SlideShare una empresa de Scribd logo
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 0
TUTORIAL QGIS, 3.4
versión “Madeira”
Dirección de Geografía - INEGI
DRCN – San Luis Potosí
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 1
Contenido
1. Introducción:.............................................................................................................................................1
1.1 Instalación ...........................................................................................................................................1
1.2 Tipos de Datos (Geodatos)..................................................................................................................2
1.2.1 Formato Shape (.shp)...................................................................................................................3
1.3 Interfaz gráfica (GUI)...........................................................................................................................4
1.3.1 Opciones de navegación ..............................................................................................................5
1.4 Abrir un proyecto QGIS .......................................................................................................................6
1.5 Escala gráfica.......................................................................................................................................8
1.6 Marcadores espaciales (navegación en el canvas)..............................................................................9
1.7 Tabla de atributos del Geodato.........................................................................................................13
1.7.1 Agregar campos a la Tabla de Atributos ....................................................................................14
1.7.2 Inspeccionar atributos por elemento gráfico.............................................................................14
1.8 SQL.....................................................................................................................................................16
1.8.1 Seleccionar municipios utilizando SQL.......................................................................................16
1.9 Exportar a Shape ...............................................................................................................................18
1.9.1 Selección geográfica por atributos.............................................................................................19
2. Sistemas de Coordenadas de Referencia (SRC).......................................................................................23
2.1 Proyección cartográfica en detalle....................................................................................................23
2.1.1 Tipos de Proyecciones Cartográficas..........................................................................................23
2.2 Conceptos generales.........................................................................................................................26
2.3 Proyecciones cartográficas................................................................................................................27
2.3.1 Definir proyección......................................................................................................................27
2.3.2 Reproyección instantánea..........................................................................................................32
2.3.3 Reproyección permanente.........................................................................................................35
3. Modificar Geodatos en QGIS...................................................................................................................36
3.1 Establecer Sistema de Coordenadas Espacial ...................................................................................36
3.2 Descarga y carga de datos.................................................................................................................37
3.3 Formato y simbología de capas.........................................................................................................38
3.4 Web Map Service de INEGI ...............................................................................................................39
3.5 Web Map Service mediante Plugin ...................................................................................................41
3.6 Generar nuevo Shapefile...................................................................................................................46
3.6.1 Añadir datos al nuevo Geodato..................................................................................................47
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 2
3.6.2 Plantillas para entrada de datos.................................................................................................50
3.7 Geometría de polígonos....................................................................................................................51
3.7.1 Crear un shp de área ..................................................................................................................51
3.7.2 Herramientas de Digitalización: Dividir......................................................................................53
3.7.3 Cálculo de geometría .................................................................................................................54
4. Unión de Base de Datos y Geodato.........................................................................................................55
4.1 Carga de Base de Datos y Geodato ...................................................................................................55
4.1.1 Unión..........................................................................................................................................57
4.2 Mapa Temático .................................................................................................................................58
4.2.1 Añadir etiquetas.........................................................................................................................59
4.3 Métodos de Clasificación ..................................................................................................................61
5. Geoprocesamiento..................................................................................................................................63
5.A Buffer / Conexión WFS......................................................................................................................63
5.B Intersección geométrica....................................................................................................................73
5.C Agregar áreas contiguas con igual característica (Disolver) .............................................................92
6. Producción de Mapas............................................................................................................................130
6.1 Diseñador de Impresión..................................................................................................................130
6.1.1 Tamaño de la página ................................................................................................................132
6.1.2 Insertar las capas al Diseño de impresión................................................................................132
6.1.3 Cuadrícula.................................................................................................................................133
6.1.4 Título ........................................................................................................................................134
6.1.5 Simbología................................................................................................................................134
6.1.6 Escala numérica........................................................................................................................136
6.1.7 Orientación (Norte)..................................................................................................................137
6.1.8 Fuente de datos........................................................................................................................137
6.1.9 Guardar y exportar mapa.........................................................................................................138
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 1
1.Introducción:
QGIS se autodenomina sistema de información geográfico líder de código abierto para escritorio. QGIS
es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto licenciado bajo GNU - General Public
License. QGIS es un proyecto oficial de Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). Corre sobre Linux,
Unix, Mac OSX, Windows y Android y soporta numerosos formatos y funcionalidades de datos vector,
datos ráster y bases de datos.
QGIS (antes Quantum GIS) 3.4 “Madeira” fue lanzada el 26 de octubre del 2018. Es un programa de código
abierto y gratuito que sirve para crear, editar, visualizar, analizar y procesar información geoespacial.
QGIS funciona en diferentes sistemas operativos, tales como Windows, Linux, Mac y BSD.
Este programa les proveerá herramientas básicas para poder hacer las labores de visualización,
recopilación de información geográfica, y análisis de Geodatos (información geográfica), además de
impresión de mapas.
1.1 Instalación
Deberá ir a la página de Downloads de QGIS para Windows:
https://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html
Seleccionar bajo que sistema se va instalar QGIS
La instalación incluye, entre otros, el programa GRASS (Geographic Resources Analysis Support System)
con cientos de funciones de geoprocesamiento y manejo de Geodatos. Este es otro software de GIS, el
cual lleva muchos años desarrollándose, pero su aprendizaje toma más tiempo que QGIS.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 2
1.2 Tipos de Datos (Geodatos)
Antes de traer Geodato a cualquiera de estos programas de procesamiento (SIG), es importante
mencionar cómo se extrae la realidad percibida al ambiente dentro de estos sistemas.
Entre las maneras de codificar o representar la geografía (reducir la realidad percibida de los elementos
geográficos a cierto nivel de abstracción) están:
 Vectorial
Proporciona una manera de representar “objetos espaciales” del mundo real dentro de un ambiente
SIG. Un objeto espacial es algo que puede ver en el paisaje.
Conformado por tres niveles geométricos:
o Punto: consiste en un solo vértice, representando objetos puntuales como aeropuerto,
pozo, escuela, etc.
o Línea o miltilínea (polyline): consiste en dos o más vértices, el primer y último vértice no
son iguales. Ejemplo: corrientes de agua, carreteras, caminos, línea de transmisión
eléctrica, etc.
o Área: se forma cuando tres vértices se encuentran presentes, el último vértice es igual al
primero. Son utilizados para representar superficies, por ejemplo, áreas de cultivo,
delimitación de territorio, edificaciones, etc.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 3
 Ráster
Los ráster se componen de una matriz de píxeles (también llamadas celdas), cada uno con un valor que
representa las condiciones de la zona cubierta por dicha celda. Un conjunto de datos ráster está
compuesto de filas (corriendo de un lado a otro) y columnas (corriendo hacia abajo) de píxeles (también
conocidos como celdas). Cada píxel representa una región geográfica, y el valor en ese píxel representa
alguna característica de dicha región. El ejemplo más común del uso de ráster para representar geografía
es la fotografía aérea.
Fotografía aérea.
Los datos ráster se utilizan en una aplicación SIG cuando se desea mostrar información que es continua
a través de un área y no puede ser dividido fácilmente en entidades vectoriales. En el caso de puntos, las
celdas están desconectadas. En el caso de líneas, las celdas se encadenanhaciendo líneas y para las áreas,
las celdas se agrupan formando “manchas” regulares o irregulares.
1.2.1 Formato Shape (.shp)
Un shapefile es un formato sencillo y no topológico que se utiliza para almacenar la ubicación geométrica
y la información de atributos de las entidades geográficas. Las entidades geográficas de un shapefile se
pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos (áreas).
Quantum GIS ofrece varias maneras de allegar Geodatos al programa. Entre la variedad que hay
estaremos usando los siguientes formatos o protocolos: Esri Shapefiles. Usando protocolo abierto Web
Feature Service.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 4
El formato de shapefile define la geometría y los atributos de entidades a la que se hace referencia
geográfica en tres o más archivos con extensiones de archivo concretas que se deben almacenar en el
mismo espacio de trabajo de proyecto. Éstas son:
o shp: es el archivo principal que almacena la geometría de la entidad; necesario
o shx: es el archivo de índice que almacena el índice de la geometría de la entidad; necesario
o dbf: es la tabla dBASE que almacena la información de atributos de las entidades; necesaria.
o prj: es el archivo que almacena información del sistema de coordenadas.
o xml: contiene metadatos (descripción de los geodatos) en un formato estandarizado
Un shapefile solo puede usarse para representar un solo tipo nivel geométrico a la vez, no puede
ser puntual y a la vez contener líneas. Sin embargo, un shp de área está compuesto de líneas, aunque
no es tratado como uno puramente lineal.
1.3 Interfaz gráfica (GUI)
QGIS es un programa intuitivo. Por tal razón, ha sido uno de los SIG de código libre favoritos para aprender
sobre los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Menú principal
Barras de
Herramientas
Botones
específicos:
Busca
y
servicios
de
datos
Canvas:
espacio de
visualización de
Geodatos
Opciones:
visualización de
capas
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 5
Las diferentes barras de herramientas y paneles (TOC/Browser) pueden ser activadas o desactivadas de
la interfaz desde el menú principal: Ver -> Paneles / Barra de herramientas.
Por el momento, desactive el panel Browser, haciendo deseleccionando en la caja de opción.
1.3.1 Opciones de navegación
La Barra de herramientas Navegación de mapas, está conformada por diversas opciones para moverse
dentro del canvas:
Desplazar
mapa
Desplazar mapa
a la selección
Acercar
zoom
Alejar
zoom
Zoom a la resolución
nativa (100%)
Zoom a la selección
Zoom a la capa
Zoom anterior
Zoom siguiente
Actualizar
Zoom
general
Nueva vista
de mapa
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 6
Desplazar mapa Sirve para arrastrar el contenido del canvas, sin afectar la
escala (acercamiento)
Desplazar mapa a la selección Mantiene fijo el nivel de acercamiento y arrastra mediante
la extensión territorial de los elementos que estén
seleccionados, sin acercar o alejar.
Acercar zoom Para acercar, haciendo una caja, arrastrando y soltando o
mediante un clic.
Alejar zoom Para alejar usando el mismo método.
Zoom a la resolución nativa (100%) Aplica a datos en formato ráster (imágenes), acercando al
nivel de resolución de la celda que compone dicho ráster.
Zoom general Permite visualizar la extensión de todos los Geodatos que
están en la lista.
Zoom a la selección Permite visualizar todos los elementos seleccionados.
Zoom a la capa Muestra la extensión territorial de un Geodato (capa)
activada en particular.
Zoom anterior Nos deja volver a la extensión y nivel de acercamiento
anterior.
Zoom siguiente Para regresar al nivel de acercamiento después de haber
usado Zoom anterior.
Nueva vista de mapa Permite la incorporación de multiples canvas dentro de la
misma interfaz GUI.
Actualizar Redibuja el canvas.
1.4 Abrir un proyecto QGIS
Del Portafolio QGIS 3.4 BásicoEjercicios, copie y descompacte el archivo: Ejercicio_1.zip en el
directorio o folder ubicado en D: con el nombre de Tutorial_QGIS
Iniciar una sesión en QGIS, utilizando los accesos directos creados en el Escritorio, clic en QGIS Desktop:
3.4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 7
Vaya a Menú principal -> Proyecto -> Abrir, en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_1, selecciona
Ejercicio_1.qgz y abrir.
De la siguiente manera deberá apreciarse el Ejercicio_1 en pantalla:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 8
Dentro del Panel de Capas, se aprecian layers como puntos de la Red Geodésica Vertical, fallas, corrientes
de agua, la cuenca de Celaya y limites municipal y estatal (1), Ráster (2) y Tablas de atributos (3):
1.5 Escala gráfica
La escala gráfica es una relación entre la distancia real en el terreno y la distancia representada en el
mapa, en este caso, en el canvas de QGIS. Para ver la escala gráfica, solo necesitamos activarla de la
siguiente forma:
En el menú principal, clic en la pestaña Ver (1) -> Ilustraciones-Barra de escala (2), -> se desplegará la
ventana de Decoración de barra de escala -> Activar barra de escala (3) -> Estilo de barra de escala:
Marcas arriba (4) -> Tamaño de barra: 30 metros/km (5) -> activar la opción Redondear números
automáticamente al cambiar tamaño (6) -> Ubicación: Inferior derecha (7) y Aceptar:
1
2
3
1
3 4
2
5
6
7
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 9
Observa la barra de escala (8) y cómo cambia la escala según el zoom del canvas:
1.6 Marcadores espaciales (navegación en el canvas)
Esta Barra de herramientas nos servirá para mostrar algunos lugares de interés dentro del Canvas.
Se utilizan para crear y manejar Marcadores Espaciales (1). Estos guardan la extensión territorial del
canvas para usos posteriores. Clic en el botón Nuevo marcador (2) -> Cargar el archivo Ejercicio_1.xml
mediante la opción Importar (3) que está dentro de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_1Marcadores:
8
1 3
2
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 10
Seleccione el marcador “Dolores” (4) y clic en en Zoom a marcador (5), el Canvas cambiará su extensión,
de manera que visualizará solo el municipio de Dolores Hidalgo.
Se puede observar otras capas del Panel de Capas que no se veían antes. Como localidades Urbanas,
Cuerpos de agua y corrientes de agua. Agregue una Nueva vista de mapa para cada marcador que vaya
abriendo (1).
4
5
1
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 11
Selecciona el marcador “Yuriria” (6) y clic en Zoom a marcador (7), ahora notarás que se visualizan otras
capas, incluyendo el sombreado del Estado de Guanajuato.
Por último, selecciona el marcador “EGV” (8) y clic en Zoom a marcador, se visualizarán las Estaciones
Geodésicas Verticales:
7
1
6
1
8
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 12
Las capas de la lista están dispuestas de tal manera que aparecerán en el Canvas según el nivel de
acercamiento o alejamiento (zoom, escala). De esta manera podemos disponer que algunos de los layers
más detallados y pesados puedan ser vistos de cerca y apagarse cuando nos alejemos.
Esto se establece accediendo a las propiedades de cada capa y hacer que el despliegue dependa de los
niveles de acercamiento. Como ejemplo, damos clic derecho en la capa cpos_agua_50k_gto ->
Propiedades (10) -> en la pestaña Representación (11) -> en Visibilidad dependiente de la escala (12) se
ajustará la escala en que se visualizará la capa.
10
1
11
12
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 13
1.7 Tabla de atributos del Geodato
Un Geodato sin descripciones es solamente un dibujo con coordenadas. Sólo podríamos decir su
extensión, forma y posición. Si se le añade descripciones, datos, como ID de identificación, nombre,
latitud y longitud, área o superficie, entre otros, se puede inferir información sobre los mismos.
Para la manipulación de la tabla de atributos se seguirá lo siguiente:
Existen dos maneras de abrir la tabla de atributos. La primera: clic derecho sobre la capa Mpios_Gto –>
clic en Abrir tabla de atributos (1). La segunda: en la Barra de herramientas Atributos (2) -> clic en Abrir
tabla de atributos (3):
Esta tabla de atributos está compuesta solamente de clave de entidad (CVE_ENT), clave de municipio
(CVE_MUN), nombre de municipio (NOM_MUN), clave geoestadística (CVEGEO), perímetro y área. Es
importante exponer que a cada tabla de atributos se pueden agregar más campos, especificando nombre,
tipo de dato (texto o numérico) y longitud del texto, esto se explicará más adelante.
2
1
3
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 14
1.7.1 Agregar campos a la Tabla de Atributos
La tabla de atributos se compone principalmente de tres tipos de datos, dos de ellos son los más
comunes:
o Texto: (character, string.): letras, palabras, frases, oraciones, códigos alfanuméricos,
identificadores.
No se usan para operaciones matemáticas. Generalmente se manipulan con funciones de texto
como concatenaciones, extracción, etc. Puede usarse ordenamiento (sorting).
o Cifras: números enteros, decimales, binarios, fechas.
En estos es común el ordenamiento y operaciones matemáticas.
o Objetos: (datos en formato que solo puede interpretar la computadora mediante instrucciones)
Ciertas bases de datos pueden guardar las coordenadas de un punto, línea, área, celda(s) en un
campo de una tabla. Usualmente se usa el tipo de dato numérico “binario” para guardarlos.
Es importante seguir las siguientes recomendaciones al momento de crear un campo nuevo a una tabla
de atributos:
o Sea prudente al momento de escoger un tipo de representación numérica.
o Evite usar números con decimales cuando sepa de antemano que todos los números del conjunto
de datos son enteros.
o Use el menor espacio posible para los atributos de texto. Si va a guardar un código que no pasa
de tres espacios, no use el espacio por defecto de algunos programas (50 espacios).
1.7.2 Inspeccionar atributos por elemento gráfico
Se pueden observar los atributos, elementos o descripciones de cada capa. Para activarlo, nos
posicionamos en la capa, en este caso la capa EGV_Leon que se encuentra dentro del Panel de capas ->
clic Mostrar marcadores (1) para abrir el Panel de marcadores espaciales -> clic en el marcador EGV ->
clic en Zoom a marcador:
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 15
Para ver los atributos o descripción de la capa, seleccionamos la capa EGV_Leon -> clic en el botón
Identificar objetos espaciales (2) -> elige una de las estaciones geodesicas -> se desplegará una ventana
de Resultados de identificación (3) donde describe toda la información acerca de este punto:
Cada capa puede relacionarse con otra tabla, esto con la finalidad de conocer más información acerca de
algun atributo.
Para desarrollar esta dinamica relacionaremos la capa de Estaciones Geodesicas Verticales (EGV_Leon)
con la capa de Municipios de Guanajuato (Mpios_Gto). Con el botón de Identificar objetos espaciales ->
elige una de las estaciones geodesicas -> se desplegará la ventana de Resultados de identificación (4):
2
3
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 16
Clic en la pestaña Expandir arbol (5) -> Clic en Formulario de vista de objetos espaciales (6) -> se desplegará
una ventana con los Atributos del objeto espacial, es el resultado de relacionar ambas tablas, arrojando
información de donde se encuentra esta estación, latitu y longitud aproximada, etc.
1.8 SQL
SQL (Structured Query Language) es un lenguaje de programación estándar e interactivo para la
obtención de información desde una base de datos y para actualizarla. Aunque SQL es a la vez un ANSI y
una norma ISO, muchos productos de bases de datos soportan SQL con extensiones propietarias al
lenguaje estándar. Las consultas toman la forma de un lenguaje de comandos que permite seleccionar,
insertar, actualizar, averiguar la ubicación de los datos, y más. También hay una interfaz de programación.
1.8.1 Seleccionar municipios utilizando SQL
En esta ocasión SQL se utilizará para realizar consultas por medio de expresiones.
Selecciona la capa Mpios_Gto -> clic en la opción Seleccionar objetos por expresión (1):
5
6
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 17
Despliega la lista de Campos y valores (2) -> doble clic en el campo NOM_MUN -> en la caja de Expresión
aparecerá en comilla dobles el campo seleccionado -> clic en el operador “=” -> en la parte Cargar valores,
clic en All Unique (3) -> doble clic sobre ‘Manuel Dobaldo’ -> clic en el botón Seleccionar objetos espaciales
cerrar el formulario:
Para enfocar la selección haga Clic en Zoom a la selección (4) -> el municipio de “Manuel Doblado” estará
seleccionado:
3
2
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 18
1.9 Exportar a Shape
Como en otros Sistemas de Información Geográfica, QGIS permite exportar un Geodato, creando un
nuevo shapefile.
