Dr. MARIO MANZANEDA PERALTA
Haga clic aquí para modificar.Haga clic aquí para modificar. 1
CARCINOMA ESOFAGICO
LINFOMA NO HODGKIN
LINFOMA HODGKIN
LEIOMIOSARCOMA
MELANOMA
SARCOMA KAPOSI
TUMORES MALIGNOS
CARCINOMA ESCAMOSO TEMPRANO
Lesión pequeña protruyente menor 3.5 cm:
- Imagen similar a una placa, frecuentemente conteniendo una
ulcera central plana.
- Pólipo sésil con contorno algo lobulados.
- Irregularidades focales de pared.
Carcinoma células escamosas en
estadio temprano. Lesión similar a una
placa, con ulcera central, en pared
lateral de esófago medio.
ADENOCARCINOMA ESOFAGICO
TEMPRANO
Área irregular de pared en una lesión
constrictiva péptica preexistente.
También:
EXTENSION SUPERFICIAL: Nódulos o
placas pobremente definidas que se unen
con otros produciendo una área de
confluencia.
Extensión superficial de carcinoma
esofágico. Área focal con mucosa
nodular en esófago medio sin evidencia
de masa. Área de confluencia.
Carcinoma infiltrativo. Área irregular,
mucosa nodular, ulcerada y de bordes
abruptos en esfoago medio.
Carcinoma avanzado. Masa polipoidea,
con una larga área de ulceración en la
pared posterolateral del esófago distal.
Carcinoma avanzado de aspecto
varicoso. Lesiones submucosos
lobulados, que cambian bruscamente a
esófago normal.
Debido a hipertensión portal.
Defecto de relleno longitudinal y tortuoso
en la parte distal de la porción torácica
del esófago.
Várices esofágicas. Defecto de relleno,
longitudinal y tortuoso. Pcte con
hipertensión portal.
VARICES ESOFAGICAS
En este pacte observamos manchas
blanquecinas con halo eritematoso en
cavidad oral y el pacte viene por disfagia
y nos preguntamos ¿cómo esta el
esófago?
En la imagen de la izquierda se evidencian placas sobre la superficie de los pliegues y por ello alineadas. En la
imagen de la derecha se evidencia que no hay espacio libre entre placa y placa, el compromiso es muy confluente
y se ve como si fuera la piel de un reptil, como piel de víbora.
Candida esophagitis
The barium stury shows numerous fine
erosions and small plaques due to Candida
albicans in immunocompromised patient.
Masas extrinsicas esofagicas
intestino15
Esófago Normal, mucosa lisa sin
alteraciones, bordes elásticos, dilatación
adecuada. Trayecto con las mismas
características.
Esófago terminal con granularidad de
superficie mucosa diferente que el
resto del esófago. Esofagitis péptica
Esófago con pequeñas úlceras. Grado más avanzado de esofagitis péptica.
Air-contrast esophagram shows thick esophageal mucosal folds (arrows) and
an ulcer (arrowhead) due to GERD.
Single contrast esophagram shows stricture (arrow) and sliding hiatus hernia
On the left Irregular stricture (arrowhead) and erosions (arrows) due to GERD.
Patient with a Barrett's esophagus.
The reticular mucosa is
characteristic of Barrett's columnar
metaplasia, especially with the
associated web-like (arrow)
stricture.
Esófago terminal con granularidad de
superficie mucosa diferente que el resto
del esófago. Esófago de Barret
Úlceras vs. limite entre
granularidades
Erosiones con
bordes oscuros,
elevaciones,
depresiones
Sustancia de contraste
acumulada en esófago
Úlceras, casi siempre redondas ,
también alargadas. Se ve depresión
central con pliegues convergentes
desarrollados hacia el lecho
Pliegues convergentes hacia la erosión prolongada
Pliegues convergentes que hacen borde
con margen festoneado.
Gran estenosis
DILATACION ESOFAGICA
Estomago: lesiones en masa
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER
GÁSTRICO PRECOZ
 Definición: Es aquel que queda limitado a la mucosa y sub-mucosa,
llegando a la capa muscular pero sin invadirla
 No tiene en cuenta las adenopatías y matástasis a distancia
 Constituye en general, menos del 10 a 15% del total de tumores
diagnosticados.
 Se divide en 3 tipos radiológicos según la escuela japonesa (Saeki):
– Tipo I, protruyente o polipoideo, mayor a 0.5 cm. de altura;
– Tipo II, superficial:
a) elevado, menor a 0.5 cm. de altura;
b) plano
c) deprimido, con ulceración superficial
– Tipo III, excavado, con depresión marcada producida por una
ulceración; que atraviesa la muscular de la mucosa pero no la capa
muscular propia.
