DR CESAR ORTEGA CARRILLO
MEDICO RADIOLOGO
SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
UNIDAD DE RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA
HOSPITAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
HOSPITAL LEOPOLDO BARTON THOMPSON
TESTICULOS
 Es la técnica ideal en la evaluación del escroto :
 Transductores lineales.
 Se evalúan ambos testículos y epidídimos en
planos longitudinales y axiales comparando
tamaño – forma – ecogenicidad.
 El doppler color para evaluar el flujo en
condiciones normales y patológicas
ECOGRAFIA
TESTICULO NORMAL
La principal indicacion de
la Tomografia
Computarizada en las
afecciones escrotales son:
•La estadificacion del
cancer testicular.
•El seguimiento de la
respuesta al tratamiento.
• La evaluacion del
testiculo no descendido.
TC
 INDICACIONES:
 Evaluacion de patologia
intratesticular cuando la
ecografía no es concluyente
 La distincion entre lesiones intra
y extratesticulares.
 En el estudio del testiculo no
descendido.
 En el estudio del testiculo no
descendido se debe explorar la
pelvis y abdomen inferior
RMN
PATOLOGIA MAS FRECUENTE
Masa escrotal :
La US puede diferenciar patologia
testicular de extratesticular :
confiabilidad sup 90 %
Masas intratesticulares .
US: aparecen como lesiones
hipoecoicas focales,algunas
con afectación difusa o zonas
ecogénicas.
Lesiones hipocoicas focales o
difusas
.Infarto o hemorragia
.Edema
.Hematoma
Granuloma
.Torsión
.Absceso
.Tumor
Lesiones ecogénicas
Granulomas
Algunos tumores
.Neoplasias sobre cicatriz
calcificada
.Metástasis
DX DIFERENCIAL
- Los tumores suelen presentarse como lesiones
redondeadas, anecoicas o hipocoicas
- La afectación del epididimo sugiere fuertemente
proceso no neoplásico.
- La unilateralidad de la lesión no ayuda a diferenciar
una lesión neoplásica de una no neoplásica.
IMPORTANTE
CLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICA DE
LOS TUMORES TESTICULARES PRIMARIOS
I.- TUMORES GERMINALES
A.- tumores con un solo tipo celular
seminoma
carcinoma embrionario
coriocarcinoma
teratoma
B.- tumores con celularidad mixta
. Teratocarcinoma
. Carcinoma embrionario con
seminoma
. Seminoma y teratoma
. otros
II .- TUMORES DEL ESTROMA
GONADAL
A.- tumores de celulas de Leydig
B.- tumores de celulas tecales o de la
granulosa (Sertoli)
C.- Tumores del estroma gonadal
primitivo
D.- tipos mixtos
Los seminomas (>50años) son las
neoplasias germinales mas fctes
(50%),menos agresivas ,habituales
en testiculos no descendidos.
US : patrón hipoecoico
Los carcinomas embrionarios ,mas
agresivos, menos sensibles a la
radioterapia. Distorsionan la
arquitectura testicular
US : hipoecoicos,mal definidos con
áreas de necrosis o cambios
quísticos.
El coriocarcinoma : raro y
agresivo
US : Ecogenecidad mixta por
la hemorragia,necrosis y
calcificaciones.
Los teratomas ,tumores con más
de una hoja de células
germinales ,considerados
benignos,pero 1/3 puede
metastatizar en los 1eros 5
años.pueden contener
queratina,hueso,cartilago,glá
ndulas mucosas,músculo
liso,etc.
US : Areas sonotransparentes
y zonas muy ecogénicas.
Lesiones testiculares benignas
Menos fctes que los malignos
. Quistes.
. Absceso testicular
. Infarto
. Defectos postbiopsia
. Restos adrenales
. Tumores benignos del estroma
. Células Sartoli (estrógeno)
. Células leydig (testosterona)
LESIONES BENIGNAS
Quistes: - hallazgo
incidental
Lesiones
anecogenicas bien
delimitadas.
Quistes Epidermoides
 Masas sólidas
hipoecogenicas.
 Tiene cápsula
ecogenica.
 Masa quistica
calcificada.
Los abscesos :
US : masa hipoecoica o áreas de ecogenicidad mixta.
Los infartos :
US : masas focales o difusas hipoecoicas quedisminuye de
tamaño después del episodio agudo,incluso más pequeño q el
sano.(torsión,trauma,vasculitis,endocarditis
Lesiones extratesticulares
Generalmente benignas
- Varicocele : resultado de dilataciones varicosas del plexo
pampiniforme.
Se pta en 15 % de la pob adulta,se asocia como causa de
infertilidad.
US : masas quísticas multiloculadas.
DOPPLER : detecta en su interior flujo desde el canal
inguinal al escroto,esto no sucede con el espermatocele
que no posee flujo y permanece en el escroto
Lesiones extratesticulares
VARICOCELE:
Dilatación del plexo pampiniforme (anterosuperior) y/o cremasterico
(posterior).
15 – 20% de los varones.
IZQ > DER (85 – 95%)
Relacionado con esterilidad.
Dilataciones varicosas en región paratesticular > 2-3 venas, > 2-3mm,
ecos internos, incrementa maniobra de valsalva.
CAUSAS:
Incompetencia valvular de la vena testicular.
Trombosis vena renal
Adenopatías metastásicas
Neoplasias retroperitoneales o pélvica.
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii
PAC VARON CON VARICOCELE
MASA
RENAL IZQ
INVASION
DE VENA
RENAL
CARCINOMA RENAL CON INFILTRACION A VENA RENAL
El hidrocele : colección de líquido seroso entre las hojas de
la vaginalis.Puede ser uni o bilateral.
Generalmente idiopático,el 50 % de los secundarios son
reactivos a traumatismos,infecciones,infartos,torsión o
cirugia.
Quistes del epididimo : son grandes y pueden deformar el
testiculo adyacente
Traumatismo
Pueden producir rotura testicular con
formación de hematoma,que lo
separa de la albugínea o se asocial a
edema.
Hematoma puede ser intra o
extraparenquimatoso,se produce
hematocele en la tunica vaginalis o
en el epididimo .
US : el hematoma agudo : anecoico
el hematoma organizado :
hiperecogénico
El escroto agudo
Agudamente hinchado y doloroso
Causas : fctes :
 Torsión testicular.
 Orquiepididimitis
TORSION TESTICULAR
 Es la rotación del testículo y de su pedículo dentro de la
bolsa escrotal.
 Frecuentemente entre los 10 y 15 años.
 > 4-6h puede sufrir un infarto isquémico con hemorragia.