Teniendo seleccionado al Municipio de Manuel Doblado, clic derecho sobre la capa de Mpio_Gto -> clic
en Exportar / Guardar objetos seleccionados como… (1) -> se desplegará la ventana de Guardar capa
vectorial como -> en el apartado Formato, elegir Archivo shape de ESRI (2) -> guardar el shp con el nombre
de Manuel Doblado dentro de la carpeta de Ejercico_1 -> seleccionar Guardar sólo los objetos espaciales
seleccionados y aceptar:
La nueva capa “Manuel Doblado” se cargará en el Panel de capas y en el Canvas -> para apagar esta capa,
Clic en el botón Deseleccionar objetos espaciales de todas las capas:
1
2
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 19
1.9.1 Selección geográfica por atributos
El propósito de esta sección, es utilizar las funciones geográficas de búsqueda para:
 Seleccionar localidades urbanas que se encuentren dentro de la cuenca de Celaya
 Hacer una subselección para determinar cuáles de las localidades urbanas tienen más de 50,000
habitantes.
Se debe ubicar solo en el área de la cuenca de Celaya, selecciona la capa Cuenca_Celaya -> clic en Zoom
a la capa (1):
 Seleccionar localidades urbanas que se encuentren dentro de la cuenca de Celaya
En el menú principal, la pestaña Vectorial -> Herramientas de investigación -> Seleccionar por localización
(2):
En la opción Seleccionar objetos de (3), elige Pol_Urbs_Gto -> en Comparando con los objetos de (4), elige
Cuenca_Celaya -> Selecciona intersectan, contienen, tocan, solapan, en Predicado geométrico -> deja la
opción creando una nueva selección y Ejecutar:
1
2
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 20
 Hacer una subselección para determinar cuáles de las localidades urbanas tienen más de 50,000
habitantes.
Seleccionar la capa Pol_Urbs_Gto -> clic derecho y Abrir tabla de atributos, al abrir la tabla de atributos
estarán seleccionados los 52 polígonos urbanos que fueron seleccionados por localización, para efectuar
la subselección, -> clic en el botón Seleccionar objetos espaciales usando una expresión (5):
3
4
5
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 21
Abrir la lista de Campo y valores -> selecciona PobPOBTOT -> teclea la expresión “>=” (mayor o igual) y la
cantidad de 50000 -> en el botón Seleccionar, despliega las opciones y elige filtrar la selección actual y
cerrar (6):
Volviendo a la tabla de atributos, se puede observar que solo hay 4 polígonos urbanos seleccionado. Estos
son los únicos que cumplen con los criterios establecidos, polígonos que estén dentro de la Cuenca Celaya
con población mayor o igual a 50,000 habitantes. Observe el resultado (7):
6
7
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 22
Para ver las propiedades de la selección hecha, en el Panel de capas selecciona Mpios_Gto y
Pol_Urbs_Gto -> activa el botón de Identificar objetos espaciales -> elige uno de los polígonos
seleccionados -> se desplegara la ventana de Resultados de identificación -> clic en la pestaña Expandir
arbol -> clic en Formulario de vista de objetos espaciales -> se desplegará una ventana con los Atributos
del objeto espacial, es el resultado de relacionar ambas tablas, arrojando información de la localidad y el
número de habitantes (8).
Para finalizar este ejercicio, guarda el proyecto de la siguiente manera: Menú principal, Guardar y cierre
QGIS, Menú principal, Salir de QGIS (9):
8
9
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 23
2.SistemasdeCoordenadasdeReferencia(SRC)
Las proyecciones cartográficas intentan representar la superficie de la tierra o una parte de ella, en una
superficie plana de papel o en la pantalla del computador. Un sistema de coordenadas de referencia
(SRC) define entonces con la ayuda de las coordenadas, cómo el mapa bidimensional proyectado en su
SIG se relaciona con lugares reales en la tierra. La decisión sobre el sistema de proyección cartográfica y
el sistema de coordenadas de referencia a usar, depende de la extensión regional de la zona que se desea
trabajar, del análisis que se quiere hacer y, a menudo de la disponibilidad de datos.
2.1 Proyección cartográfica en detalle
La mayoría de los datos de los mapas temáticos de uso común en aplicaciones SIG son de escala
considerablemente mayor. El típico conjunto de datos SIG utiliza escalas de 1:250 000 o mayor,
dependiendo del nivel de detalle. Un globo de este tamaño sería difícil y caro de producir y aún más difícil
de llevar. Como resultado, los cartógrafos han desarrollado un conjunto de técnicas
llamadas proyecciones cartográficas diseñadas para mostrar, con una precisión razonable, la Tierra
esférica en dos dimensiones.
Los mapas, como veremos en el siguiente punto sobre elaboración de mapas, son representaciones de la
realidad. Están diseñados no sólo para representar objetos, sino también su forma y distribución espacial.
Cada mapa cartográfico presenta ventajas e inconvenientes. La mejor proyección para un mapa
dependerá de la escala del mapa, y de los propósitos con los que se va a utilizar.
2.1.1 Tipos de Proyecciones Cartográficas
En términos generales, se requiere de una proyección que se satisfagan los siguientes requisitos:
a) Mantenimiento de la escala (equidistancia):
b) Preservación de las áreas (equivalencia):
Proyección sinusoidal
Proyección Mollweide
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 24
c) Conservación de las formas (ortomorfismo):
Estas cualidades no pueden ser satisfechas simultáneamente, y así, toda proyección operativa es una
solución de compromiso entre éstas. Su escogencia depende del propósito de uso de la proyección, según
el tipo de mapa.
Las superficies o planos de proyección tienen que ser planos, no necesariamente antes de proyectar, lo
que permite el uso de superficies desarrollables como las del cilindro y el cono. Se concibe igualmente
que las superficies empleadas tocan la superficie terrestre en forma tangente, o la cortan en cualquier
lugar y que el centro de proyección está igualmente en cualquier sitio, aunque en la mayoría de las
proyecciones en uso actual, es el centro de la Tierra, en cuyo caso se tienen las proyecciones centrales o
gnomónicas.
Desde el punto de vista de construcción geométrica y según la superficie de proyección que se emplee,
las proyecciones pueden ser:
• Cilíndricas
• Cónicas
• Acimutales
 Proyección cilíndrica
En este tipo de proyección el centro de proyección está en el centro de la Tierra y el plano de proyección
es la superficie interna de un cilindro tangente a la superficie terrestre, algo así como introducir una
pelota dentro de un tubo. Entre las más comunes están: 1) Cilíndrica equidistante y 2) Transversal de
Mercator (UTM):
Cilíndrica equidistante Transversal de Mercator
Proyección Cónica Conforme
de Lambert
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 25
 Proyección cónica
En este tipo de proyección el centro de proyección sigue siendo el centro de la Tierra, pero el plano de
proyección es ahora la superficie interna de un cono tangente a la esfera, como si se introdujera una
pelota dentro de un vaso cónico de papel, (ver siguiente figura). El caso más simple es el de un cono
tangente a lo largo de un cierto paralelo de referencia. Ejemplo: Cónica Conforme de Lambert (LCC)
 Proyección azimutal
En las proyecciones acimutales se utiliza como plano de proyección una superficie plana tangente a la
superficie del esferoide en un punto dado, solamente que ahora el centro de proyección puede estar en
distintas posiciones.
a) Si el centro de proyección está en el centro de la Tierra, se tiene la llamada Proyección
Gnomónica.
b) Cuando el centro de proyección se sitúa en el punto diametralmente opuesto al de tangencia,
resulta la denominada Proyección Estereográfica.
c) En el caso en que el centro de proyección se vaya al infinito, los rayos de proyección se hacen
paralelos y se obtiene entonces la Proyección Ortográfica.
Cónica Conforme de Lamber (LCC)
Proyección azimutal general
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 26
2.2 Conceptos generales
Sistema de Coordenadas de Referencia (SRC): La referencia espacial está compuesta de una proyección
cartográfica, Datum geodésico y unidades de medida. Existe una multitud de sistemas de referencia
espacial y a cada una de estas se le asigna un código identificador EPSG, por ejemplo el EPSG:4326, el cual
corresponde al SRS con coordenadas geográficas y Datum global WGS84.
Geoide: Modelo matemático de la forma de la Tierra relativamente complejo, siendo este basado en
mediciones de la fuerza gravitacional, mediciones en el terreno y mediciones en los niveles de la marea.
Se utiliza además para determinar altitudes mediante métodos electrónicos como los equipos de
posicionamiento global (GPS).
Geodesia: Ciencia matemática que estudia la medición de la Tierra. Se diferencia de la agrimensura en
cuanto a que las mediciones geodésicas toman en cuenta la curvatura del planeta.
Esferoide: Modelo matemático más simple que el geoide, el cual se aproxima a la forma de una esfera
abultada, achatada en los polos.
Datum geodésico: Sistema de referencia contra el cual las posiciones están definidas tanto en el plano
horizontal, como en el vertical. El Datum geodésico consiste al menos de una representación de la forma
del planeta y una serie de mediciones en el terreno. Estas mediciones se hacen de manera muy precisa,
utilizando instrumentos geodésicos. Para un Datum geodésico vertical se toma en cuenta además las
diferencias superficiales regionales en el campo gravitacional, diferencias de elevación en el terreno y
mediciones en el nivel de la marea. Estos Datums son revisados periódicamente por agencias
gubernamentales para compensar entre otras cosas, el movimiento de placas tectónicas y errores de
medición anteriores.
Proyección cartográfica: Se trata de una representación en un plano de las localizaciones, formas, puntos
en la superficie curva del planeta. Toda proyección cartográfica conlleva algún tipo de distorsión en
cuanto a área, forma/ángulo y distancia.
Coordenadas angulares: Coordenadas expresadas generalmente en términos de latitud y longitud. Son
angulares porque se miden como desviaciones con respecto un centro en el planeta que es
curvo/esférico.
Coordenadas planas: Coordenadas expresadas en unidades de medida/distancia, tales como el metro o
el pie.
Transformación de Datum: Se refiere a la traslación de coordenadas de un Datum de referencia a otro.
Puede ser una traslación entre Datum locales y globales y Datum recientes y otros más antiguos.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 27
2.3 Proyecciones cartográficas
En este ejercicio, veremos cómo QGIS permite definir, proyectar y reproyectar un sistema de
coordenadas. Definiendo en primera instancia una retícula para identificar ubicaciones en el mapa, en
segunda la re-proyección utilizando diversos Geodatos y por último se utilizarán datos de GPS para
realizar una transformación de coordenadas de un shapefile.
Del portafolio de QGIS BasicoEjercicios, copia y descompacta el archivo Ejercicio_2.zip, pégalo en la
carpeta que creaste en D:Tutorial_QGIS. El PDF que incluye la carpeta, contiene una tabla con diferentes
ejemplos de proyecciones cartográficas, tomada del manual Map Projections: a Woriking Manual de John
P Snyder.
2.3.1 Definir proyección
Las reproyecciones que ofrece QGIS están basadas en listados públicos con definiciones de parámetros
de estos sistemas de referencia espacial (SRS). Es muy importante que un Geodato esté acompañado de
un archivo que documente cuál es su SRS o CRS en inglés. En ocasiones el Geodato tiene la definición de
SRS dentro del mismo archivo geográfico.
Para definir el sistema de coordenadas seguiremos los siguientes pasos:
Abrir sesión en QGIS -> Menú principal -> pestaña de Configuración -> Opciones -> se desplegará la
ventana Opciones │ SRC -> clic en la pestaña SRC -> en el apartado SRC predeterminado para nuevos
proyectos selecciona: EPSG: 4326-WGS 84 y aceptar (1):
Otra manera de definir el sistema de coordenadas es atraves del botón que se encuentra en la
parte inferior derecha o también desde el Menú principal -> Proyecto -> Propiedades del proyecto
(2):
1
2
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 28
Es en éste menú dónde también podemos establecer la reproyección al vuelo, si marcamos la casilla
estaremos deshabilitando la reproyección y si la dejamos desmarcarda … las capas se ajustarán a la
proyección indicada (3).
Para cargar un archivo shape: clic en el botón Abrir administrador de fuentes de datos -> se despliega la
ventana Administrador de fuentes de datos │ vectorial -> clic en la pestaña Vectorial -> Tipo de fuente:
Archivo -> Fuente: D:Tutorial_QGISEjercicio_2Natural_Earth -> carga la capa
ne_10m_admin_0_countries.shp y Añadir (4):
3
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 29
Observa:
 Coordenada (5): muestra las coordenadas, en este caso angulares latitud, longitud. Dependiendo
de dónde se posicione el cursor, las coordenadas serán positivas o negativas, de manera análoga
al plano cartesiano.
 EPSG:4326 (6): este es el sistema de coordenadas por defecto del QGIS Project. El número
4326 corresponde al código EPSG (European Petroleum Survey Group) del sistema de
coordenadas geográficas con Datum WGS84.
Deshabilita la re-proyección al vuelo
y realiza el mismo procedimiento y carga las capas ne_10m_graticules_10.shp de la misma carpeta
D:Tutorial_QGISEjercicio_2Natural_Earth, desplegándose en el Canvas (7) y BCN200_0101S_PROVIN
de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_2España, esta capa representa las 52 provincias españolas,
incluyendo las Islas Baleares y el archipiélago de las Islas Canarias. Esta capa está proyectada en otro
sistema de coordenadas (8).
5 6
7
8
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 30
Se puede observar que las provincias de España se sobrepusieron en el lugar que le corresponde, sin
embargo, no tienen el mismo sistema de coordenadas. Para observar esto: clic derecho sobre la capa
BCN200_0101S_PROVIN -> Propiedades -> se desplegará la ventana Propiedades de la capa -> Clic en la
pestaña General -> observa el apartado de Sistema de referencia de coordenadas (9) la capa tiene
establecido el sistema EPSG:4258, ETRS:89, el cual es el Sistema de Referencia Europeo, sus unidades
están en grados lo que permite ser visualizado en el Canvas.
Carga la capa StratMap_County_poly.shp de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_2Texas, se cargará
en el Canvas en donde corresponde su ubicación espacial de Texas, sin embargo, su sistema de
coordenadas es diferente. Ingresa en las Propiedades de la capa e identifica que el sistema de
coordenadas corresponde a EPSG:4269, NAD83 (10), el cual corresponde al Datum North American de
1983 (NAD83) y sus unidades están en grados.
NOTA: Las capas se sobreponen debido a que se están utilizando las mismas unidades: Grados Decimales.
Ahora cargaras otras capas, las cuales están asignadas a otro sistema de coordenadas con diferente
proyección.
9
10
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 31
Carga la capa south_africa_natal_province.shp de la carpeta: D:Tutorial_QGISEjercicio_2Sudafrica,
corresponde al límite de Natal Sudáfrica, el shp se carga en el Panel de capas, pero no se visualiza. Accede
a las Propiedades de la capa -> clic en la pestaña Información -> observa en el apartado de Información
del Proveedor el Sistema de referencia espacial (SRC) de la capa, el elipsoide referencia es WGS84 sus
unidades son metros, por esta razón la capa no se logra visualizar, ya que el proyecto esta personalizado
en un sistema diferente, además de que se tiene habilitado la opción No habilitar la reproyección <<al
vuelo>> (11):
Carga la capa LIMITES_MUNICIPALES_SLP_MGN2010.shp de la carpeta:
D:Tutorial_QGISEjercicio_2Mpios_SLP, la capa NO se sobrepone donde corresponde, la capa está
proyectada en otro sistema de coordenadas, lo cual se observa en las Propiedades de la capa ->
corresponde al elipsoide México ITRF2008, Cónica Conforme de Lambert (12):
11
12
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 32
Para reproyectar estos layers, debemos desactivar Ninguna proyección (o desconocida/no terrestre) en
la pestaña SRC que se encuentra dentro de las Propiedades del proyecto, y posteriormente dar clic en el
botón Actualizar (F5).
Para finalizar el ejercicio, guarda el proyecto en Menú principal -> Guardar como… dentro de la carpeta
D:Tutorial_QGISEjercicio_2, con el nombre Proyecciones.
2.3.2 Reproyección instantánea
En el artículo 10 de la norma técnica del Sistema Geodésico Nacional, especifica que toda estación
geodésica de propósito horizontal deberá estar referenciada al Marco de Referencia Terrestre
Internacional definido por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS)
para el año 2008, con datos de la época 2010.0, denominado ITRF2008 época 2010.0, asociado al
elipsoide de referencia del Sistema Geodésico de Referencia de 1980, es decir, GRS80.
Las características de este sistema aseguran un ajuste consistente con los movimientos y la forma
terrestre. El centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y atmósfera, se toma como el origen del
sistema de coordenadas tridimensional, así como el centro geométrico del elipsoide asociado. Los ejes X,
Y, Z se definen en función del movimiento de rotación de la Tierra: El eje Z está dirigido hacia el polo
convencional internacional, el eje X se orienta hacia el meridiano de Greenwich y el eje Y forma un triedro
con los otros dos ejes en sentido hacia la derecha; de manera que el plano X-Y coincide con el plano
ecuatorial (INEGI, 2011).
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 33
Los instrumentos de posicionamiento (GPS) usan el sistema geodésico de referencia global llamado World
Geodetic Survey de 1984 (WGS84). En Norteamérica, este Datum es muy similar al México ITRF2008 y
para aplicaciones cartográficas pueden intercambiarse dependiendo del grado de exactitud requerida.
Más adelante, los datos de los ejercicios estarán utilizando el sistema de coordenadas planas estatales.
Este tiene un número identificador asignado: EPSG:6372. Este código es importante recordarlo, se utilizará
para establecer el sistema de coordenadas a los proyectos de QGIS. Otros códigos también utilizados son
4326 para WGS84 y 3857 de Pseudo Mercator usado por Google Maps.
Abre un nuevo proyecto en QGIS -> Menú principal -> Proyecto -> Nuevo. Para establecer el sistema de
coordenadas: Menú principal -> Proyecto -> Propiedades del proyecto -> se desplegará la ventana
Propiedades del proyecto Ӏ SRC, clic en la pestaña SRC -> deselecciona Ninguna proyección conocida (o
desconocida/no terrestre -> en el apartado Filtrar, escribe el código 6372, verifica que es el sistema de
coordenadas ITRF2008, selecciona y acepta los cambios, observa los cambios realizados en la barra
inferior (1):
Carga la capa de LIMITES_MUNICIPALES_SLP_MGN2010 de la carpeta:
D:Tutorial_QGISEjercicio_2Mpios_SLP -> carga también la capa EGV_publicadas_MDM_24028 de la
misma carpeta (2):
Ambas capas estarán cargadas en el Canvas, los municipios de San Luis Potosí y las Estaciones Geodésicas
Verticales dentro del municipio de San Luis Potosí, inspecciona el sistema de coordenadas de la capa de
Estaciones Geodésicas: clic derecho sobre la capa -> Propiedades -> pestaña Fuente -> apartado Sistema
de referencia de coordenadas, observa que la capa está referida a WGS84 (3):
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 34
Carga la capa RED_VIAL_24028.shp de la misma carpeta, has zoom al área de interés: clic derecho en la
capa RED_VIAL_24028 -> zoom a la capa observándose de la siguiente manera (4):
2
3
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 35
2.3.3 Reproyección permanente
En temas de digitalización y geoprocesamiento, es recomendable que cada capa a analizar tenga
establecido un mismo sistema de coordenadas espacial. En este ejercicio se definirá el mismo sistema:
ITRF2008.