 Estas lesiones pueden presentarse aisladas o coexistir
 De las lesiones elevadas la IIa es la forma más fercuente
 De las lesiones excavadas la forma IIc y III las más frecuentes
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER
GÁSTRICO PRECOZ
I
IIA
IIB
IIC
III
CLASIFICACIÓN JAPONESA DEL C.G.P.: SAEKI, 1938
POLIPOIDE
PLANO ELEVADO
PLANO SUPEFICIAL
PLANO ULCERADO
ULCERADO
ESOFAGOGASTRODUODENO:
HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ
LESIÓN POLIPOIDE: I
CLASIFICACIÓN DE YAMADA:
TIPO I:
TIPO II:
TIPO III:
TIPO IV:
SESIL DE BASE ANCHA Y ÁNGULO OBTUSO
SESIL DE BASE ESTRECHA Y ÁNGULO RECTO
SUBPEDICULADA DE ÁNGULO AGUDO
PEDICULADA
TIPO I
TIPO II a
TIPO II b
ESOFAGOGASTRODUODENO:
HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ
LESIÓN PLANA ELEVADA: IIA
LESIÓN PLANA ULCERADA: IIC
TIPO III
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER
GÁSTRICO AVANZADO
Clasificación de Bormann las clasifica en 5 variedades (desde las menos
agresivas que crecen hacia la luz, hasta las infiltrantes):
– Tipo I: lesión polipoide, vegetante, mayor a 3 cm., solitaria y circunscripta, sin
ulceración (forma localizada)
– Tipo II: lesión ulcerada con bordes sobre-elevados, cráter irregular con márgenes
bien definidos (intermedio)
– Tipo III: lesión úlcero-infiltrante, lesión mayor que la II, cráter irregular con defecto
de la replección alrededor (infiltrante)
– Tipo IV: lesión infiltrante, o carcinoma infiltrante difuso, con rigidez global del
estómago, o sea espesamiento de la pared gástrica por infiltración tumoral difusa y
reacción desmoplásica (linitis plástica)
– Tipo V: lesión inclasificable, macroscópicamente igual que la tipo II, pero presenta
invasión de la capa muscular (infiltrativo).
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER
GÁSTRICO AVANZADO
I.: POLIPOIDEO O VEGETANTE (8%).
II.: ULCERADO (30-40%).
III.: ULCERO INFILTRANTE (30%). IV :
DIFUSO E INFILTRANTE:
INCLUYE LA VARIEDAD LINITIS PLASTICA(10-20%)
CLASIFICACIÓN DEL C.B.A.: BORMANN
ESOFAGOGASTRODUODENO:
HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO
TIPO I: POLIPOIDEO - VEGETANTE
TIPO II: ULCERADO
ESOFAGOGASTRODUODENO:
HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO
TIPO IV: DIFUSO - INFILTRANTE
TIPO BORRMANN I
masa tumoral grosera
Tipo BORRMANN 4
linitis plastica
LINFOMA GÁSTRICO
Localización mas frecuente de los linfomas gastrointestinales.
Mayoría tipo No-Hodgkin
Diseminación submucosa: Dificultad diagnóstica por
endoscopía
Hallazgos:
– Engrosamiento difuso
– Engrosamiento focal
– Engrosamiento y/o distorsión del patrón normal de pliegues
– Los nódulos o el engrosamiento son hipocaptantes con MC i/V
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
LINFOMA GÁSTRICO
Masas duodenales
intestino15
intestino15
intestino15
INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DR. MARIO MANZANEDA PERALTA
 METODOS DE
 DIAGNOSTICO
 RADIOLOGICO
 contrastado
 METODO ORAL
 SERIE
ESPECIFICA
 DE INTESTINO
 DELGADO
 SERIADA GI- SID  NEUMOCOLON
 PERORAL
 INTUBACION
 ENTEROCLISIS
 CONVENCIONAL  TAC  RESONANCIA
 MAGNETICA
ANATOMÍA. YEYUNO:
Los pliegues en el
yeyuno proximal
miden unos 2 mm de
ancho y 5 mm de
altura, cada 25,4 mm
se observan entre 4 y 7
pliegues Longitud: 1.5
a 2.5 m.
ANATOMÍA. ÍLEON
 Los pliegues en el íleon distal
alcanzan sólo 1-1,5 mm de
ancho, y cada 25,4 mm se
observan de 2 a 4 pliegues
 Longitud 2 a 3 mt y diámetro
3cm (distendido).
 Válvulas conniventes, menos
numerosas que en yeyuno.
 Presencia de placas de Peyer
(prominentes en jóvenes).
MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO
 Cuatro capas : del exterior al
interior:
serosa, muscular, submucosa y
mucosa.
 La capa de tejido intestinal
presenta pequeñas
protuberancias en forma de
dedo llamadas vellosidades, de
cuya superficie surgen otras
más pequeñas, las
microvellosidades. Mediante
estos salientes se aumenta la
superficie intestinal unas 25
veces, lo que acrecienta la
eficacia de la absorción.
Parametros normales .-
Semiologia General
 Engrosamiento de
pliegues
 Engrosamiento y
rigidez de la pared
 Nodularidad
 Separacion de asas
 Calibre luz intestinal
 Defecto de replesion
solitario
intestino15
intestino15
Imágenes Rx convencional
enteroclisis
Engrosamiento
de pliegues
Egrosamiento
de Pliegues
 Extensos segmentos del intestino pueden estar afectos
de sangrado intramural, lo que provoca un
engrosamiento de pliegues, con compresión de los
surcos interpuestos
 Sangre intramural(coagulopatias, traumatismo
. Hematoma intramural en relación con púrpura de Schonlein Henoch.
Engrosamiento de pliegues. a) Estudio baritado convencional. b) Correlación
macroscópica que muestra el típico patrón en "pila de monedas".
Engrosamiento de Pliegues
 Si la sangre se acumula en la submucosa determinando la
fusión de la base de los pliegues, aparece el signo de "huellas
o impresiones digitales" agregado al patrón previo
Típica apariencia de las
"impresiones digitales"
por sangrado intramural.
