TTO : Estos tumores requieren la resección del hemimaxilar donde asientan. Pero la recidiva y la metástasis se presentan en tiempo variable.
Condrosarcoma: TTO: Extirpación quirúrgica amplia. Sarcoma de Ewing: TTO: Quimioterapia y radioterapia A.La microfotografía a pequeño aumento revela capas de células redondeadas pequeñas. oscuras, con escasa cantidad de tejido del estroma. B, La microfotografía a gran aumento presenta células malignas con núcleos redondeados y citoplasma mal definido en una ordenación característica de cúmulos alrededor de la estructura vascular. A B
SPEUDOTUMORES Se trata de inflamaciones persistentes que originan hiperplasia, algunas de las cuales adquieren aspecto tumoral, pero su intimidad histológica la identifica. GRANULOMA PERIFERICO DE CELULAS  GIGANTES GINGIVITIS HIPERPLASICA
GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES   Se origina a partir del tejido conjuntivo del periostio o de la membrana periodontal en forma de un nódulo de color rojo-púrpura formado por células gigantes multionucleadas en un fondo de células mononucleares y eritrocitos.
LESION CENTRAL DE CELULAS GIGANTES Histopatología: El tejido esta constituido por células gigantes, que suelen contener de 5 a 20 núcleos, contra un fondo de células mononucleares y tejido fibroso. Tratamiento: Se tratan con éxito mediante legrado. A veces las lesiones recurrirán y necesitaran una o mas intervenciones adicionales, cuando mas joven es el paciente, mayor es la tendencia a la recidiva.   La radioterapia esta contraindicada
HIPERPLASIAS FIBROSAS LOCALIZADAS Estos épulis tienes dos periodos clínicos: Primer periodo :  con síntomas dolorosos Termina cuando el diente son rechazados de sus alvéolos o sufren desviaciones que permiten al épilus desarrollarse Segundo periodo:  el tumor esta en el periodo de exteriorización Tratamiento: Deben ser tratados desde el punto de vista quirúrgico, es el único tratamiento eficaz y profiláctico El tratamiento por bisturí o diatermocoagulación es el indicado Hiperplasia fibrosa inflamatoria

Más contenido relacionado

PPTX
NEOPLASIA
PPTX
Tumores benignos y malignos
PPTX
Neoplasias benignas y malignas
PPTX
NEOPLASIA
PPT
PPTX
Nomenclatura de las neoplasias
PPT
Neoplasias benignas
PPT
Clasificación de tumores
NEOPLASIA
Tumores benignos y malignos
Neoplasias benignas y malignas
NEOPLASIA
Nomenclatura de las neoplasias
Neoplasias benignas
Clasificación de tumores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tumores benignos (1)...
PDF
PATOLOGÍA MUSCULAR - PARTES BLANDAS
PPT
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
DOC
PPTX
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
PPTX
Modulo aparato reproductor_masculino
DOCX
Patologia de pene y vejiga
PPTX
Carcinoma intraductal.
PPTX
Características de neoplasias benignas y malignas
PPTX
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
PPT
Neoplasias en tejido muscular liso y estriado
PPTX
Tracto genital masculino
PDF
Leiomiomas
PDF
23 tp genital masculino
PPTX
Lipoma de cabeza y cuello andrea
PPTX
Present otras hernias y tumores de partes blandas
PPTX
Tumores malignos
PDF
Aparato genital femenino
DOC
Neoplasias
PPTX
Neoplasias
Tumores benignos (1)...
PATOLOGÍA MUSCULAR - PARTES BLANDAS
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
Modulo aparato reproductor_masculino
Patologia de pene y vejiga
Carcinoma intraductal.
Características de neoplasias benignas y malignas
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
Neoplasias en tejido muscular liso y estriado
Tracto genital masculino
Leiomiomas
23 tp genital masculino
Lipoma de cabeza y cuello andrea
Present otras hernias y tumores de partes blandas
Tumores malignos
Aparato genital femenino
Neoplasias
Neoplasias
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Lesiones del tejido conectivo
PPTX
Granuloma piógeno
PPTX
Granuloma piogeno[1]
PPTX
Neoplasias benignas de tejidos blandos
PDF
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
PPT
Patologia de los maxilares
PDF
Odontoma
PPTX
Fisiopatología cancer
PPTX
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Lesiones del tejido conectivo
Granuloma piógeno
Granuloma piogeno[1]
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
Patologia de los maxilares
Odontoma
Fisiopatología cancer
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Publicidad

Similar a Tumores (20)

