Tumors 003
 El meningioma es el tumor más común no glial
    intracraneal primaria, con una preponderancia
    femenina, que ocurre más comúnmente en los
    años 40 - 60 años de edad.
   30% tumores incidentales en la autopsia
   Pico en la edad media (especialmente 5 ª
    década), poco frecuente en la infancia (no
    hembra dominante)
   Múltiple: 09.01%
   Tumores malignos: 12.2%
Su origen es a partir de células aracnoideas y el 90% son
supratentoriales.
Normalmente se localizan en la región
parasagital, convexidad lateral, hoz, cresta
esfenoidal, surco olfatorio, ángulo
pontocerebeloso, cresta del peñasco, y el tentorium.
Localización                    Síntomas
Parasagital                     Monoparesia de la pierna contralateral

Subfrontal                      Cambio en la actividad mental, apatía,
                                desinhibición, incontinencia urinaria.
Surco olfatorio                 Anosmia, atrofia óptica ipsilateral y papiledema
                                contralateral. Esta tríada se denomina síndrome de
                                Foster Kennedy
Seno cavernoso                  Múltiples defectos craneales (II, III, IV, V y VI),
                                dando lugar a disminución de la visión, diplopía y
                                adormecimiento facial
Lóbulo occipital                Hemianopsia contralateral

Ángulo cerebelopontino          Hipoacusia, con debilidad y entumecimiento facial

Médula espinal                  Dolor localizado en la columna vertebral, Sx Brown-
                                Séquard
Meningiomas del nervio óptico   Exoftalmos, pérdida de la visión monocular o
                                ceguera; pupila dilatada ipsilateral que no reacciona
                                a la estimulación directa la luz.

Meningiomas esfenoidales        Convulsiones, parálisis de nervios craneales

Meningioma tentorial            Síntomas por compresión

Foramen Magnum                  Paraparesia; problemas de esfínteres, la atrofia de
                                lengua.
 Trauma, absceso cerebral
 Virus (adenovirus)
 Radiación
 Genética (neurofibromatosis tipo II,   I, oncogenes c-
  myc, c-fos, c-erb, h-ras, )
 Hormonas y factores agregados (hormona
  esteroides y receptor de progesterona)
 Calcificación del
  tumor (10%)
 Hiperostosis
Típicamente el tumor aparece
densa con calcificación intrínseca
e induce la hiperostosis. Los
meningiomas puede erosionar la
base del cráneo.
 Demostrar la naturaleza extra-axial de la masa.
 El signo LCR leporino (hendidura de LCR entre la
  lesión y el cerebro)
 Visualización directa de los vasos piales desplazados
 Los meningiomas por lo tanto se caracteriza por la
  existencia de una hendidura hipointensa entre el
  tumor y el cerebro, que probablemente representa a los
  vasos sanguíneos o una interfaz de LCR.
RM




T1   T1   T2
Angiografía cerebral




         Localiza tumores hipervasculares, vasos, aporte sanguíneo.
 Los meningiomas son el segundo tumor más común
    en la ubicación intradural extramedular.
   Representan aproximadamente el 25% de todos los
    tumores espinales.
   Aproximadamente el 80% de los meningiomas
    espinales se encuentran en la columna torácica, lateral
    o dorsolateral.
   Compresión de la médula
   Suelen ser benignos y su pronóstico después de la
    resección quirúrgica es excelente.
 El curso clínico puede ser insidioso, y los síntomas se
  confunden a menudo con síntomas de otras lesiones
  del sistema nervioso: dolor de espalda nocturno,
  seguido por los cambios sensoriomotores y
  eventualmente, disfunción intestinal y vesical.
 En el examen físico, los déficits sensoriales y motoras
  se ven casi a partes iguales. Asociados al síndrome de
  Brown-Séquard, con parálisis ipsilateral, disminución
  de la sensibilidad táctil y profunda, y un déficit
  contralateral en el dolor y la sensación de temperatura.
 TC: La médula espinal se desplaza fuera de la lesión y
 se comprime por lo general.
  El espacio subaracnoideo en el lado de la lesión se
  ensancha.
 RM muestra la ubicación intradural extramedular de
 los meningiomas. Las lesiones suelen ser isointensas a
 la médula espinal en las dos imágenes potenciadas en
 T1 y T2. Realce homogéneo intensa con gadolinio. El
 espacio subaracnoideo se ensancha.
Tumors 003
QX
  Radiación
Quimioterapia
Por grado de eliminación:
 Completa con duramadre y hueso 9%
 Completa con coagulación de duramadre 16%
 Solo retiro de masa-29%
 Eliminación parcial 39%
 Biopsia 100%


Mortalidad:
La edad, la localización profunda, recurrencia del tumor
Cutáneo   Plexiforme
Tumors 003
Tumors 003
 Tumor benigno de las
    células de Schwann
   Ángulo pontocerebeloso
    y nervio VIII (neuroma
    acústico).
   Tinnitus y sordera
    neurosensorial
   Las células son
    inmunoreactivas para la
    proteína S-100
   Pronóstico Bueno
 Asociada con la mutación
  del gen en el cromosoma 22
  y a neurofibromatosis tipo II
 Bien
  circunscrito, encapsulados, la
  s masas grises firmes
  conectados a los
  nervios, pero se pueden
  separar.