Engrosamiento de Pliegues
Isquemia intestinal. a) Radiografía
que muestra un patrón parético con
distensión de algunas asas
intestinales y engrosamiento mural.
b) El estudio arteriográfico revela la
oclusión de la arteria mesentérica
superior. c) Correlación
macroscópica del intestino delgado
infartado
Engrosamiento de Pliegues
 En otras entidades el engrosamiento de pliegues es
irregular; Un ejemplo es la amiloidosis, la
enfermedad deWhipple
Enfermedad de Whipple. a) La enteroclisis muestra el irregular engrosamiento de pliegues,
predominantemente localizados en el intestino delgado proximal. b) Correlación macroscópica,
evidenciando el engrosamiento nodular de los pliegues.
Engrosamiento de Pliegues
Engrosamiento rigidez de la
pared
 Incremento de grosor
 Infiltrado hematico o
isquemia mesenterica
 Infiltrado inflamatorio
(crohn) tumoral
(linfoma)
Nodularidad
Hiperplasia linfoide.a) Estudio contrastado con bario que muestra la presencia de nódulos uniformes, de 2
a 4 mm de diámetro, rodeados por mucosa normal. b) Correlación microscópica que evidencia folículos
linfoides engrosados en la lámina propia
Nodularidad
Patrón nodular en "granos
de arena" en un paciente
con linfangiectasia. a)
Examen contrastado con
bario que muestra pequeños
nódulos, de 1-2 mm de
diámetro. b) Correlación
microscópica demostrando
los conductos linfáticos
distendidos.
Nodularidad
. Linfoma, forma
nodular. a) Estudio
baritado que
muestra múltiples
pólipos. b)
Correlación
microscópica de
uno de esos
pólipos.
Nodularidad
 Las metástasis hematógenas en la submucosa, suelen
aparecer como masas polipoideas, predominantemente
localizadas en el borde convexo, antimesentérico, de las
asas intestinales
 Ojo de buey (linfoma, leiomioma, carcinoma, melanoma,
granuloma eosinofilico)
Metástasis de melanoma. a) Estudio baritado, mostrando la presencia de masas polipoideas
predominantemente localizadas en el borde antimesentérico, hallazgo típico de metástasis hematógena.
b) Correlación macroscópica.
Nodularidad El síndrome de Peutz-Jeghers pólipos en todo el
tracto gastrointestinal Estos pólipos son
hamartomas y están formados por componentes
normales de la mucosa intestinal pero mezclados
en proporciones anormales.
Enfermedad de Peutz-Jeghers. a) Estudio baritado demostrandoEnfermedad de Peutz-Jeghers. b)
Correlación microscópica que evidencia apariencia histológica de hamartoma.
Separacion de asas
Dilatacion
Obstrucción intestinal. a) Enteroclisis que muestra el típico patrón en "resorte" o "muelle en espiral",
relacionado con la intususcepción. b) Correlación con TC: tumor benigno (flecha) como causa de la
obstrucción.
Dilatacion
 Hallazgos clave en el sprue son la dilatación y también la
disminución del número de pliegues en el yeyuno
proximal y un aumento de su número en el íleon distal;
este patrón es llamado "yeyunización del íleon" .También
podemos visualizar "moulage" (término relacionado con
el contorno liso de las asas intestinales por la atrofia de
los pliegues mucosos) e hipersecreción y fragmentación
de la columna de bario.
Sprue. a) Estudio baritado: típico patrón con dilatación de asas intestinales y yeyunización del íleon.
b) Correlación microscópica que muestra la atrofia de los pliegues mucosos.
Dilatacion
 La esclerodermia y la dermatomiositis presentan también
dilatación e hipomotilidad relacionadas con la atrofia de
las capas musculares de la pared intestinal
 El patognomónico agrupamiento de pliegues en las asas
intestinales dilatadas constituye el signo del intestino
"encorsetado".También se observan saculaciones en el
borde antimesentérico de los pliegues
Esclerodermia. a) Enema baritado: dilatación del íleon distal y presencia de los típicos
"pseudodivertículos" localizados en el borde antimesentérico del colon. b) Correlación microscópica de la
pared intestinal que evidencia apariencia atrófica de las capas musculares
Diverticulosis
DIVERTICULOSIS
YEYUNAL
Divertículos
múltiples del
intestino. En el
yeyuno y en el íleon
se observan
múltiples imágenes
redondeadas de
diverso tamaño con
aspecto sacular
Defecto de replesion solitario
Distribucion
 Algunas entidades se localizan predominantemente en
el ID proximal: Zollinger-Ellison, pólipos de Peutz-
Jeghers, alteraciones de la enfermedad deWhipple y de
la enfermedad celíaca.
 Ileon distal: enfermedad de Crohn, yersinia,
tuberculosis, y algunas otras se sitúan en el borde
intestinal mesentérico (siembra metastásica) o en el
antimesentérico (divertículo de Meckel y metástasis
hematógenas).
Divertículo de Meckel. a) Estudio convencional con bario: típica localización distal y
antimesentérica de esta entidad. b) Correlación macroscópica.
intestino15
PATOLOGÍA DEL COLON
 Procesos congénitos
 Procesos inflamatorios
 Tumores :
 Benignos
 Malignos
PATOLOGÍA CONGÉNITA DEL COLON
MALROTACIÓN
INTESTINAL
ATRESIA ANAL
 Marcada dilatación del
marco cólico.
 Insuflación de asas
delgadas.
 Niveles hidroaereos.