US :
 El testículo puede estar normal o grande.
 Ecogenicidad disminuida.
 Puede haber hidrocele.
 El epididimo puede estar normal o aumentado.
 Al doppler ausencia de flujo.
TORSION TESTICULAR
 Aumento tamaño testicular y disminución ecogenicidad
 Hidrocele reactivo, infectado.
 Absceso epididimario con aumento de flujo
 Pared escrotal engrosada.
 Epidídimo agrandado o normal, hipoecogénico de forma focal o
difusa, hiperecogénico o heterogéneo en infecciones crónicas.
 AUMENTO DEL FLUJO TESTICULAR, (FOCAL O DIFUSO).
 FLUJO VENOSO EN OCASIONES PRESENTE EN EPIDIDIMO.
EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS
Clase usmp  2015   ii
PROSTATA
DEFINICION
 Órgano compuesto por
glándulas y estroma, ambos
íntimamente unidos y
delimitados por la cápsula
prostática común.
 Tiene forma de castaña o
triángulo achatado en su base
o cara superior.
 Pesa 20g en el hombre
adulto.
Clase usmp  2015   ii
ZONA PERIFERICA
- 70% del tejido glandular.
- Origen de mayoría de CA de
próstata.
- Alrededor del segmento Uretral
Distal.
ZONA DE TRANSICION
- 5% del tej glandular.
- 2 Pequeñas áreas
glandulares localizadas en
segmento proximal de Uretra.
- Origen de HPB.
- 25% del te glandular
- En base de próstata.
- Es relativamente
resistente a
enfermedades.
- Lugar de origen de solo
el 5% de los CA de
próstata.
ZONA CENTRAL
ESTUDIO POR IMAGENES
1. ECOGRAFIA
2. TOMOGRAFIA - TEM
3. RESONANCIA MAGNETICA - RM
PRINCIPALES PATOLOGIAS
 HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA
(HBP).
 CANCER DE PROSTATA.
 PROSTATITIS.
 OTRAS (QUISTES, ETC)
HIPERTROFIA PROSTATICA
 Consiste en un crecimiento excesivo
en el tamaño de la próstata.
 Es muy común en los varones a
partir de 60 años.
 Glándula mayor de 20gr.
Frecuentemente en zona de
transición.
- Grados: gr.
I >20 – 30
II 30 – 50
III 50 – 80
IV >80
Clase usmp  2015   ii
Minimally Invasive Therapy
Interventional Radiologists
Clase usmp  2015   ii
Before After
PROSTATITIS
La prostatitis es una inflamación
de la próstata. Comprende un
conjunto de síndromes,
enfermedades y trastornos
funcionales que afectan a la
próstata o al área perineal con
una sintomatología similar y con
una etiología en algunos casos
desconocida.
Frecuente en jóvenes.
Glándulas hipoecogenicas.
CANCER DE PROSTATA
 CA dx más frecuente en
hombres.
 Desde la llegada del PSA: en
EE.UU se diagnostican
actualmente cerca de 300,000
casos nuevos contra los
100,000 de hace 5 años.
 Segunda causa de muerte, por
CA en hombres.
Clase usmp  2015   ii
LOCALIZACION DEL CA DE PROSTATA:
- ZONA PERIFERICA 70%
- ZONA DE TRANSICION 20%
- ZONA CENTRAL 5 - 10%
- INVASION A VESICULAS SEMINALES
- HALLAZGOS ECOGRAFICOS:
- Aspecto hipoecogénico y mixto.
- Los CA pequeños son generalmente
hipoecogénicos.
- Se ha identificado CA hiperecogéncicos.
- Algunos son isoecogenicos. (solo signos
secundarios:
ejm asimetría glandular)
- Existen CA difusos.
Clase usmp  2015   ii
RETROPERITONEO
RETROPERITONEO
 El retroperitoneo es un espacio abdomino
pélvico limitada anteriormente por el
peritoneo parietal posterior
Se divide en 3 grandes compartimientos :
 Espacio pararenal anterior
 Espacio perirenal
 Espacio pararenal posterior
 Algunos autores: compartimento del psoas
RETROPERITONEO
Espacio pararrenal anterior
 Páncreas
 2da, 3era y 4ta porción duodenal
 Colon ascendente y descencente
 Aorta, VCI ysus ramas
Espacio perirrenal
 Riñón y vías urinarias
 Suprarenal
Espacio pararrenal posterior
 Grasa
SIGNOS DEL PSOAS
DESPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURAS
RETROPERITONEALES
SIGNOS DEL PSOAS
DESPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURAS
RETROPERITONEALES
Clase usmp  2015   ii
DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL COLON
DESPLAZAMIENTO DE LA AORTA
ORGANOS DE ORIGENORGANOS DE ORIGEN
 SIGNO DEL PICO
 SIGNO DEL ORGANO FANTASMA
 SIGNO DEL ORGANO INCRUSTADO
 SIGNO DE LA PROMINENCIA DE
ARTERIA NUTRICIA
ORIGEN RETROPERITONEAL
DE LAS LESIONES
Signo del “pico”
 Cuando una masa forma un
pico en los bordes del
órgano que deriva
Signo del órgano
fantasma
 Cuando una gran masa
surge de un órgano
pequeño, el órgano a veces
es indetectable
Signo del órgano
infiltrado
 El órgano que no es de
origen se deforma en
medialuna
 El órgano que es de origen
tiene una interfase
desmoplástica y
esclerótica
Signo de la prominente
arteria nutricia
 Arteria nutricia de tumores
hipervasculares
SIGNO DEL PICO
CISTOADENOMA DE PANCREAS
SIGNO DEL ORGANO INCRUSTADO
TUMOR ESTROMAL DEL DUODENO
• DISEMINACION Y CRECIMIENTO
• COMPONENTES DEL TUMOR
• VASCULARIDAD
LESIONES QUE SE EXTIENDEN ENTRE ESTRUCTURAS, NO
COMPRIME
LINFANGIOMA
 DISEMINACION Y CRECIMIENTO
 COMPONENTES DEL TUMOR
 VASCULARIDAD
LINFOMA
NEUROBLASTOMA
TUMORES QUE SE EXTIENDEN SOBRE UNA ESTRUCTURA
 DISEMINACION Y CRECIMIENTO
 COMPONENTES DEL TUMOR
 VASCULARIDAD
1. GRASA
2. TEJIDO MIXOIDE
3. QUISTICA
4. NECROSIS
5. PEQUEÑAS CELULAS
REDONDEADAS
COMPONENTESCOMPONENTES
• DISEMINACION Y CRECIMIENTO
• COMPONENTES DEL TUMOR
• VASCULARIDAD
1. GRASA
LIPOMA
 Densidad grasa
 Bordes lisos
Liposarcoma
 Tumor más frecuente
del RP
 Predominio femenino
 5ta a 6ta decada
 Tipos
 Lipomatoso: bien dif
 Mixoide:
medianamente dif
 Pleomixoide: poco dif
 Tipos
 Lipomatoso: bien diferenciados
 Mixoide: medianamente diferenciados
más frecuentes
 Pleomixoide: poco diferenciados
Teratoma maduro
 Pueden caracterizarse por la presencia de
grasa, líquido y calcificaciones
TC MRI: T1
OTROS…
MIELOLIPOMA ANGIOMIOLIPOMA
2. TEJIDO MIXOIDE
 Matriz mixoide rica en mucopolisacáridos
 Tumores neurogénicos
 Schwannomas o neurelinoma
 Neurofibromas
 Neuroblastomas
 Ganglioneuromas
 Ganglioneuroblastomas
 Liposarcomas
 Histocitoma mixoide maligno
Schwanoma
 Tumores benignos
 Generalmente mujeres, edad media
 Crecimiento lento
 Asintomáticos
 Masa encapsulada, calcificaciones,
degeneración quística.