Sobre la capa EGV_publicadas_MDM_24028, clic derecho Exportar -> Save Features As… -> File name:
EGV_publicadas_MDM_24028_ITRF2008 -> SRC: EPSG:6372, México ITRF2008 / LCC selecciona Añadir
archivo guardado al mapa y guarda los cambios (5):
La capa se cargará dentro del Panel de Capas, verifica las propiedades de esta nueva capa: clic derecho
sobre la capa EGV_publicadas_MDM_24028_ITRF2008 -> Propiedades -> pestaña Fuente -> apartado
Sistema de referencia de coordenadas -> observa que la capa tiene definida el sistema ITRF2008 (6):
5
6
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 36
3.ModificarGeodatosenQGIS
En esta parte se establecerá un sistema de coordenadas, previamente visto, ITRF2008 que es el sistema
establecido y modificado para México. Además de trabajar con la cartografía geoestadística urbana
(2017), información del Censo Económico 2014 y Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
(DENUE 11/2017).
También, se implementará con el servicio Web Map Service de INEGI que devuelve imágenes web. Este
servidor de mapas es la compilación de múltiples capas para ser utilizado como plantilla de trabajo, entre
las capas que lo conforman se encuentran: escuelas, cementerios, centros de asistencia médica, centros
culturales, entre otros más.
3.1 Establecer Sistema de Coordenadas Espacial
Como se había comentado anteriormente, es importante definir un mismo sistema de coordenadas a las
capas que se trabajarán, en especial cuando es análisis geográfico y entrada de datos geométricos.
Abre un nuevo proyecto en QGIS: Menú principal -> Proyecto -> Nuevo, para establecer el sistema de
coordenadas: Menú principal -> Configuración -> Opciones -> clic en la pestaña SRC -> en el apartado SRC
predeterminado para nuevos proyectos, selecciona EPSG:6372 – México ITRF2008 / LCC -> enseguida
aparece Cuando se crea una capa… selecciona Usar un SRC predeterminado, elige de la lista EPSG:6372 –
México ITRF2008 / LCC -> guarda los cambios hechos. El propósito es definir el SRC por defecto para
todas las capas que se vayan a construir (1):
Cierra y abre un nuevo proyecto para que observes los cambios.
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 37
3.2 Descarga y carga de datos
Las capas que se trabajarán para éste ejercicio (polígono de localidad urbana, área geoestadística básica
y manzanas) son descargadas de la página de INEGI.
En este caso, las capas ya fueron descargadas previamente, para comenzar a trabajar sigue los siguientes
pasos:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Del Portafolio QGis 3.4Ejercicios, copie y descompacte el archivo: Ejercicio_3.zip
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
en el directorio/folder D:Tutorial_QGIS.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Copia el Ejercicio_3.zip, pégalo y descomprime en la ruta que estás trabajando D:Tutorial_QGIS. Carga
la capa 01M (manzanas urbanas) -> para visualizar toda la capa, clic en el botón Zoom general -> añade
la capa 01L (polígonos urbanos) -> agrega también 01A (área geoestadística básica urbana). Para poner
en orden las capas: clic encima de la capa y arrastra, quedando ordenado como se muestra (1):
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 38
1
3.3 Formato y simbología de capas
Es importante establecer el formato de las capas, con el propósito de una mejor visualización y apariencia.
En las siguientes instrucciones, aprenderás como llevar a cabo el proceso.
Clic derecho sobre la capa 01M -> Properties -> clic en la pestaña Simbología -> en Propiedades de la
capa: Single symbol -> en el apartado de Relleno, elige Simple fill -> en Color de relleno, despliega la lista
y elige un color de preferencia procura llevar las capas de un color fuerte para la primera capa hasta un
color claro para la última capa -> Línea exterior, elige el color del borde de la capa -> Anchura de línea
exterior: 0.16 milímetros acepta lo cambios hechos -> has zoom a la capa para visualizar los cambios
realizados (1):
Realiza el mismo procedimiento para el resto de las capas, teniendo un resultado como el siguiente:
Al termino debe de quedar de ésta manera.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 39
3.4 Web Map Service de INEGI
Un WMS (Web Map Service que se traduce como Servicio de Mapas Web) es un estándar para publicar
cartografía en Internet cuyas especificaciones están recibidas en el Open Geoespatial Consortium (OGC),
este servicio permite generar mapas de forma dinámica a partir de coordenadas geográficas en un
formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, facilitando con ello la construcción de mapas personalizados
a partir de datos tomados de distintas fuentes.
Un servicio WMS se utiliza para consultar información cartográfica vía internet. Su consulta puede
realizarse a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en equipos de escritorio o para la
construcción de aplicaciones hibridas en WEB (Mashups).
Para acceder a este servidor: Administrador de fuentes de datos -> pestaña WMS/WMTS -> botón Nuevo:
Aparecerá la ventana Crear una nueva conexión WMS -> Nombre: INEGI -> URL:
http://gaia.inegi.org.mx/NLB/mdm5.wms?version=1.1.1 -> Aceptar -> botón Conectar -> se cargarán los
metadatos del servidor -> en la sección Codificación de la imagen, selecciona PNG -> clic en Añadir:
De esta manera puedes agregar las capas que necesites e interactuar con ellas (1).
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 40
En éste caso agregamos las Ortofotos y realizamos un acercamiento.
Finalmente, así debe de quedar.
Guardamos el proyecto con el nombre de Ejercicio_3.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 41
3.5 Web Map Service mediante Plugin
Los programadores y colaboradores de QGIS, han pensado en facilitarnos las cosas, incorporando en un
Plugin, un conjunto de servicios que a su vez … se conectan con diversos servidores para poder visualizar e
incorporar a nuestros proyectos imágenes en forma de mapas o fotografías aéreas, todas
georreferenciadas de tal forma que el usuario se conecta al servidor, le hace una consulta y este devuelve
un resultado en forma de texto HTML o una imagen, pero no permite descargar los datos.
Dentro de los servicios WMS, existe un complemento para poder agregar como capa base los mismos.
QuickMapServices, ofrece diversos servicios y para la instalación realizaras lo siguiente:
Menú principal -> Complementos -> Administrar e instalar complementos -> se abrirá la ventana
Complementos Ӏ Configuración -> pestaña Configuración -> activa la casilla Mostrar también los
complementos experimentales -> pestaña Todos, teclea quick de la lista ubica QuickMapServices Plugin,
selecciona -> clic en Instalar complemento (1):
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 42
Para visualizarlo: Menú principal -> Web -> QuickMapservices Plugin -> este complemento tiene una gran
variedad de visualizadores de mapas base:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 43
En caso de que les aparezcan pocos servicios, podemos agregar más, para ello seleccionamos settings …
Y nos vámos a la pestaña More services, y presionamos el botton Get contributed pack
Y Listo …!!!
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 44
En esta ocasión, utilizaras la imagen de satélite de ESRI: Menú principal -> Web -> QuickMapServices ->
ESRI -> ESRI Satelite .
Ordena las capas para una mejor visualización, quedando de la siguiente manera (3):
Desactivamos las ortofotos de INEGI, para dar paso al nuevo WMS.
A la capa de 01M (manzanas), clic derecho sobre la capa -> Properties -> pestaña Simbología -> apartado
de Color de relleno, agrega una transparencia al tono figura (4):
3
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 45
Visualiza el resultado del mapa base y las capas cargadas, guarda el proyecto como Ejercicio_3:
Y cierre el QGis.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 46
3.6 Generar nuevo Shapefile
Al igual que otros sistemas de información geográfica, QGIS permite crear Geodatos (shp) con geometría
de punto, línea o polígono. Recuerda que un archivo Shape permite un solo tipo de geometría.
En éste ejercicio, crearás un nuevo Geodato con geometría de punto, el ejemplo se basa en localizar
viviendas y sus características. El área de la vivienda no interesa, además se pueden registrar más de una
vivienda sobre un mismo polígono.
Para llevar a cabo la actividad, realiza lo que se indica:
Abre el Ejercicio_3 dónde previamente trabajamos.
En Menú principal -> Capa -> Crear capa -> Nueva capa de archivo Shape -> se abre la ventana Nueva
capa de archivo Shape -> Nombre de archivo: AGS_Edificaciones.shp -> Codificación de archivo: latín 1
-> en Tipo de geometríoa: Punto -> sistema de coordenadas: ITRF2008 -> para generar los campo del
Geodato, elimina de la Lista de campos el campo id que viene por default con la pestaña Eliminar campo
-> en el apartado Nuevo campo, agregaras los siguientes campos con las características establecidas (1):
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 47
Los campos que se deben generar son los siguientes:
Una vez verificados los campos…
Guarda la capa y en automático la capa se cargará dentro del Panel de capas.
3.6.1 Añadir datos al nuevo Geodato
Antes de comenzar a añadir datos, asegúrate de estar trabajando en el AGEB indicado. Para esto, clic
sobre la capa 01A -> clic sobre el botón Seleccionar objetos espaciales usando una expresión ->
desplegándose la ventana Select by expression -> Campo y valores: cvegeo -> en Valores, agrega la clave
del AGEB 010010001159A -> Expresión: “cvegeo” = ‘010010001159A´ -> Seleccionar (2):
Para visualizar la capa, clic sobre el botón Zoom a la selección:
Apaga la capa de 01A (AGEB´s) y mantén visible el mapa base de Google. Para añadir puntos al Geodato
que acabas de crear: selecciona la capa AGS_Edificaciones -> clic derecho Conmutar edición, esta función
permite editar el shp -> nota que la Barra de herramientas Digitalización se activa -> clic sobre el botón
Añadir objeto espacial (3):
Nombre campo Tipo de dato Longitud Significado
num_id Número entero 3 Número secuencial para identificar
nom_edi Datos texto 100 Nombre de la edificación
calle Datos texto 100 Nombre de vialidad
num_edi Datos texto 10 Número de la edificación vivienda
nom_asenta Datos texto 100 Nombre de fraccionamiento o localidad
2
3
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 48
Posiciónate en la vivienda indicada en la imagen, da clic y se desplegará la ventana donde se llenarán los
datos de cada punto seleccionado -> llena cada campo como aparece a continuación:
Realiza el mismo procedimiento, seleccionando los siguientes AGEB´s: 0100100010515, 0100100010619
y 0100100011528:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 49
Los puntos deberán quedar distribuidos como se muestra en la imagen, con los datos que se encuentra
en la tabla (4):
Guarda los cambios, clic en el
botón Guarda cambios de la capa -> apaga la edición desactivando el botón Conmutar edición -> la Tabla
de atributos se debe ver como muestra la imagen (5):
num_id nom_edi calle num_edi nom_asenta
1 INEGI Avenida Héroe De
Nacozari Sur
2301 Fraccionamiento
Jardines del Parque
2 Plaza de las Tres
Centurias
Alameda 301 Barrio de la
Estación
3 Museo Nacional
de la Muerte
Rivero y Gutiérrez x Jose
Maria Morelos y Pavon
Zona Centro
4 Jardín de San
Marcos
Jesús F. Contreras Barrio de San
Marcos
4
5
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 50
3.6.2 Plantillas para entrada de datos
Existen otras maneras para ingresar datos. QGIS brinda opciones para facilitar la entrada de datos,
mediante formularios y listas de valores. Por ejemplo, si ya se conoce la información, está se puede ubicar
en una lista, de la siguiente manera:
Accede a las Propiedades de la capa AGS_Edificaciones -> clic en la pestaña Formulario de atributos ->
selecciona el campo nom_edi, despliega la lista de Tipo de control clic en Mapa de valor -> teclea la
información como aparece en la imagen y acepta los cambios (6):
Activa Conmutar edición, coloca un punto, pero no guardes los cambios, esto con el propósito de observar
el ejercicio. De esta manera se puede digitalizar a partir de información precargada:
6
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 51
3.7 Geometría de polígonos
Una geometría de área está compuesta por:
 Puntos: definen la forma del área (vértices)
 Líneas: unen cada punto (polyline)
 Punto en común: es donde el área cerrará.
En éste ejercicio, se creará una nueva capa de geometría área a partir del Geodato AGEB´s, seleccionando
un bloque que posteriormente se guardará como shp aparte, posteriormente se le harán algunas
adecuaciones.
3.7.1 Crear un shp de área
Para llevar a cabo éste ejercicio, sigue los siguientes pasos:
Activa y selecciona la capa 01A (AGEB´s) -> clic en el botón Seleccionar objetos espaciales usando una
expresión -> en la ventana Select by expression, de la lista clic en Reciente (Selection) -> doble clic sobre
la expresión “cvegeo” = ‘010010001159A´ -> Seleccionar y Cerrar-> para visualizar mejor el AGEB, clic
sobre el botón Zoom a la selección (1):
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 52
Para exportar éste AGEB seleccionado: clic derecho sobre la capa 01A -> Exportar -> Save Selected
Features As… -> Formato: Archivo Shape de ESRI -> Nombre de archivo: AGS_010010001159A, guarda la
capa en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_3 -> SRC: ITRF2008 -> Aceptar -> la capa se cargará dentro
del Panel de capas (2):
Da un diseño de formato al nuevo shp creado. Clic derecho sobre la capa AGS_010010001159A ->
Properties -> clic en la pestaña Simbología -> Relleno sencillo, elige un color de tu preferencia -> Aceptar
-> clic en el botón Deseleccionar objetos espaciales de todas las capas -> para observarse de la siguiente
manera:
2
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 53
3.7.2 Herramientas de Digitalización: Dividir
En algunas ocasiones, las capas (shp) deben ser editadas debido a los objetivos del estudio. En este
ejercicio veras algunas herramientas de digitalización, específicamente Dividir:
Comienza con activar la herramienta de Digitalización Avanzada: Menú principal -> pestaña Ver -> Barra
de herramientas -> Digitalización avanzada -> las herramientas estarán deshabilitadas (3):
Para activar las herramientas: selecciona la capa AGS_010010001159A -> clic derecho Conmutar edición,
nota que las herramientas se activarán.
Antes de comenzar a dividir la capa, recuerda que puedes apoyarte de las herramientas Acercar zoom y
Alejar zoom o simplemente con el Scroll. Capa seleccionada AGS_010010001159A -> clic en el botón
Dividir objetos espaciales -> clic fuera del AGEB seleccionado -> traza una línea como se muestra en la
imagen -> termina haciendo clic derecho fuera del AGEB -> de esta manera tendrás el polígono dividido
en dos (4):
3
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 54
Para guardar la edición: clic en el botón Guardar cambios de la capa -> clic en Conmutar edición, para
desactivar la edición -> examina la Tabla de atributos, nota que el área es la misma para ambos polígonos,
esto se debe a que QGIS no calcula la superficie en automático.
3.7.3 Cálculo de geometría
Como anteriormente se mencionó, QGIS no actualiza perímetro ni área a los polígonos, sin embargo,
brinda herramientas que hacen este cálculo más sencillo.
Selecciona la capa AGS_010010001159A -> clic derecho Abrir tabla de atributos -> activa Conmutar
edición -> clic en la opción Abrir calculadora de campos -> selecciona Actualiza campo existente -> elige
el campo perímetro -> en la lista, selecciona Geometría y busca la opción $perimeter, doble clic para
agregar al campo Expresión -> Aceptar -> observa que el campo perímetro ha sido recalculado (5):
Para calcular el área, observa que no existe un campo para tal operación, comienza creando un campo
nuevo: clic en el botón Campo nuevo -> define los siguientes parámetros: Nombre: área, Tipo: Número
decimal (real) y Longitud: 10 (6):
Siguiendo el procedimiento del perímetro: clic en el botón Abrir calculadora de campos -> selecciona
Actualizar campo existente -> elige área -> de la lista, selecciona Geometría, busca la función %area y da
doble clic para agregarla como Expresión -> Aceptar -> observa que los campos de área y perímetro son
congruentes. Guarda el proyecto como Ejercicio_3.
5
6
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 55
4.UnióndeBasedeDatosyGeodato
Una Base de Datos (BD) es un conjunto de datos informativos organizados en un mismo contexto para su
uso y vinculación. Son datos relativos a diversas temáticas y categorizados de distintas maneras, pero
comparten entre sí algún tipo de vínculo o relación que busca ordenarlos y clasificarlos en conjunto.
En éste capítulo aprenderás como se puede unir una Base de Datos (BD) de Excel con un Geodato (capa
shp). En diversas ocasiones, es necesario relacionar información estadística con áreas administrativas o
algún otro tipo de delimitación territorial. Los datos se unen a través de la BD y la Tabla de atributos del
Geodato, uniéndose mediante un campo en común.
4.1 Carga de Base de Datos y Geodato
Comienza abriendo un Nuevo proyecto en QGIS, del portafolio QGIS 3.4, copia el Ejercicio_4.zip, pégalo
y descomprime en la ruta que estás trabajando D:Tutorial_QGIS.
Carga la capa 01MUN.shp -> clic en el botón Administrador de fuestes de datos -> pestaña Vectorial
dentro de la carpeta de Ejercicio_4, carga la capa 01MUN.shp -> Añadir -> cargándose en el Canvas ->
Clic derecho sobre la capa 01_MUN -> Tabla de atributos (1):
Observa los campos que contiene la capa, por lo regular la mayoría de las capas de delimitación territorial,
tienen como campo en común el nombre o clave de la delimitación territorial, en este caso, el campo
cvegeo será la unión con la BD. Cierra la Tabla de atributos.
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 56
Para unir la BD con la Tabla de atributos de la capa 01MUN, se necesitará la instalación de un Plugin.
Menú principal -> Complementos -> Administrar e instalar complementos -> en el cuadro de texto Buscar,
teclea Spreadsheet Layers -> selecciona el Plugin y clic en Instalar complemento (2):
Una vez instalado el complemento, pestaña Capa -> Añadir capa -> Add Spreadsheet Layers -> se depliega
la ventana Create a Layer from a Spreadsheet File -> File Name, busca la BD DIF Adultos Mayores que
viene dentro de la carpeta de Ejercicio_4 -> la BD se cargará como vista previa en la ventana -> selecciona
Header at first line, esto para indicar que la primera línea tiene los encabezados -> Aceptar (3):
2
3
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 57
La BD se cargará en el Panel de capas -> clic derecho sobre la BD, Tabla de atributos, observa la
información que contiene de diferentes años y el campo cvegeo que será la unión entre la BD y la capa.
Cierra la tabla:
4.1.1 Unión
Ya que tienes el ambiente preparado para llevar a cabo la unión de BD-Geodato: selecciona la capa
01MUN -> clic derecho Properties -> pestaña Uniones -> para establecer el enlace, clic en Añadir unión
vectorial -> en esta ventana, sigue las opciones que se muestran en la ventana Añadir unión vectorial ->
Aceptar -> aparecerá el enlace registrado -> Aplicar, Aceptar y Cerrar (4):
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 58
Selecciona la capa 01MUN, abre la Tabla de atributos, observa que los campos añadidos cambiaron de
nombre, aparecen con el nombre de la BD más el nombre original. Esto se ocurre desde la versión de
QGIS 2.0, y es con el propósito de evitar confusiones entre tablas. Sin embargo, es importante mencionar
que por limitaciones de archivos .dbf, se truncarán los nombres que sobrepasen 10 caracteres.
4.2 Mapa Temático
Los Mapas Temáticos están hechos para reflejar un aspecto particular de la zona geográfica sobre la que
se definen. Se pueden centrar en variables físicas, sociales, políticas, culturales, económicas entre otras.
Son diseñados con un propósito específico: para ilustrar un tema determinado, en contraste con mapas
generales.