 El diagnostico se
realiza con placa
vertical con la cabeza
abajo
DOLICOMEGACOLON
DOLICOMEGACOLON
MEGACOLON PARCIAL
PROCESOS INFLAMATORIOS.
 Colitis ulcerosa
 Colitis granulomatosa
 Enfermedad Crohn
 Tuberculosis.
 Colitis isquémica.
COLITIS ULCEROSA
 Edema de la mucosa
 Apariciencia granular:
Granularidad
 Erosiones superficiales
 Imagen en botón de
camisa: Ulcera
 Imagen de pseudo pólipo
 Signos tardíos:
 Acortamiento del colon
 Estrechamiento tubular
 Falta de haustras
 Aumento de espesor del
espacio pre-sacro
IMÁGENES DE ADICION ESPICULAS
intestino15
COLITIS ULCEROSA:TARDIA
 Ausencia de
haustras.
 Aspecto tubular
TBC DEL COLON
• Disposición irregular de los
pliegues mucosos y de las
haustras.
• Bordes con espículas: Micro
ulceraciones
• Zona de doble contorno:
Bario debajo de la mucosa
alrededor de la ulcera.
• Estenosis de la válvula íleo-
cecal
• Ciego con imágenes de
sustracción similares a
tumores.
• Retracción del colon
ascendente.
TBC DEL COLON
 Imágenes de sustracción
en el ciego.
 Áreas espásticas.
TBC DEL COLON
 Retracción del
colon
ascendente
CÁNCER DE COLON
El adenoma puede ser
plano (no llega a causar
elevación, es una
transformación del
epitelio) o polipoide (si
causan elevación)
Pólipo
intestino15
intestino15
intestino15
TUMORES MALIGNOS DEL COLON
TUMORES MALIGNOS
Carcinoma
 Adenocarcinoma
 Linfoma
 Infiltración leucémica
 Metástasis.
Cáncer de Colon
Falsos positivos.
CARCINOMA DEL COLON
CARCINOMA DEL COLON
intestino15
Carcinoma anular en el colon tranverso distal,
carcinoma polipoide y pólipo adenomatoso.
Imagen en “corazón
de manzana”
Cáncer de Colon
Carcinoma semilunar “en silla de montar” en colon transverso.
Carcinoma semilunar “en silla de
montar” en colon transverso.
Carcinoma polipoide en flexura hepática.
VEGETANTE
Carcinoma Rectal (diagnóstico diferencial con hemorroides)
Carcinoma Rectal (diagnóstico
diferencial con hemorroides)
Lesión vegetante en pared anterior del colon.
Lesión vegetante en
pared anterior del colon.
LESIÓN EN TAPIZ
LESIÓN
EN TAPIZ
ASPECTO VELLOSO
ASPECTO VELLOSO
LESION
POLIPOIDEA
Varón de 74 años con cáncer de colon.
TC C/C: estrechez del lumen con marcado engrosamiento de la
pared del lado derecho del colon transverso (flecha), extensión
local del tumor.
Masa heterogénea con
áreas de necrosis, con
baja atenuación y signos
de infección dados por
gas en su interior.
Se pueden observar
zonas de estrechez,
dilataciones y formación
de fístulas.
LINFOMA DE RECTO
DIVERTICULO
 Imagen de adición.
 De pequeñas dimensiones.
 Bordes definidos.
 Pediculados o sesiles.
 Único o múltiples.
 Mayor frecuencia en el
sigmoides.
 Origina sigmoiditis aguda
con fístulas o perforación,
semejante a la apendicitis.
PÓLIPO PEDICULADO POLIPO ADENOMATOSO LOBULADO
intestino15
intestino15
intestino15
intestino15
graciasHaga clic aquí para modificar.Haga clic aquí para modificar. 119

Más contenido relacionado

PPT
Patrones pulmonares en TC
PPTX
Gastritis Radiografia
PPTX
PPTX
Sangrado de tubo digestivo bajo
PPTX
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
PPTX
Patología maligna del colon
PPTX
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Patrones pulmonares en TC
Gastritis Radiografia
Sangrado de tubo digestivo bajo
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Patología maligna del colon
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Imagenología de Edema agudo pulmonar
PPTX
Radiologia hipertension portal
PPT
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
PPTX
ERGE y Hernia hiatal
PPTX
Traumatismo esplenico
PPT
Hemangioma Hepatico 2008
PPTX
Insuficiencia venosa diana 2007
PPTX
EMPIEMA PULMONAR
PPTX
Abscesos y quistes hepáticos
PPTX
Higado imagenologia
PPTX
Linfoma malt
PPTX
Tracto biliar TC y RM
PPTX
Diverticulos esofagicos
PDF
002 apendicitis aguda
PPTX
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
PPTX
Tumores de intestino delgado tnm. ekipo 6 2
PPTX
Bezoares
PPTX
Imagenologia en ca de pancreas
PPTX
Lesiones quirurgicas de la via biliar
PPTX
Las complicaciones en CPRE
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Radiologia hipertension portal
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
ERGE y Hernia hiatal
Traumatismo esplenico
Hemangioma Hepatico 2008
Insuficiencia venosa diana 2007
EMPIEMA PULMONAR
Abscesos y quistes hepáticos
Higado imagenologia
Linfoma malt
Tracto biliar TC y RM
Diverticulos esofagicos
002 apendicitis aguda
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Tumores de intestino delgado tnm. ekipo 6 2
Bezoares
