TUPAC AMARU II 
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI 
José Gabriel Túpac Amaru o José Gabriel 
Condorcanqui Noguera -usó 
indistintamente los dos apellidos, nació en 
Surinama (Cusco) el 19 de marzo de 
1738. Fue el líder indígena que encabezó la 
mayor rebelión independentista en el 
Virreinato del Perú en busca de la libertad 
de toda América, lo que le valió para ser 
reconocido como el fundador de la 
identidad nacional peruana. Fue hijo de 
Miguel Condorcanqui, gobernador de 
Surimana y de Rosa Noguera Valenzuela. 
Contrajo matrimonio con Micaela Bastidas 
el 25 de mayo de 1758. Ambos 
engendraron tres hijos llamados Hipólito, 
(1761), Mariano, (1763), y Fernando, 
(1770). En Cusco tuvo varias propiedades y 
actividades económicas que le valieron a él 
y su familia, una buena posición social. 
Pero, dicha situación provocó cierto grado 
de presión por parte de las autoridades 
españolas ante Condorcanqui, quien fue 
sometido a prebendas y al trabajo 
obligatorio a los indígenas en la mita o en el 
trabajo en las minas en beneficio de la 
Corona. 
Por ello, Condorcanqui solicitó en 1776 una 
petición formal ante la Real Audiencia de 
Lima para que sea liberado del trabajo 
obligatorio por ser descendiente directo de 
Túpac Amaru, pero esta le misma que fue 
negada. 
LA REBELIÓN 
Los abusos de los corregidores fueron una 
de las principales causas de la rebelión 
indígena, la misma que estalló el 04 de 
noviembre de 1780 en la localidad de 
Pluma con José Gabriel Condorcanqui como 
principal líder de este movimiento. 
En sus inicios, la rebelión reconoció la 
autoridad de la corona española, pidiendo 
apenas cambios en la organización 
administrativa del Virreinato para ponerle 
fin al abuso de los corregidores. Cuando 
estalló la lucha, la rebelión se dirigió hacia 
el corregidor de Tinta, el español Antonio 
Arriaga, quien fue apresado y ejecutado el 
09 de noviembre. 
Esta rebelión de carácter reivindicativo se 
convirtió en una guerra racial. Al frente de 
una nutrida hueste y después de vencer a 
un ejército de 1200 españoles en 
Sangarará, Túpac Amaru decidió no dar el 
golpe definitivo a la plaza virreynal ubicada 
en la ciudad del Cusco. Por el contrario, 
replegó sus tropas a Tungasuca, en una 
táctica para facilitar el diálogo con las 
autoridades españolas. Esto hizo que los 
españoles en el Cusco se pudieran organizar 
y tuvieran tiempo para recibir refuerzos 
enviados por el Virrey procedentes de Lima, 
Arequipa y Huamanga. Con una nueva 
estrategia, las fuerzas españolas pudieron 
vencer a los rebeldes el 08 de enero de 
1781. 
Con esta caída, las tropas españolas 
persiguieron al ejército de Túpac Amaru y 
entre los días 5 y 6 de abril de 1781, 
capturaron a los miembros de la rebelión, 
entre ellos, Túpac Amaru. Luego lo 
sentenciaron y ejecutaron junto a su 
familia.
POEMA CANTO CORAL A TUPAC AMARU 
DE ALEJANDRO ROMUALDO 
Lo harán volar con dinami ta . 
En masa, lo cargarán, lo arras trarán. 
A golpes le l lenarán de pólvora la boca, 
lo volarán: ¡Y no podrán mata rlo! 
Le pondrán de cabeza. 
Arrancarán sus deseos , sus dientes y sus gritos . 
Lo patearán a toda furia. 
Luego lo sangrarán.¡Y no podrán mata rlo! 
Coronarán con sangre su cabeza; 
sus pómulos , con golpes . 
Y con clavos , sus cos ti l las . 
Le harán morder el polvo. 
Lo golpearán: ¡Y no podrán mata rlo! 
Le sacarán los sueños y los ojos . 
Querrán des cuarti zarlo grito a grito. 
Lo es cupi rán. 
Y a golpe de matanza lo clavarán: 
¡y no podrán mata rlo! 
Lo pondrán en el centro de la plaza, 
boca arriba, mi rando al infinito. 
Le amarrarán los miembros . 
A la mala ti rarán:¡Y no podrán mata rlo! 
Querrán volarlo y no podrán vola rlo. 
Querrán romperlo y no podrán romperlo. 
Querrán mata rlo y no podrán mata rlo. 
Querrán des cuarti zarlo, triturarlo, 
mancharlo, pi sotearlo, desalmarlo. 
Querrán volarlo y no podrán volarlo. 
Querrán romperlo y no podrán romperlo. 
Querrán mata rlo y no podrá n mata rlo. 
Al tercer día de los sufrimientos 
cuando se crea todo consumado, 
gri tando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, 
ha de volver.¡Y no podrán mata rlo! 
TUPAC AMARU 
II 
Presentado por: 
RICARDO ADRIÁN 
CAJO FERNÁNDEZ 
6 A-II
Tupac amaru ii