 Capta heterogeneamente contraste
SCHWANOMA
TC MRI (T2)
3. NECROSIS
 LEIOMIOSARCOMA
 Tumores alto grado de malignidad
Necrosis central
Muy vascularizado
Clase usmp  2015   ii
Leiomiosarcoma
 2do tumor más frecuente RP
 Generalmente mujeres
 5ta y 6ta decada de la vida
 Provienen:
 Paredes de los vasos
 Células de músculo liso
 Remanente de conductos de Wollf
Leiomiosarcoma
Paraganglioma maligno
 Tumor productos de
catecolaminas y otras
aminas
 Conectadas al sist
simpático y
parasimpático
 Ubicación frecuente:
paraaórticos
 Igual HM
 3era 4ta decada vida
4. Formación quística
 Linfangioma
 Tumores quísticos mucinosos
 Tumores neurogénicos
LINFANGIOMA QUISTICO
 Tumores benignos poco frecuentes
 A cualquier edad
 Generalmente en varones
 Más frecuente a nivel cervical
 Uni o multiloculados
 Paredes finas, tabicado
 Contenido líquido, a veces graso
 No calcifica
Teratoma quístico
 Generalmente
mujeres
 RN
 Proviene de 3 capas
germinales
 Componente sólido:
maligno
5. Células redondeadas
 Linfomas
MRI T2
Masa homogénea
Baja señal
Vascularidad
Paragangliomas
Hemangiopericitoma
Alta
Lipoma
Liposarcoma
Otros benignos
Baja
Leiomiosarcoma
Histiocitoma maligno
Sarcomas
Mediana
• DISEMINACION Y CRECIMIENTO
• COMPONENTES DEL TUMOR
• VASCULARIDAD
Paraganglioma maligno
HIDRONEFROSIS
CONCEPTO
Con el término "uropatía obstructiva" nos
referimos a una serie de lesiones
urológicas congénitas y adquiridas en las
que existe una obstrucción o clara
dificultad al flujo de orina.
CAUSAS
 MECANICA
 Congénita
 Inflamatoria
 Traumática
 Tumoral
 Otras
CAUSAS
 FUNCIONAL
 Vaciamiento deficiente
 Reflujo
 Polidipsia psicogénica
OBSTRUCCION MECANICA
 CONGÉNITA
 Estenosis del uréter
 Ureterocele
 Válvulas uretrales
 INFLAMATORIA
 Estenosis ureteral (TB)
 Estenosis uretral (Gonorrea)
 Cistitis
 Prostatitis
 TRAUMATICA
 Cirugía
 Cateterismo
 TUMORAL
 CA de uréter
 Pólipos
 CA de vejiga
 CA uretral
 Compresión extrínseca (CA de próstata)
 OTRAS
 Cálculos
 Síndrome de la vena ovárica
 Divertículo vesical
 Embarazo
OBSTRUCCION FUNCIONAL
 VACIAMIENTO DEFICIENTE
 Aperistalsis
 Mala contracción vesical
 REFLUJO
 POLIDIPSIA PSICOGENICA
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii
INDICACIONES DE ESTUDIOS
RADIOLOGICOS
 Confirmar la existencia de uropatía
obstructiva uni o bilateral.
 Detectar la causa y el nivel de la obstrucción.
 Aportar un mapa urológico.
 Definir la extensión.
 Intervención: biopsia y/o drenaje.
TECNICAS DE EXPLORACION
 Urografía intravenosa.
 Uretrocistografía retrógrada.
 Medicina Nuclear.
 Ecografía.
 TAC.
 RMN.
UROGRAFIA INTRAVENOSA
 Tamaño renal normal o grande.
 Nefrograma mas denso, observándose el
parénquima renal completamente blanco,
que persiste incluso horas ( nefrograma
obstructivo).
 Dilatación del sistema pielocalicial.
 El uréter puede aparecer dilatado, elongado,
tortuoso, con atonía del segmento situado
por encima del nivel de la obstrucción.
Se observa una dilatación del uréter, pelvis y cálices renales del lado izquierdo, siendo el
riñón derecho de aspecto normal.
Ambos riñones están aumentados de tamaño y tienen distorsión y desplazamiento de los
cálices (poliquistosis renal)
Ureteropileocaliectasia izquierda por doble estenosis de uréter.
URETROCISTOGRAFÍA
RETRÓGRADA.
 Evalúa el reflujo vesicoureteral.
 Muestra lesiones obstructivas
 Válvulas uretrales
 Estenosis
Uretrocistografía retrógrada con doble contraste: uretra prostática muy elongada, (flechas
largas blancas y negra) aplanada y rectificada, con elevación y deformación del piso
vesical por hiperplasia notable de los lóbulos laterales y medio (PP). Se perciben
claramente la zona del esfínter estriado bajo la próstata, la porción desnuda (flechas
negras largas) y bulbar de la uretra (flechas cortas).
CISTOGRAFIA
RETRÓGRADA
Muestra la anatomía del
aparato urinario inferior,
con un pólipo en uretra
anterior (flechas) y reflujo
vésico-ureteral
ECOGRAFIA
 Aumento renal
 Separación de los ecos del seno pelvicalicial
 Visualización del uréter dilatado
FALSOS NEGATIVOS EN US
 Calculo coraliforme
 Obstrucción aguda
 Desobstrucción espontanea
 Quistes múltiples
 Cálices dilatados
 Factores técnicos
Clase usmp  2015   ii
T.A.C.