Imagenologia en ca de pancreas
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Las complicaciones en CPRE
Publicidad

Similar a intestino15 (20)

PPTX
Estomago y duodeno RADIOLOGIA
PPT
SEGD Emiliano Sebastian
PPTX
estomago.pptx
PDF
Patología gástrica
PDF
Digestivo para leer , gastrointestinal 20
PPTX
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
PPTX
12.imagenologia de estomago
PPTX
Neoplasias Gástricas I - Tumores Benignos.pptx
PPTX
Imagenologia gastrica
PPT
RADIOLOGIA Estomago DRA MARROQUIN
PPT
Esofagitis, Hernia hiatal, gastritis aguda.ppt
PPT
Caso cerrado resuelto 5 febrero
PPT
radiologia de Estomago Upao 2010-I
PPT
Digestivo ii (1)
PPT
Digestivo ii (2)
PPTX
Patologia de esofago y estomago
PPTX
1. PRINCIPIOS BASICOS DE LA RADIOLOGIA CONVENCIONAL DE ESTOMAGO Y DUODENO.pptx
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
Diagnóstico y evaluación de la extensión tumoral
Estomago y duodeno RADIOLOGIA
SEGD Emiliano Sebastian
estomago.pptx
Patología gástrica
Digestivo para leer , gastrointestinal 20
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
12.imagenologia de estomago
Neoplasias Gástricas I - Tumores Benignos.pptx
Imagenologia gastrica
RADIOLOGIA Estomago DRA MARROQUIN
Esofagitis, Hernia hiatal, gastritis aguda.ppt
Caso cerrado resuelto 5 febrero
radiologia de Estomago Upao 2010-I
Digestivo ii (1)
Digestivo ii (2)
Patologia de esofago y estomago
1. PRINCIPIOS BASICOS DE LA RADIOLOGIA CONVENCIONAL DE ESTOMAGO Y DUODENO.pptx
Cancer gastrico
Diagnóstico y evaluación de la extensión tumoral
Publicidad

Más de Joselyn Alcántara (20)

PPT
Pasos pato-final
PDF
Oido nariz ojo15estu
PDF
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
PPT
16 dieciseisava clase-la nutricion en la esperanza de vida-16nov2015
PPT
Pasitos medicina final
PPTX
Resumen reumatología
PPT
Clase neuroradiologia
PPT
Pasitos traumato
PPT
Isquemia e infarto cerebral
PPT
Patologia vascular cerebral
PPT
Edad osea neuro estu
PPTX
Artritis 2
PPTX
Artritis 1
PPTX
Gestacion (+diaposdeprofe)
PPT
Clase usmp 2015 ii
PDF
Clase renal-1
PPTX
Sistema oseo
PPTX
Clase oligohidramnios y polihidramnios
PPT
Tumores ovario
Pasos pato-final
Oido nariz ojo15estu
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
16 dieciseisava clase-la nutricion en la esperanza de vida-16nov2015
Pasitos medicina final
Resumen reumatología
Clase neuroradiologia
Pasitos traumato
Isquemia e infarto cerebral
Patologia vascular cerebral
Edad osea neuro estu
Artritis 2
Artritis 1
Gestacion (+diaposdeprofe)
Clase usmp 2015 ii
Clase renal-1
Sistema oseo
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Tumores ovario

Último (20)

PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Ciencia moderna. origen y características.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx

intestino15

  • 1. Dr. MARIO MANZANEDA PERALTA Haga clic aquí para modificar.Haga clic aquí para modificar. 1
  • 2. CARCINOMA ESOFAGICO LINFOMA NO HODGKIN LINFOMA HODGKIN LEIOMIOSARCOMA MELANOMA SARCOMA KAPOSI TUMORES MALIGNOS
  • 3. CARCINOMA ESCAMOSO TEMPRANO Lesión pequeña protruyente menor 3.5 cm: - Imagen similar a una placa, frecuentemente conteniendo una ulcera central plana. - Pólipo sésil con contorno algo lobulados. - Irregularidades focales de pared. Carcinoma células escamosas en estadio temprano. Lesión similar a una placa, con ulcera central, en pared lateral de esófago medio.
  • 4. ADENOCARCINOMA ESOFAGICO TEMPRANO Área irregular de pared en una lesión constrictiva péptica preexistente. También: EXTENSION SUPERFICIAL: Nódulos o placas pobremente definidas que se unen con otros produciendo una área de confluencia. Extensión superficial de carcinoma esofágico. Área focal con mucosa nodular en esófago medio sin evidencia de masa. Área de confluencia.
  • 5. Carcinoma infiltrativo. Área irregular, mucosa nodular, ulcerada y de bordes abruptos en esfoago medio.
  • 6. Carcinoma avanzado. Masa polipoidea, con una larga área de ulceración en la pared posterolateral del esófago distal. Carcinoma avanzado de aspecto varicoso. Lesiones submucosos lobulados, que cambian bruscamente a esófago normal.
  • 7. Debido a hipertensión portal. Defecto de relleno longitudinal y tortuoso en la parte distal de la porción torácica del esófago. Várices esofágicas. Defecto de relleno, longitudinal y tortuoso. Pcte con hipertensión portal. VARICES ESOFAGICAS
  • 8. En este pacte observamos manchas blanquecinas con halo eritematoso en cavidad oral y el pacte viene por disfagia y nos preguntamos ¿cómo esta el esófago?