PPTX
Immunology - Bachelor of Science in Human Biology by Slidesgo (1).pptx
PPT
Tumores
PDF
Neoplasias malignas o no malignas ayudas
PPTX
NEOPLASIAS_SEMINARIO ESTOMATOLOGICO.pptx
PPTX
Lesiones de tejido conectivo
PPTX
Lesiones de tejido conectivo
PPTX
Neoplasias Benignas y Malignas Odontología
PPT
Tumoresenboca2 110930131753-phpapp01
PPTX
Tarea iii
PPTX
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
PPTX
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
PPTX
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
PDF
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
PPTX
Neoplasias
PPTX
Cancer oral
PPTX
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
DOCX
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
DOCX
Patologia practica
PPTX
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
Immunology - Bachelor of Science in Human Biology by Slidesgo (1).pptx
Tumores
Neoplasias malignas o no malignas ayudas
NEOPLASIAS_SEMINARIO ESTOMATOLOGICO.pptx
Lesiones de tejido conectivo
Lesiones de tejido conectivo
Neoplasias Benignas y Malignas Odontología
Tumoresenboca2 110930131753-phpapp01
Tarea iii
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
Neoplasias
Cancer oral
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Patologia practica
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.pptx

Tumores

  • 1. TUMORES DE LOS TEJIDOS BLANDOS EPITELIALES Y CONJUNTIVOS
  • 2. EPITELIAL: PAPILOMA CLINICA: PAPILOMA PEDICULADO EN EL CARRILLO CON INTERFERENCIAS EN LA LINEA DE OCLUSION
  • 3. EPITELIAL: PAPILOMA HISTOPATOLOGIA Papiloma. Aspecto microscópico bajo aumento con un recuadro esquemático que ilustra las proyecciones papilares formadas por epitelio con paraqueratina engrosada y capas de células espinosas y un núcleo central de tejido fibroso con estructuras vasculares aumentadas de tamaño.
  • 4. CLINICA EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE POR TABACO ASPECTO LEUCOPLASICO
  • 5. EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE HISTOPATOLOGIA El aspecto microscópico revela una capa espesada de ortoqueratina, acantosis y superficie ondulada . Esquema de la transición de displasia epitelial a carcinoma de células planas invasivo. Las células malignas han penetrado a través de la membrana basal en el tejido conjuntivo subyacente. donde son capaces de erosionar hacia los vasos linfáticos.
  • 6. EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE HISTOPATOLOGIA Carcinoma epidermoide bien diferenciado . Los rasgos microscópicos revelan crestas epiteliales alargadas irregularmente que invaden el tejido conjuntivo y contienen acumulaciones aberrantes de queratina (perlas de queratina).
  • 7. EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE HISTOPATOLOGIA Carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado . La microfotografía ilustra una línea abrupta de demarcación entre el epitelio normal (izquierdo) y el epitelio plano neoplásico invasivo, que es no queratinizado y presenta pérdida de cohesión celular.
  • 8. EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE ZONAS PROPENSAS A DESARROLLAR CARCINOMA EPIDERMOIDE Esquema del área intraoral en forma de «herradura». Está constituida por la parte anterior del suelo de la boca, los bordes laterales de la lengua, los pilares del paladar y la parte lateral del paladar blando
  • 9. EPITELIAL: CARCINOMA EPIDERMOIDE Esquema de las vías de drenaje linfático y principales cúmulos de ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello. 1 Parotídeos 2. Bucales 3. Submentonianos 4. Submandibulares 5. Cervicales profundos 6. Cervicales superficiales
  • 10. EPITELIAL: CARCINOMA VERRUGOSO CLINICA Carcinoma verrucoso. Las lesiones suelen ser difusas, blancas, exofíticas y papilares. HISTOPATOLOGIA Sus rasgos microscópicos consisten en: abundante producción de queratina, formando proyecciones digitiformes y llenando las criptas profundas; acantosis con papilas bulbosas romas y anchas que comprimen el tejido conjuntivo subyacente; displasia nula o mínima, y membrana basal intacta.
  • 11. CONJUNTIVOS: ANGIOMAS HEMANGIOMA: CLINICA Hemangioma congénito del labio inferior. con su coloración azulada y nodularidad habituales. Variz. Lesión del labio inferior en un anciano, elevada, blanda y azul-amoratada. Hemangioma cavernoso. Gran lesión multilobulada en las superficies dorsal y lateral de la lengua.
  • 12. HEMANGIOMA: CLINICO Hemangioma intramuscular. Lesión del labio superior derecho mostrando tumefacción y cierto grado de distorsión; no obstante, dado que la lesión es profunda, la piel es de coloración normal. Hemangioma capilar en mancha de vino de Oporto. Lesión congénita que sigue la distribución de las ramas superiores del nervio trigémino. en el lado derecho de la cara.