 Se puede explorar retroperitoneo,
demostrando tumores, abscesos,
aneurismas, fibrosis retroperitoneal, etc.
 Es útil para evaluar pelvis menor.
Tomografía axial computarizada donde se observa
neoplasia vesical que provoca uropatía obstructiva izquierda.
TAC de abdomen. Destaca una uropatía obstructiva derecha con ureterohidronefrosis.
Lesión que capta contraste y que ocasiona defecto de repleción localizada en la porción
inferior de la pelvis renal izquierda.
MALROTACION DE RIÑON
IZQUIERDO
HIDRONEFROSIS
Y LITIASIS
MASAS RENALES Y
QUISTICAS EN PEDIATRIA
TUMORES EMBRIONARIOS
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii
QUISTE SIMPLE
Únicos o múltiples: Uniloculares, sin conexión con el sistema
colector.
Tamaño aumenta con la edad
Contenido SEROSO, hemorrágico o purulento (complicados)
Localización:
Polo Inferior (50-75%)
Polo Superior (15-30%)
Zona media (10-20%) Cara anterior y post
Rx:
Masa partes blandas
Calcificación rara (1-5%) curvilínea y fina/moteado
central
Masa con ausencia de ecogeneidad en su
interior
Paredes lisas y nítidamente definidas
Refuerzo acústico más allá de la pared
posterior
Sombras acústicas estrechas, más allá
de los bordes externos del quiste, justo en
los bordes del refuerzo posterior
US:
37% Neo (carcinoma células renales con necrosis o carcinoma en quiste
preexistente)
Quistes complicados: pared gruesa y ecos internos
Clase usmp  2015   ii
Masa contornos nítidos, bien definidos (protruye
contorno renal)
Densidad homogénea (agua)
Superficie interior lisa en su contacto con el
parénquima
Ausencia de realce del interior de la lesión con el
contraste
* Masas renales con alta densidad: hemorrágicas o calcificación
difusa x tumor maligno
TAC:
Clase usmp  2015   ii
QUISTE MULTILOCULAR
 Infrecuente
 “Nefroma multilocular quístico benigno,
Nefroma quístico, Nefroblastoma quístico”
 Crecimiento lento, infantes: hombre, adultos:
mujer
 Masa abdominal, HTA, hematuria
US :
Masas rellenas de líquido, separadas por áreas
hiperecogénicas (tejido fibroso intermedio)
Clase usmp  2015   ii
TAC:
Masas de paredes gruesas/
septaciones (zonas densas/
areas quísticas)
QUISTES MEDULARES
Riñón en esponja o ectasia medular
Quiste pielogénico
Necrosis medular
Enf quística medular
(múltiples, no comunicados, unión
córticomedular con fibrosis, atrofia
tubular, cicatrización intersticial)
US: ausencia diferenciación
córticomedular, parénquima isoecoico o
hipoecoico
Riñón pequeño con pérdida de la diferenciación
córticomedular, ecogeneidad parenquimal
aumentada y quiste córticomedular y medular
asociado
ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA
En el RN: riñones grandes (función renal
disminuida), no se visualiza sistema pielocalicial
En el niño: riñones aumentados de tamaño,
hepatomegalia (x fibrosis periportal)
Rx:
Separación de los cálices x masas
Ectasia tubular marcada
UI:
Riñones aumentados tamaño
Áreas parcheadas de contraste, cálices displásicos
Clase usmp  2015   ii
DISPLASIA QUÍSTICA RENAL
•“Riñón Multiquístico”
•Unilateral: Atresia
uretérica, ausencia de pelvis
renal y nefrogénesis anormal
Rx y UI:
Masas (calcificadas), pérdida
de la excreción
Múltiples quistes,
redondos y
ovalados, diferente
tamaño, no se
comunican
Clase usmp  2015   ii
CLASIFICACION BOSNIAK
 Categoría I:Quistes simples.
 Categoría II:Quistes que contienen algún septo fino, pequeñas calcificaciones en la
pared o en los septos, o bien alguna calcificación focalmente engrosada.
 Categoría IIF:Quistes complejos que no pueden incluirse en las categorías II ni III.
Contienen mayor número de septos finos, pudiendo presentar zonas engrosadas en
la pared o en los septos aunque de bordes lisos.Pueden tener calcificaciones
groseras así como leve captación de contraste, por lo que requieren seguimiento (F:
follow up).
 Categoría III: Lesiones quísticas radiológicamente indeterminadas. Pueden tener
paredes o septos engrosados en los que se aprecia captación de contraste.
 Categoría IV: Lesiones quísticas malignas. Los hallazgos son similares a los
descritos en la categoría III pero además se observa captación de contraste en las
partes blandas de la lesión, no solo en paredes y septos.