  • 9. En la imagen de la izquierda se evidencian placas sobre la superficie de los pliegues y por ello alineadas. En la imagen de la derecha se evidencia que no hay espacio libre entre placa y placa, el compromiso es muy confluente y se ve como si fuera la piel de un reptil, como piel de víbora.
  • 10. Candida esophagitis The barium stury shows numerous fine erosions and small plaques due to Candida albicans in immunocompromised patient.
  • 13. Esófago Normal, mucosa lisa sin alteraciones, bordes elásticos, dilatación adecuada. Trayecto con las mismas características. Esófago terminal con granularidad de superficie mucosa diferente que el resto del esófago. Esofagitis péptica
  • 14. Esófago con pequeñas úlceras. Grado más avanzado de esofagitis péptica.
  • 15. Air-contrast esophagram shows thick esophageal mucosal folds (arrows) and an ulcer (arrowhead) due to GERD. Single contrast esophagram shows stricture (arrow) and sliding hiatus hernia
  • 16. On the left Irregular stricture (arrowhead) and erosions (arrows) due to GERD.
  • 17. Patient with a Barrett's esophagus. The reticular mucosa is characteristic of Barrett's columnar metaplasia, especially with the associated web-like (arrow) stricture.
  • 18. Esófago terminal con granularidad de superficie mucosa diferente que el resto del esófago. Esófago de Barret
  • 19. Úlceras vs. limite entre granularidades Erosiones con bordes oscuros, elevaciones, depresiones
  • 20. Sustancia de contraste acumulada en esófago Úlceras, casi siempre redondas , también alargadas. Se ve depresión central con pliegues convergentes desarrollados hacia el lecho
  • 21. Pliegues convergentes hacia la erosión prolongada Pliegues convergentes que hacen borde con margen festoneado.
  • 25. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ  Definición: Es aquel que queda limitado a la mucosa y sub-mucosa, llegando a la capa muscular pero sin invadirla  No tiene en cuenta las adenopatías y matástasis a distancia  Constituye en general, menos del 10 a 15% del total de tumores diagnosticados.  Se divide en 3 tipos radiológicos según la escuela japonesa (Saeki): – Tipo I, protruyente o polipoideo, mayor a 0.5 cm. de altura; – Tipo II, superficial: a) elevado, menor a 0.5 cm. de altura; b) plano c) deprimido, con ulceración superficial – Tipo III, excavado, con depresión marcada producida por una ulceración; que atraviesa la muscular de la mucosa pero no la capa muscular propia.  Estas lesiones pueden presentarse aisladas o coexistir  De las lesiones elevadas la IIa es la forma más fercuente  De las lesiones excavadas la forma IIc y III las más frecuentes
  • 26. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ I IIA IIB IIC III CLASIFICACIÓN JAPONESA DEL C.G.P.: SAEKI, 1938 POLIPOIDE PLANO ELEVADO PLANO SUPEFICIAL PLANO ULCERADO ULCERADO
  • 27. ESOFAGOGASTRODUODENO: HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ LESIÓN POLIPOIDE: I CLASIFICACIÓN DE YAMADA: TIPO I: TIPO II: TIPO III: TIPO IV: SESIL DE BASE ANCHA Y ÁNGULO OBTUSO SESIL DE BASE ESTRECHA Y ÁNGULO RECTO SUBPEDICULADA DE ÁNGULO AGUDO PEDICULADA
  • 31. ESOFAGOGASTRODUODENO: HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ LESIÓN PLANA ELEVADA: IIA LESIÓN PLANA ULCERADA: IIC
  • 33. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO Clasificación de Bormann las clasifica en 5 variedades (desde las menos agresivas que crecen hacia la luz, hasta las infiltrantes): – Tipo I: lesión polipoide, vegetante, mayor a 3 cm., solitaria y circunscripta, sin ulceración (forma localizada) – Tipo II: lesión ulcerada con bordes sobre-elevados, cráter irregular con márgenes bien definidos (intermedio) – Tipo III: lesión úlcero-infiltrante, lesión mayor que la II, cráter irregular con defecto de la replección alrededor (infiltrante) – Tipo IV: lesión infiltrante, o carcinoma infiltrante difuso, con rigidez global del estómago, o sea espesamiento de la pared gástrica por infiltración tumoral difusa y reacción desmoplásica (linitis plástica) – Tipo V: lesión inclasificable, macroscópicamente igual que la tipo II, pero presenta invasión de la capa muscular (infiltrativo).
  • 34. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO I.: POLIPOIDEO O VEGETANTE (8%). II.: ULCERADO (30-40%). III.: ULCERO INFILTRANTE (30%). IV : DIFUSO E INFILTRANTE: INCLUYE LA VARIEDAD LINITIS PLASTICA(10-20%) CLASIFICACIÓN DEL C.B.A.: BORMANN
  • 35. ESOFAGOGASTRODUODENO: HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO TIPO I: POLIPOIDEO - VEGETANTE TIPO II: ULCERADO
  • 36. ESOFAGOGASTRODUODENO: HALLAZGOS EN EL CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO TIPO IV: DIFUSO - INFILTRANTE
  • 37. TIPO BORRMANN I masa tumoral grosera
  • 39. LINFOMA GÁSTRICO Localización mas frecuente de los linfomas gastrointestinales. Mayoría tipo No-Hodgkin Diseminación submucosa: Dificultad diagnóstica por endoscopía Hallazgos: – Engrosamiento difuso – Engrosamiento focal – Engrosamiento y/o distorsión del patrón normal de pliegues – Los nódulos o el engrosamiento son hipocaptantes con MC i/V
  • 45. INTESTINO DELGADO Y GRUESO DR. MARIO MANZANEDA PERALTA
  • 46.  METODOS DE  DIAGNOSTICO  RADIOLOGICO  contrastado  METODO ORAL  SERIE ESPECIFICA  DE INTESTINO  DELGADO  SERIADA GI- SID  NEUMOCOLON  PERORAL  INTUBACION  ENTEROCLISIS  CONVENCIONAL  TAC  RESONANCIA  MAGNETICA
  • 47. ANATOMÍA. YEYUNO: Los pliegues en el yeyuno proximal miden unos 2 mm de ancho y 5 mm de altura, cada 25,4 mm se observan entre 4 y 7 pliegues Longitud: 1.5 a 2.5 m.
