5
Lo más leído
EL TURISMO. CONCEPTOS Y DEFINICIONES E
IMPORTANCIA ACTUAL
1. ¿Qué es el turismo?
1.1Dificultades que plantea definir esta actividad
1.2Una definición académica
1.3Una definición estadistica.
1.4La OMT-UNWTO y su papel
1.5Clases de Turismo
2. Los viajeros
2.1Viajeros incluidos en las estadísticas de turismo: los visitantes
2.2Viajeros excluidos de las estadisticas: otros viajeros
3. Corrientes turísticas y núcleos
3.1Corrientes turísticas y sus características
3.2Núcleos emisores y receptores
4. El Turismo en el mundo. Especial referencia a España
4.1Las corrientes turísticas y su distribución mundial
4.2Ranking de los países receptores y emisores
4.3 España: una potencia turística mundial
1. ¿QUÉ ES EL TURISMO?
1.1Dificultades que plantea definir esta actividad.
Cuando hacemos turismo enseguida nos damos cuenta de que lo estamos
haciendo. Quiero decir que inmediatamente nos percatamos de que estamos
haciendo turismo. Somos turistas.
Sin embargo, cuando nos piden que demos una definición de turismo la
cosa se complica. Por ejemplo, lo más inmediato es contestar “turismo es viajar
por placer”. Y en efecto lo es, pero no es sólo viajar por placer: también es
turismo las visitas a familiares o amigos, los negocios, la religión, la cultura y
otros muchos motivos. Así que eso de viajar por placer se nos queda corto.
Para muchos estudiosos de esta actividad humana, el turismo es una
Ciencia interdisciplinar (algunos la llaman Turismología, Turismografía,
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia
+34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
Turistología o palabros similares), pero hay otros muchos que consideran que
no lo es. ¿Cómo va a ser Ciencia –dicen ellos- si ni siquiera se ponen de
acuerdo en qué viajes son turísticos y cuáles no lo son?
En parte tienen razón, porque todavía es frecuente que encontremos
discusiones más o menos acaloradas sobre la cuestión. Pongamos un ejemplo:
supongamos que dos personas (Juan y Pepa, por más señas) tienen el mismo
problema en una rodilla. Juan ha decidido viajar a una ciudad para ser operado
y Pepa viaja al mismo lugar pero decide no operarse, sino acudir a un balneario
en donde recibirá masajes, sauna, piscina y baños de lodo. Fijaos que ambos
viajan por la misma razón (la salud), utilizan el mismo transporte y hasta han
utilizado la misma agencia de viajes. De hecho coinciden en el tren y discuten
sobre esta misma cuestión. ¿Quién de los dos es el turista y por qué?.
Si lo pensamos, nos daremos cuenta de que la dificultad para definir esta
actividad está en que la frontera entre lo que es turístico y lo que no lo es
aparece muy difusa, y en ocasiones es casi imposible distinguir una cosa de
la otra.
Existe, no obstante, una regla para poder hacer la distinción entre unos
viajes y otros: en principio será turístico cualquier desplazamiento en el
que el motivo principal del viaje sea el descanso, la diversión, las
relaciones humanas o la cultura (incluyendo en esta última a la religión).
Pero aún así nos encontraremos con muchos supuestos difíciles de distinguir.
Así pues existen las motivaciones turísticas, esto es, la razón principal del
viaje. O dicho de otro modo, la razón sin la cual no hubiéramos viajado. Y, en
consecuencia, deben existir otros viajes que no tienen esa condición.
Un supuesto especial son los viajes de negocios. Aquí las discusiones
suben de tono porque las posiciones de unos y otros están muy encontradas.
Para un grupo, el viajero de negocios debe ser considerado turista porque se
comporta como tal: se aloja en un hotel, hace compras, visita museos en su
tiempo libre y, sobre todo, gasta más que cualquier otro tipo de visitante. Es
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia
+34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
decir, se fijan más en aspectos prácticos que puramente teóricos. Sin embargo,
otros consideran que los negocios deberían estar siempre excluidos, porque
nada hay más opuesto al turismo que hacer un viaje para ganar dinero,
mientras que el verdadero turista sólo lo gasta.
1.2Una definición académica
Los estudios sobre turismo son relativamente recientes. Mientras que la
química, la medicina, la matemática o la geografía han sido objeto de análisis
desde la más remota antigüedad, esto de los viajes “de placer” no comienza a
estudiarse de forma científica hasta el periodo de entreguerras (1919-1939).