  TX: Qx

Más contenido relacionado

PPSX
Neoplasias infratentoriales JPQR
PPTX
Meningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
PDF
Neurocirugia meningiomas
PPTX
Meningioma
PPTX
Tumores cerebrales completo neurocirugía
PPTX
Meningioma de la hoz cerebral
PPT
Tumor cerebral
Neoplasias infratentoriales JPQR
Meningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
Neurocirugia meningiomas
Meningioma
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Meningioma de la hoz cerebral
Tumor cerebral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Meningiomas
PDF
Neurocirugia gliomas
PPTX
Tumores snc
PPT
Neoplasias del encefalo
PPT
4. tumores del snc
PPT
Tumores Cerebrales
PPTX
Tumores intracraneales
PPTX
Tumores cerebrales
PPT
Tumores Cerebrales
PDF
Neurocirugia gliomas del tallo encefálico
PDF
Tumores cerebrales
PPT
Oms nuevas entidades y antiguos tumores del SNC
PPTX
Tumores intracraneales pp
PPTX
Glioma o astrocistoma
PPTX
Tumores cerebrales
PPTX
Tumores cerebrales
PPTX
Tumores del snc
PPTX
Tumores Infratentoriales
PPTX
Modelo de presentacion de tumores cerebrales
PPTX
radiologia de los tumores cerebrales
Meningiomas
Neurocirugia gliomas
Tumores snc
Neoplasias del encefalo
4. tumores del snc
Tumores Cerebrales
Tumores intracraneales
Tumores cerebrales
Tumores Cerebrales
Neurocirugia gliomas del tallo encefálico
Tumores cerebrales
Oms nuevas entidades y antiguos tumores del SNC
Tumores intracraneales pp
Glioma o astrocistoma
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
Tumores del snc
Tumores Infratentoriales
Modelo de presentacion de tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebrales
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
PPTX
Alveolitis
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
Ekg cardio
PPT
Sepsis neonatal
PPTX
Neuroblastomas
PPTX
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
PPTX
Trauma torácico
DOCX
Historia clinica psiquiatrica
Alveolitis
Hiperparatiroidismo
Ekg cardio
Sepsis neonatal
Neuroblastomas
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Trauma torácico
Historia clinica psiquiatrica
Publicidad

Similar a Tumors 003 (20)

PDF
Meningioma intracraneal
PDF
Meningiomas generalidades capsula 15min.pdf
PPTX
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
PPTX
TUMORES .pptx · versión 1.pptx
PPT
Trastornos de la histogénesis
PPTX
Tumores cerebrales
PPTX
Tumores cerebrales 2013
PPT
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
PPT
Patolgia vestibular central y congenitos
PPT
Ariane paña atala
PPT
Ariane paña atala
PPT
Tumores fosa posterior
PPT
Tumores Cerebrales
PPTX
Tumores cerebrales 9°d
PPT
tumores cerebrales
PPTX
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
PPTX
shcwanomas.pptx
PPTX
10 tumores intracraneales amparo (1)
Meningioma intracraneal
Meningiomas generalidades capsula 15min.pdf
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
TUMORES .pptx · versión 1.pptx
Trastornos de la histogénesis
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales 2013
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Patolgia vestibular central y congenitos
Ariane paña atala
Ariane paña atala
Tumores fosa posterior
Tumores Cerebrales
Tumores cerebrales 9°d
tumores cerebrales
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
shcwanomas.pptx
10 tumores intracraneales amparo (1)

Más de Dinorah Mendez (19)

PPTX
Melanoma
PPTX
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Sx compartamental
PPTX
Evc hemorrágico
PPTX
Tumores de cuelllo
PPT
PPT
PPT
30.hipersensibilidad tipo iv
PPT
29.hipersensibilidad tipo iii
PPT
28.hipersensibilidad tipo ii
PPT
hipersensibilidad tipo i
PPT
Hipersen coombs (1)
PPTX
Hiper i y ii (2)
PPT
Autoinmunidad
Melanoma
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Embarazo prolongado
Sx compartamental
Evc hemorrágico
Tumores de cuelllo
30.hipersensibilidad tipo iv
29.hipersensibilidad tipo iii
28.hipersensibilidad tipo ii
hipersensibilidad tipo i
Hipersen coombs (1)
Hiper i y ii (2)
Autoinmunidad