  • 48. ANATOMÍA. ÍLEON  Los pliegues en el íleon distal alcanzan sólo 1-1,5 mm de ancho, y cada 25,4 mm se observan de 2 a 4 pliegues  Longitud 2 a 3 mt y diámetro 3cm (distendido).  Válvulas conniventes, menos numerosas que en yeyuno.  Presencia de placas de Peyer (prominentes en jóvenes).
  • 49. MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO  Cuatro capas : del exterior al interior: serosa, muscular, submucosa y mucosa.  La capa de tejido intestinal presenta pequeñas protuberancias en forma de dedo llamadas vellosidades, de cuya superficie surgen otras más pequeñas, las microvellosidades. Mediante estos salientes se aumenta la superficie intestinal unas 25 veces, lo que acrecienta la eficacia de la absorción.
  • 51. Semiologia General  Engrosamiento de pliegues  Engrosamiento y rigidez de la pared  Nodularidad  Separacion de asas  Calibre luz intestinal  Defecto de replesion solitario
  • 56. Egrosamiento de Pliegues  Extensos segmentos del intestino pueden estar afectos de sangrado intramural, lo que provoca un engrosamiento de pliegues, con compresión de los surcos interpuestos  Sangre intramural(coagulopatias, traumatismo . Hematoma intramural en relación con púrpura de Schonlein Henoch. Engrosamiento de pliegues. a) Estudio baritado convencional. b) Correlación macroscópica que muestra el típico patrón en "pila de monedas".
  • 57. Engrosamiento de Pliegues  Si la sangre se acumula en la submucosa determinando la fusión de la base de los pliegues, aparece el signo de "huellas o impresiones digitales" agregado al patrón previo Típica apariencia de las "impresiones digitales" por sangrado intramural.
  • 58. Engrosamiento de Pliegues Isquemia intestinal. a) Radiografía que muestra un patrón parético con distensión de algunas asas intestinales y engrosamiento mural. b) El estudio arteriográfico revela la oclusión de la arteria mesentérica superior. c) Correlación macroscópica del intestino delgado infartado
  • 59. Engrosamiento de Pliegues  En otras entidades el engrosamiento de pliegues es irregular; Un ejemplo es la amiloidosis, la enfermedad deWhipple Enfermedad de Whipple. a) La enteroclisis muestra el irregular engrosamiento de pliegues, predominantemente localizados en el intestino delgado proximal. b) Correlación macroscópica, evidenciando el engrosamiento nodular de los pliegues.
  • 61. Engrosamiento rigidez de la pared  Incremento de grosor  Infiltrado hematico o isquemia mesenterica  Infiltrado inflamatorio (crohn) tumoral (linfoma)
  • 62. Nodularidad Hiperplasia linfoide.a) Estudio contrastado con bario que muestra la presencia de nódulos uniformes, de 2 a 4 mm de diámetro, rodeados por mucosa normal. b) Correlación microscópica que evidencia folículos linfoides engrosados en la lámina propia
  • 63. Nodularidad Patrón nodular en "granos de arena" en un paciente con linfangiectasia. a) Examen contrastado con bario que muestra pequeños nódulos, de 1-2 mm de diámetro. b) Correlación microscópica demostrando los conductos linfáticos distendidos.
  • 64. Nodularidad . Linfoma, forma nodular. a) Estudio baritado que muestra múltiples pólipos. b) Correlación microscópica de uno de esos pólipos.
  • 65. Nodularidad  Las metástasis hematógenas en la submucosa, suelen aparecer como masas polipoideas, predominantemente localizadas en el borde convexo, antimesentérico, de las asas intestinales  Ojo de buey (linfoma, leiomioma, carcinoma, melanoma, granuloma eosinofilico) Metástasis de melanoma. a) Estudio baritado, mostrando la presencia de masas polipoideas predominantemente localizadas en el borde antimesentérico, hallazgo típico de metástasis hematógena. b) Correlación macroscópica.
  • 66. Nodularidad El síndrome de Peutz-Jeghers pólipos en todo el tracto gastrointestinal Estos pólipos son hamartomas y están formados por componentes normales de la mucosa intestinal pero mezclados en proporciones anormales. Enfermedad de Peutz-Jeghers. a) Estudio baritado demostrandoEnfermedad de Peutz-Jeghers. b) Correlación microscópica que evidencia apariencia histológica de hamartoma.
  • 68. Dilatacion Obstrucción intestinal. a) Enteroclisis que muestra el típico patrón en "resorte" o "muelle en espiral", relacionado con la intususcepción. b) Correlación con TC: tumor benigno (flecha) como causa de la obstrucción.