Todo tiene su explicación: en esa época (los felices años veinte) el mundo
vive una etapa de gran auge económico. Fue en esta época cuando se
popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos Y también
los viajes, porque en estos años , gracias al incremento de la renta per capita y
al abaratamiento de los transportes, tiene acceso al turismo una gran cantidad
de personas que antes no hubiera podido hacerlo.
Eso explica que ese mayor movimiento de personas dejase más dinero en
los lugares visitados (núcleos receptores). Todos percibimos que en los lugares
muy concurridos el dinero cambia de manos muy rápidamente. Por eso, el
primer efecto que origina la llegada masiva de turistas a un lugar es gasto que
realizan, de ahí que los primeros estudios se realizaron desde el mundo de la
economía.
La definición que se ha aceptado universalmente como la mejor realizada
hasta ahora, se debe a dos profesores economistas suizos y se realiza en
plena II Guerra Mundial (1942): Walter Hunziker y Kart Krapf:
Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen
como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas
fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por
razones lucrativas.
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia
+34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
Fijaos que estos dos profesores nos dicen lo siguiente:
a) El turismo no es solo el viaje de ida y vuelta, sino todo el conjunto de
relaciones que se generan (económicas, humanas, ecológicas,
jurídicas y de muchos otros tipos). Por eso decimos que el turismo es
una ciencia o conocimiento interdisciplinar, porque ha de ser
estudiado desde diferentes puntos de vista.
b) Ha de existir desplazamiento (de ahí la importancia del transporte),
por lo que no es posible hacer turismo en el lugar en donde uno vive o
trabaja.
c) La estancia es siempre temporal, porque cualquier visitante siempre
tiene la intención de regresar. El turismo es un viaje de ida y vuelta.
d) El viaje, como acabamos de decir se realiza siempre fuera de su lugar
de residencia, aunque aquí se plantean otros muchos problemas: ¿las
segundas residencias cuentan?; cuando hablamos de “lugar” nos
referimos a nuestra ciudad, a nuestra provincia a nuestra región?
e) Se excluyen las actividades lucrativas, con lo cual parece que estos
autores desestiman el turismo de negocios.
1.3Una definición estadística
Hoy día utilizamos las estadísticas prácticamente en cualquier rama del
conocimiento porque nos son muy útiles. Nos permiten saber si estamos
evolucionando y cómo lo estamos haciendo y además nos facilitan
compararnos a los demás. El turismo no es una excepción: conocer cuántos
viajan, cuál es la razón, lo que gastan, de donde proceden y hasta cosas como
su nivel de estudios o su edad nos permiten saber cómo es la demanda y cómo
mejorar de cara al futuro. Pero también con ellas podemos compararnos a los
demás países, regiones o localidades. Por ejemplo, hoy sabemos que España
es la cuarta potencia turística mundial en cuanto a llegada de visitantes y la
segunda en cuanto a volumen de ingresos turísticos. Para eso se utilizan las
estadísticas.
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia
+34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
Pues bien, la definición de HUNZIKER y KRAPF que hemos visto es la
mejor, sin duda, pero para contar turistas y hacer estadísticas no es útil porque
hace falta acotar mucho más el concepto. Además es preciso que todos los
países utilicemos la misma forma de contar y que todos sepamos distinguir a
un turista de quien no lo es. Hace falta, pues una definición estadística.
La OMT, Organización Mundial del Turismo (United Nations World
Tourism Organization o UNWTO), de la que hablaremos en el epígrafe
siguiente tiene entre sus funciones la de elaborar conceptos que sean válidos
para que todos realicemos las estadísticas del mismo modo y que, por tanto,
sean comparables. De ahí que hace unos años, elaborara con esta finalidad la
siguiente definición:
Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de
tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y
otros motivos.
Aquí observamos ya algunas diferencias con la definición “académica”:
a) Se habla de entorno habitual y no sólo de lugar de residencia.
b) Se dice que la estancia en destino ha de ser inferior a un año, puesto
que en caso contrario sería considerado residente.
c) Incluye expresamente los negocios como motivo turístico.
1.4La OMT y su papel
La OMT es una agencia especializada de la ONU, cuya finalidad es
promover el turismo en el mundo como herramienta para conseguir la
prosperidad económica, la paz y las relaciones humanas. Tiene su sede en
Madrid, y España es miembro permanente de su Consejo Ejecutivo.
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia
+34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
La OMT realiza muchas tareas, como la ayudar al desarrollo del turismo
de países del tercer mundo, eliminar las dificultades viajeras, hacer estudios y
proyecciones de futuro, etc.