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Tumors 003

  • 2.  El meningioma es el tumor más común no glial intracraneal primaria, con una preponderancia femenina, que ocurre más comúnmente en los años 40 - 60 años de edad.  30% tumores incidentales en la autopsia  Pico en la edad media (especialmente 5 ª década), poco frecuente en la infancia (no hembra dominante)  Múltiple: 09.01%  Tumores malignos: 12.2%
  • 3. Su origen es a partir de células aracnoideas y el 90% son supratentoriales.
  • 4. Normalmente se localizan en la región parasagital, convexidad lateral, hoz, cresta esfenoidal, surco olfatorio, ángulo pontocerebeloso, cresta del peñasco, y el tentorium.
  • 5. Localización Síntomas Parasagital Monoparesia de la pierna contralateral Subfrontal Cambio en la actividad mental, apatía, desinhibición, incontinencia urinaria. Surco olfatorio Anosmia, atrofia óptica ipsilateral y papiledema contralateral. Esta tríada se denomina síndrome de Foster Kennedy Seno cavernoso Múltiples defectos craneales (II, III, IV, V y VI), dando lugar a disminución de la visión, diplopía y adormecimiento facial Lóbulo occipital Hemianopsia contralateral Ángulo cerebelopontino Hipoacusia, con debilidad y entumecimiento facial Médula espinal Dolor localizado en la columna vertebral, Sx Brown- Séquard Meningiomas del nervio óptico Exoftalmos, pérdida de la visión monocular o ceguera; pupila dilatada ipsilateral que no reacciona a la estimulación directa la luz. Meningiomas esfenoidales Convulsiones, parálisis de nervios craneales Meningioma tentorial Síntomas por compresión Foramen Magnum Paraparesia; problemas de esfínteres, la atrofia de lengua.
  • 6.  Trauma, absceso cerebral  Virus (adenovirus)  Radiación  Genética (neurofibromatosis tipo II, I, oncogenes c- myc, c-fos, c-erb, h-ras, )  Hormonas y factores agregados (hormona esteroides y receptor de progesterona)
  • 7.  Calcificación del tumor (10%)  Hiperostosis
  • 8. Típicamente el tumor aparece densa con calcificación intrínseca e induce la hiperostosis. Los meningiomas puede erosionar la base del cráneo.
  • 9.  Demostrar la naturaleza extra-axial de la masa.  El signo LCR leporino (hendidura de LCR entre la lesión y el cerebro)  Visualización directa de los vasos piales desplazados  Los meningiomas por lo tanto se caracteriza por la existencia de una hendidura hipointensa entre el tumor y el cerebro, que probablemente representa a los vasos sanguíneos o una interfaz de LCR.
  • 10. RM T1 T1 T2
  • 11. Angiografía cerebral Localiza tumores hipervasculares, vasos, aporte sanguíneo.
  • 12.  Los meningiomas son el segundo tumor más común en la ubicación intradural extramedular.  Representan aproximadamente el 25% de todos los tumores espinales.  Aproximadamente el 80% de los meningiomas espinales se encuentran en la columna torácica, lateral o dorsolateral.  Compresión de la médula  Suelen ser benignos y su pronóstico después de la resección quirúrgica es excelente.
  • 13.  El curso clínico puede ser insidioso, y los síntomas se confunden a menudo con síntomas de otras lesiones del sistema nervioso: dolor de espalda nocturno, seguido por los cambios sensoriomotores y eventualmente, disfunción intestinal y vesical.  En el examen físico, los déficits sensoriales y motoras se ven casi a partes iguales. Asociados al síndrome de Brown-Séquard, con parálisis ipsilateral, disminución de la sensibilidad táctil y profunda, y un déficit contralateral en el dolor y la sensación de temperatura.
  • 14.  TC: La médula espinal se desplaza fuera de la lesión y se comprime por lo general. El espacio subaracnoideo en el lado de la lesión se ensancha.  RM muestra la ubicación intradural extramedular de los meningiomas. Las lesiones suelen ser isointensas a la médula espinal en las dos imágenes potenciadas en T1 y T2. Realce homogéneo intensa con gadolinio. El espacio subaracnoideo se ensancha.
  • 17. Por grado de eliminación:  Completa con duramadre y hueso 9%  Completa con coagulación de duramadre 16%  Solo retiro de masa-29%  Eliminación parcial 39%  Biopsia 100% Mortalidad: La edad, la localización profunda, recurrencia del tumor
  • 18. Cutáneo Plexiforme
  • 21.  Tumor benigno de las células de Schwann  Ángulo pontocerebeloso y nervio VIII (neuroma acústico).  Tinnitus y sordera neurosensorial  Las células son inmunoreactivas para la proteína S-100  Pronóstico Bueno
  • 22.  Asociada con la mutación del gen en el cromosoma 22 y a neurofibromatosis tipo II  Bien circunscrito, encapsulados, la s masas grises firmes conectados a los nervios, pero se pueden separar. TX: Qx