TUMORES
HEPATICOS
LORENA BOTELLO S.
T.M. ECOGRAFÍA
FEBRERO 2015
TUMORES HEPATICOS
 DEFINICION, alteración de la anatomía normal donde hay tejido de
sustitución. Lesión focal
 Diagnostico de lesión focal, considerar aspectos clínicos (anamnesis),
imágenes y citología.
 Ecografía, TAC, y RM. Uso de contrastes E.V. análisis de
comportamiento de la lesión de forma dinámica orientando la
conducta medica
 Podemos clasificarlas de distintas formas, según su captación de
contraste (fase arterial, portal, equilibrio), según hallazgo radiológico
principalmente.
TUMORES HEPATICOS
 Rol de la ecografía, primera aprox en pesquisa dg, oriente en cuanto
a lesión solida o quística, ubicación, tamaño, patrones ecográficos,
vascularización, orientando a la etiología de la lesión.
 Problema, gran numero de lesiones presenta un patrón ecográfico
atípico por lo que se debe complementar con otros estudios de
imágenes.
 CEUS, herramienta dg preciso no invasivo para evaluar características
vasculares de masas hepáticas indeterminadas, presenta un alta
sensibilidad con dosis baja de contraste, generando imágenes de alta
RE y RT, propiciando el resurgimiento de la eco en la era del TAC Y
RM.
 Los estudios han demostrado que CEUS ofrece un dg preciso y un
alto nivel de coincidencia entre patrones de realce con TAC y RM.
TUMORES HEPATICOS
 CONTRASTES ECOGRAFICOS
 QUE SON?, microburbujas de aire u otro gas, mas pequeña que glóbulos rojos.
Seguros, baja incidencia de efectos adversos, no nefrotoxicos
 Desventajas, incremento de tiempo examen, no ve donde la eco basal no ve
 Como funcionan? Al ser expuestas a ultrasonido, las burbujas sufren oscilación
armónica y se expanden y contraen sin disrupción, las frecuencias resonantes
coinciden con las frecuencias de ondas de sonido diagnosticas.
 La oscilación de las burbujas no es lineal (se expanden mas y se contraen
menos) mientras que los tejidos reaccionan linealmente
 Este comportamiento no lineal es aprovechado aislando la señal del agente de
contraste de los tejidos de fondo aumentando la resolución del contraste del
US con contraste .
Quiste hepático simple
 Congénito. 2-7% de la población.
 Único / múltiple ( poliquistosis??)
 Epitelio cuboideo similar al biliar.
 Asintomático; dolor si > 10 cm
 No se trata salvo grande y sintomático.
 Tratamiento percutáneo ( drenaje y esclerosis).
 Tratamiento quirúrgico
 Tendencia a recidiva.
Quiste hepático simple
 Lesión bien definida
 Anecoica
 Unilocular pared fina y lisa
 No septos.
 Con refuerzo acústico
Quiste parasitario
 Quiste hidatídico
 Lesión quística anecoicas y septadas
 Heterogénea, pared gruesa, detritus
 Membranas tabiques y vesículas hijas
 Calcificación periférica
Quiste hidatídico
 Diferentes aspectos de quistes hidatídicos mediante ecografía
 En este caso se objetiva una lesión unilocular de contenido
hiperecogénico
 Con calcificaciones en su pared.
Absceso hepático
 Colección de pus localizada en el hígado, destrucción de parénquima,
tejido de granulación rodeándolo
 Tipos
 Piógeno
 Amebiano
 Fúngico
 Hepatomegalia
 Elevación de hemidiafragma derecho
 Derrame pleural
 Atelectasia basal derecha
 Gas en el seno del absceso
Absceso hepático
 Lesión hipoecoica redondeada con anillo de ecogenicidad intermedia
 Refuerzo posterior
 Debris ecogénico en su luz
 gas
 Lesiones hipoecogénicas bien definidas.
 Capsuladas, más o menos organizadas
paciente con
fiebre alta y
escalofríos
Hay
refuerzo
posterior,
pero la
pared es
perceptible
(membrana
piógena) y
el contenido
ecogénico
(pus).