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii
Clase usmp  2015   ii

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema oseo
PDF
Clase renal-1
PPTX
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
PPT
Escroto ID
PPT
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
PPTX
Trastornos escrotales
PPT
Esofagograma
PPTX
Patologías de los Testículos
Sistema oseo
Clase renal-1
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Escroto ID
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Trastornos escrotales
Esofagograma
Patologías de los Testículos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ecografia testicular
PPT
Patología Escrotal
PDF
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
PPT
Testiculo Maria
PPTX
Torsion testicular y epididimitis
PPTX
Masas en cuello
PPT
Ecografia cancer prostata
PPT
Patologia Testicular
PPTX
Escroto
PPT
Patología Testicular
PPT
Ecografía Escrotal
PPT
Anatomia mamaria ct
PPTX
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
PPTX
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
PPTX
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
DOCX
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
PPT
Lesiones benignas testiculares
PDF
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
PPT
Presentación patologia
Ecografia testicular
Patología Escrotal
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Testiculo Maria
Torsion testicular y epididimitis
Masas en cuello
Ecografia cancer prostata
Patologia Testicular
Escroto
Patología Testicular
Ecografía Escrotal
Anatomia mamaria ct
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lesiones benignas testiculares
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Presentación patologia
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
PPTX
próstata en imagen
PPT
Pasitos medicina final
PPT
Pasos pato-final
PPTX
Cáncer de próstata
PPTX
Marcadores tumorales universidad
PPT
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
PPTX
Hepatopatía cronica
PPTX
Gammagrafia osea
PPT
Tumores renales bosniak
PPT
9. ecografia de testiculo y escroto
PDF
Prevención del cáncer
PPT
Gammagrafia Ósea
PPTX
Promoción y prevención del cáncer de seno
PPTX
Hepatopatia crónica
PPTX
Cáncer de próstata
PPTX
Gammagrafia osea
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
próstata en imagen
Pasitos medicina final
Pasos pato-final
Cáncer de próstata
Marcadores tumorales universidad
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Hepatopatía cronica
Gammagrafia osea
Tumores renales bosniak
9. ecografia de testiculo y escroto
Prevención del cáncer
Gammagrafia Ósea
Promoción y prevención del cáncer de seno
Hepatopatia crónica
Cáncer de próstata
Gammagrafia osea
Publicidad

Similar a Clase usmp 2015 ii (20)

PPTX
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
PDF
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
PPT
ECO TESTICULAR cirugia mímica REGS 1.ppt
PPTX
ESCROTO.EVALUACION MEDIANTE ULTRASONIDO
PDF
ECOGRAFIA TESTICULAR-1eraParte_UDEMVZLA.pdf
PPTX
Hiperplasia prostatica
PPTX
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
PDF
Ecografia escroto y testiculo
PPTX
PATOLOGIA TESTICULAR POR DIAGNOSTICO POR IMAGENES.pptx
PPTX
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
PPTX
ECOGRAFÍA DE LA Próstata en REGS 1.pptx
PDF
ecografia de escroto y sus patologias.pdf
PPTX
Sonografía Testicular
PPTX
Genitales externos
PPTX
testiculo en ecografia en modo con .pptx
PPTX
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
PPTX
PPTX
Vías urinarias bajas y aparato reproductor masculino_Patología .pptx
PPTX
clase partes blandas en ecografía urg.pptx
PPTX
Patologias escrotales
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
ECO TESTICULAR cirugia mímica REGS 1.ppt
ESCROTO.EVALUACION MEDIANTE ULTRASONIDO
ECOGRAFIA TESTICULAR-1eraParte_UDEMVZLA.pdf
Hiperplasia prostatica
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
Ecografia escroto y testiculo
PATOLOGIA TESTICULAR POR DIAGNOSTICO POR IMAGENES.pptx
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
ECOGRAFÍA DE LA Próstata en REGS 1.pptx
ecografia de escroto y sus patologias.pdf
Sonografía Testicular
Genitales externos
testiculo en ecografia en modo con .pptx
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
Vías urinarias bajas y aparato reproductor masculino_Patología .pptx
clase partes blandas en ecografía urg.pptx
Patologias escrotales

Más de Joselyn Alcántara (20)

PDF
Oido nariz ojo15estu
PDF
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
PPT
16 dieciseisava clase-la nutricion en la esperanza de vida-16nov2015
PPTX
Resumen reumatología
PPT
Clase neuroradiologia
PPT
Pasitos traumato
PPT
Isquemia e infarto cerebral
PPT
Patologia vascular cerebral
PPT
Edad osea neuro estu
PPTX
Artritis 2
PPTX
Artritis 1
PPTX
Gestacion (+diaposdeprofe)
PPTX
Clase oligohidramnios y polihidramnios
PPT
Tumores ovario
PPT
Clase digestivo 7
PPTX
Neumoperitoneo,ascitis,hemoperitoneo ex. 21 set. 2015 upsmp
PPTX
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
PPTX
Patologia de higado y vesicula ii
PDF
intestino15
Oido nariz ojo15estu
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
16 dieciseisava clase-la nutricion en la esperanza de vida-16nov2015
Resumen reumatología
Clase neuroradiologia
Pasitos traumato
Isquemia e infarto cerebral
Patologia vascular cerebral
Edad osea neuro estu
Artritis 2
Artritis 1
Gestacion (+diaposdeprofe)
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Tumores ovario
Clase digestivo 7
Neumoperitoneo,ascitis,hemoperitoneo ex. 21 set. 2015 upsmp
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Patologia de higado y vesicula ii
intestino15

Último (20)

PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
evaluacion de riesgos conceptos y herram
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
Alta presión en productos de la carne de cerdo
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
Heridas en traumatología en estudio .pptx
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo

Clase usmp 2015 ii

  • 1. DR CESAR ORTEGA CARRILLO MEDICO RADIOLOGO SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES UNIDAD DE RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA HOSPITAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN HOSPITAL LEOPOLDO BARTON THOMPSON
  • 3.  Es la técnica ideal en la evaluación del escroto :  Transductores lineales.  Se evalúan ambos testículos y epidídimos en planos longitudinales y axiales comparando tamaño – forma – ecogenicidad.  El doppler color para evaluar el flujo en condiciones normales y patológicas ECOGRAFIA
  • 5. La principal indicacion de la Tomografia Computarizada en las afecciones escrotales son: •La estadificacion del cancer testicular. •El seguimiento de la respuesta al tratamiento. • La evaluacion del testiculo no descendido. TC
  • 6.  INDICACIONES:  Evaluacion de patologia intratesticular cuando la ecografía no es concluyente  La distincion entre lesiones intra y extratesticulares.  En el estudio del testiculo no descendido.  En el estudio del testiculo no descendido se debe explorar la pelvis y abdomen inferior RMN
  • 8. Masa escrotal : La US puede diferenciar patologia testicular de extratesticular : confiabilidad sup 90 % Masas intratesticulares . US: aparecen como lesiones hipoecoicas focales,algunas con afectación difusa o zonas ecogénicas.
  • 9. Lesiones hipocoicas focales o difusas .Infarto o hemorragia .Edema .Hematoma Granuloma .Torsión .Absceso .Tumor Lesiones ecogénicas Granulomas Algunos tumores .Neoplasias sobre cicatriz calcificada .Metástasis DX DIFERENCIAL
  • 10. - Los tumores suelen presentarse como lesiones redondeadas, anecoicas o hipocoicas - La afectación del epididimo sugiere fuertemente proceso no neoplásico. - La unilateralidad de la lesión no ayuda a diferenciar una lesión neoplásica de una no neoplásica. IMPORTANTE
  • 11. CLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICA DE LOS TUMORES TESTICULARES PRIMARIOS I.- TUMORES GERMINALES A.- tumores con un solo tipo celular seminoma carcinoma embrionario coriocarcinoma teratoma B.- tumores con celularidad mixta . Teratocarcinoma . Carcinoma embrionario con seminoma . Seminoma y teratoma . otros II .- TUMORES DEL ESTROMA GONADAL A.- tumores de celulas de Leydig B.- tumores de celulas tecales o de la granulosa (Sertoli) C.- Tumores del estroma gonadal primitivo D.- tipos mixtos
  • 12. Los seminomas (>50años) son las neoplasias germinales mas fctes (50%),menos agresivas ,habituales en testiculos no descendidos. US : patrón hipoecoico Los carcinomas embrionarios ,mas agresivos, menos sensibles a la radioterapia. Distorsionan la arquitectura testicular US : hipoecoicos,mal definidos con áreas de necrosis o cambios quísticos.