  • 13. EPITELIAL: ANGIOMAS HEMANGIOMA: HISTOPATOLOGIA Variz. Imagen microscópica a bajo aumento mostrando una colección circunscrita de estructuras venosas dilatadas de forma irregular; en el lado derecho se observa un vaso trombosado. Hemangioma capilar. Imagen microscópica a bajo aumento mostrando un patrón medular de proliferación de células Endoteliales, formando numerosos capilares pequeños y densos, con algunos vasos de mayor tamaño en la periferia. Hemangioma cavernoso. Imagen microscópica a bajo aumento mostrando un acúmulo circunscrito de vasos sanguíneos grandes, irregulares y de pared fina, ingurgitados por eritrocitos.
  • 14. CONJUNTIVO: ANGIOMAS LINFANGIOMA: CLINICO Linfangioma. La lesión afecta toda la lengua y muestra múltiples nodulitos superficiales, causando macroglosia. Higroma quístico. Linfangioma congénito difuso, grande y potencialmente letal, afectando a estructuras cervicales profundas de un lactante.
  • 15. CONJUNTIVO: ANGIOMAS LINFANGIOMA: HISTOPATOLOGIA Linfangioma. Imagen microscópica a bajo aumento de una lesión mucosa superficial, mostrando numerosos espacios claros por toda la sub mucosa y las papilas dérmicas, produciendo pequeños nódulos superficiales.
  • 16.  
  • 17. TUMORES MIXTOS DE LAS GLANDULAS SALIVALES MENORES: ADENOMA PLEOMORFO CLINICA Adenoma pleomorfo de la glándula parótida. A, Aspecto clínico. B, La resonancia magnética nuclear (RMN) muestra una masa nodular correspondiente a un adenomapleomorfo recidivante en el lóbulo profundo de la glándula parótida izquierda (lada derecha de la imagen).
  • 18. ADENOMA PLEOMORFO CLINICA HISTOPATOLOGIA Las estructuras ductales están revestidas por células cúbicas. Las células mioepiteliales (ME) son alargadas y se hallan muy dispersas por el estroma de tejido conjuntivo.
  • 19. TUMORES DE ORIGEN OSEO OSTEOMAS Tratamiento : Las lesiones sólo se tratan si plantean problemas para el paciente o se necesita la aplicación de una prótesis.
  • 20. TORUS Torus palatino No está presente en pacientes jóvenes. Crecimiento lento. Consisten en cuatro lóbulos uniformemente espaciados constituidos por hueso denso. Torus mandibular De crecimiento lento Suelen ser muy grandes. Pueden entorpecer el movimiento de la lengua, el mantenimiento de la higiene bucal y la posibilidad de llevar una prótesis intraoral. Se erosionan fácilmente y curan con lentitud.
  • 21. EXOSTOSIS: Excrescencia modular exofitica de hueso cortical denso localizada generalmente en el hueso alveolar maxilar o mandibular .
  • 22. FIBROMAS El fibroma es un tumor benigno que se puede presentar en cualquier region de la mucosa. Fibroma osificante periferico Fibroma central TTO : quirurgico el pronostico es bueno
  • 23. Tumores malignos Sarcoma osteogénico, osteosarcoma : TTO : Estos tumores requieren la resección del hemimaxilar donde asientan. Pero la recidiva y la metástasis se presentan en tiempo variable.
  • 24. Condrosarcoma: TTO: Extirpación quirúrgica amplia. Sarcoma de Ewing: TTO: Quimioterapia y radioterapia A.La microfotografía a pequeño aumento revela capas de células redondeadas pequeñas. oscuras, con escasa cantidad de tejido del estroma. B, La microfotografía a gran aumento presenta células malignas con núcleos redondeados y citoplasma mal definido en una ordenación característica de cúmulos alrededor de la estructura vascular. A B
  • 25. SPEUDOTUMORES Se trata de inflamaciones persistentes que originan hiperplasia, algunas de las cuales adquieren aspecto tumoral, pero su intimidad histológica la identifica. GRANULOMA PERIFERICO DE CELULAS GIGANTES GINGIVITIS HIPERPLASICA
  • 26. GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES Se origina a partir del tejido conjuntivo del periostio o de la membrana periodontal en forma de un nódulo de color rojo-púrpura formado por células gigantes multionucleadas en un fondo de células mononucleares y eritrocitos.
  • 27. LESION CENTRAL DE CELULAS GIGANTES Histopatología: El tejido esta constituido por células gigantes, que suelen contener de 5 a 20 núcleos, contra un fondo de células mononucleares y tejido fibroso. Tratamiento: Se tratan con éxito mediante legrado. A veces las lesiones recurrirán y necesitaran una o mas intervenciones adicionales, cuando mas joven es el paciente, mayor es la tendencia a la recidiva. La radioterapia esta contraindicada
  • 28. HIPERPLASIAS FIBROSAS LOCALIZADAS Estos épulis tienes dos periodos clínicos: Primer periodo : con síntomas dolorosos Termina cuando el diente son rechazados de sus alvéolos o sufren desviaciones que permiten al épilus desarrollarse Segundo periodo: el tumor esta en el periodo de exteriorización Tratamiento: Deben ser tratados desde el punto de vista quirúrgico, es el único tratamiento eficaz y profiláctico El tratamiento por bisturí o diatermocoagulación es el indicado Hiperplasia fibrosa inflamatoria