Colección hepática heterogénea con múltiples tabiques y ecos
internos.
paredes bien definidas
focos hiperecogénicos en la misma que corresponde a clips
metálicos postquirúrgicos.
Absceso hepático sobre lecho
quirúrgico en paciente sometido a
hepatectomía atípica.
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
 Tumor benigno raro.
 Asintomáticas, hallazgo
casual. Mujeres jóvenes.
 Respuesta hiperplasica a
una malformación vascular
 Por lo que carece de vasos
portales
 Cicatriz central arteria
nutricia + estroma.
 Solitarias, circunscritas
 Hipo o isoecogénicas
 Difícil de diferenciar del
parénquima hepatico
 Anomalías del contorno
hepatico o
desplazamiento de
estructuras vasculares
 Cicatriz central es un
área lineal o estrellada
hipoecoica
 Al doppler masa
hipervascular de
aspecto estrellado
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
 Hipo o
isoecogénica,
cicatriz
difícil de
ver.
 Al estudio
doppler
puede
mostrar una
gran arteria
central con
múltiples
pequeños
vasos
radiados
hacia la
periferia
 Corte sagital, sin contraste del
lóbulo izquierdo muestra un
hígado graso con una masa focal
hipoecogénica.
 Con o sin la información clínica,
esto es sugestivo de malignidad.
fase arterial muestra una
débil evidencia de un patrón
de realce en estrella.
En el peak de realce en fase
arterial, la lesión es
homogénea e hipervascular.
En la fase portal, la lesión
es completamente
isovascular, y hay una
cicatriz no contrastada.
Hiperplasia nodular focal.
Imagen nodular isoecogénica en ecografía basal, CEUS intenso
realce homogéneo en fase arterial. Gradualmente se vuelve
isoecogénica en fases posteriores
El ultrasonido dinámico con contraste muestra el realce arterial típicamente
rápido con arterias satélites internas y un patrón centrífugo de llenado propio
de la HNF. La masa parece llenarse desde los vasos centrales progresivamente
hacia afuera en la secuencia
Adenoma hepático
 Raro (0.001 prev)
 Mujeres jóvenes de edad fértil
 Se asocia a ingesta de anticonceptivos y anabolizantes
 Hepatocitos sin atípias, dispuestos en hileras, separados
por sinusoides dilatados y sin espacios porta ni conductos
biliares
 Tumor muy sintomático
 Dolor ( crecimiento y sangrado intratumor)
 Hemoperitoneo.
 Puede degenerar a carcinoma hepatocelular.
Adenoma hepatico
 Masas bien definidas, sólidas, ecogénica o masa heterogénea, hiper o hipo
ecoica con áreas anecoicas debido a hemorragia, necrosis y calcificación
 El estudio con doppler muestra un tumor hipervascular
Diagnostico diferencial
incluye la HNF,CHC y
metástasis hipervasculares
 Ecografía abdominal en paciente varón de 34 años
diagnosticado de Glicogenosis Tipo I .
 lesión focal, bien definida, capsulada, hipoecogénica
en el seno de un parénquima de ecogenicidad
aumentada por la enfermedad de base.
 Dados los antecedentes del paciente se plantea la
posibilidad de adenomas hepáticos.
 Estudios dinámicos con contraste ( Eco Tc o RM)
serán necesarios para tipificarla.
La ecografía en escala de grises muestra una masa
hipoecoica heterogénea en el lóbulo derecho del hígado.
CEUS muestra en fase arterial temprana un patrón
difuso de realce y ausencia de grandes arterias
satélites, a diferencia de la HNF.
Se advierte realce negativo en la fase tardía, lo que
se observa en la mitad de los adenomas.
Hemangioma hepático o cavernoso
 Tumor hepático más frecuente.
4% población
 Vasos / células endoteliales /
estroma fibroso.
 Asintomático. Estable. Silentes
 Generalmente es una lesión
única
 Crecimiento lento y
excepcionalmente se complica
por rotura espontanea y
formación de abscesos
Hemangioma hepatico
 Lesión sólida bien
definida
hiperecogénica.