Para comenzar, selecciona la capa 01MUN -> Propiedades -> pestaña Simbología -> de la lista Single
Symbol, selecciona Categorized -> Columna: Adultos Mayores_2014 -> Símbolo: Cambiar, cambia solo el
borde a gris -> Rampa color: Blues -> clic en el botón Clasificar -> se desplegará el rango de personas
mayores en ese año -> cada valor puede ser eliminado o desactivado, elimina la última opción -> Aceptar
-> clic en Zoom general para visualizar la distribución de Adultos Mayores en 2014 (1):
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 59
Desplegando la lista en el Panel de capas de la capa 01MUN, se puede observar que los tonos obscuros
corresponden a un número mayor de adultos. El visualizador de Canvas y la categorización, nos dan una
idea de los valores que representan la gama de colores, sin embargo, es mejor si las cifras y el nombre
del municipio aparecen dentro del Canvas según su color.
4.2.1 Añadir etiquetas
Para visualizar el nombre de los municipios y el número de adultos mayores en 2014, sigue las siguientes
instrucciones:
Antes de mostrar etiquetas, es importante corregir los errores de ortografía que tienen los nombres de
los municipios. Selecciona la capa 01MUN -> Tabla de atributos -> Conmutar edición -> corrige los signos
de puntuación -> Guardar ediciones -> termina la edición en Conmutar edición.
Selecciona la capa 01MUN -> Properties -> Etiquetas -> Single labels -> botón de Expresión -> se despliega
la ventana Diálogo de expresiones -> forma el enunciado que aparece en la caja de Expresión -> el
NOM_MUN está en la lista de Campos y valores, to_string en Conversiones -> Aceptar (2):
2
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 60
NOTA: es importante que la expresión quede igual como esta en la imagen para que funcione
correctamente la expresión.
Regresando a la ventana principal, te mencionamos para que se utiliza cada pestaña:
 Texto: establece letra, tamaño y color  Buffer: define un fondo al texto (resalta)
 Ubicación: el lugar del texto  Representación: establece a que escala la
etiqueta se mostrara
Los municipios se mostrarán de la siguiente manera, exponiendo el nombre de los municipios y el número
de adultos mayores en 2014. Guarda el proyecto como Ejercicio_4, dentro de la carpeta
D:Tutorial_QGISEjercicio_4:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 61
4.3 Métodos de Clasificación
Existen diversas formas de representar datos estadísticos en un mapa. QGIS ofrece diversas opciones
como: Categorizado (ejercicio pasado), Graduado (diferencias entre rangos), Mapa de calor (sobre salta
zonas específicas).
Selecciona la capa 01MUN -> Properties -> Simbología -> Graduated -> Columna: AdultosMayores_2014
-> Precisión: -2 -> Rampa de color (a tú criterio) -> Modo: Rupturas Naturales (Jenks) -> Clases: 5 ->
Clasificar -> Aceptar (1):
NOTA: Rupturas Naturales (Jenks), es un algoritmo de clasificación desarrollado por George Jenks en
1067. Este algoritmo maximiza las diferencias entre clases (que los grupos seas distintos), mientras que
minimiza las diferencias dentro de cada clase (que los elementos se parezcan).
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 62
 Modo: Desviación estándar, representa la distancia de un valor en relación al valor central o a la
media.
 Modo: Pretty breaks, simboliza la diferencia entre intervalos de forma regular desde el segundo
al penúltimo:
Conserva la forma Rupturas Naturales. Guarda el proyecto en Ejercicio_4 y cierra sesión.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 63
5.Geoprocesamiento
Cuando se habla de Geoproceso, es hablar de la parte esencial del trabajo diario en cualquier Sistema de
Información Geográfica. El objetivo es proporcionar herramientas y un marco de trabajo para realizar
análisis de un tema en especifico, administrando los datos geográficos requeridos. Los
Geoprocesamientos proporcionan diversas herramientas que ayudan a automatizar diversos procesos, de
tareas rutinarias hasta complejas, por ejemplo: predecir una ruta alternativa en caso de cierre de
vialidades por inundamiento, patrones en ubicaciones de peligro, predecir áreas ques son propensas a
sufrir algún derrumbre, entre otras.
Consideraciones antes de comenzar geoprocesamiento
Un artículo de la compañía Esri, describe el proceso de análisis o geoprocesamiento. En este artículo, el
proceso se divide en cinco pasos fundamentales:
1. Establecer, dar forma clara a la pregunta o problema
2. Explorar y preparar los datos
3. Analizar cuáles serían los métodos de geoprocesamiento o herramientas adecuadas de análisis
4. Llevar a cabo el proceso con las herramientas o funciones escogidas
5. Examinar y refinar los resultados
Estos serían ejemplos de preguntas que podrían contestarse usando las funciones analíticas de un
programa desktop GIS:
5.A Buffer / Conexión WFS
Buffer o conocida como Zona de Influencia es una de las herramientas más comunes y utilizadas en los
SIG, ya que permiten obtener nueva información para determinar, por ejemplo, qué elementos
geográficos se encuentran dentro de un área de influencia determinada.
Web Feature Server (WFS), es un servidor de mapas en red que permite acceder a una geodatabase a
través de Internet. Representa un documento de mapa que se pone a disposición para otros usuarios,
entre las ventajas de utilizar un WFS se encuentran: incluyen datos de una variedad de fuentes,
seleccionar las clases de entidad que se utilizarán, manipular la información sin que los archivos originales
se vean afectados, entre otras.
Ejemplo:
1. Cuáles y cuántas localidades se encuentran a un costado de la carretera 54 al norte del estado de Jalisco
a una distancia de 300 metros a las cuales se les dara apoyo en la pavimentación del derecho de via. Esta
es la carretera que va desde el Municipio de Zapotitic hasta el estado de Colima.
2. Cuántas personas viven a 10 kilometros del cráter del volcán de colima.
3. Cuántas son las instalaciones con tanques soterrados de almacenamiento de combustible que estén a
100 metros de una escuela en el Municipio de Zapopan. Etcétera…
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 64
Realización del ejemplo 1:
Cuáles y cuántas localidades se encuentran a un costado de la carretera 54 al norte del estado de Jalisco
a una distancia de 300 metros.
En una nueva sesión/project de QGIS, traiga el geodato de municipios del estado de Jalisco, de la
encuesta intercensal 2015, que ya debe tener en su folder C:Tutorial_QGISEjercicio_5Jalisco.
Recuerde usar:
Hacer conexión al servidor de geodatos de la Dirección de Geografia de la Direccion Regional Centro
Norte: Transmisión de datos usando protocolo Web Feature Service (WFS)
Para traer el geodato de Carreteras, use una conexión Web Feature Service WFS. Este le traerá el geodato
que escoja, con sus coordenadas y atributos, de una lista de geodatos publicada en nuestro servidor GIS
mediante el programa Geoserver. En QGIS haga click en el botón Añadir capa WFS y de clic el botón Nuevo
para dar de alta la conexión:
Configure la conexión de la siguiente manera y de clic en Aceptar:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 65
La dirección URL del servidor es la siguiente:
http://10.6.4.90:8080/geoserver/wfs/wms?version=1.1.0
Para realizar la conexión de clic en el botón Conectar.
Espere que haga la conexión. La lista aparecerá en orden ascendente.
Expanda la columna Title para que pueda ver los nombres de los geodatos publicados. Esto se consigue
haciendo doble click encima de la ranura entre las columnas.
En la caja de texto Filtro, escriba carretera para seleccionar el Geodatos de carretera250_I, Active la
opción Usar título para el nombre de la capa y de clic en el botón Construir consulta para seleccionar la
carretara 54 y solamente el tramo que cubre el estado de Jalisco:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 66
Construya la setencia SQL de la siguiente manera y de clic en el botón Aceptar:
Para agregar la capa de clic en el botón de Añadir.
Acérquese al área de estudio mediante Acercar zoom haciendo un cuadro como este:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 67
Ahora necesitará buscar el geodato de las localidades. Repita el proceso de Añadir capa WFS tal como lo
hizo para el geodato de carreteras.
Presione el botón Añadir capa WFS y configure la conexión de la siguiente manera y al final de clic en
Añadir:
Así debe verse más o menos el mapa con las carreteras y las localidades sobre la parte norte de la carretera
54 dentro del estado de Jalisco:
Ahora debemos establecer el umbral o área de influencia (buffer) alrededor de la carretera. Usaremos la
función Buffer, pero primero seleccionaremos la parte norte de la carretera con 54. Haga click primero en
la capa Carretera_250I y posteriormente con la herramienta de Seleccionar objeto(s) espacial(es)
encierre la parte norte de la carretera on un rectangulo.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 68
La carretera con código 54 está seleccionada y realizaremos el Buffer sobre ella. Para este propósito vaya
al menú principal y escoja Vectorial | Herramientas de geoproceso | Buffer…
Configura el Buffer con los siguientes parámetros: Seleccione la Capa de entrada carretera250I (1),
marque la casilla de Objetos seleccionados solamente (2), establezca una Distancia del buffer a 300
metros (3), En Segmentos escriba 20 (4). Esta es una opción para suavizar el contorno del buffer. Si deja
la opción en 5, el buffer se verá menos redondeado, Use la opción de Disolver resultado (5) y Guarde el
resultado con el nombre de carr54_buf_300m.shp en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_5Jalisco (6).
1
2
3
4
5
6
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 69
Así debe verse el buffer de 300 metros alrededor de la parte norte de la carretera 54.
Ya tenemos todo preparado. Lo que falta es usar la función Seleccinar por localizacion para averiguar
cuáles y cuántas localidades están a 300 metros a cada lado de la parte norte de la carretera 054.
Configure los parametos de la siguiente manera: Seleccionar objetos de INTEGRACION_TERRITORIAL (1),
Donde los objetos (predicado geométrico): Intersectan, tocan, contienen o solapen las localidades sobre
el buffer (2) Comparando con los objetos de carr54_buf_300m (3) y por último creando una nueva
selección en el proceso (4).
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 70
Los puntos que aparezcan en amarillo brillante, son los seleccionados.
En la parte inferior izquierda de QGIS aparecerá el número de elementos seleccionados:
Abra la tabla de atributos del geodato de INTEGRACION_TERRITORIAL, notará que la barra de título
muestra el número de elementos seleccionados (34 de 17141).
1
2
3
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 71
Para ver los registros seleccionados solamente, use la opción Mostrar objetos espaciales seleccionados
localizada en el combo box de la esquina inferior izquierda de la tabla.
Estos son algunos de los 34 registros ordenados por NOM_LOC1:
Guarde estos registros como un nuevo archivo vectorial.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 72
Con el nombre D:Tutorial_QGISEjercicio_5JaliscoLocalidades_300m_carr54.shp
Según estas funciones, (Buffer y Selección por localización) hay 34 Localidades localizadas a 300 metros
de distancia de la carretera 54.
Guarde su proyecto.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 73
5.B Intersección geométrica
Esta herramienta permite la combinación de la capa de entrada y la de intersección, el resultado será las
características que cubre ambas capas.
Suele usarse para extraer áreas y a la vez preservar los atributos de ambos geodatos. Por ejemplo:
1. Hacer un listado de cuáles son los tipos de suelos por municipio de algún Estado, por ejemplo,
el Estado de Aguascalientes.
2. Cuáles son las carreteras Estatales que están en las diferentes zonas de susceptibilidad a
deslizamientos
3. Cuáles son las densidades poblacionales en zonas inundables (esto requerirá además usar
interpolación areal)
4. Conocer las diferentes reglamentaciones de suelo en las zonas costeras y áreas protegidas.
5. Cuáles fueron los usos de suelos y vegetación de la serie 6 a una escala 1: 250,000 en el Estado
de Aguascalientes por municipio
Haremos el ejemplo número 5.
Cuáles fueron los usos de suelos y vegetación en el Estado de Aguascalientes a una escala 1:250,000.
Para este ejercicio necesitará instalar el plugin Group Stats.
Los plugins o complementos proveen herramientas útiles y son desarrollados de manera independiente
por colaboradores que desean resolver algún problema y lo comparten con otros.
Este plugin es muy útil para organizar y visualizar los datos por categorías. Es equivalente a una pivot table
de MS Access o Excel. Además, permite seleccionar por celda o categoría para ver estas selecciones en el
canvas de QGIS.
A B
A∩B
Intersección A∩B
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 74
En esta gráfica estamos viendo las sumas de área (en Km2) ocupada por usos de suelo y vegetación por
cada Municipio de Aguascalientes.
Comience por instalar el plugin. Vaya al menú principal y escoja Complementos | Administrar e instalar
complementos…
En la ventana de Complementos, de clic sobre la opción Todos y escriba en la caja de búsqueda, group
stats para seleccionar la herramienta y ver su descripción.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 75
Para iniciar la instalación de clic sobre el botón Instalar complemento.
Espere a que termine la instalación y de clic sobre el botón Cerrar para cerrar el Administrador de
Complementos.
Traer los geodato de Municipios de Aguscalientes extraido del Mapa Digital de Mexico 6 asi como el de
Uso de suelo y vegetación serie 6, ambos se encuetran con un sistema de referencia ITRF 2008 epoca 2010
con proyección Conica Conformat de Lambert, EPSG: 6372
Estos archivos shape se encuentran en la siguiente ruta C:Tutorial_QGISEjercicio_6 seleccione ambos y
de clic sobre el botón Abrir.
Seleccione el botón Añadir para agregar los geodatos al canvas de QGIS.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 76
Aplique los siguientes estilos de tal manera que se muestren los municipios por debajo del uso de suelos
el cual deberá tener una trasparencia del 50%
Abra la tabla de atributos del geodato usv250s6_ITRF2008_CCL a los cuales les asignaremos a los
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 77
polígonos que intersectan sobre el Municipio el nombre correspondiente.
Continuando, ahora podemos hacer el proceso de intersección geométrica usando la función
Intersección.
Recuerde que vamos a unir geometrías, preservando la forma y extensión del Estado, a la vez que
mantenemos la geometría de los municipios. Además, uniremos las tablas de ambos geodatos para las
áreas que son comunes. Lo que esté fuera del Estado no se guardará en el resultado.
Aparecerá la forma Intersección la cual se deberá configurar de la siguiente forma y guarde el geodato
con el nombre de Mpios_Ags_uso_suelo, presione el botón Ejecutar para correr el proceso:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 78
Se mostrará una barra del proceso que se esta realizando, al finalizar presione el botón Cerrar.
Remueva el geodato nacional de usos de suelo y vegetación escala 1:250,000 serie 6:
Renombre el geodato Intersección por Mpios_Ags_uso_suelo ya que QGIS nombra los archivos de salida
con el nombre de la función que se ejecuta.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 79
Inspeccione la tabla de atributos del nuevo geodato. Haga clic derecho sobre el nombre del geodato
Mpios_Ags_uso_suelo y seleccione Abrir tabla de atributos
Orden la tabla de atributos por el campo NOM_NUM y seleccione el registro señalado, como puede
observar se formaron varios multipoligonos al realizar la función de Intersección por lo que se tendrán
que corregir las geometrías.
Para ellos vamos a utilizar la función Multiparte a monoparte que se encuentra en el menú Vectorial |
Herramientas de geometría
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 80
Configúrela de la siguiente manera: seleccionando como Capa de entrada el geodato
Mpios_Ags_uso_suelo y guarde el archivo como Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes, de clic en el botón
Ejecutar y cierre la función una vez concluido el proceso.
Cambie el nombre de la capa Monoparte por el de Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes ya que QGIS
nombra el geodato de salida con el de la función que se ejecuta.
Aplique una trasparencia del 50% y sobre la capa Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes seleccione los
polígonos que se separaron tomando como referencia el que previamente se selecciono en la capa
Mpios_Ags_uso_suelo
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 81
Abra la tabla de atributos de Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes y muestre solo los polígonos
seleccionados.
Como se podrá observar el polígono original se separo en 5 partes heredando los atributos del primero.
Se deberá de corregir para toda la capa los siguientes atributos:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 82
 Para el atributo OBJECTID asignar un nuevo ID
 Para el atributo AREA calcular la nueva superficie en metros cuadrados
 Eliminar el atributo OID
 Agregar el campo AREA_Km2 para calcular la superficien en kilómetros cuadrados
Muestre todos los objetos espaciales en la tabla de atributos y quite la selección para trabajar sobre todos
los registros.
De clic sobre la herramienta Conmutar el modo edición y ordene los registros por el nombre del municipio
dando clic en el encabezado de la columna
Para asignar un nuevo ID a todos los registros de clic sobre el icono Abrir calculadora de campos
Una vez abierta la ventana active la casilla de Actualizar campo existente y seleccione el campo OBJECTID,
expanda el árbol de las funciones Record and Attributes y de doble clic sobre la función $id para
seleccionarla como expresión a ejecutar, por ultimo de clic en el botón de Aceptar para iniciar el proceso.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 83
De clic sobre la columna OBJECTID para que ordene por este campo los registros.
Ahora calcularemos la nueva área en metros cuadrados de cada polígono, seleccione el campo AREA y
de clic sobre el símbolo Expresión.
Se abrirá el siguiente Diálgo de expresiones, expanda el árbol de Geometría y de doble clic sobre la
función $area para colocarla en el cuadro de Expresión, posteriormente de clic en Aceptar.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 84
Regresará a la tabla de atributos del geodatos Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes con la función $area
seleccionada, de clic en el botón Actualizar todo para ejecutar la función y actualizar el campo AREA.
Ordene los registros nuevamente por el campo OBJECTID y vea los resultados en el campo AREA. Borre
la expresión del cuadro de texto.
Por ultimo elimine el campo OID, de clic sobre la herramienta Borrar campo
Seleccione el campo OID y de clic en el botón Aceptar para eliminar el campo.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 85
Por ultimo agregaremos un nuevo campo para calcular la superficie en kilómetros cuadrados, dando clic
en la herramienta de Campo nuevo.
Configure el campo de la siguiente manera y de clic en Aceptar:
De clic sobre la herramienta Abrir calculadora de campos para calcular la superficie en kilómetros
cuadrados en el nuevo campo.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 86
Una vez abierta la ventana active la casilla de Actualizar campo existente y seleccione el campo AreaKm2,
expanda el árbol de las funciones Geometría y de doble clic sobre la función $area para seleccionarla
como expresión a ejecutar seguido del signo de división y el factor de conversión, por ultimo de clic en el
botón de Aceptar para iniciar el proceso.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 87
Guarde las ediciones y de clic en la herramienta Conmutar en modo edición para terminar con las
ediciones del geodato Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes, ordene los registros por el campo AreaKm2 y
seleccione el primer registro.
Utilice la herramienta de identificación para seleccionar el polígono y visulaizar sus atributos.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 88
Guarde su proyecto.
Resumir el cálculo de área de uso de suelos y vegetación por municipio:
Usaremos el plugin Group Stats para esta parte. Este funciona como las tablas pivote en Excel, Access y
LibreOffice Calc. Ya que lo ha activado anteriormente, vaya al menú principal y escoja Vectorial | Group
Stats | GroupStats.
En el campo Layers seleccione “Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes” como geodato a procesar:
En el apartado de Fields el campo numérico
AreaKm2 tiene forma y color diferente.
Los de texto, tales como DESCRIPCIO,
NOM_MUN, aparecen como iconos de
documentos.
Las funciones matemáticas como Area y
Perimeter aparecen con iconos en forma de
gráfica.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 89
zPreparemos la forma para el proceso.
Vamos a hacer que cada municipio tenga una
columna. En el apartado (caja) Columns, deberá
poner el campo NOM_MUN. Esto se hace,
arrastrando el campo NOM_MUN de la lista en
Fields, dentro de la caja Columns.
Arrastre ahora el campo DESCRIPCIO en la lista
Fields, dentro del apartado (caja) Rows.
Arrastre el campo AreaKm2 dentro del apartado
(caja) Value.