Más contenido relacionado

DOCX
Tupac amaru ii
PPTX
Tupac Amaru
DOCX
DOCX
Los hermanos ayar leyenda
DOCX
DOCX
Rebelión de tupac amaru
DOCX
PPTX
la caida del tahuantinsuyo
Tupac amaru ii
Tupac Amaru
Los hermanos ayar leyenda
Rebelión de tupac amaru
la caida del tahuantinsuyo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Micaela bastidas
PPT
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
PPTX
tarea de yawar fiesta
PPTX
Biografia de micaela bastidas
DOCX
Túpac Amaru II
DOCX
El Muqui.docx
PDF
La caída del imperio inca y el virreinato
PPTX
Incas ubicación geográfica
PPTX
La conquista del imperio inca
PPTX
FRANCISCO DE ZELA.pptx
PPTX
Túpac amaru diapositivas
DOCX
Sacrificio de tupac amaru y de micaela bastidas
DOCX
DOCX
Biografía de los heroes del peru
DOCX
El imperio Tahuantinsuyo.docx
PPTX
Proceres de Independencia del Perù
PPTX
Leyenda de los hermanos ayar
PPS
Los incas
Micaela bastidas
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
Biografía de túpac amaru ii
tarea de yawar fiesta
Biografia de micaela bastidas
Túpac Amaru II
El Muqui.docx
La caída del imperio inca y el virreinato
Incas ubicación geográfica
La conquista del imperio inca
FRANCISCO DE ZELA.pptx
Túpac amaru diapositivas
Sacrificio de tupac amaru y de micaela bastidas
Biografía de los heroes del peru
El imperio Tahuantinsuyo.docx
Proceres de Independencia del Perù
Leyenda de los hermanos ayar
Los incas
Publicidad

Similar a Tupac amaru ii (20)

DOCX
TÚPAC AMARU
PPS
Tupac Amaru Ii
DOCX
La Rebelión de Túpac Amaru II
DOCX
Tupac Amaru
PPT
Tupac Amaru
DOCX
Tupac amarú
DOCX
GUIA SEMANA 6 HISTORIA.docx
DOCX
Túpac amaru
DOCX
Túpac amaru
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Tupac amaru
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
DOCX
Tupac amaru
DOCX
La Rebelión de Túpac Amaru
DOCX
Rebelión De Túpac Amaru II
DOCX
Rebelión De Túpac Amaru II
DOCX
La rebelión de tupac amaru ii
DOCX
tupac amaru
TÚPAC AMARU
Tupac Amaru Ii
La Rebelión de Túpac Amaru II
Tupac Amaru
Tupac Amaru
Tupac amarú
GUIA SEMANA 6 HISTORIA.docx
Túpac amaru
Túpac amaru
Tupac amaru
Biografía de túpac amaru ii
Tupac amaru
La Rebelión de Túpac Amaru
Rebelión De Túpac Amaru II
Rebelión De Túpac Amaru II
La rebelión de tupac amaru ii
tupac amaru
Publicidad

Más de Ricardo Cajo (20)

PPTX
Tourist places in america
DOCX
DOCX
Primavera
PPTX
Gràficos estadisticos
PPTX
Historieta
PPTX
Desastres
PPSX
Energia
PPTX
24 de junio
PPTX
Feliz día del maestro
PPTX
Dia de la bandera
PPTX
Dia de la bandera
PPTX
Dia de la bandera
PPTX
Dia de la bandera
PPTX
Dia de la bandera
PPTX
Dia de la bandera
PPTX
El cebiche peruano
PPTX
Dia de la papa
PPTX
Dia de la madre
PPTX
Dia de la madre
PPTX
Derechos del niño
Tourist places in america
Primavera
Gràficos estadisticos
Historieta
Desastres
Energia
24 de junio
Feliz día del maestro
Dia de la bandera
Dia de la bandera
Dia de la bandera
Dia de la bandera
Dia de la bandera
Dia de la bandera
El cebiche peruano
Dia de la papa
Dia de la madre
Dia de la madre
Derechos del niño