 Homogénea, sin
señal doppler color
 Heterogénea en
lesiones grandes con
zonas hipoecoicas
en su interior.
(Hemangiomas
atípicos), dgdx mtx
hipervasculares o tu
hepático primario
mujer joven sin factores de riesgo
conocidos con un pequeño
hemangioma clásico
ecografía en
escala de
grises
muestra
una masa
ecogénica
focal
solitaria en
el hígado
sugerente
de
hemangioma
fase arterial CEUS la imagen muestra el realce del hígado.
hay pequeños nódulos brillantes periféricos de contraste
alrededor de la periferia de la lesión.
en tiempo real, hay una progresión centrípeta del realce, clásico para un
hemangioma.
la ultrasonografía realzada por contraste permite un diagnóstico definitivo
independientemente de factores de riesgo.
 fase
portal,
CEUS
muestra
una
imagen con
realce
sostenido
Hemangioma, La imagen en escala de grises ilustra un nódulo
hipoecoico en el contexto de una infiltración grasa. La
apariencia no es específica. Las imágenes con contraste
muestran áreas de realce nodular periférico que rápidamente
llenan el nódulo. El realce se completó a los 24 segundos y
permaneció en la fase tardía.
Hemangioma hepatico
 administración de
contraste para
ecografía y
evaluación portal
y tardía donde se
objetiva como la
lesión sospechosa
de ser un
angioma se realza
de forma
progresiva desde
la periferia.
 comportamiento
típico de angioma
METASTASIS HEPÁTICAS
 El hígado es el principal asiento
de metástasis tras los ganglios
linfáticos.
 20:1 tumor secundario : primario
 22% del total en pacientes con
tumor hepático
 Lesión maligna más frecuente en
el hígado
 Colon(42%) estómago (23%)
páncreas (21%) mama (14)
pulmón (13%).
METASTASIS HEPÁTICAS
 alta sensibilidad
 hallazgos indicativos
son la presencia de
múltiples lesiones
solidas de tamaño
variable,
hipoecogénicas o
hiperecogénica.
 presencia de halo
hipoecoico rodeando
una masa hepática.
METASTASIS HEPÁTICAS
metástasis calcificadas ,
adenocarcinoma mucinoso de
colon, tu pancreáticos
endocrinos.
ecogénico, tumores de
origen digestivo, HCC,
carcinoma renal
difuso, mama,
pulmón,
melanomas
METASTASIS HEPÁTICAS
ojo de toro o diana, pulmón metástasis quísticas,
cistoadenomas ovario y páncreas
hipoecoico, mama, pulmón, linfoma
Caracterización de una masa muy pequeña indeterminado.
con CEUS confirma metástasis hipervascular de un tumor
del estroma de intestino delgado.
pequeña masa hipoecoica
CEUS en fase arterial muestra
que la masa es hipervascular.
En la fase venosa portal, hay
lavado de la lesión, que
nuevamente aparece hipoecogenico.
CARCINOMA HEPATOCELULAR
 tumor hepatico maligno 1º más frecuente
 se asienta generalmente en hígado cirrótico
 hepatitis crónica vírica
 hemocromatosis
CARCINOMA HEPATOCELULAR
 Masa o nódulos hipoecogénicos
 Lesiones pequeñas suelen ser
hipoecoicas reflejando un tumor
solido sin necrosis
 A veces se transforman hacia
hiperecogénico haciéndose
indistinguible de lo hemangiomas o
infiltración grasa
 A mayor tamaño se hace
heterogéneos por la necrosis y
fibrosis
 Al doppler son lesiones hiper
vascularizadas
masa sólida, relativamente hipoecogénica, de
bordes lobulados, que compromete el LD. Los
límites son precisos y tiende a formarse una
cápsula.
La ecogenicidad de un
carcinoma hepatocelular es
variable.