Queremos resumir la superficie en Kilometros
cuadrados de los usos de suelo mediante
sumatoria.
Para hacer esto, arrastre la función Sum desde la
lista Fields, adentro del apartado (caja) Value.
Notará que luego de añadir la función sum, se
activará el botón Calculate.
No haga check en la opción Use only selected
features
Presione el botón Calculate para iniciar el
proceso.
A la izquierda de esta forma Group Stats, aparecerá la tabla con los resúmenes de uso de suelo
(sumatoria) del área o superficie en Km2
por cada municipio del Estado de Aguscalientes.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 90
Esta tabla puede exportarse a formato csv para manipulaciones posteriores o para generar gráficas en
Excel o Calc de Open Office.
Puede seleccionar celdas (ctrl+click) de esta tabla y verlas en el canvas_
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 91
Luego haga clic en Features | Show selected on map
Observara las áreas seleccionadas en el canvas de QGIS.
Esto termina este ejemplo. Guarde este proyecto QGIS como Ejercicio_6.qgs. Cierre QGIS.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 92
5.C Agregar áreas contiguas con igual característica (Disolver)
Esta función tiene como propósito agregar elementos (líneas o polígonos) contiguos con la misma
característica en la tabla de atributos.
Ejemplos:
1. Unir varios municipios contiguos para generar una región.
2. En un geodato de usos de suelo, podemos generalizar la clasificación asignando el mismo tipo a usos
de suelo parecidos. Por ejemplo, sembradíos de café, plátanos, frutos menores, pastizales para ganado
pueden ser catalogados con una categoría más general: “Agrícola”.
Haremos una demostración con el ejemplo # 2. En QGIS abra una nueva sesión. Proyecto | Nuevo
Haga clic en la herramienta de Abrir administrador de fuentes de datos
Teniendo seleccionado la opción Vectorial de clic en el botón … y busque el geodato
Edo_Ags_uso_suelo_generalizado.shp que se encuentra en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_6
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 93
Abra la tabla de atributos de este geodato haciendo clic derecho por encima del layer y escoga la opción
Abrir tabla de atributos
Note que el campo USO_GRAL tiene ‘AGRICULTURA’ repetido varias veces. Esto significa que
‘AGRICULTURA’ incluye usos más específicos como AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL Y PERMANENTE,
AGRICULTURA DE TEMPORADA ANUAL, AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL, AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL
Y SEMIPERMANENTE, entre otros.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 94
En este caso vamos a generalizar el geodato, utilizando una clasificación menos detallada de uso de suelos
La capa debe de verse más o menos como este, antes de generalizarlo con la función Disolver:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 95
Usar Dissolve:
Para aplicar la función Disolver, deberá ir al menú principal y escoger Vectorial | Herramientas de
geoproceso | Disolver
Configurar la función de la siguiente manera: en Capa de entrada selecciona
Edo_Ags_uso_suelo_generalizado, selecciona USO_GRAL como el campo a Disolver, Guarda el archivo
como Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto en la ruta D:Tutorial_QGISEjercicio_6 y marca la casilla de Abrir el
archivo de salida después de ejecutar el algoritmo, y finalmente da clic en el botón Ejecutar para iniciar
el proceso.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 96
Analice los resultados y renombre el geodato como Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto ya que recuerde que
QGIS nombra a los archivos con el nombre de la función que se ejecuta.
Nota importante: El campo calculado: de área (AreaKm2), debe ser recalculado, abra la tabla de atributos
del geodato Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto. Ordene la tabla por este campo y seleccione el registro con el
área mayor, notará que el área es 31.14666 Km2
y ese dato es incorrecto ya que el Estado mide más o
menos 5,558 km² y el área seleccionada, en amarillo, parece ocupar la mitad del territorio y no puede ser
31.1466 Km2
. Es necesario recalcular el campo de AreaKm2.
Además, los campos CVE_UNION, DESCRIPCIO no
tienen sentido ya porque la función Disolver
registra solo uno de los valores al azar por cada
uno de estos campos. Por ejemplo,
“AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL” es solo uno de
los múltiples valores que tenía el campo
DESCRIPCIO, agrupados bajo “AGRICULTURA” en
el campo USO_GRAL. Más aún, ninguno de estos
valores es válidos excepto los que tengan que ver
con USO_GRAL y el CVE_ENT y NOMGEO
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 97
Para recalcular: En la tabla de atributos presione el botón Conmutar el modo edición y seleccione el
campo AreaKm2 y en el campo de texto teclee la función $area / 1000000 y dar clic en botón de Actualizar
todo para iniciar el proceso.
Notara que el valor del campo AreaKm2 se actualizo, salve los cambio realizados y termine el conmutar
el modo edición.
Cierre la tabla de atributos y guarde su proyecto.
Asignar una definición de colores (simbología) a partir de un archivo qml (QGIS Layer Style)
Podemos cambiar el aspecto del mapa usando un archivo con simbología pre definida. Este es un archivo
de texto en formato xml.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 98
Para asignar esta simbología, acceda a las propiedades del layer Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto.
Haga click en el botón Estilos para cargar la clasificación de los usos y sus colores.
Se abrirá la ventana del Administrador de Estilos, de clic en el botón … para buscar el archivo
Entidad_Ags_uso_suelo_dissolved.qml en la ruta D:Tutorial_QGISEjercicio_6 y de clic en el bóton de
Cargar estilo
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 99
En la ventana de Propiedades de la capa se mostrará la definición de simbología, colores y bordes de las
áreas mediante el método de Categorizado.
De clic en el botón Aceptar para establecer este estilo.
Guarde y cierre su proyecto.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 100
5.D Función extracción geométrica (clip)
La función de extracción geométrica es una de las más utilizadas. Podemos usarla para segregar un área
de estudio dentro de un área más grande. Siempre se utiliza un área o polígono(s) para extraer el lugar
que necesitamos separar.
El polígono usado para la extracción puede derivarse de distintas maneras:
 Usando una sub-área dentro de un geodato existente (usar herramientas de selección)
 Produciendo un nuevo geodato de polígonos con la forma y extensión territorial deseadas.
 Generando una zona de influencia/distancia de un(os) elemento(s) geográfico(s) (buffer zone)
Ejemplo:
Determinar qué tipos de suelo hay alrededor de 2000 metros del lugar de los cementerios del Estado
de Aguascalientes.
Haga un nuevo proyecto QGIS dando clic en la hoja blanca.
Veremos una nueva forma de traer geodatos al canvas, para ello en active la opción Panel del Explorador
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 101
En el panel de Navegador expanda los directorios:
D:Tutorial_QGISEjercicio_6
D:Tutorial_QGISEjercicio_7
Con la tecla Shift + Ctrl seleccione el geodato de Mpios_MDM.shp, usv250s6_ITRF2008_CCL.shp y
01_sip_cementerio_EPSG6372.shp y arrástrelos hacia el canvas.
Ordene las capas de la siguiente manera y haga un acercamiento al geodato de los Municipios de
Aguascalientes mediante la opción Zum a la capa
Configure su proyecto aplicando una trasparencia al geodato de Municipios además de mostrar su
nombre y cambia el símbolo del geodato de cementerios asi como los colores de relleno de las capas.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 102
Hacer buffer con distancia de 2000 metros alrededor de los cementerios.
Para usar la función Buffer, vaya al menú principal, Vectorial | Herramientas de geoproceso | Buffer
Configura la ventana Buffer de la siguiente manera:
Para la Capa de entrada selecciona el geodato 01_sip_cementerio_EPSG6372, en el apartado Distancia
teclea 2000 metros, en Segmentos modifica el valor a 20 para redondear el contorno del Buffer, marca la
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 103
casilla de Disolver resultado. Por ultimo Guardar a archivo los resultados del proceso con el nombre de
01_sip_cementerio_buffer2000m.shp
Da clic en el botón Ejecutar para iniciar el proceso y posteriormente en el botón Cerrar para concluir.
Renombre el geodato Hecho Buffer por 01_sip_cementerio_buffer2000m ya que recuerde que QGIS
nombra los geodatos con el nombre del proceso que se ejecuta.
Así deben verse los buffers de 2000 metros alrededor de los Cementerios:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 104
Esta es una sección del canvas que muestra el geodato de tipos de suelo y áreas de influencia (2000m)
alrededor de los cementerios del Estado de Aguascalientes.
Aplicar función Clip:
Una vez que tengamos los datos preparados: buffers y tipos de suelos, podemos comenzar a usar la
función Cortar para extraer los tipos de suelos que hay a 2000 metros alrededor de los cementerios del
Estado de Aguascalientes. Utilizamos Cortar porque el geodato de buffers NO tiene información de interés
en su tabla de atributos. Si necesitáramos los atributos del geodato de buffers, entonces deberíamos usar
la función Intersección.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 105
Configura la ventana Cortar de la siguiente manera:
En la Capa de entrada seleccione el geodato usv250s6_ITRF2008_CCL, en la Capa de superposición escoja
la capa del Buffer 01_sip_cementario_buffer2000m, por ultimo Guardar a archivo los resultados del
proceso con el nombre 01_cementerios_buff2000_tipos_suelo_cortar.shp
Da clic en el botón Ejecutar para iniciar el proceso y posteriormente en el botón Cerrar para concluir.
Renombre el geodato Cortado por 01_cementerios_buff2000_tipos_suelo_cortar ya que recuerde que
QGIS nombra los geodatos con el nombre del proceso que se ejecuta.
Convierta las multipartes a monopartes y recalcule el área en metros cuadrados.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 106
Así luce el Corte del buffer de 2000 metros sobre los tipos de suelo en los cementerios del Estado de
Aguascalientes.
A propósito, sería interesante saber si
en alguna de estas áreas (buffers) hay suelos
catalogados como aptos para agricultura.
Abra la tabla de atributos y selecciones todos
los registros en los cuales el usos de suelo sea
de Agricultura, ordenando la columna
DESCRIPCIO en forma ascendente.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 107
Esto concluye este ejemplo, guarde su proyecto.
5.E Uso de tablas con coordenadas puntuales XY en sistema de referencia
espacial WGS84
En la siguiente tabla contiene la información de puntos medidos con GPS durante el programa de
Cartografia Censal llevado a cabo en la Direccion Regional Centro Norte.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 108
La tabla contiene coordenadas en puntos. El sistema de referencia espacial utiliza grados decimales de
latitud y longitud y el datum es WGS84 (World Geodetic Survey 1984).
La tabla se encuentra en la siguiente ruta D:Tutorial_QGIS Ejercicio_8XLS
Esta tabla servirá como input para generar un mapa de puntos que podremos sobreponer a otros mapas
disponibles en el nuevo proyecto que vamos a elaborar.
Todos los records con identificadores deberán tener una coordenada x y. De lo contrario, habrá mensajes
de error o problemas en la parte que continuará.
Pasemos a abrir una sesión de QGIS.
Primero, asegurémonos que este nuevo proyecto utilice el sistema de referencia espacial (CRS) antes
mencionada (WGS84).
Antes de añadir datos, fíjese en la esquina inferior derecha del programa:
EPSG: European Petroleum Survey Group, Grupo científico relacionado a la geodesia, topografía y
cartografía dentro de la industria petrolera europea. Crearon una base de datos con las definiciones de
los sistemas de referencia espacial del planeta.
Esta muestra cuál es el CRS por defecto de QGIS. En este caso el CRS es el EPSG:6372 el cual corresponde
al Sistema estatal de coordenadas planas con proyección Cónica Conforme de Lambert, unidades en
metros y datum ITRF2008.
Para que funcione la sobreimposición y vea correctamente en sitio los puntos de la tabla, haga clic en el
código CRS.
Aparecerá la ventana de las Propiedades del proyecto | SRC y configúrela de la siguiente manera:
En el apartado de Sistema de Referencia de Coordenadas (SCR) del proyecto deshabilite la casilla de
verificación “Ninguan Proyección (o desconocida/no terreste)” además escriba 4326 para filtrar el
sistema de rererencia de coordenadas WGS 84 y seleccione el sistema del apartado Sistema de referencia
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 109
de coordenadas del mundo
De clic en el botón Aceptar para aceptar estos cambios y adoptar el WGS 84 como sistema de referencia
de este proyecto.
En el menú Configuración seleccione Opciones para definir en QGIS cuál es el sistema de coordenadas de
los puntos de la tabla. De esta manera evitaremos problemas de reproyección y los puntos caerán en su
lugar.
Verifique que el SRC predeterminado para nuevos proyectos es el EPSG: 4326 – WGS 84 y Seleccione la
opción Preguntar SRC para Cuando se crea una capa o cuando se carga una capa que no tiene SRC.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 110
Esto hará que el programa le pregunte cuál es el sistema de coordenadas del geodato nuevo a generarse
o cuando traiga un geodato que no tenga definición de sistema de referencia espacial, como la tabla con
coordenadas de este ejemplo.
Haga clic en el botón Aceptar y cerrar esta ventana.
Spreadsheet Layers
Este plugin es útil para aquellas personas que tienen tablas con coordenadas puntuales guardadas en
hojas de cálculo Excel o LibreOffice.
Para instalar este plugin, deberá ir al menú principal y escoger Complementos | Administrar e instalar
complementos…
En la barra de búsqueda escriba Spreadsheet para seleccionar el plugin y de clic en el botón Instalar
complemento.
De clic en el botón Cerrar para cerrar la ventana de Complementos.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 111
Antes de importar las coordenadas de la tabla, traigamos el geodato de los municipios de la DRCN. Desde
la ventana de Navegador seleccione los geodatos y arrástrelos al área del canvas.
Asegurese de que el SRC sea EPSG: 4326 abriendo Propiedades del proyecto | SRC
Configure la ventana de la siguiente manera seleccionando WGS 84 y de clic en el botón Aceptar
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 112
En la barra de herramientas de clic sobre el icono Zoom general para extender el área del canvas.
Note el canvas con el sistema EPSG:4326 (WGS84) y las coordenadas en latitud/longitud.
Pasemos entonces a convertir las coordenadas de la tabla en puntos en el mapa.
Vaya al menú principal y escoja Capa | Añadir capa | Add spreadsheet layer
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 113
Localice la tabla Excel que contiene las coordenadas en el folder D:Tutorial_QGISEjercicio_8XLS
Escoja el archivo Excel con el muestreo de puntos Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL.xls y haga clic en el
botón Abrir.
Configure las opciones de la siguiente manera:
 En el campo File Name tiene la ruta de la carpeta en donde se encuentra el archivo de Excel
 En el campo de Sheet deje el nombre que por default trae la hoja de Excel
 En el campo Layer name deje solamente el nombre del archivo de Excel
 Marque la casilla de Geometry para indicar que la hoja de de Excel contiene campos con
coordenadas X y Y
 En X field seleccione el campo de Longitud_1
 En Y field seleccione el campo Latitud_De
 Marque la casilla Show fields in attribute table para importar también estos campos
 En Reference system seleccione el EPSG: 4326 – WGS 84 como SRC
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 114
De clic en el botón de Aceptar.
El nuevo geodato (layer) aparecerá como uno temporal:
Luego podremos guardarlo y exportarlo como un shapefile. Este nuevo shapefile utiizará otro sistema de
referencia espacial
Por ahora podrá ver dónde localizaron las coordenadas en forma de puntos:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 115
Exportar las coordenadas como un shapefile con otro sistema de coordenadas
(reproyección):
Para exportar a shapefile y a la vez reproyectar los puntos originales en WGS84 a ITRF 2008/LCC … Haga
clic derecho sobre el layer Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL con los puntos y seleccione Exportar |
Guardar objetos como…
Configure las opciones de la siguiente manera:
 En el campo Formato seleccione Archivo shape de ESRI como salida
 En Nombre de archivo guarde el archivo en la ruta D:Tutorial_QGISEjercicio_8XLS con el
nombre Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL.shp
 En el campo SRC seleccione el sistema EPSG:6372 – Mexico ITRF 2008 / LCC
 En Codificación seleccione Latin1
 Marque la casilla de Añadir archivo guardado al mapa
El resto de las opciones déjelas por default.
De clic en el botón de Aceptar.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 116
Compruebe que el nuevo geodato está referenciado en el sistema EPSG:6372. Haga clic derecho sobre
nuevo geodato (layer) y seleccione Propiedades.
En la ventana de Propiedades de la capa, seleccione la opción Fuente. En el apartado Geometría y
Sistema de referencia de coordenadas podrá ver la etiqueta con el código del sistema de referencia
espacial EPSG:6372 – México ITRF2008 / LCC.
Elimine el layer temporal.
Establezca como SRC Sistema de Referencia de Coordenadas del proyecto a EPSG:6372 Mexico ITRF2008
/ LCC dando clic en la parte inferior izquierda sobre el EPSG:4326 para abrir las Propiedades del proyecto
| SRC
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 117
Configure las Propiedades de la siguiente manera:
 En el campo Filtrar escriba 6372 y seleccione el Sistema de Referencia de Coordenadas EPSG:6372
Mexico ITRF2008 / LCC
 Marque la casilla de Ninguna proyercción (o desconocida/no terrestre) para deshabilitar la
reproyección al vuelo.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 118
Y de clic en el botón Aceptar.
De clic en la herramienta de Zoom general para visualizar los geodatos sin reproyección al vuelo.
El mapa muestra los puntos del nuevo shapefile con las coordenadas y los municipios de los Estados que
conforman la DRCN en un mismo SRC Sistema de Referencia de Coordenadas.
Guarde su proyecto como Ejercicio_8.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 119
5.F Mostrar imágenes en QGIS al hacer clic sobre un elemento
Para mostrar la imagen del croquis con la ubicación del punto sobre el terreno al hacer clic sobre un
elemento de la capa lo que debemos hacer es definir una acción. Una acción es algo que sucede cuando
se hace clic en un elemento (feature u objeto geográfico).
Añadir un campo de imágenes
En primer lugar, vamos a crear un campo para poder asociar una imagen.
a. Selecciona la capa Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL
b. Abre el cuadro de diálogo Propiedades de la capa.
c. Clic en el apartado Campos.
d. Conmutamos el modo de edición:
e. Añadimos una Nuevo campo:
f. Introducimos los siguientes valores y damos clic en el botón Aceptar:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 120
Después de crear el campo, de clic en el botón Aceptar de la ventana de las Propiedades de la capa.
Abra nuevamente las Propiedades de la capa y seleccione la opción Formulario de atributos,
posteriormente seleccione en el apartado de Fields el campo Croquis y configure las siguientes opciones:
 Deje la casilla marcada de Editable
 En Tipo de control seleccione Adjunto
 En la Ruta de clic en los tres puntos y buscque la ruta D:/Tutorial_QGIS/Ejercicio_8/JPGs en
donde se encuentran las imágenes de los croquis
Deje las demás opciones como están, de clic en el botón Aceptar.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 121
Seguimos en modo edición.
Vincular la imagen al objeto geográfico
Utilizaremos la herramienta Identificar para vincular la imagen al objeto geográfico.
Hacemos clic sobre un elemento de la capa activa. En nuestro caso hemos hecho clic sobre la Estación
240330001A del municipio de Santo Domingo, SLP, para añadir una imagen.
Puesto que todavía estamos en modo de edición, el diálogo debe tener este aspecto y hacemos clic sobre
Formulario de edición de objetos espaciales y se abrirá una nueva ventana con todos los atributos del
elemento.
Se abrirá un formulario con todos los atributos del elemento identificado, Hacemos clic en el botón
examinar, el de los tres puntitos (…)
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 122
Seleccionamos la imagen que queremos mostrar y damos clic en el botón Abrir.
Puede ser una imagen que tengamos en nuestro equipo, una url a una imagen en internet, un archivo
PDF, .XLS, DOC, TXT, etc.