  • 13. El coriocarcinoma : raro y agresivo US : Ecogenecidad mixta por la hemorragia,necrosis y calcificaciones. Los teratomas ,tumores con más de una hoja de células germinales ,considerados benignos,pero 1/3 puede metastatizar en los 1eros 5 años.pueden contener queratina,hueso,cartilago,glá ndulas mucosas,músculo liso,etc. US : Areas sonotransparentes y zonas muy ecogénicas.
  • 14. Lesiones testiculares benignas Menos fctes que los malignos . Quistes. . Absceso testicular . Infarto . Defectos postbiopsia . Restos adrenales . Tumores benignos del estroma . Células Sartoli (estrógeno) . Células leydig (testosterona)
  • 15. LESIONES BENIGNAS Quistes: - hallazgo incidental Lesiones anecogenicas bien delimitadas.
  • 16. Quistes Epidermoides  Masas sólidas hipoecogenicas.  Tiene cápsula ecogenica.  Masa quistica calcificada.
  • 17. Los abscesos : US : masa hipoecoica o áreas de ecogenicidad mixta. Los infartos : US : masas focales o difusas hipoecoicas quedisminuye de tamaño después del episodio agudo,incluso más pequeño q el sano.(torsión,trauma,vasculitis,endocarditis
  • 18. Lesiones extratesticulares Generalmente benignas - Varicocele : resultado de dilataciones varicosas del plexo pampiniforme. Se pta en 15 % de la pob adulta,se asocia como causa de infertilidad. US : masas quísticas multiloculadas. DOPPLER : detecta en su interior flujo desde el canal inguinal al escroto,esto no sucede con el espermatocele que no posee flujo y permanece en el escroto
  • 19. Lesiones extratesticulares VARICOCELE: Dilatación del plexo pampiniforme (anterosuperior) y/o cremasterico (posterior). 15 – 20% de los varones. IZQ > DER (85 – 95%) Relacionado con esterilidad. Dilataciones varicosas en región paratesticular > 2-3 venas, > 2-3mm, ecos internos, incrementa maniobra de valsalva. CAUSAS: Incompetencia valvular de la vena testicular. Trombosis vena renal Adenopatías metastásicas Neoplasias retroperitoneales o pélvica.
  • 22. PAC VARON CON VARICOCELE
  • 24. CARCINOMA RENAL CON INFILTRACION A VENA RENAL
  • 25. El hidrocele : colección de líquido seroso entre las hojas de la vaginalis.Puede ser uni o bilateral. Generalmente idiopático,el 50 % de los secundarios son reactivos a traumatismos,infecciones,infartos,torsión o cirugia.
  • 26. Quistes del epididimo : son grandes y pueden deformar el testiculo adyacente
  • 27. Traumatismo Pueden producir rotura testicular con formación de hematoma,que lo separa de la albugínea o se asocial a edema. Hematoma puede ser intra o extraparenquimatoso,se produce hematocele en la tunica vaginalis o en el epididimo . US : el hematoma agudo : anecoico el hematoma organizado : hiperecogénico
  • 28. El escroto agudo Agudamente hinchado y doloroso Causas : fctes :  Torsión testicular.  Orquiepididimitis
  • 29. TORSION TESTICULAR  Es la rotación del testículo y de su pedículo dentro de la bolsa escrotal.  Frecuentemente entre los 10 y 15 años.  > 4-6h puede sufrir un infarto isquémico con hemorragia. US :  El testículo puede estar normal o grande.  Ecogenicidad disminuida.  Puede haber hidrocele.  El epididimo puede estar normal o aumentado.  Al doppler ausencia de flujo.
  • 31.  Aumento tamaño testicular y disminución ecogenicidad  Hidrocele reactivo, infectado.  Absceso epididimario con aumento de flujo  Pared escrotal engrosada.  Epidídimo agrandado o normal, hipoecogénico de forma focal o difusa, hiperecogénico o heterogéneo en infecciones crónicas.  AUMENTO DEL FLUJO TESTICULAR, (FOCAL O DIFUSO).  FLUJO VENOSO EN OCASIONES PRESENTE EN EPIDIDIMO. EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS
  • 34. DEFINICION  Órgano compuesto por glándulas y estroma, ambos íntimamente unidos y delimitados por la cápsula prostática común.  Tiene forma de castaña o triángulo achatado en su base o cara superior.  Pesa 20g en el hombre adulto.
  • 36. ZONA PERIFERICA - 70% del tejido glandular. - Origen de mayoría de CA de próstata. - Alrededor del segmento Uretral Distal.
  • 37. ZONA DE TRANSICION - 5% del tej glandular. - 2 Pequeñas áreas glandulares localizadas en segmento proximal de Uretra. - Origen de HPB.
  • 38. - 25% del te glandular - En base de próstata. - Es relativamente resistente a enfermedades. - Lugar de origen de solo el 5% de los CA de próstata. ZONA CENTRAL
  • 39. ESTUDIO POR IMAGENES 1. ECOGRAFIA 2. TOMOGRAFIA - TEM 3. RESONANCIA MAGNETICA - RM
  • 40. PRINCIPALES PATOLOGIAS  HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA (HBP).  CANCER DE PROSTATA.  PROSTATITIS.  OTRAS (QUISTES, ETC)
  • 41. HIPERTROFIA PROSTATICA  Consiste en un crecimiento excesivo en el tamaño de la próstata.  Es muy común en los varones a partir de 60 años.  Glándula mayor de 20gr. Frecuentemente en zona de transición. - Grados: gr. I >20 – 30 II 30 – 50 III 50 – 80 IV >80
  • 46. PROSTATITIS La prostatitis es una inflamación de la próstata. Comprende un conjunto de síndromes, enfermedades y trastornos funcionales que afectan a la próstata o al área perineal con una sintomatología similar y con una etiología en algunos casos desconocida. Frecuente en jóvenes. Glándulas hipoecogenicas.
  • 47. CANCER DE PROSTATA  CA dx más frecuente en hombres.  Desde la llegada del PSA: en EE.UU se diagnostican actualmente cerca de 300,000 casos nuevos contra los 100,000 de hace 5 años.  Segunda causa de muerte, por CA en hombres.