 Ecografía basal y CEUS para la determinación de
malignidad en una mujer joven con hepatitis B
ecografía sin contraste del lóbulo
derecho del hígado muestra una masa
expansiva, con halo hipoecogenico
débil. La imagen sugiere una masa
maligna, ya sea metástasis o HCC.
fase arterial, muestra
extensa vascularización
dismórfico.
peak de realce de la fase
arterial, la lesión se ha
realzado más que el hígado.
fase venosa portal, la lesión se
ha lavado. El diagnóstico fue de
HCC en CEUS.
PATRON EN MOSAICO: Un 40-60% de los hepatomas presentan una arquitectura
heterogénea con proliferación de distintos componentes celulares (hepatocitarios, grasos,
biliares y fibrosis) que se traduce anatomopatológicamente en un aspecto semejante a las
teselas de un mosaico . Este patrón es detectable mediante todas las técnicas de imagen.
Quizás sea con la RM dada su capacidad de discriminación tisular con el método con el que
podemos identificar la naturaleza de los distintos componentes.
Colangiocarcinoma intrahepático
 Se origina en el epitelio de la vía biliar
 Se asocia a colangitis esclerosante o
estasis biliar
 Masas homo o heterogéneas grandes 5 a 15 cm con bordes irregulares
y nódulos satélites predominantemente hiperecoicos a veces cálculos o
masas ecogénicas intraductales y dilatación de la vía biliar
intrahepático
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPTX
Masas hepáticas from Rumack
PPTX
PPTX
Patron ecograficos de tumores renales
PPTX
Clase de Riñon - Ecografia
PPT
Imágenes en Nefrología
PDF
13. Hígado, Vías Biliares y Páncreas.pdf
PDF
diapositiva de tumores hepaticos cirugia
PPTX
Tumores hepaticos benignos y abscesos hepaticos.pptx
Masas hepáticas from Rumack
Patron ecograficos de tumores renales
Clase de Riñon - Ecografia
Imágenes en Nefrología
13. Hígado, Vías Biliares y Páncreas.pdf
diapositiva de tumores hepaticos cirugia
Tumores hepaticos benignos y abscesos hepaticos.pptx

Similar a Tumores Hepáticos - Lorena Botello.pdf (20)

PPTX
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
PPTX
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
PPTX
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PPT
Variantes anatómicas vasculares renales.ppt
PPTX
sistema vascular cristel
PPT
12-10-11
PPT
Clase usmp 2015 ii
PPTX
HIPERPLASIA NODULAR.pptx
PPTX
Dolor en cuadrante superior derecho.pptx
PDF
LEIOMIOMA RENAL VOLUMINOSO
PPT
ecografia de bazo (esplenica)
PPTX
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PPTX
Cáncer renal
PPT
Tumores hepáticos
PPT
Hematoma Retroperitoneal
PPTX
Lesiones difusas de higado- diagnostico por imagen
PPT
Neoplasia esplénica ,cirugia veterinaria, cirugia pequeños animales,Robinson ...
PPTX
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
Variantes anatómicas vasculares renales.ppt
sistema vascular cristel
12-10-11
Clase usmp 2015 ii
HIPERPLASIA NODULAR.pptx
Dolor en cuadrante superior derecho.pptx
LEIOMIOMA RENAL VOLUMINOSO
ecografia de bazo (esplenica)
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
Cáncer renal
Tumores hepáticos
Hematoma Retroperitoneal
Lesiones difusas de higado- diagnostico por imagen
Neoplasia esplénica ,cirugia veterinaria, cirugia pequeños animales,Robinson ...
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
intervencio y violencia, ppt del manual
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Publicidad

Tumores Hepáticos - Lorena Botello.pdf

  • 2. TUMORES HEPATICOS  DEFINICION, alteración de la anatomía normal donde hay tejido de sustitución. Lesión focal  Diagnostico de lesión focal, considerar aspectos clínicos (anamnesis), imágenes y citología.  Ecografía, TAC, y RM. Uso de contrastes E.V. análisis de comportamiento de la lesión de forma dinámica orientando la conducta medica  Podemos clasificarlas de distintas formas, según su captación de contraste (fase arterial, portal, equilibrio), según hallazgo radiológico principalmente.