Asociamos las dos Estaciones del Estado de Aguascalientes.
Guardamos los cambios y salimos del modo de edición.
Creación de una acción que muestre la imagen al hacer clic sobre el elemento
Abrimos las Propiedades de la capa y selecionamos a la pestaña Acciones y damos clic en el botón de
Añadir una nueva acción
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 123
Configuramos la nueva acción de la siguiente manera:
 En el campo Tipo seleccionamos Abrir
 En el campo Descripción escribimos la acción a ejecutar
 En el campo Nombre corte escribimos Mostrar Croquis
 Seleccionamos el campo a abrir que en este caso es Croquis y damos clic en Insertar, al hacer clic
sobre este botón se añade el texto [%Croquis%] en el campo Texto de acción, por lo tanto, no es
necesario que lo escribamos nosotros.
Dejamos por default el resto de las opciones y damos clic en el botón Aceptar.
Se mostrará la primera acción que hemos creado.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 124
Damos clic en el botón Aceptar. Listo, vamos a probar la nueva acción.
Ejecutandolaacción
1. Clic sobre la capa para que se active.
2. Clic en el botón Ejecutar acción del objeto espacial (se encuentra al lado del botón Identificar) y que
ahora ya está activo (antes se encontrabra inhabilitado):
3. Con esta herramienta selecccionada, hacemos clic sobre el elemento que contiene la imágen o la
fotografía:
Y la imagen relacionada con el elemento se abre.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 125
5.G Fusión de uno o varios geodatos en uno solo (Merge)
Vamos a generar un solo geodato de municipios utilizando los shape Mpios_Ags, Mpios, Gto, Mpios_Qro
y Mpios_SLP ya que tiene la misma estructura en la tabla de atributos
Para ello vamos a utilizar Vectorial | Herramienta de gestión de datos | Unir capas vectoriales
Configurar la ventana de la siguiente manera:
 En el campo Capas de entrada dar clic en los tres puntos y Seleccionar los geodatos de los
municipios.
 En el campo de SRC de destino [opcional] seleccione el EPSG:6372 Mexico ITRF2008 / LCC
 En el campo Combinado, Guardar el archivo en D:/Tutorial_QGIS/Ejercicio_8/Shp_ITRF2008 con
el nombre de Mpios_DRCN.shp
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 126
Para iniciar el proceso da clic en el botón Ejecutar y Cerrar la herramienta cuando termine la ejecución.
Renombrar el geodato resultado por Mpios_DRCN.
Abra la tabla de atributos del nuevo geodato, el cual tendrá los elementos geográficos de todos los
Municipios de la DRCN…
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 127
En un solo archivo.
Guarde su proyecto.
5.H Cómo realizar una unión espacial (Spatial Join)
En todos los softwares GIS podemos realizar uniones empleando para ello un campo en común entre las
tablas a unir, un campo que debe ser del mismo tipo de dato tanto en la tabla de entrada como en la de
unión y cuyos valores en los registros deben ser correspondientes
Sin embargo, puede ocurrir que este campo coincidente no exista y, por lo tanto, se nos frustra la
oportunidad de realizar una unión de tablas con un método sencillo y rápido. Pero no hay que desesperar,
si no tenemos ese campo, podemos realizar la vinculación de la información de estas tablas basándonos
en una unión espacial o Spatial Join, que se basa en la relación existente entre las entidades geométricas
de una y otra capa en el espacio.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 128
Consideremos que tenemos una capa que contiene una serie de vértices geodésicos que se localizan en
una serie de municipios, y cuya información nos gustaría asociar a su tabla de atributos. Sin embargo, no
contamos con un campo común o campo llave para realizar una simple unión de tablas.
Para asociar cada vértice geodésico al municipio en el que se encuentra, es necesario acudir a un concepto
conocido como “unión espacial” (spatial join) que, en síntesis, asocia a los elementos de un geodato con
las características de los elementos de otro geodato con el que tiene algún tipo de relación espacial.
Para ello vamos a utilizar Vectorial | Herramienta de gestión de datos | Unir atributos por localización
La herramienta nos pide una serie de parámetros:
 Capa vectorial objetivo: Es la capa sobre la que se realizará la unión de atributos, en este caso
Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL
 Unir capa: Es la capa a unir, que es la que contiene los municipios mpios_DRCN
 Predicado geométrico: Nos permite especificar el tipo de relación espacial que deseamos sobre
el que vincular los atributos. Dependiendo del tipo de geometría (punto, línea o polígono)
tendremos disponibles unos u otros.
 Campos a añadir: Podemos seleccionar los campos a añadir a la capa vectorial objetivo.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 129
 Capa unida: Aquí especificaremos un nombre y ubicación para la capa resultado de la
herramienta, D:/Tutorial_QGIS/Ejercicio_8/XLS/Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL_Municipios
El resto de los parametos dejarlos por default.
Dar clic en el botón Ejecutar para que herramienta comience el proceso y Cerrar la ventana cuando
termine.
Recuerde que QGIS nombra los nuevos geodatos con el nombre de la Herramienta que se ejecuta, por lo
que deberá Cambiar de nombre de la capa por Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL_Municipios
Abra la tabla de atributos del nuevo geodato para comprobar que la relación espacial se haya realizado.
Guarde su proyecto.
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 130
6.ProduccióndeMapas
 C.R.A.P. Cuatro principios fundamentales del buen diseño
El término C.R.A.P, es el acrónimo creado para recordar los cuatro principios fundamentales del buen
diseño: Contraste, Repetición, Alineación y Proximidad. El término C.R.A.P fue creado por la escritora
estadounidense Robin Williams siendo presentado en su libro “The Non-Designer’s Design Book” en
donde explica estos cuatro principios con ejemplos muy claros.
 Contraste: es un principio básico de la vida, concepto de la dualidad misma pues si existe la luz,
existe la oscuridad
 Repetición: consiste en utilizar la misma forma o elemento más de una vez
 Alineación: cada elemento debe tener una conexión visual con algún otro elemento involucrado
en el diseño
 Proximidad: se deben agrupar los diferentes elementos que componen un buen diseño para que
se aprecien como un grupo de cohesión
6.1 Diseñador de Impresión
En este ejercicio, realizarás una composición simple de un mapa, que contenga los elementos gráficos
esenciales que lo conforman. Para desarrollar este ejercicio, necesitarás abrir el proyecto Ejercicio_4.
Cambiaremos el nombre de la capa, selecciona la capa 01MUN -> Properties -> pestaña Fuente -> Nombre
de la capa: Adultos Mayores DIF 2014 -> Guardar -> observa el cambio de nombre (1):
1
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 131
Para crear el Diseñador de Impresión: Menú principal -> Proyecto -> New Print Layount -> ventana Crear
título de composición de impresión, escribe el nombre de Adultos Mayores 2014 -> Aceptar (2):
Aparece el Diseñador de Impresión como se visualiza en la imagen:
Algunas de sus herramientas:
 Exportación para formatos gráficos e impresión
 Navegación y actualizar vista
 Elementos gráficos: texto, leyenda, escala gráfica, formas geométricas, añadir tabla, etc.
2
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 132
 Manejo de elementos gráficos, orden de elementos y alineación
6.1.1 Tamaño de la página
Modifica el tamaño de la página: Menú principal -> Diseño -> Page Setup -> Papel, Tamaño: Carta ->
Orientación: Horizontal -> Aceptar (3):
6.1.2 Insertar las capas al Diseño de impresión
Para agregar las capas que se quieren exponer en el mapa: clic en el botón Añade un nuevo Mapa a la
composición -> traza un rectángulo sobre el papel -> las capas aparecerán en el diseñador, enfoca la capa
utilizando las herramientas de navegación (4):
3
4
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 133
6.1.3 Cuadrícula
Una cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas uniformemente utilizadas para
ubicar sitios de interés en un mapa. Por ejemplo, se puede colocar una cuadrícula que divida un mapa en
una cantidad específica de filas y columnas seleccionando el tipo de cuadrícula de referencia.
Añade la cuadrícula siguiendo los siguientes pasos: clic al botón Mover contenido del elemento ->
selecciona el mapa, de lado izquierdo en Propiedades del elemento -> Cuadrículas selecciona Cuadrícula
1 -> botón Modificar cuadrícula -> Tipo de cuadrícula: Cruz -> Intervalos de 45 mm. -> Anchura de cruz: 1
mm (5):
En la sección Dibujar coordenadas configura las etiquetas como lo muestra la imagen, quedando la
cuadrícula de la siguiente manera (6):
5
6
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 134
6.1.4 Título
Para agregar el título del mapa: clic en el botón Añade un nuevo Etiqueta a la composición -> del mismo
modo como se agregaron las capas, añade la etiqueta texto -> para modificar el texto, del lado izquierdo
Propiedades del elemento Etiqueta -> Propiedades principales, nombre: Población de Adultos Mayores
en Aguascalientes 2014 -> selecciona un Tipo de Letra (7):
6.1.5 Simbología
Dentro de un mapa, es importante contar con una simbología, esto con el propósito de conocer la
información que contiene el mapa y como se representa, hasta establecer si el mapa será de utilidad o
no.
Para agregar la simbología: clic en botón Añade un nuevo Leyenda a la composición -> siguiendo el
procedimiento del texto, agrega el cuadro de simbología (8):
7
8
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 135
Para modificar el diseño de la simbología: de lado izquierdo de la pantalla, en Propiedades de Leyenda
modifica lo siguiente (el tamaño y tipo de letra es a criterio del diseñador):
 Propiedades principales:
Título: Simbología -> Alineación de título: Izquierda.
 Elementos de la leyenda:
Deselecciona Auto actualizar y clic en Actualizar todo -> con el signo “- “quita la tabla DIF
AdultosMayores 2014 -> doble clic sobre cada rango, conserva el valor y agrega Habs.:
 Tipos de letra:
Establece el tipo de letra y tamaño de Tipo de letra del título, Tipo de letra de subgrupos y Tipo
de letra de elemento:
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 136
Quedando de la siguiente manera:
6.1.6 Escala numérica
La escala numérica es un método proporcional que se emplea para indicar la correspondencia entre el
tamaño de un objeto sobre un mapa y su tamaño real.
Selecciona el botón Añade un nuevo Barra de escala a la composición-> clic sobre la hoja de diseñador (9):
El formato de la escala numérica es desproporcional al tamaño de la hoja, para cambiar el diseño:
Propiedades de Barra de escala:
 Unidades:
Unidades de la barra de escala: metros -> Etiqueta para unidades: M:
 Segmentos:
Segmentos, Izquierda 0, derecha 4 -> Anchura fija: 6,000 mm -> Altura: 2 mm:
9
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 137
 Fuentes y colores, a criterio:
Quedando de la siguiente manera:
6.1.7 Orientación (Norte)
En los mapas modernos el norte se ubica convencionalmente en la parte superior del mismo. En estos
casos suele decirse que una región o parte de un país son septentrionales cuando se encuentran en la
parte superior de los mapas.
En la carpeta de Ejercicio_4, se ubica una imagen de Norte, para agregarla haz lo siguiente: clic sobre
botón Añade un nuevo Imagen a la composición -> dibuja el rectángulo en la parte superior izquierda ->
Propiedades de Imagen -> Origen de la imagen, clic en el botón “…”, carga la imagen Norte -> Modo de
redimensionado: Marco de redimensionado y zum -> ajusta la imagen (10):
6.1.8 Fuente de datos
Es importante dar a conocer al lector de dónde se extrajeron los datos que componen el mapa. Para esto
se puede utilizar el botón Añadir texto de la siguiente manera.
Clic en el botón Añadir etiqueta nueva -> dibuja la caja de texto -> escribe lo que aparece en la imagen:
NOTA: El resto del diseño del mapa queda al criterio del diseñador.
10
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 138
6.1.9 Guardar y exportar mapa
Guarda los cambios realizados en el diseñador Adultos Mayores 2014, clic en el botón Guardar proyecto.
QGIS provee diferentes formatos para exportar un mapa, en este ejercicio utiliza el formato imagen, para
esto sigue los siguientes pasos:
Menú principal del Diseñador -> Diseño -> Export as Image -> guarda en la carpeta D:Tutorial_QGIS con
el nombre de Adultos Mayores DIF 2014, en la ventana Opciones de exportación de imagen, en la sección
Resolución de exportación: 600.ppp, aumenta la resolución del mapa y de esta manera sea más legible.
Visualiza el mapa final (11):
Realiza el mismo procedimiento para el resto de los años, con esto termina el ejercicio.
11
Tutorial Quantum GIS 3.4
INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 139
Colaboradores del Portafolio de QGis 3.4
Fidel López Salazar / fidel.lopez@inegi.org.mx
Carlos Alberto Martinez Torres / alberto.martinez@inegi.org.mx
Maribel Niño Gutierrez / maribel.nino@inegi.org.mx
José Horacio Tinajero González / horacio.tinajerog@inegi.org.mx

Más contenido relacionado

DOCX
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
PPTX
5.- SESIÓN 03 (4).pptx
PDF
Cementos Lima
 
PPTX
Presentación N° 3.pptx
PPT
Drenaje subteraneo
PDF
Ensayo de penetracion conica cpt
PDF
Perumin 33 analisis ,diseño y optimizacion de la malla de distribucion del ...
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
5.- SESIÓN 03 (4).pptx
Cementos Lima
 
Presentación N° 3.pptx
Drenaje subteraneo
Ensayo de penetracion conica cpt
Perumin 33 analisis ,diseño y optimizacion de la malla de distribucion del ...

Similar a Tutorial_QGIS_3.2 Básico.pdf (20)

PDF
Tutorial qgis lisboa
 
PDF
Manual Qgis final, de sistema de información geográfica
PDF
Introducción al GIS (a través de qGIS)
PDF
Tutorial qgis dufour
 
PDF
1.6.0. gis manual de usuario
PDF
PDF
Manual qgis-cuom
PPTX
Introduccion a los sistemas de informacion geografica con QGIS
ODP
QGIS y plugin Project Generator
PDF
Curso grass
PDF
Programas para la aplicación en hidráulica
PDF
Práctica 1 qgis univalle
PDF
La importancia del dato geográfico en los Servicios Financieros
PDF
INTERFASE ERDAS GUIA ESTUDIANTIL 2011_2.pdf
PPTX
pdf-presentacion-curso-qgis-aplicado-al-urbanismo-y-catastro-modulo-1.pptx
PPTX
Sesión1_Introducción+a+los+conceptos.pptx
PDF
TCP1516 Introducción a QGIS
PDF
Analise estatistica de dados espaciais com qgis e RStudio
PDF
Mi experiencia con el proyecto QGIS y su comunidad
Tutorial qgis lisboa
 
Manual Qgis final, de sistema de información geográfica
Introducción al GIS (a través de qGIS)
Tutorial qgis dufour
 
1.6.0. gis manual de usuario
Manual qgis-cuom
Introduccion a los sistemas de informacion geografica con QGIS
QGIS y plugin Project Generator
Curso grass
Programas para la aplicación en hidráulica
Práctica 1 qgis univalle
La importancia del dato geográfico en los Servicios Financieros
INTERFASE ERDAS GUIA ESTUDIANTIL 2011_2.pdf
pdf-presentacion-curso-qgis-aplicado-al-urbanismo-y-catastro-modulo-1.pptx
Sesión1_Introducción+a+los+conceptos.pptx
TCP1516 Introducción a QGIS
Analise estatistica de dados espaciais com qgis e RStudio
Mi experiencia con el proyecto QGIS y su comunidad
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Publicidad

Tutorial_QGIS_3.2 Básico.pdf

  • 1. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 0 TUTORIAL QGIS, 3.4 versión “Madeira” Dirección de Geografía - INEGI DRCN – San Luis Potosí
  • 2. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 1 Contenido 1. Introducción:.............................................................................................................................................1 1.1 Instalación ...........................................................................................................................................1 1.2 Tipos de Datos (Geodatos)..................................................................................................................2 1.2.1 Formato Shape (.shp)...................................................................................................................3 1.3 Interfaz gráfica (GUI)...........................................................................................................................4 1.3.1 Opciones de navegación ..............................................................................................................5 1.4 Abrir un proyecto QGIS .......................................................................................................................6 1.5 Escala gráfica.......................................................................................................................................8 1.6 Marcadores espaciales (navegación en el canvas)..............................................................................9 1.7 Tabla de atributos del Geodato.........................................................................................................13 1.7.1 Agregar campos a la Tabla de Atributos ....................................................................................14 1.7.2 Inspeccionar atributos por elemento gráfico.............................................................................14 1.8 SQL.....................................................................................................................................................16 1.8.1 Seleccionar municipios utilizando SQL.......................................................................................16 1.9 Exportar a Shape ...............................................................................................................................18 1.9.1 Selección geográfica por atributos.............................................................................................19 2. Sistemas de Coordenadas de Referencia (SRC).......................................................................................23 2.1 Proyección cartográfica en detalle....................................................................................................23 2.1.1 Tipos de Proyecciones Cartográficas..........................................................................................23 2.2 Conceptos generales.........................................................................................................................26 2.3 Proyecciones cartográficas................................................................................................................27 2.3.1 Definir proyección......................................................................................................................27 2.3.2 Reproyección instantánea..........................................................................................................32 2.3.3 Reproyección permanente.........................................................................................................35 3. Modificar Geodatos en QGIS...................................................................................................................36 3.1 Establecer Sistema de Coordenadas Espacial ...................................................................................36 3.2 Descarga y carga de datos.................................................................................................................37 3.3 Formato y simbología de capas.........................................................................................................38 3.4 Web Map Service de INEGI ...............................................................................................................39 3.5 Web Map Service mediante Plugin ...................................................................................................41 3.6 Generar nuevo Shapefile...................................................................................................................46 3.6.1 Añadir datos al nuevo Geodato..................................................................................................47
  • 3. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 2 3.6.2 Plantillas para entrada de datos.................................................................................................50 3.7 Geometría de polígonos....................................................................................................................51 3.7.1 Crear un shp de área ..................................................................................................................51 3.7.2 Herramientas de Digitalización: Dividir......................................................................................53 3.7.3 Cálculo de geometría .................................................................................................................54 4. Unión de Base de Datos y Geodato.........................................................................................................55 4.1 Carga de Base de Datos y Geodato ...................................................................................................55 4.1.1 Unión..........................................................................................................................................57 4.2 Mapa Temático .................................................................................................................................58 4.2.1 Añadir etiquetas.........................................................................................................................59 4.3 Métodos de Clasificación ..................................................................................................................61 5. Geoprocesamiento..................................................................................................................................63 5.A Buffer / Conexión WFS......................................................................................................................63 5.B Intersección geométrica....................................................................................................................73 5.C Agregar áreas contiguas con igual característica (Disolver) .............................................................92 6. Producción de Mapas............................................................................................................................130 6.1 Diseñador de Impresión..................................................................................................................130 6.1.1 Tamaño de la página ................................................................................................................132 6.1.2 Insertar las capas al Diseño de impresión................................................................................132 6.1.3 Cuadrícula.................................................................................................................................133 6.1.4 Título ........................................................................................................................................134 6.1.5 Simbología................................................................................................................................134 6.1.6 Escala numérica........................................................................................................................136 6.1.7 Orientación (Norte)..................................................................................................................137 6.1.8 Fuente de datos........................................................................................................................137 6.1.9 Guardar y exportar mapa.........................................................................................................138
  • 4. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 1 1.Introducción: QGIS se autodenomina sistema de información geográfico líder de código abierto para escritorio. QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto licenciado bajo GNU - General Public License. QGIS es un proyecto oficial de Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). Corre sobre Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android y soporta numerosos formatos y funcionalidades de datos vector, datos ráster y bases de datos. QGIS (antes Quantum GIS) 3.4 “Madeira” fue lanzada el 26 de octubre del 2018. Es un programa de código abierto y gratuito que sirve para crear, editar, visualizar, analizar y procesar información geoespacial. QGIS funciona en diferentes sistemas operativos, tales como Windows, Linux, Mac y BSD. Este programa les proveerá herramientas básicas para poder hacer las labores de visualización, recopilación de información geográfica, y análisis de Geodatos (información geográfica), además de impresión de mapas. 1.1 Instalación Deberá ir a la página de Downloads de QGIS para Windows: https://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html Seleccionar bajo que sistema se va instalar QGIS La instalación incluye, entre otros, el programa GRASS (Geographic Resources Analysis Support System) con cientos de funciones de geoprocesamiento y manejo de Geodatos. Este es otro software de GIS, el cual lleva muchos años desarrollándose, pero su aprendizaje toma más tiempo que QGIS.