  • 69. Dilatacion  Hallazgos clave en el sprue son la dilatación y también la disminución del número de pliegues en el yeyuno proximal y un aumento de su número en el íleon distal; este patrón es llamado "yeyunización del íleon" .También podemos visualizar "moulage" (término relacionado con el contorno liso de las asas intestinales por la atrofia de los pliegues mucosos) e hipersecreción y fragmentación de la columna de bario. Sprue. a) Estudio baritado: típico patrón con dilatación de asas intestinales y yeyunización del íleon. b) Correlación microscópica que muestra la atrofia de los pliegues mucosos.
  • 70. Dilatacion  La esclerodermia y la dermatomiositis presentan también dilatación e hipomotilidad relacionadas con la atrofia de las capas musculares de la pared intestinal  El patognomónico agrupamiento de pliegues en las asas intestinales dilatadas constituye el signo del intestino "encorsetado".También se observan saculaciones en el borde antimesentérico de los pliegues Esclerodermia. a) Enema baritado: dilatación del íleon distal y presencia de los típicos "pseudodivertículos" localizados en el borde antimesentérico del colon. b) Correlación microscópica de la pared intestinal que evidencia apariencia atrófica de las capas musculares
  • 72. Divertículos múltiples del intestino. En el yeyuno y en el íleon se observan múltiples imágenes redondeadas de diverso tamaño con aspecto sacular
  • 73. Defecto de replesion solitario
  • 74. Distribucion  Algunas entidades se localizan predominantemente en el ID proximal: Zollinger-Ellison, pólipos de Peutz- Jeghers, alteraciones de la enfermedad deWhipple y de la enfermedad celíaca.  Ileon distal: enfermedad de Crohn, yersinia, tuberculosis, y algunas otras se sitúan en el borde intestinal mesentérico (siembra metastásica) o en el antimesentérico (divertículo de Meckel y metástasis hematógenas). Divertículo de Meckel. a) Estudio convencional con bario: típica localización distal y antimesentérica de esta entidad. b) Correlación macroscópica.
  • 76. PATOLOGÍA DEL COLON  Procesos congénitos  Procesos inflamatorios  Tumores :  Benignos  Malignos
  • 79. ATRESIA ANAL  Marcada dilatación del marco cólico.  Insuflación de asas delgadas.  Niveles hidroaereos.  El diagnostico se realiza con placa vertical con la cabeza abajo
  • 83. PROCESOS INFLAMATORIOS.  Colitis ulcerosa  Colitis granulomatosa  Enfermedad Crohn  Tuberculosis.  Colitis isquémica.
  • 84. COLITIS ULCEROSA  Edema de la mucosa  Apariciencia granular: Granularidad  Erosiones superficiales  Imagen en botón de camisa: Ulcera  Imagen de pseudo pólipo  Signos tardíos:  Acortamiento del colon  Estrechamiento tubular  Falta de haustras  Aumento de espesor del espacio pre-sacro
  • 85. IMÁGENES DE ADICION ESPICULAS
  • 87. COLITIS ULCEROSA:TARDIA  Ausencia de haustras.  Aspecto tubular
  • 88. TBC DEL COLON • Disposición irregular de los pliegues mucosos y de las haustras. • Bordes con espículas: Micro ulceraciones • Zona de doble contorno: Bario debajo de la mucosa alrededor de la ulcera. • Estenosis de la válvula íleo- cecal • Ciego con imágenes de sustracción similares a tumores. • Retracción del colon ascendente.
  • 89. TBC DEL COLON  Imágenes de sustracción en el ciego.  Áreas espásticas.
  • 90. TBC DEL COLON  Retracción del colon ascendente
  • 92. El adenoma puede ser plano (no llega a causar elevación, es una transformación del epitelio) o polipoide (si causan elevación) Pólipo
  • 97. TUMORES MALIGNOS Carcinoma  Adenocarcinoma  Linfoma  Infiltración leucémica  Metástasis.
  • 103. Carcinoma anular en el colon tranverso distal, carcinoma polipoide y pólipo adenomatoso.
  • 104. Imagen en “corazón de manzana” Cáncer de Colon
  • 105. Carcinoma semilunar “en silla de montar” en colon transverso. Carcinoma semilunar “en silla de montar” en colon transverso.
  • 106. Carcinoma polipoide en flexura hepática.
  • 107. VEGETANTE Carcinoma Rectal (diagnóstico diferencial con hemorroides) Carcinoma Rectal (diagnóstico diferencial con hemorroides)
  • 108. Lesión vegetante en pared anterior del colon. Lesión vegetante en pared anterior del colon.
  • 111. Varón de 74 años con cáncer de colon. TC C/C: estrechez del lumen con marcado engrosamiento de la pared del lado derecho del colon transverso (flecha), extensión local del tumor.
  • 112. Masa heterogénea con áreas de necrosis, con baja atenuación y signos de infección dados por gas en su interior. Se pueden observar zonas de estrechez, dilataciones y formación de fístulas. LINFOMA DE RECTO
  • 113. DIVERTICULO  Imagen de adición.  De pequeñas dimensiones.  Bordes definidos.  Pediculados o sesiles.  Único o múltiples.  Mayor frecuencia en el sigmoides.  Origina sigmoiditis aguda con fístulas o perforación, semejante a la apendicitis.
  • 114. PÓLIPO PEDICULADO POLIPO ADENOMATOSO LOBULADO
  • 119. graciasHaga clic aquí para modificar.Haga clic aquí para modificar. 119