Pero aquí nos interesa sobre todo por su labor de dar conceptos y
definiciones de cosas como turismo, turista, entorno habitual o motivaciones
turísticas. Estas definiciones tienen un carácter marcadamente estadístico
porque, como acabamos de ver, muchos autores niegan el carácter científico
de estas definiciones.
Para empezar, la OMT hace una clasificación de las motivaciones
turísticas muy discutible. Esta es:
a) Motivos personales:
1. Vacaciones, recreo y ocio
2. Visitas a familiares o amigos
3. Educación y formación
4. Salud y atención médica
5. Religión y peregrinaciones
6. Compras
7. Tránsito
8. Otros motivos
b) Negocios y motivos profesionales.
En cuanto al entorno habitual, la propia OMT reconoce lo complicado
de dar una definición sobre eso, así que deja libertad a los países para que
determinen qué consideran como tal. El principio general es que incluye tanto
la residencia habitual como el lugar de trabajo o estudio o cualquier otro lugar
que se visite con regularidad y frecuencia. En cuanto a las segundas
residencias, los viajes que realizamos a ellas son turísticos siempre que no los
hagamos con demasiada frecuencia (lo cual es demasiado vago), pero en todo
caso recomienda contabilizarlos por separado.
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia
+34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
1.5Clases de Turismo
Podemos hacer muchas clasificaciones (cada autor propone las suyas),
pero sólo nos fijaremos en las más utilizadas:
a) Según el sentido del viaje podemos hablar de
- Turismo emisor: es el que realizan los residentes de un país
cuando salen fuera de él (outbound)
- Turismo receptor: es el que realizan los no residentes en un país
cuando llegan a él (inbound, incoming)
- Turismo interno: es el que realizan los residente de un país
cuando viajan dentro de él (domestic)
Estos tres tipos pueden combinarse entre sí y nos dan tres tipos más: la
suma de turismo emisor más el turismo receptor constituye el turismo
internacional. La suma del turismo emisor y el interno nos da el nacional. Y la
suma de turismo receptor e interno nos da el turismo interior (internal)
b) Otras clasificaciones
- por la actitud del viajero: turismo activo o pasivo
- por el tiempo empleado para el desplazamiento o la estancia:
turismo de estancias o residencial y turismo itinerante
- Por la renta del viajero: de élite; de masas, y social
- Por el motivo: religioso, sol y playa, negocios, etc
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia
+34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Embarazo y Lactancia
PPTX
Liderazgo y motivación en turismo
PPTX
Evolucion historica-del-turismo-y-la-hoteleria janeth
PPTX
Historia del turismo
PPTX
Tipos de hoteles
PDF
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
DOCX
Turismo en la Edad contemporánea
Embarazo y Lactancia
Liderazgo y motivación en turismo
Evolucion historica-del-turismo-y-la-hoteleria janeth
Historia del turismo
Tipos de hoteles
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
Turismo en la Edad contemporánea

Similar a TURISMO: CONCEPTOS Y DEFINICIONES (20)

PDF
Tipos_de_Turismo_nueva_clasificacion.pdf
PPTX
Mkt turistico
DOCX
Turismo espacial
PDF
Investigacion responsabilidad social en empresas turisticas de honduras
PPTX
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
DOCX
El turismo
DOCX
El turismo
PPT
Videoconferencia turismo y hoteleria oct 2011 feb 2012
DOCX
Organización Mundial del Turismo 3.docx
PPT
UTPL-TURISMO Y HOTELERÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOC
agencia de viajes cursos idatur
RTF
Turismo de Salud Puebla
PPTX
Reconoce el turismo como elemento de desarrollo [Autoguardado].pptx
DOCX
Caracteristicas turism actual
RTF
Turismo de Salud Puebla
DOCX
El turismo y_la_hoteleria
PPTX
El turismo diapositivas
PDF
Examenfinal
PDF
turismo.pdf
Tipos_de_Turismo_nueva_clasificacion.pdf
Mkt turistico
Turismo espacial
Investigacion responsabilidad social en empresas turisticas de honduras
Unidad 1. Generalidades del fenómeno turístico
El turismo
El turismo
Videoconferencia turismo y hoteleria oct 2011 feb 2012
Organización Mundial del Turismo 3.docx
UTPL-TURISMO Y HOTELERÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
agencia de viajes cursos idatur
Turismo de Salud Puebla
Reconoce el turismo como elemento de desarrollo [Autoguardado].pptx
Caracteristicas turism actual
Turismo de Salud Puebla
El turismo y_la_hoteleria
El turismo diapositivas
Examenfinal
turismo.pdf
Publicidad

Más de Pedro Pizarro (20)

DOCX
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVO
DOCX
EXAMEN FINAL DE GESTION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS
DOCX
REALIDAD TURISTICA DE MARCAHUASI
PDF
SUGERENCIAS PARA LOS CAMPAMENTOS Y EXCURSIONES AL AIRE LIBRE
PDF
ARTICULOS PARA SUPERVIVENCIA
PDF
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL CAMPAMENTO
PDF
ALIMENTACION DURANTE EL CAMPAMENTO
PDF
EQUIPOS PARA CAMPAMENTO
PDF
¿ COMO EQUIPAR LA MOCHILA ?