Tupac amaru ii

  • 1. TUPAC AMARU II JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI José Gabriel Túpac Amaru o José Gabriel Condorcanqui Noguera -usó indistintamente los dos apellidos, nació en Surinama (Cusco) el 19 de marzo de 1738. Fue el líder indígena que encabezó la mayor rebelión independentista en el Virreinato del Perú en busca de la libertad de toda América, lo que le valió para ser reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue hijo de Miguel Condorcanqui, gobernador de Surimana y de Rosa Noguera Valenzuela. Contrajo matrimonio con Micaela Bastidas el 25 de mayo de 1758. Ambos engendraron tres hijos llamados Hipólito, (1761), Mariano, (1763), y Fernando, (1770). En Cusco tuvo varias propiedades y actividades económicas que le valieron a él y su familia, una buena posición social. Pero, dicha situación provocó cierto grado de presión por parte de las autoridades españolas ante Condorcanqui, quien fue sometido a prebendas y al trabajo obligatorio a los indígenas en la mita o en el trabajo en las minas en beneficio de la Corona. Por ello, Condorcanqui solicitó en 1776 una petición formal ante la Real Audiencia de Lima para que sea liberado del trabajo obligatorio por ser descendiente directo de Túpac Amaru, pero esta le misma que fue negada. LA REBELIÓN Los abusos de los corregidores fueron una de las principales causas de la rebelión indígena, la misma que estalló el 04 de noviembre de 1780 en la localidad de Pluma con José Gabriel Condorcanqui como principal líder de este movimiento. En sus inicios, la rebelión reconoció la autoridad de la corona española, pidiendo apenas cambios en la organización administrativa del Virreinato para ponerle fin al abuso de los corregidores. Cuando estalló la lucha, la rebelión se dirigió hacia el corregidor de Tinta, el español Antonio Arriaga, quien fue apresado y ejecutado el 09 de noviembre. Esta rebelión de carácter reivindicativo se convirtió en una guerra racial. Al frente de una nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru decidió no dar el golpe definitivo a la plaza virreynal ubicada en la ciudad del Cusco. Por el contrario, replegó sus tropas a Tungasuca, en una táctica para facilitar el diálogo con las autoridades españolas. Esto hizo que los españoles en el Cusco se pudieran organizar y tuvieran tiempo para recibir refuerzos enviados por el Virrey procedentes de Lima, Arequipa y Huamanga. Con una nueva estrategia, las fuerzas españolas pudieron vencer a los rebeldes el 08 de enero de 1781. Con esta caída, las tropas españolas persiguieron al ejército de Túpac Amaru y entre los días 5 y 6 de abril de 1781, capturaron a los miembros de la rebelión, entre ellos, Túpac Amaru. Luego lo sentenciaron y ejecutaron junto a su familia.
  • 2. POEMA CANTO CORAL A TUPAC AMARU DE ALEJANDRO ROMUALDO Lo harán volar con dinami ta . En masa, lo cargarán, lo arras trarán. A golpes le l lenarán de pólvora la boca, lo volarán: ¡Y no podrán mata rlo! Le pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos , sus dientes y sus gritos . Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán.¡Y no podrán mata rlo! Coronarán con sangre su cabeza; sus pómulos , con golpes . Y con clavos , sus cos ti l las . Le harán morder el polvo. Lo golpearán: ¡Y no podrán mata rlo! Le sacarán los sueños y los ojos . Querrán des cuarti zarlo grito a grito. Lo es cupi rán. Y a golpe de matanza lo clavarán: ¡y no podrán mata rlo! Lo pondrán en el centro de la plaza, boca arriba, mi rando al infinito. Le amarrarán los miembros . A la mala ti rarán:¡Y no podrán mata rlo! Querrán volarlo y no podrán vola rlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán mata rlo y no podrán mata rlo. Querrán des cuarti zarlo, triturarlo, mancharlo, pi sotearlo, desalmarlo. Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán mata rlo y no podrá n mata rlo. Al tercer día de los sufrimientos cuando se crea todo consumado, gri tando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver.¡Y no podrán mata rlo! TUPAC AMARU II Presentado por: RICARDO ADRIÁN CAJO FERNÁNDEZ 6 A-II