  • 3. TUMORES HEPATICOS  Rol de la ecografía, primera aprox en pesquisa dg, oriente en cuanto a lesión solida o quística, ubicación, tamaño, patrones ecográficos, vascularización, orientando a la etiología de la lesión.  Problema, gran numero de lesiones presenta un patrón ecográfico atípico por lo que se debe complementar con otros estudios de imágenes.  CEUS, herramienta dg preciso no invasivo para evaluar características vasculares de masas hepáticas indeterminadas, presenta un alta sensibilidad con dosis baja de contraste, generando imágenes de alta RE y RT, propiciando el resurgimiento de la eco en la era del TAC Y RM.  Los estudios han demostrado que CEUS ofrece un dg preciso y un alto nivel de coincidencia entre patrones de realce con TAC y RM.
  • 4. TUMORES HEPATICOS  CONTRASTES ECOGRAFICOS  QUE SON?, microburbujas de aire u otro gas, mas pequeña que glóbulos rojos. Seguros, baja incidencia de efectos adversos, no nefrotoxicos  Desventajas, incremento de tiempo examen, no ve donde la eco basal no ve  Como funcionan? Al ser expuestas a ultrasonido, las burbujas sufren oscilación armónica y se expanden y contraen sin disrupción, las frecuencias resonantes coinciden con las frecuencias de ondas de sonido diagnosticas.  La oscilación de las burbujas no es lineal (se expanden mas y se contraen menos) mientras que los tejidos reaccionan linealmente  Este comportamiento no lineal es aprovechado aislando la señal del agente de contraste de los tejidos de fondo aumentando la resolución del contraste del US con contraste .
  • 5. Quiste hepático simple  Congénito. 2-7% de la población.  Único / múltiple ( poliquistosis??)  Epitelio cuboideo similar al biliar.  Asintomático; dolor si > 10 cm  No se trata salvo grande y sintomático.  Tratamiento percutáneo ( drenaje y esclerosis).  Tratamiento quirúrgico  Tendencia a recidiva.
  • 6. Quiste hepático simple  Lesión bien definida  Anecoica  Unilocular pared fina y lisa  No septos.  Con refuerzo acústico
  • 7. Quiste parasitario  Quiste hidatídico  Lesión quística anecoicas y septadas  Heterogénea, pared gruesa, detritus  Membranas tabiques y vesículas hijas  Calcificación periférica
  • 9.  Diferentes aspectos de quistes hidatídicos mediante ecografía  En este caso se objetiva una lesión unilocular de contenido hiperecogénico  Con calcificaciones en su pared.
  • 10. Absceso hepático  Colección de pus localizada en el hígado, destrucción de parénquima, tejido de granulación rodeándolo  Tipos  Piógeno  Amebiano  Fúngico  Hepatomegalia  Elevación de hemidiafragma derecho  Derrame pleural  Atelectasia basal derecha  Gas en el seno del absceso
  • 11. Absceso hepático  Lesión hipoecoica redondeada con anillo de ecogenicidad intermedia  Refuerzo posterior  Debris ecogénico en su luz  gas  Lesiones hipoecogénicas bien definidas.  Capsuladas, más o menos organizadas
  • 12. paciente con fiebre alta y escalofríos Hay refuerzo posterior, pero la pared es perceptible (membrana piógena) y el contenido ecogénico (pus). Colección hepática heterogénea con múltiples tabiques y ecos internos. paredes bien definidas focos hiperecogénicos en la misma que corresponde a clips metálicos postquirúrgicos. Absceso hepático sobre lecho quirúrgico en paciente sometido a hepatectomía atípica.
  • 13. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL  Tumor benigno raro.  Asintomáticas, hallazgo casual. Mujeres jóvenes.  Respuesta hiperplasica a una malformación vascular  Por lo que carece de vasos portales  Cicatriz central arteria nutricia + estroma.