PDF
CAMPISMO
PDF
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
PDF
Plan de feria de proyectos
PDF
REALIDAD DEL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PPT
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR PARA EL FORTALECIMIENO DE LA IDEN...
PDF
LA GASTRONOMÍA COMO PRODUCTO TURÍSTICO
PDF
INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES 2014
DOCX
ESTUDIO DE CASO “HOTEL VALLE SAGRADO”
DOCX
ESTUDIO DE CASO “AREA DE MARKETING DIRECTO” PROMPERÚ
PPTX
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
PDF
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVO
EXAMEN FINAL DE GESTION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS
REALIDAD TURISTICA DE MARCAHUASI
SUGERENCIAS PARA LOS CAMPAMENTOS Y EXCURSIONES AL AIRE LIBRE
ARTICULOS PARA SUPERVIVENCIA
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL CAMPAMENTO
ALIMENTACION DURANTE EL CAMPAMENTO
EQUIPOS PARA CAMPAMENTO
¿ COMO EQUIPAR LA MOCHILA ?
CAMPISMO
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
Plan de feria de proyectos
REALIDAD DEL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR PARA EL FORTALECIMIENO DE LA IDEN...
LA GASTRONOMÍA COMO PRODUCTO TURÍSTICO
INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES 2014
ESTUDIO DE CASO “HOTEL VALLE SAGRADO”
ESTUDIO DE CASO “AREA DE MARKETING DIRECTO” PROMPERÚ
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
Publicidad

TURISMO: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

  • 1. EL TURISMO. CONCEPTOS Y DEFINICIONES E IMPORTANCIA ACTUAL 1. ¿Qué es el turismo? 1.1Dificultades que plantea definir esta actividad 1.2Una definición académica 1.3Una definición estadistica. 1.4La OMT-UNWTO y su papel 1.5Clases de Turismo 2. Los viajeros 2.1Viajeros incluidos en las estadísticas de turismo: los visitantes 2.2Viajeros excluidos de las estadisticas: otros viajeros 3. Corrientes turísticas y núcleos 3.1Corrientes turísticas y sus características 3.2Núcleos emisores y receptores 4. El Turismo en el mundo. Especial referencia a España 4.1Las corrientes turísticas y su distribución mundial 4.2Ranking de los países receptores y emisores 4.3 España: una potencia turística mundial 1. ¿QUÉ ES EL TURISMO? 1.1Dificultades que plantea definir esta actividad. Cuando hacemos turismo enseguida nos damos cuenta de que lo estamos haciendo. Quiero decir que inmediatamente nos percatamos de que estamos haciendo turismo. Somos turistas. Sin embargo, cuando nos piden que demos una definición de turismo la cosa se complica. Por ejemplo, lo más inmediato es contestar “turismo es viajar por placer”. Y en efecto lo es, pero no es sólo viajar por placer: también es turismo las visitas a familiares o amigos, los negocios, la religión, la cultura y otros muchos motivos. Así que eso de viajar por placer se nos queda corto. Para muchos estudiosos de esta actividad humana, el turismo es una Ciencia interdisciplinar (algunos la llaman Turismología, Turismografía, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia +34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
  • 2. Turistología o palabros similares), pero hay otros muchos que consideran que no lo es. ¿Cómo va a ser Ciencia –dicen ellos- si ni siquiera se ponen de acuerdo en qué viajes son turísticos y cuáles no lo son? En parte tienen razón, porque todavía es frecuente que encontremos discusiones más o menos acaloradas sobre la cuestión. Pongamos un ejemplo: supongamos que dos personas (Juan y Pepa, por más señas) tienen el mismo problema en una rodilla. Juan ha decidido viajar a una ciudad para ser operado y Pepa viaja al mismo lugar pero decide no operarse, sino acudir a un balneario en donde recibirá masajes, sauna, piscina y baños de lodo. Fijaos que ambos viajan por la misma razón (la salud), utilizan el mismo transporte y hasta han utilizado la misma agencia de viajes. De hecho coinciden en el tren y discuten sobre esta misma cuestión. ¿Quién de los dos es el turista y por qué?. Si lo pensamos, nos daremos cuenta de que la dificultad para definir esta actividad está en que la frontera entre lo que es turístico y lo que no lo es aparece muy difusa, y en ocasiones es casi imposible distinguir una cosa de la otra. Existe, no obstante, una regla para poder hacer la distinción entre unos viajes y otros: en principio será turístico cualquier desplazamiento en el que el motivo principal del viaje sea el descanso, la diversión, las relaciones humanas o la