  • 5. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 2 1.2 Tipos de Datos (Geodatos) Antes de traer Geodato a cualquiera de estos programas de procesamiento (SIG), es importante mencionar cómo se extrae la realidad percibida al ambiente dentro de estos sistemas. Entre las maneras de codificar o representar la geografía (reducir la realidad percibida de los elementos geográficos a cierto nivel de abstracción) están:  Vectorial Proporciona una manera de representar “objetos espaciales” del mundo real dentro de un ambiente SIG. Un objeto espacial es algo que puede ver en el paisaje. Conformado por tres niveles geométricos: o Punto: consiste en un solo vértice, representando objetos puntuales como aeropuerto, pozo, escuela, etc. o Línea o miltilínea (polyline): consiste en dos o más vértices, el primer y último vértice no son iguales. Ejemplo: corrientes de agua, carreteras, caminos, línea de transmisión eléctrica, etc. o Área: se forma cuando tres vértices se encuentran presentes, el último vértice es igual al primero. Son utilizados para representar superficies, por ejemplo, áreas de cultivo, delimitación de territorio, edificaciones, etc.
  • 6. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 3  Ráster Los ráster se componen de una matriz de píxeles (también llamadas celdas), cada uno con un valor que representa las condiciones de la zona cubierta por dicha celda. Un conjunto de datos ráster está compuesto de filas (corriendo de un lado a otro) y columnas (corriendo hacia abajo) de píxeles (también conocidos como celdas). Cada píxel representa una región geográfica, y el valor en ese píxel representa alguna característica de dicha región. El ejemplo más común del uso de ráster para representar geografía es la fotografía aérea. Fotografía aérea. Los datos ráster se utilizan en una aplicación SIG cuando se desea mostrar información que es continua a través de un área y no puede ser dividido fácilmente en entidades vectoriales. En el caso de puntos, las celdas están desconectadas. En el caso de líneas, las celdas se encadenanhaciendo líneas y para las áreas, las celdas se agrupan formando “manchas” regulares o irregulares. 1.2.1 Formato Shape (.shp) Un shapefile es un formato sencillo y no topológico que se utiliza para almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas. Las entidades geográficas de un shapefile se pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos (áreas). Quantum GIS ofrece varias maneras de allegar Geodatos al programa. Entre la variedad que hay estaremos usando los siguientes formatos o protocolos: Esri Shapefiles. Usando protocolo abierto Web Feature Service.
  • 7. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 4 El formato de shapefile define la geometría y los atributos de entidades a la que se hace referencia geográfica en tres o más archivos con extensiones de archivo concretas que se deben almacenar en el mismo espacio de trabajo de proyecto. Éstas son: o shp: es el archivo principal que almacena la geometría de la entidad; necesario o shx: es el archivo de índice que almacena el índice de la geometría de la entidad; necesario o dbf: es la tabla dBASE que almacena la información de atributos de las entidades; necesaria. o prj: es el archivo que almacena información del sistema de coordenadas. o xml: contiene metadatos (descripción de los geodatos) en un formato estandarizado Un shapefile solo puede usarse para representar un solo tipo nivel geométrico a la vez, no puede ser puntual y a la vez contener líneas. Sin embargo, un shp de área está compuesto de líneas, aunque no es tratado como uno puramente lineal. 1.3 Interfaz gráfica (GUI) QGIS es un programa intuitivo. Por tal razón, ha sido uno de los SIG de código libre favoritos para aprender sobre los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Menú principal Barras de Herramientas Botones específicos: Busca y servicios de datos Canvas: espacio de visualización de Geodatos Opciones: visualización de capas
  • 8. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 5 Las diferentes barras de herramientas y paneles (TOC/Browser) pueden ser activadas o desactivadas de la interfaz desde el menú principal: Ver -> Paneles / Barra de herramientas. Por el momento, desactive el panel Browser, haciendo deseleccionando en la caja de opción. 1.3.1 Opciones de navegación La Barra de herramientas Navegación de mapas, está conformada por diversas opciones para moverse dentro del canvas: Desplazar mapa Desplazar mapa a la selección Acercar zoom Alejar zoom Zoom a la resolución nativa (100%) Zoom a la selección Zoom a la capa Zoom anterior Zoom siguiente Actualizar Zoom general Nueva vista de mapa
  • 9. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 6 Desplazar mapa Sirve para arrastrar el contenido del canvas, sin afectar la escala (acercamiento) Desplazar mapa a la selección Mantiene fijo el nivel de acercamiento y arrastra mediante la extensión territorial de los elementos que estén seleccionados, sin acercar o alejar. Acercar zoom Para acercar, haciendo una caja, arrastrando y soltando o mediante un clic. Alejar zoom Para alejar usando el mismo método. Zoom a la resolución nativa (100%) Aplica a datos en formato ráster (imágenes), acercando al nivel de resolución de la celda que compone dicho ráster. Zoom general Permite visualizar la extensión de todos los Geodatos que están en la lista. Zoom a la selección Permite visualizar todos los elementos seleccionados. Zoom a la capa Muestra la extensión territorial de un Geodato (capa) activada en particular. Zoom anterior Nos deja volver a la extensión y nivel de acercamiento anterior. Zoom siguiente Para regresar al nivel de acercamiento después de haber usado Zoom anterior. Nueva vista de mapa Permite la incorporación de multiples canvas dentro de la misma interfaz GUI. Actualizar Redibuja el canvas. 1.4 Abrir un proyecto QGIS Del Portafolio QGIS 3.4 BásicoEjercicios, copie y descompacte el archivo: Ejercicio_1.zip en el directorio o folder ubicado en D: con el nombre de Tutorial_QGIS Iniciar una sesión en QGIS, utilizando los accesos directos creados en el Escritorio, clic en QGIS Desktop: 3.4
  • 10. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 7 Vaya a Menú principal -> Proyecto -> Abrir, en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_1, selecciona Ejercicio_1.qgz y abrir. De la siguiente manera deberá apreciarse el Ejercicio_1 en pantalla:
  • 11. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 8 Dentro del Panel de Capas, se aprecian layers como puntos de la Red Geodésica Vertical, fallas, corrientes de agua, la cuenca de Celaya y limites municipal y estatal (1), Ráster (2) y Tablas de atributos (3): 1.5 Escala gráfica La escala gráfica es una relación entre la distancia real en el terreno y la distancia representada en el mapa, en este caso, en el canvas de QGIS. Para ver la escala gráfica, solo necesitamos activarla de la siguiente forma: En el menú principal, clic en la pestaña Ver (1) -> Ilustraciones-Barra de escala (2), -> se desplegará la ventana de Decoración de barra de escala -> Activar barra de escala (3) -> Estilo de barra de escala: Marcas arriba (4) -> Tamaño de barra: 30 metros/km (5) -> activar la opción Redondear números automáticamente al cambiar tamaño (6) -> Ubicación: Inferior derecha (7) y Aceptar: 1 2 3 1 3 4 2 5 6 7
  • 12. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 9 Observa la barra de escala (8) y cómo cambia la escala según el zoom del canvas: 1.6 Marcadores espaciales (navegación en el canvas) Esta Barra de herramientas nos servirá para mostrar algunos lugares de interés dentro del Canvas. Se utilizan para crear y manejar Marcadores Espaciales (1). Estos guardan la extensión territorial del canvas para usos posteriores. Clic en el botón Nuevo marcador (2) -> Cargar el archivo Ejercicio_1.xml mediante la opción Importar (3) que está dentro de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_1Marcadores: 8 1 3 2
  • 13. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 10 Seleccione el marcador “Dolores” (4) y clic en en Zoom a marcador (5), el Canvas cambiará su extensión, de manera que visualizará solo el municipio de Dolores Hidalgo. Se puede observar otras capas del Panel de Capas que no se veían antes. Como localidades Urbanas, Cuerpos de agua y corrientes de agua. Agregue una Nueva vista de mapa para cada marcador que vaya abriendo (1). 4 5 1 1
  • 14. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 11 Selecciona el marcador “Yuriria” (6) y clic en Zoom a marcador (7), ahora notarás que se visualizan otras capas, incluyendo el sombreado del Estado de Guanajuato. Por último, selecciona el marcador “EGV” (8) y clic en Zoom a marcador, se visualizarán las Estaciones Geodésicas Verticales: 7 1 6 1 8
  • 15. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 12 Las capas de la lista están dispuestas de tal manera que aparecerán en el Canvas según el nivel de acercamiento o alejamiento (zoom, escala). De esta manera podemos disponer que algunos de los layers más detallados y pesados puedan ser vistos de cerca y apagarse cuando nos alejemos. Esto se establece accediendo a las propiedades de cada capa y hacer que el despliegue dependa de los niveles de acercamiento. Como ejemplo, damos clic derecho en la capa cpos_agua_50k_gto -> Propiedades (10) -> en la pestaña Representación (11) -> en Visibilidad dependiente de la escala (12) se ajustará la escala en que se visualizará la capa. 10 1 11 12
  • 16. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 13 1.7 Tabla de atributos del Geodato Un Geodato sin descripciones es solamente un dibujo con coordenadas. Sólo podríamos decir su extensión, forma y posición. Si se le añade descripciones, datos, como ID de identificación, nombre, latitud y longitud, área o superficie, entre otros, se puede inferir información sobre los mismos. Para la manipulación de la tabla de atributos se seguirá lo siguiente: Existen dos maneras de abrir la tabla de atributos. La primera: clic derecho sobre la capa Mpios_Gto –> clic en Abrir tabla de atributos (1). La segunda: en la Barra de herramientas Atributos (2) -> clic en Abrir tabla de atributos (3): Esta tabla de atributos está compuesta solamente de clave de entidad (CVE_ENT), clave de municipio (CVE_MUN), nombre de municipio (NOM_MUN), clave geoestadística (CVEGEO), perímetro y área. Es importante exponer que a cada tabla de atributos se pueden agregar más campos, especificando nombre, tipo de dato (texto o numérico) y longitud del texto, esto se explicará más adelante. 2 1 3
  • 17. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 14 1.7.1 Agregar campos a la Tabla de Atributos La tabla de atributos se compone principalmente de tres tipos de datos, dos de ellos son los más comunes: o Texto: (character, string.): letras, palabras, frases, oraciones, códigos alfanuméricos, identificadores. No se usan para operaciones matemáticas. Generalmente se manipulan con funciones de texto como concatenaciones, extracción, etc. Puede usarse ordenamiento (sorting). o Cifras: números enteros, decimales, binarios, fechas. En estos es común el ordenamiento y operaciones matemáticas. o Objetos: (datos en formato que solo puede interpretar la computadora mediante instrucciones) Ciertas bases de datos pueden guardar las coordenadas de un punto, línea, área, celda(s) en un campo de una tabla. Usualmente se usa el tipo de dato numérico “binario” para guardarlos. Es importante seguir las siguientes recomendaciones al momento de crear un campo nuevo a una tabla de atributos: o Sea prudente al momento de escoger un tipo de representación numérica. o Evite usar números con decimales cuando sepa de antemano que todos los números del conjunto de datos son enteros. o Use el menor espacio posible para los atributos de texto. Si va a guardar un código que no pasa de tres espacios, no use el espacio por defecto de algunos programas (50 espacios). 1.7.2 Inspeccionar atributos por elemento gráfico Se pueden observar los atributos, elementos o descripciones de cada capa. Para activarlo, nos posicionamos en la capa, en este caso la capa EGV_Leon que se encuentra dentro del Panel de capas -> clic Mostrar marcadores (1) para abrir el Panel de marcadores espaciales -> clic en el marcador EGV -> clic en Zoom a marcador: 1
  • 18. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 15 Para ver los atributos o descripción de la capa, seleccionamos la capa EGV_Leon -> clic en el botón Identificar objetos espaciales (2) -> elige una de las estaciones geodesicas -> se desplegará una ventana de Resultados de identificación (3) donde describe toda la información acerca de este punto: Cada capa puede relacionarse con otra tabla, esto con la finalidad de conocer más información acerca de algun atributo. Para desarrollar esta dinamica relacionaremos la capa de Estaciones Geodesicas Verticales (EGV_Leon) con la capa de Municipios de Guanajuato (Mpios_Gto). Con el botón de Identificar objetos espaciales -> elige una de las estaciones geodesicas -> se desplegará la ventana de Resultados de identificación (4): 2 3 4
  • 19. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 16 Clic en la pestaña Expandir arbol (5) -> Clic en Formulario de vista de objetos espaciales (6) -> se desplegará una ventana con los Atributos del objeto espacial, es el resultado de relacionar ambas tablas, arrojando información de donde se encuentra esta estación, latitu y longitud aproximada, etc. 1.8 SQL SQL (Structured Query Language) es un lenguaje de programación estándar e interactivo para la obtención de información desde una base de datos y para actualizarla. Aunque SQL es a la vez un ANSI y una norma ISO, muchos productos de bases de datos soportan SQL con extensiones propietarias al lenguaje estándar. Las consultas toman la forma de un lenguaje de comandos que permite seleccionar, insertar, actualizar, averiguar la ubicación de los datos, y más. También hay una interfaz de programación. 1.8.1 Seleccionar municipios utilizando SQL En esta ocasión SQL se utilizará para realizar consultas por medio de expresiones. Selecciona la capa Mpios_Gto -> clic en la opción Seleccionar objetos por expresión (1): 5 6 1
  • 20. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 17 Despliega la lista de Campos y valores (2) -> doble clic en el campo NOM_MUN -> en la caja de Expresión aparecerá en comilla dobles el campo seleccionado -> clic en el operador “=” -> en la parte Cargar valores, clic en All Unique (3) -> doble clic sobre ‘Manuel Dobaldo’ -> clic en el botón Seleccionar objetos espaciales cerrar el formulario: Para enfocar la selección haga Clic en Zoom a la selección (4) -> el municipio de “Manuel Doblado” estará seleccionado: 3 2 4
  • 21. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 18 1.9 Exportar a Shape Como en otros Sistemas de Información Geográfica, QGIS permite exportar un Geodato, creando un nuevo shapefile. Teniendo seleccionado al Municipio de Manuel Doblado, clic derecho sobre la capa de Mpio_Gto -> clic en Exportar / Guardar objetos seleccionados como… (1) -> se desplegará la ventana de Guardar capa vectorial como -> en el apartado Formato, elegir Archivo shape de ESRI (2) -> guardar el shp con el nombre de Manuel Doblado dentro de la carpeta de Ejercico_1 -> seleccionar Guardar sólo los objetos espaciales seleccionados y aceptar: La nueva capa “Manuel Doblado” se cargará en el Panel de capas y en el Canvas -> para apagar esta capa, Clic en el botón Deseleccionar objetos espaciales de todas las capas: 1 2
  • 22. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 19 1.9.1 Selección geográfica por atributos El propósito de esta sección, es utilizar las funciones geográficas de búsqueda para:  Seleccionar localidades urbanas que se encuentren dentro de la cuenca de Celaya  Hacer una subselección para determinar cuáles de las localidades urbanas tienen más de 50,000 habitantes. Se debe ubicar solo en el área de la cuenca de Celaya, selecciona la capa Cuenca_Celaya -> clic en Zoom a la capa (1):  Seleccionar localidades urbanas que se encuentren dentro de la cuenca de Celaya En el menú principal, la pestaña Vectorial -> Herramientas de investigación -> Seleccionar por localización (2): En la opción Seleccionar objetos de (3), elige Pol_Urbs_Gto -> en Comparando con los objetos de (4), elige Cuenca_Celaya -> Selecciona intersectan, contienen, tocan, solapan, en Predicado geométrico -> deja la opción creando una nueva selección y Ejecutar: 1 2
  • 23. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 20  Hacer una subselección para determinar cuáles de las localidades urbanas tienen más de 50,000 habitantes. Seleccionar la capa Pol_Urbs_Gto -> clic derecho y Abrir tabla de atributos, al abrir la tabla de atributos estarán seleccionados los 52 polígonos urbanos que fueron seleccionados por localización, para efectuar la subselección, -> clic en el botón Seleccionar objetos espaciales usando una expresión (5): 3 4 5
  • 24. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 21 Abrir la lista de Campo y valores -> selecciona PobPOBTOT -> teclea la expresión “>=” (mayor o igual) y la cantidad de 50000 -> en el botón Seleccionar, despliega las opciones y elige filtrar la selección actual y cerrar (6): Volviendo a la tabla de atributos, se puede observar que solo hay 4 polígonos urbanos seleccionado. Estos son los únicos que cumplen con los criterios establecidos, polígonos que estén dentro de la Cuenca Celaya con población mayor o igual a 50,000 habitantes. Observe el resultado (7): 6 7
  • 25. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 22 Para ver las propiedades de la selección hecha, en el Panel de capas selecciona Mpios_Gto y Pol_Urbs_Gto -> activa el botón de Identificar objetos espaciales -> elige uno de los polígonos seleccionados -> se desplegara la ventana de Resultados de identificación -> clic en la pestaña Expandir arbol -> clic en Formulario de vista de objetos espaciales -> se desplegará una ventana con los Atributos del objeto espacial, es el resultado de relacionar ambas tablas, arrojando información de la localidad y el número de habitantes (8). Para finalizar este ejercicio, guarda el proyecto de la siguiente manera: Menú principal, Guardar y cierre QGIS, Menú principal, Salir de QGIS (9): 8 9
  • 26. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 23 2.SistemasdeCoordenadasdeReferencia(SRC) Las proyecciones cartográficas intentan representar la superficie de la tierra o una parte de ella, en una superficie plana de papel o en la pantalla del computador. Un sistema de coordenadas de referencia (SRC) define entonces con la ayuda de las coordenadas, cómo el mapa bidimensional proyectado en su SIG se relaciona con lugares reales en la tierra. La decisión sobre el sistema de proyección cartográfica y el sistema de coordenadas de referencia a usar, depende de la extensión regional de la zona que se desea trabajar, del análisis que se quiere hacer y, a menudo de la disponibilidad de datos. 2.1 Proyección cartográfica en detalle La mayoría de los datos de los mapas temáticos de uso común en aplicaciones SIG son de escala considerablemente mayor. El típico conjunto de datos SIG utiliza escalas de 1:250 000 o mayor, dependiendo del nivel de detalle. Un globo de este tamaño sería difícil y caro de producir y aún más difícil de llevar. Como resultado, los cartógrafos han desarrollado un conjunto de técnicas llamadas proyecciones cartográficas diseñadas para mostrar, con una precisión razonable, la Tierra esférica en dos dimensiones. Los mapas, como veremos en el siguiente punto sobre elaboración de mapas, son representaciones de la realidad. Están diseñados no sólo para representar objetos, sino también su forma y distribución espacial. Cada mapa cartográfico presenta ventajas e inconvenientes. La mejor proyección para un mapa dependerá de la escala del mapa, y de los propósitos con los que se va a utilizar. 2.1.1 Tipos de Proyecciones Cartográficas En términos generales, se requiere de una proyección que se satisfagan los siguientes requisitos: a) Mantenimiento de la escala (equidistancia): b) Preservación de las áreas (equivalencia): Proyección sinusoidal Proyección Mollweide
  • 27. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 24 c) Conservación de las formas (ortomorfismo): Estas cualidades no pueden ser satisfechas simultáneamente, y así, toda proyección operativa es una solución de compromiso entre éstas. Su escogencia depende del propósito de uso de la proyección, según el tipo de mapa. Las superficies o planos de proyección tienen que ser planos, no necesariamente antes de proyectar, lo que permite el uso de superficies desarrollables como las del cilindro y el cono. Se concibe igualmente que las superficies empleadas tocan la superficie terrestre en forma tangente, o la cortan en cualquier lugar y que el centro de proyección está igualmente en cualquier sitio, aunque en la mayoría de las proyecciones en uso actual, es el centro de la Tierra, en cuyo caso se tienen las proyecciones centrales o gnomónicas. Desde el punto de vista de construcción geométrica y según la superficie de proyección que se emplee, las proyecciones pueden ser: • Cilíndricas • Cónicas • Acimutales  Proyección cilíndrica En este tipo de proyección el centro de proyección está en el centro de la Tierra y el plano de proyección es la superficie interna de un cilindro tangente a la superficie terrestre, algo así como introducir una pelota dentro de un tubo. Entre las más comunes están: 1) Cilíndrica equidistante y 2) Transversal de Mercator (UTM): Cilíndrica equidistante Transversal de Mercator Proyección Cónica Conforme de Lambert
  • 28. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 25  Proyección cónica En este tipo de proyección el centro de proyección sigue siendo el centro de la Tierra, pero el plano de proyección es ahora la superficie interna de un cono tangente a la esfera, como si se introdujera una pelota dentro de un vaso cónico de papel, (ver siguiente figura). El caso más simple es el de un cono tangente a lo largo de un cierto paralelo de referencia. Ejemplo: Cónica Conforme de Lambert (LCC)  Proyección azimutal En las proyecciones acimutales se utiliza como plano de proyección una superficie plana tangente a la superficie del esferoide en un punto dado, solamente que ahora el centro de proyección puede estar en distintas posiciones. a) Si el centro de proyección está en el centro de la Tierra, se tiene la llamada Proyección Gnomónica. b) Cuando el centro de proyección se sitúa en el punto diametralmente opuesto al de tangencia, resulta la denominada Proyección Estereográfica. c) En el caso en que el centro de proyección se vaya al infinito, los rayos de proyección se hacen paralelos y se obtiene entonces la Proyección Ortográfica. Cónica Conforme de Lamber (LCC) Proyección azimutal general
  • 29. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 26 2.2 Conceptos generales Sistema de Coordenadas de Referencia (SRC): La referencia espacial está compuesta de una proyección cartográfica, Datum geodésico y unidades de medida. Existe una multitud de sistemas de referencia espacial y a cada una de estas se le asigna un código identificador EPSG, por ejemplo el EPSG:4326, el cual corresponde al SRS con coordenadas geográficas y Datum global WGS84. Geoide: Modelo matemático de la forma de la Tierra relativamente complejo, siendo este basado en mediciones de la fuerza gravitacional, mediciones en el terreno y mediciones en los niveles de la marea. Se utiliza además para determinar altitudes mediante métodos electrónicos como los equipos de posicionamiento global (GPS). Geodesia: Ciencia matemática que estudia la medición de la Tierra. Se diferencia de la agrimensura en cuanto a que las mediciones geodésicas toman en cuenta la curvatura del planeta. Esferoide: Modelo matemático más simple que el geoide, el cual se aproxima a la forma de una esfera abultada, achatada en los polos. Datum geodésico: Sistema de referencia contra el cual las posiciones están definidas tanto en el plano horizontal, como en el vertical. El Datum geodésico consiste al menos de una representación de la forma del planeta y una serie de mediciones en el terreno. Estas mediciones se hacen de manera muy precisa, utilizando instrumentos geodésicos. Para un Datum geodésico vertical se toma en cuenta además las diferencias superficiales regionales en el campo gravitacional, diferencias de elevación en el terreno y mediciones en el nivel de la marea. Estos Datums son revisados periódicamente por agencias gubernamentales para compensar entre otras cosas, el movimiento de placas tectónicas y errores de medición anteriores. Proyección cartográfica: Se trata de una representación en un plano de las localizaciones, formas, puntos en la superficie curva del planeta. Toda proyección cartográfica conlleva algún tipo de distorsión en cuanto a área, forma/ángulo y distancia. Coordenadas angulares: Coordenadas expresadas generalmente en términos de latitud y longitud. Son angulares porque se miden como desviaciones con respecto un centro en el planeta que es curvo/esférico. Coordenadas planas: Coordenadas expresadas en unidades de medida/distancia, tales como el metro o el pie. Transformación de Datum: Se refiere a la traslación de coordenadas de un Datum de referencia a otro. Puede ser una traslación entre Datum locales y globales y Datum recientes y otros más antiguos.