  • 49. LOCALIZACION DEL CA DE PROSTATA: - ZONA PERIFERICA 70% - ZONA DE TRANSICION 20% - ZONA CENTRAL 5 - 10% - INVASION A VESICULAS SEMINALES
  • 50. - HALLAZGOS ECOGRAFICOS: - Aspecto hipoecogénico y mixto. - Los CA pequeños son generalmente hipoecogénicos. - Se ha identificado CA hiperecogéncicos. - Algunos son isoecogenicos. (solo signos secundarios: ejm asimetría glandular) - Existen CA difusos.
  • 53. RETROPERITONEO  El retroperitoneo es un espacio abdomino pélvico limitada anteriormente por el peritoneo parietal posterior Se divide en 3 grandes compartimientos :  Espacio pararenal anterior  Espacio perirenal  Espacio pararenal posterior  Algunos autores: compartimento del psoas
  • 54. RETROPERITONEO Espacio pararrenal anterior  Páncreas  2da, 3era y 4ta porción duodenal  Colon ascendente y descencente  Aorta, VCI ysus ramas Espacio perirrenal  Riñón y vías urinarias  Suprarenal Espacio pararrenal posterior  Grasa
  • 55. SIGNOS DEL PSOAS DESPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURAS RETROPERITONEALES SIGNOS DEL PSOAS DESPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURAS RETROPERITONEALES
  • 59. ORGANOS DE ORIGENORGANOS DE ORIGEN  SIGNO DEL PICO  SIGNO DEL ORGANO FANTASMA  SIGNO DEL ORGANO INCRUSTADO  SIGNO DE LA PROMINENCIA DE ARTERIA NUTRICIA
  • 60. ORIGEN RETROPERITONEAL DE LAS LESIONES Signo del “pico”  Cuando una masa forma un pico en los bordes del órgano que deriva Signo del órgano fantasma  Cuando una gran masa surge de un órgano pequeño, el órgano a veces es indetectable Signo del órgano infiltrado  El órgano que no es de origen se deforma en medialuna  El órgano que es de origen tiene una interfase desmoplástica y esclerótica Signo de la prominente arteria nutricia  Arteria nutricia de tumores hipervasculares
  • 63. SIGNO DEL ORGANO INCRUSTADO
  • 65. • DISEMINACION Y CRECIMIENTO • COMPONENTES DEL TUMOR • VASCULARIDAD
  • 66. LESIONES QUE SE EXTIENDEN ENTRE ESTRUCTURAS, NO COMPRIME LINFANGIOMA  DISEMINACION Y CRECIMIENTO  COMPONENTES DEL TUMOR  VASCULARIDAD
  • 68. NEUROBLASTOMA TUMORES QUE SE EXTIENDEN SOBRE UNA ESTRUCTURA  DISEMINACION Y CRECIMIENTO  COMPONENTES DEL TUMOR  VASCULARIDAD
  • 69. 1. GRASA 2. TEJIDO MIXOIDE 3. QUISTICA 4. NECROSIS 5. PEQUEÑAS CELULAS REDONDEADAS COMPONENTESCOMPONENTES • DISEMINACION Y CRECIMIENTO • COMPONENTES DEL TUMOR • VASCULARIDAD
  • 70. 1. GRASA LIPOMA  Densidad grasa  Bordes lisos
  • 71. Liposarcoma  Tumor más frecuente del RP  Predominio femenino  5ta a 6ta decada  Tipos  Lipomatoso: bien dif  Mixoide: medianamente dif  Pleomixoide: poco dif
  • 72.  Tipos  Lipomatoso: bien diferenciados  Mixoide: medianamente diferenciados más frecuentes  Pleomixoide: poco diferenciados
  • 73. Teratoma maduro  Pueden caracterizarse por la presencia de grasa, líquido y calcificaciones
  • 76. 2. TEJIDO MIXOIDE  Matriz mixoide rica en mucopolisacáridos  Tumores neurogénicos  Schwannomas o neurelinoma  Neurofibromas  Neuroblastomas  Ganglioneuromas  Ganglioneuroblastomas  Liposarcomas  Histocitoma mixoide maligno
  • 77. Schwanoma  Tumores benignos  Generalmente mujeres, edad media  Crecimiento lento  Asintomáticos  Masa encapsulada, calcificaciones, degeneración quística.  Capta heterogeneamente contraste
  • 79. 3. NECROSIS  LEIOMIOSARCOMA  Tumores alto grado de malignidad Necrosis central Muy vascularizado
  • 81. Leiomiosarcoma  2do tumor más frecuente RP  Generalmente mujeres  5ta y 6ta decada de la vida  Provienen:  Paredes de los vasos  Células de músculo liso  Remanente de conductos de Wollf
  • 83. Paraganglioma maligno  Tumor productos de catecolaminas y otras aminas  Conectadas al sist simpático y parasimpático  Ubicación frecuente: paraaórticos  Igual HM  3era 4ta decada vida
  • 84. 4. Formación quística  Linfangioma  Tumores quísticos mucinosos  Tumores neurogénicos
  • 86.  Tumores benignos poco frecuentes  A cualquier edad  Generalmente en varones  Más frecuente a nivel cervical  Uni o multiloculados  Paredes finas, tabicado  Contenido líquido, a veces graso  No calcifica
  • 87. Teratoma quístico  Generalmente mujeres  RN  Proviene de 3 capas germinales  Componente sólido: maligno
  • 88. 5. Células redondeadas  Linfomas MRI T2 Masa homogénea Baja señal
  • 92. CONCEPTO Con el término "uropatía obstructiva" nos referimos a una serie de lesiones urológicas congénitas y adquiridas en las que existe una obstrucción o clara dificultad al flujo de orina.
  • 93. CAUSAS  MECANICA  Congénita  Inflamatoria  Traumática  Tumoral  Otras
  • 94. CAUSAS  FUNCIONAL  Vaciamiento deficiente  Reflujo  Polidipsia psicogénica
  • 95. OBSTRUCCION MECANICA  CONGÉNITA  Estenosis del uréter  Ureterocele  Válvulas uretrales
  • 96.  INFLAMATORIA  Estenosis ureteral (TB)  Estenosis uretral (Gonorrea)  Cistitis  Prostatitis
  • 98.  TUMORAL  CA de uréter  Pólipos  CA de vejiga  CA uretral  Compresión extrínseca (CA de próstata)
  • 99.  OTRAS  Cálculos  Síndrome de la vena ovárica  Divertículo vesical  Embarazo
  • 100. OBSTRUCCION FUNCIONAL  VACIAMIENTO DEFICIENTE  Aperistalsis  Mala contracción vesical  REFLUJO  POLIDIPSIA PSICOGENICA
  • 104. INDICACIONES DE ESTUDIOS RADIOLOGICOS  Confirmar la existencia de uropatía obstructiva uni o bilateral.  Detectar la causa y el nivel de la obstrucción.  Aportar un mapa urológico.  Definir la extensión.  Intervención: biopsia y/o drenaje.