cultura (incluyendo en esta última a la religión). Pero aún así nos encontraremos con muchos supuestos difíciles de distinguir. Así pues existen las motivaciones turísticas, esto es, la razón principal del viaje. O dicho de otro modo, la razón sin la cual no hubiéramos viajado. Y, en consecuencia, deben existir otros viajes que no tienen esa condición. Un supuesto especial son los viajes de negocios. Aquí las discusiones suben de tono porque las posiciones de unos y otros están muy encontradas. Para un grupo, el viajero de negocios debe ser considerado turista porque se comporta como tal: se aloja en un hotel, hace compras, visita museos en su tiempo libre y, sobre todo, gasta más que cualquier otro tipo de visitante. Es Escuela Universitaria de Turismo de Murcia Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia +34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
  • 3. decir, se fijan más en aspectos prácticos que puramente teóricos. Sin embargo, otros consideran que los negocios deberían estar siempre excluidos, porque nada hay más opuesto al turismo que hacer un viaje para ganar dinero, mientras que el verdadero turista sólo lo gasta. 1.2Una definición académica Los estudios sobre turismo son relativamente recientes. Mientras que la química, la medicina, la matemática o la geografía han sido objeto de análisis desde la más remota antigüedad, esto de los viajes “de placer” no comienza a estudiarse de forma científica hasta el periodo de entreguerras (1919-1939). Todo tiene su explicación: en esa época (los felices años veinte) el mundo vive una etapa de gran auge económico. Fue en esta época cuando se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos Y también los viajes, porque en estos años , gracias al incremento de la renta per capita y al abaratamiento de los transportes, tiene acceso al turismo una gran cantidad de personas que antes no hubiera podido hacerlo. Eso explica que ese mayor movimiento de personas dejase más dinero en los lugares visitados (núcleos receptores). Todos percibimos que en los lugares muy concurridos el dinero cambia de manos muy rápidamente. Por eso, el primer efecto que origina la llegada masiva de turistas a un lugar es gasto que realizan, de ahí que los primeros estudios se realizaron desde el mundo de la economía. La definición que se ha aceptado universalmente como la mejor realizada hasta ahora, se debe a dos profesores economistas suizos y se realiza en plena II Guerra Mundial (1942): Walter Hunziker y Kart Krapf: Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia +34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
  • 4. Fijaos que estos dos profesores nos dicen lo siguiente: a) El turismo no es solo el viaje de ida y vuelta, sino todo el conjunto de relaciones que se generan (económicas, humanas, ecológicas, jurídicas y de muchos otros tipos). Por eso decimos que el turismo es una ciencia o conocimiento interdisciplinar, porque ha de ser estudiado desde diferentes puntos de vista. b) Ha de existir desplazamiento (de ahí la importancia del transporte), por lo que no es posible hacer turismo en el lugar en donde uno vive o trabaja. c) La estancia es siempre temporal, porque cualquier visitante siempre tiene la intención de regresar. El turismo es un viaje de ida y vuelta. d) El viaje, como acabamos de decir se realiza siempre fuera de su lugar de residencia, aunque aquí se plantean otros muchos problemas: ¿las segundas residencias cuentan?; cuando hablamos de “lugar” nos referimos a nuestra ciudad, a nuestra provincia a nuestra región? e) Se excluyen las actividades lucrativas, con lo cual parece que estos autores desestiman el turismo de negocios. 1.3Una definición estadística Hoy día utilizamos las estadísticas prácticamente en cualquier rama del conocimiento porque nos son muy útiles. Nos permiten saber si estamos evolucionando y cómo lo estamos haciendo y además nos facilitan compararnos a los demás. El turismo no es una excepción: conocer cuántos viajan, cuál es la razón, lo que gastan, de donde proceden y hasta cosas como su nivel de estudios o su edad nos permiten saber cómo es la demanda y cómo mejorar de cara al futuro. Pero también con ellas podemos compararnos a los demás países, regiones o localidades. Por ejemplo, hoy sabemos que España es la cuarta potencia turística mundial en cuanto a llegada de visitantes y la segunda en cuanto a volumen de ingresos turísticos. Para eso se utilizan las estadísticas. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia +34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