  • 14.  Solitarias, circunscritas  Hipo o isoecogénicas  Difícil de diferenciar del parénquima hepatico  Anomalías del contorno hepatico o desplazamiento de estructuras vasculares  Cicatriz central es un área lineal o estrellada hipoecoica  Al doppler masa hipervascular de aspecto estrellado
  • 15. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL  Hipo o isoecogénica, cicatriz difícil de ver.  Al estudio doppler puede mostrar una gran arteria central con múltiples pequeños vasos radiados hacia la periferia  Corte sagital, sin contraste del lóbulo izquierdo muestra un hígado graso con una masa focal hipoecogénica.  Con o sin la información clínica, esto es sugestivo de malignidad.
  • 16. fase arterial muestra una débil evidencia de un patrón de realce en estrella. En el peak de realce en fase arterial, la lesión es homogénea e hipervascular. En la fase portal, la lesión es completamente isovascular, y hay una cicatriz no contrastada.
  • 17. Hiperplasia nodular focal. Imagen nodular isoecogénica en ecografía basal, CEUS intenso realce homogéneo en fase arterial. Gradualmente se vuelve isoecogénica en fases posteriores
  • 18. El ultrasonido dinámico con contraste muestra el realce arterial típicamente rápido con arterias satélites internas y un patrón centrífugo de llenado propio de la HNF. La masa parece llenarse desde los vasos centrales progresivamente hacia afuera en la secuencia
  • 19. Adenoma hepático  Raro (0.001 prev)  Mujeres jóvenes de edad fértil  Se asocia a ingesta de anticonceptivos y anabolizantes  Hepatocitos sin atípias, dispuestos en hileras, separados por sinusoides dilatados y sin espacios porta ni conductos biliares  Tumor muy sintomático  Dolor ( crecimiento y sangrado intratumor)  Hemoperitoneo.  Puede degenerar a carcinoma hepatocelular.
  • 20. Adenoma hepatico  Masas bien definidas, sólidas, ecogénica o masa heterogénea, hiper o hipo ecoica con áreas anecoicas debido a hemorragia, necrosis y calcificación  El estudio con doppler muestra un tumor hipervascular
  • 21. Diagnostico diferencial incluye la HNF,CHC y metástasis hipervasculares  Ecografía abdominal en paciente varón de 34 años diagnosticado de Glicogenosis Tipo I .  lesión focal, bien definida, capsulada, hipoecogénica en el seno de un parénquima de ecogenicidad aumentada por la enfermedad de base.  Dados los antecedentes del paciente se plantea la posibilidad de adenomas hepáticos.  Estudios dinámicos con contraste ( Eco Tc o RM) serán necesarios para tipificarla.
  • 22. La ecografía en escala de grises muestra una masa hipoecoica heterogénea en el lóbulo derecho del hígado. CEUS muestra en fase arterial temprana un patrón difuso de realce y ausencia de grandes arterias satélites, a diferencia de la HNF. Se advierte realce negativo en la fase tardía, lo que se observa en la mitad de los adenomas.
  • 23. Hemangioma hepático o cavernoso  Tumor hepático más frecuente. 4% población  Vasos / células endoteliales / estroma fibroso.  Asintomático. Estable. Silentes  Generalmente es una lesión única  Crecimiento lento y excepcionalmente se complica por rotura espontanea y formación de abscesos
  • 24. Hemangioma hepatico  Lesión sólida bien definida hiperecogénica.  Homogénea, sin señal doppler color  Heterogénea en lesiones grandes con zonas hipoecoicas en su interior. (Hemangiomas atípicos), dgdx mtx hipervasculares o tu hepático primario
  • 25. mujer joven sin factores de riesgo conocidos con un pequeño hemangioma clásico ecografía en escala de grises muestra una masa ecogénica focal solitaria en el hígado sugerente de hemangioma fase arterial CEUS la imagen muestra el realce del hígado. hay pequeños nódulos brillantes periféricos de contraste alrededor de la periferia de la lesión.
  • 26. en tiempo real, hay una progresión centrípeta del realce, clásico para un hemangioma. la ultrasonografía realzada por contraste permite un diagnóstico definitivo independientemente de factores de riesgo.  fase portal, CEUS muestra una imagen con realce sostenido
  • 27. Hemangioma, La imagen en escala de grises ilustra un nódulo hipoecoico en el contexto de una infiltración grasa. La apariencia no es específica. Las imágenes con contraste muestran áreas de realce nodular periférico que rápidamente llenan el nódulo. El realce se completó a los 24 segundos y permaneció en la fase tardía.