  • 105. TECNICAS DE EXPLORACION  Urografía intravenosa.  Uretrocistografía retrógrada.  Medicina Nuclear.  Ecografía.  TAC.  RMN.
  • 106. UROGRAFIA INTRAVENOSA  Tamaño renal normal o grande.  Nefrograma mas denso, observándose el parénquima renal completamente blanco, que persiste incluso horas ( nefrograma obstructivo).  Dilatación del sistema pielocalicial.
  • 107.  El uréter puede aparecer dilatado, elongado, tortuoso, con atonía del segmento situado por encima del nivel de la obstrucción.
  • 108. Se observa una dilatación del uréter, pelvis y cálices renales del lado izquierdo, siendo el riñón derecho de aspecto normal.
  • 109. Ambos riñones están aumentados de tamaño y tienen distorsión y desplazamiento de los cálices (poliquistosis renal)
  • 110. Ureteropileocaliectasia izquierda por doble estenosis de uréter.
  • 111. URETROCISTOGRAFÍA RETRÓGRADA.  Evalúa el reflujo vesicoureteral.  Muestra lesiones obstructivas  Válvulas uretrales  Estenosis
  • 112. Uretrocistografía retrógrada con doble contraste: uretra prostática muy elongada, (flechas largas blancas y negra) aplanada y rectificada, con elevación y deformación del piso vesical por hiperplasia notable de los lóbulos laterales y medio (PP). Se perciben claramente la zona del esfínter estriado bajo la próstata, la porción desnuda (flechas negras largas) y bulbar de la uretra (flechas cortas).
  • 113. CISTOGRAFIA RETRÓGRADA Muestra la anatomía del aparato urinario inferior, con un pólipo en uretra anterior (flechas) y reflujo vésico-ureteral
  • 114. ECOGRAFIA  Aumento renal  Separación de los ecos del seno pelvicalicial  Visualización del uréter dilatado
  • 115. FALSOS NEGATIVOS EN US  Calculo coraliforme  Obstrucción aguda  Desobstrucción espontanea  Quistes múltiples  Cálices dilatados  Factores técnicos
  • 117. T.A.C.  Se puede explorar retroperitoneo, demostrando tumores, abscesos, aneurismas, fibrosis retroperitoneal, etc.  Es útil para evaluar pelvis menor.
  • 118. Tomografía axial computarizada donde se observa neoplasia vesical que provoca uropatía obstructiva izquierda.
  • 119. TAC de abdomen. Destaca una uropatía obstructiva derecha con ureterohidronefrosis. Lesión que capta contraste y que ocasiona defecto de repleción localizada en la porción inferior de la pelvis renal izquierda.
  • 121. MASAS RENALES Y QUISTICAS EN PEDIATRIA
  • 127. QUISTE SIMPLE Únicos o múltiples: Uniloculares, sin conexión con el sistema colector. Tamaño aumenta con la edad Contenido SEROSO, hemorrágico o purulento (complicados) Localización: Polo Inferior (50-75%) Polo Superior (15-30%) Zona media (10-20%) Cara anterior y post Rx: Masa partes blandas Calcificación rara (1-5%) curvilínea y fina/moteado central
  • 128. Masa con ausencia de ecogeneidad en su interior Paredes lisas y nítidamente definidas Refuerzo acústico más allá de la pared posterior Sombras acústicas estrechas, más allá de los bordes externos del quiste, justo en los bordes del refuerzo posterior US: 37% Neo (carcinoma células renales con necrosis o carcinoma en quiste preexistente) Quistes complicados: pared gruesa y ecos internos
  • 130. Masa contornos nítidos, bien definidos (protruye contorno renal) Densidad homogénea (agua) Superficie interior lisa en su contacto con el parénquima Ausencia de realce del interior de la lesión con el contraste * Masas renales con alta densidad: hemorrágicas o calcificación difusa x tumor maligno TAC:
  • 132. QUISTE MULTILOCULAR  Infrecuente  “Nefroma multilocular quístico benigno, Nefroma quístico, Nefroblastoma quístico”  Crecimiento lento, infantes: hombre, adultos: mujer  Masa abdominal, HTA, hematuria US : Masas rellenas de líquido, separadas por áreas hiperecogénicas (tejido fibroso intermedio)
  • 134. TAC: Masas de paredes gruesas/ septaciones (zonas densas/ areas quísticas)
  • 136. Riñón en esponja o ectasia medular Quiste pielogénico Necrosis medular Enf quística medular (múltiples, no comunicados, unión córticomedular con fibrosis, atrofia tubular, cicatrización intersticial) US: ausencia diferenciación córticomedular, parénquima isoecoico o hipoecoico
  • 137. Riñón pequeño con pérdida de la diferenciación córticomedular, ecogeneidad parenquimal aumentada y quiste córticomedular y medular asociado
  • 139. En el RN: riñones grandes (función renal disminuida), no se visualiza sistema pielocalicial En el niño: riñones aumentados de tamaño, hepatomegalia (x fibrosis periportal) Rx: Separación de los cálices x masas Ectasia tubular marcada UI: Riñones aumentados tamaño Áreas parcheadas de contraste, cálices displásicos
  • 141. DISPLASIA QUÍSTICA RENAL •“Riñón Multiquístico” •Unilateral: Atresia uretérica, ausencia de pelvis renal y nefrogénesis anormal Rx y UI: Masas (calcificadas), pérdida de la excreción
  • 142. Múltiples quistes, redondos y ovalados, diferente tamaño, no se comunican
  • 144. CLASIFICACION BOSNIAK  Categoría I:Quistes simples.  Categoría II:Quistes que contienen algún septo fino, pequeñas calcificaciones en la pared o en los septos, o bien alguna calcificación focalmente engrosada.  Categoría IIF:Quistes complejos que no pueden incluirse en las categorías II ni III. Contienen mayor número de septos finos, pudiendo presentar zonas engrosadas en la pared o en los septos aunque de bordes lisos.Pueden tener calcificaciones groseras así como leve captación de contraste, por lo que requieren seguimiento (F: follow up).  Categoría III: Lesiones quísticas radiológicamente indeterminadas. Pueden tener paredes o septos engrosados en los que se aprecia captación de contraste.  Categoría IV: Lesiones quísticas malignas. Los hallazgos son similares a los descritos en la categoría III pero además se observa captación de contraste en las partes blandas de la lesión, no solo en paredes y septos.