  • 5. Pues bien, la definición de HUNZIKER y KRAPF que hemos visto es la mejor, sin duda, pero para contar turistas y hacer estadísticas no es útil porque hace falta acotar mucho más el concepto. Además es preciso que todos los países utilicemos la misma forma de contar y que todos sepamos distinguir a un turista de quien no lo es. Hace falta, pues una definición estadística. La OMT, Organización Mundial del Turismo (United Nations World Tourism Organization o UNWTO), de la que hablaremos en el epígrafe siguiente tiene entre sus funciones la de elaborar conceptos que sean válidos para que todos realicemos las estadísticas del mismo modo y que, por tanto, sean comparables. De ahí que hace unos años, elaborara con esta finalidad la siguiente definición: Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Aquí observamos ya algunas diferencias con la definición “académica”: a) Se habla de entorno habitual y no sólo de lugar de residencia. b) Se dice que la estancia en destino ha de ser inferior a un año, puesto que en caso contrario sería considerado residente. c) Incluye expresamente los negocios como motivo turístico. 1.4La OMT y su papel La OMT es una agencia especializada de la ONU, cuya finalidad es promover el turismo en el mundo como herramienta para conseguir la prosperidad económica, la paz y las relaciones humanas. Tiene su sede en Madrid, y España es miembro permanente de su Consejo Ejecutivo. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia +34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
  • 6. La OMT realiza muchas tareas, como la ayudar al desarrollo del turismo de países del tercer mundo, eliminar las dificultades viajeras, hacer estudios y proyecciones de futuro, etc. Pero aquí nos interesa sobre todo por su labor de dar conceptos y definiciones de cosas como turismo, turista, entorno habitual o motivaciones turísticas. Estas definiciones tienen un carácter marcadamente estadístico porque, como acabamos de ver, muchos autores niegan el carácter científico de estas definiciones. Para empezar, la OMT hace una clasificación de las motivaciones turísticas muy discutible. Esta es: a) Motivos personales: 1. Vacaciones, recreo y ocio 2. Visitas a familiares o amigos 3. Educación y formación 4. Salud y atención médica 5. Religión y peregrinaciones 6. Compras 7. Tránsito 8. Otros motivos b) Negocios y motivos profesionales. En cuanto al entorno habitual, la propia OMT reconoce lo complicado de dar una definición sobre eso, así que deja libertad a los países para que determinen qué consideran como tal. El principio general es que incluye tanto la residencia habitual como el lugar de trabajo o estudio o cualquier otro lugar que se visite con regularidad y frecuencia. En cuanto a las segundas residencias, los viajes que realizamos a ellas son turísticos siempre que no los hagamos con demasiada frecuencia (lo cual es demasiado vago), pero en todo caso recomienda contabilizarlos por separado. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia +34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es
  • 7. 1.5Clases de Turismo Podemos hacer muchas clasificaciones (cada autor propone las suyas), pero sólo nos fijaremos en las más utilizadas: a) Según el sentido del viaje podemos hablar de - Turismo emisor: es el que realizan los residentes de un país cuando salen fuera de él (outbound) - Turismo receptor: es el que realizan los no residentes en un país cuando llegan a él (inbound, incoming) - Turismo interno: es el que realizan los residente de un país cuando viajan dentro de él (domestic) Estos tres tipos pueden combinarse entre sí y nos dan tres tipos más: la suma de turismo emisor más el turismo receptor constituye el turismo internacional. La suma del turismo emisor y el interno nos da el nacional. Y la suma de turismo receptor e interno nos da el turismo interior (internal) b) Otras clasificaciones - por la actitud del viajero: turismo activo o pasivo - por el tiempo empleado para el desplazamiento o la estancia: turismo de estancias o residencial y turismo itinerante - Por la renta del viajero: de élite; de masas, y social - Por el motivo: religioso, sol y playa, negocios, etc Escuela Universitaria de Turismo de Murcia Paseo del Malecón, 5 3004 Murcia +34 968293624 eutm@um.es www.eutm.es