  • 28. Hemangioma hepatico  administración de contraste para ecografía y evaluación portal y tardía donde se objetiva como la lesión sospechosa de ser un angioma se realza de forma progresiva desde la periferia.  comportamiento típico de angioma
  • 29. METASTASIS HEPÁTICAS  El hígado es el principal asiento de metástasis tras los ganglios linfáticos.  20:1 tumor secundario : primario  22% del total en pacientes con tumor hepático  Lesión maligna más frecuente en el hígado  Colon(42%) estómago (23%) páncreas (21%) mama (14) pulmón (13%).
  • 30. METASTASIS HEPÁTICAS  alta sensibilidad  hallazgos indicativos son la presencia de múltiples lesiones solidas de tamaño variable, hipoecogénicas o hiperecogénica.  presencia de halo hipoecoico rodeando una masa hepática.
  • 31. METASTASIS HEPÁTICAS metástasis calcificadas , adenocarcinoma mucinoso de colon, tu pancreáticos endocrinos. ecogénico, tumores de origen digestivo, HCC, carcinoma renal difuso, mama, pulmón, melanomas
  • 32. METASTASIS HEPÁTICAS ojo de toro o diana, pulmón metástasis quísticas, cistoadenomas ovario y páncreas hipoecoico, mama, pulmón, linfoma
  • 33. Caracterización de una masa muy pequeña indeterminado. con CEUS confirma metástasis hipervascular de un tumor del estroma de intestino delgado. pequeña masa hipoecoica CEUS en fase arterial muestra que la masa es hipervascular. En la fase venosa portal, hay lavado de la lesión, que nuevamente aparece hipoecogenico.
  • 34. CARCINOMA HEPATOCELULAR  tumor hepatico maligno 1º más frecuente  se asienta generalmente en hígado cirrótico  hepatitis crónica vírica  hemocromatosis
  • 35. CARCINOMA HEPATOCELULAR  Masa o nódulos hipoecogénicos  Lesiones pequeñas suelen ser hipoecoicas reflejando un tumor solido sin necrosis  A veces se transforman hacia hiperecogénico haciéndose indistinguible de lo hemangiomas o infiltración grasa  A mayor tamaño se hace heterogéneos por la necrosis y fibrosis  Al doppler son lesiones hiper vascularizadas
  • 36. masa sólida, relativamente hipoecogénica, de bordes lobulados, que compromete el LD. Los límites son precisos y tiende a formarse una cápsula. La ecogenicidad de un carcinoma hepatocelular es variable.
  • 37.  Ecografía basal y CEUS para la determinación de malignidad en una mujer joven con hepatitis B ecografía sin contraste del lóbulo derecho del hígado muestra una masa expansiva, con halo hipoecogenico débil. La imagen sugiere una masa maligna, ya sea metástasis o HCC.
  • 38. fase arterial, muestra extensa vascularización dismórfico. peak de realce de la fase arterial, la lesión se ha realzado más que el hígado. fase venosa portal, la lesión se ha lavado. El diagnóstico fue de HCC en CEUS.
  • 39. PATRON EN MOSAICO: Un 40-60% de los hepatomas presentan una arquitectura heterogénea con proliferación de distintos componentes celulares (hepatocitarios, grasos, biliares y fibrosis) que se traduce anatomopatológicamente en un aspecto semejante a las teselas de un mosaico . Este patrón es detectable mediante todas las técnicas de imagen. Quizás sea con la RM dada su capacidad de discriminación tisular con el método con el que podemos identificar la naturaleza de los distintos componentes.
  • 40. Colangiocarcinoma intrahepático  Se origina en el epitelio de la vía biliar  Se asocia a colangitis esclerosante o estasis biliar  Masas homo o heterogéneas grandes 5 a 15 cm con bordes irregulares y nódulos satélites predominantemente hiperecoicos a veces cálculos o masas ecogénicas intraductales y dilatación de la vía biliar intrahepático