  • 30. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 27 2.3 Proyecciones cartográficas En este ejercicio, veremos cómo QGIS permite definir, proyectar y reproyectar un sistema de coordenadas. Definiendo en primera instancia una retícula para identificar ubicaciones en el mapa, en segunda la re-proyección utilizando diversos Geodatos y por último se utilizarán datos de GPS para realizar una transformación de coordenadas de un shapefile. Del portafolio de QGIS BasicoEjercicios, copia y descompacta el archivo Ejercicio_2.zip, pégalo en la carpeta que creaste en D:Tutorial_QGIS. El PDF que incluye la carpeta, contiene una tabla con diferentes ejemplos de proyecciones cartográficas, tomada del manual Map Projections: a Woriking Manual de John P Snyder. 2.3.1 Definir proyección Las reproyecciones que ofrece QGIS están basadas en listados públicos con definiciones de parámetros de estos sistemas de referencia espacial (SRS). Es muy importante que un Geodato esté acompañado de un archivo que documente cuál es su SRS o CRS en inglés. En ocasiones el Geodato tiene la definición de SRS dentro del mismo archivo geográfico. Para definir el sistema de coordenadas seguiremos los siguientes pasos: Abrir sesión en QGIS -> Menú principal -> pestaña de Configuración -> Opciones -> se desplegará la ventana Opciones │ SRC -> clic en la pestaña SRC -> en el apartado SRC predeterminado para nuevos proyectos selecciona: EPSG: 4326-WGS 84 y aceptar (1): Otra manera de definir el sistema de coordenadas es atraves del botón que se encuentra en la parte inferior derecha o también desde el Menú principal -> Proyecto -> Propiedades del proyecto (2): 1 2
  • 31. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 28 Es en éste menú dónde también podemos establecer la reproyección al vuelo, si marcamos la casilla estaremos deshabilitando la reproyección y si la dejamos desmarcarda … las capas se ajustarán a la proyección indicada (3). Para cargar un archivo shape: clic en el botón Abrir administrador de fuentes de datos -> se despliega la ventana Administrador de fuentes de datos │ vectorial -> clic en la pestaña Vectorial -> Tipo de fuente: Archivo -> Fuente: D:Tutorial_QGISEjercicio_2Natural_Earth -> carga la capa ne_10m_admin_0_countries.shp y Añadir (4): 3 4
  • 32. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 29 Observa:  Coordenada (5): muestra las coordenadas, en este caso angulares latitud, longitud. Dependiendo de dónde se posicione el cursor, las coordenadas serán positivas o negativas, de manera análoga al plano cartesiano.  EPSG:4326 (6): este es el sistema de coordenadas por defecto del QGIS Project. El número 4326 corresponde al código EPSG (European Petroleum Survey Group) del sistema de coordenadas geográficas con Datum WGS84. Deshabilita la re-proyección al vuelo y realiza el mismo procedimiento y carga las capas ne_10m_graticules_10.shp de la misma carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_2Natural_Earth, desplegándose en el Canvas (7) y BCN200_0101S_PROVIN de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_2España, esta capa representa las 52 provincias españolas, incluyendo las Islas Baleares y el archipiélago de las Islas Canarias. Esta capa está proyectada en otro sistema de coordenadas (8). 5 6 7 8
  • 33. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 30 Se puede observar que las provincias de España se sobrepusieron en el lugar que le corresponde, sin embargo, no tienen el mismo sistema de coordenadas. Para observar esto: clic derecho sobre la capa BCN200_0101S_PROVIN -> Propiedades -> se desplegará la ventana Propiedades de la capa -> Clic en la pestaña General -> observa el apartado de Sistema de referencia de coordenadas (9) la capa tiene establecido el sistema EPSG:4258, ETRS:89, el cual es el Sistema de Referencia Europeo, sus unidades están en grados lo que permite ser visualizado en el Canvas. Carga la capa StratMap_County_poly.shp de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_2Texas, se cargará en el Canvas en donde corresponde su ubicación espacial de Texas, sin embargo, su sistema de coordenadas es diferente. Ingresa en las Propiedades de la capa e identifica que el sistema de coordenadas corresponde a EPSG:4269, NAD83 (10), el cual corresponde al Datum North American de 1983 (NAD83) y sus unidades están en grados. NOTA: Las capas se sobreponen debido a que se están utilizando las mismas unidades: Grados Decimales. Ahora cargaras otras capas, las cuales están asignadas a otro sistema de coordenadas con diferente proyección. 9 10
  • 34. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 31 Carga la capa south_africa_natal_province.shp de la carpeta: D:Tutorial_QGISEjercicio_2Sudafrica, corresponde al límite de Natal Sudáfrica, el shp se carga en el Panel de capas, pero no se visualiza. Accede a las Propiedades de la capa -> clic en la pestaña Información -> observa en el apartado de Información del Proveedor el Sistema de referencia espacial (SRC) de la capa, el elipsoide referencia es WGS84 sus unidades son metros, por esta razón la capa no se logra visualizar, ya que el proyecto esta personalizado en un sistema diferente, además de que se tiene habilitado la opción No habilitar la reproyección <<al vuelo>> (11): Carga la capa LIMITES_MUNICIPALES_SLP_MGN2010.shp de la carpeta: D:Tutorial_QGISEjercicio_2Mpios_SLP, la capa NO se sobrepone donde corresponde, la capa está proyectada en otro sistema de coordenadas, lo cual se observa en las Propiedades de la capa -> corresponde al elipsoide México ITRF2008, Cónica Conforme de Lambert (12): 11 12
  • 35. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 32 Para reproyectar estos layers, debemos desactivar Ninguna proyección (o desconocida/no terrestre) en la pestaña SRC que se encuentra dentro de las Propiedades del proyecto, y posteriormente dar clic en el botón Actualizar (F5). Para finalizar el ejercicio, guarda el proyecto en Menú principal -> Guardar como… dentro de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_2, con el nombre Proyecciones. 2.3.2 Reproyección instantánea En el artículo 10 de la norma técnica del Sistema Geodésico Nacional, especifica que toda estación geodésica de propósito horizontal deberá estar referenciada al Marco de Referencia Terrestre Internacional definido por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) para el año 2008, con datos de la época 2010.0, denominado ITRF2008 época 2010.0, asociado al elipsoide de referencia del Sistema Geodésico de Referencia de 1980, es decir, GRS80. Las características de este sistema aseguran un ajuste consistente con los movimientos y la forma terrestre. El centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y atmósfera, se toma como el origen del sistema de coordenadas tridimensional, así como el centro geométrico del elipsoide asociado. Los ejes X, Y, Z se definen en función del movimiento de rotación de la Tierra: El eje Z está dirigido hacia el polo convencional internacional, el eje X se orienta hacia el meridiano de Greenwich y el eje Y forma un triedro con los otros dos ejes en sentido hacia la derecha; de manera que el plano X-Y coincide con el plano ecuatorial (INEGI, 2011).
  • 36. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 33 Los instrumentos de posicionamiento (GPS) usan el sistema geodésico de referencia global llamado World Geodetic Survey de 1984 (WGS84). En Norteamérica, este Datum es muy similar al México ITRF2008 y para aplicaciones cartográficas pueden intercambiarse dependiendo del grado de exactitud requerida. Más adelante, los datos de los ejercicios estarán utilizando el sistema de coordenadas planas estatales. Este tiene un número identificador asignado: EPSG:6372. Este código es importante recordarlo, se utilizará para establecer el sistema de coordenadas a los proyectos de QGIS. Otros códigos también utilizados son 4326 para WGS84 y 3857 de Pseudo Mercator usado por Google Maps. Abre un nuevo proyecto en QGIS -> Menú principal -> Proyecto -> Nuevo. Para establecer el sistema de coordenadas: Menú principal -> Proyecto -> Propiedades del proyecto -> se desplegará la ventana Propiedades del proyecto Ӏ SRC, clic en la pestaña SRC -> deselecciona Ninguna proyección conocida (o desconocida/no terrestre -> en el apartado Filtrar, escribe el código 6372, verifica que es el sistema de coordenadas ITRF2008, selecciona y acepta los cambios, observa los cambios realizados en la barra inferior (1): Carga la capa de LIMITES_MUNICIPALES_SLP_MGN2010 de la carpeta: D:Tutorial_QGISEjercicio_2Mpios_SLP -> carga también la capa EGV_publicadas_MDM_24028 de la misma carpeta (2): Ambas capas estarán cargadas en el Canvas, los municipios de San Luis Potosí y las Estaciones Geodésicas Verticales dentro del municipio de San Luis Potosí, inspecciona el sistema de coordenadas de la capa de Estaciones Geodésicas: clic derecho sobre la capa -> Propiedades -> pestaña Fuente -> apartado Sistema de referencia de coordenadas, observa que la capa está referida a WGS84 (3): 1
  • 37. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 34 Carga la capa RED_VIAL_24028.shp de la misma carpeta, has zoom al área de interés: clic derecho en la capa RED_VIAL_24028 -> zoom a la capa observándose de la siguiente manera (4): 2 3 4
  • 38. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 35 2.3.3 Reproyección permanente En temas de digitalización y geoprocesamiento, es recomendable que cada capa a analizar tenga establecido un mismo sistema de coordenadas espacial. En este ejercicio se definirá el mismo sistema: ITRF2008. Sobre la capa EGV_publicadas_MDM_24028, clic derecho Exportar -> Save Features As… -> File name: EGV_publicadas_MDM_24028_ITRF2008 -> SRC: EPSG:6372, México ITRF2008 / LCC selecciona Añadir archivo guardado al mapa y guarda los cambios (5): La capa se cargará dentro del Panel de Capas, verifica las propiedades de esta nueva capa: clic derecho sobre la capa EGV_publicadas_MDM_24028_ITRF2008 -> Propiedades -> pestaña Fuente -> apartado Sistema de referencia de coordenadas -> observa que la capa tiene definida el sistema ITRF2008 (6): 5 6
  • 39. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 36 3.ModificarGeodatosenQGIS En esta parte se establecerá un sistema de coordenadas, previamente visto, ITRF2008 que es el sistema establecido y modificado para México. Además de trabajar con la cartografía geoestadística urbana (2017), información del Censo Económico 2014 y Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE 11/2017). También, se implementará con el servicio Web Map Service de INEGI que devuelve imágenes web. Este servidor de mapas es la compilación de múltiples capas para ser utilizado como plantilla de trabajo, entre las capas que lo conforman se encuentran: escuelas, cementerios, centros de asistencia médica, centros culturales, entre otros más. 3.1 Establecer Sistema de Coordenadas Espacial Como se había comentado anteriormente, es importante definir un mismo sistema de coordenadas a las capas que se trabajarán, en especial cuando es análisis geográfico y entrada de datos geométricos. Abre un nuevo proyecto en QGIS: Menú principal -> Proyecto -> Nuevo, para establecer el sistema de coordenadas: Menú principal -> Configuración -> Opciones -> clic en la pestaña SRC -> en el apartado SRC predeterminado para nuevos proyectos, selecciona EPSG:6372 – México ITRF2008 / LCC -> enseguida aparece Cuando se crea una capa… selecciona Usar un SRC predeterminado, elige de la lista EPSG:6372 – México ITRF2008 / LCC -> guarda los cambios hechos. El propósito es definir el SRC por defecto para todas las capas que se vayan a construir (1): Cierra y abre un nuevo proyecto para que observes los cambios. 1
  • 40. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 37 3.2 Descarga y carga de datos Las capas que se trabajarán para éste ejercicio (polígono de localidad urbana, área geoestadística básica y manzanas) son descargadas de la página de INEGI. En este caso, las capas ya fueron descargadas previamente, para comenzar a trabajar sigue los siguientes pasos: --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Del Portafolio QGis 3.4Ejercicios, copie y descompacte el archivo: Ejercicio_3.zip --------------------------------------------------------------------------------------------------------- en el directorio/folder D:Tutorial_QGIS. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Copia el Ejercicio_3.zip, pégalo y descomprime en la ruta que estás trabajando D:Tutorial_QGIS. Carga la capa 01M (manzanas urbanas) -> para visualizar toda la capa, clic en el botón Zoom general -> añade la capa 01L (polígonos urbanos) -> agrega también 01A (área geoestadística básica urbana). Para poner en orden las capas: clic encima de la capa y arrastra, quedando ordenado como se muestra (1): 1
  • 41. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 38 1 3.3 Formato y simbología de capas Es importante establecer el formato de las capas, con el propósito de una mejor visualización y apariencia. En las siguientes instrucciones, aprenderás como llevar a cabo el proceso. Clic derecho sobre la capa 01M -> Properties -> clic en la pestaña Simbología -> en Propiedades de la capa: Single symbol -> en el apartado de Relleno, elige Simple fill -> en Color de relleno, despliega la lista y elige un color de preferencia procura llevar las capas de un color fuerte para la primera capa hasta un color claro para la última capa -> Línea exterior, elige el color del borde de la capa -> Anchura de línea exterior: 0.16 milímetros acepta lo cambios hechos -> has zoom a la capa para visualizar los cambios realizados (1): Realiza el mismo procedimiento para el resto de las capas, teniendo un resultado como el siguiente: Al termino debe de quedar de ésta manera.
  • 42. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 39 3.4 Web Map Service de INEGI Un WMS (Web Map Service que se traduce como Servicio de Mapas Web) es un estándar para publicar cartografía en Internet cuyas especificaciones están recibidas en el Open Geoespatial Consortium (OGC), este servicio permite generar mapas de forma dinámica a partir de coordenadas geográficas en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, facilitando con ello la construcción de mapas personalizados a partir de datos tomados de distintas fuentes. Un servicio WMS se utiliza para consultar información cartográfica vía internet. Su consulta puede realizarse a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en equipos de escritorio o para la construcción de aplicaciones hibridas en WEB (Mashups). Para acceder a este servidor: Administrador de fuentes de datos -> pestaña WMS/WMTS -> botón Nuevo: Aparecerá la ventana Crear una nueva conexión WMS -> Nombre: INEGI -> URL: http://gaia.inegi.org.mx/NLB/mdm5.wms?version=1.1.1 -> Aceptar -> botón Conectar -> se cargarán los metadatos del servidor -> en la sección Codificación de la imagen, selecciona PNG -> clic en Añadir: De esta manera puedes agregar las capas que necesites e interactuar con ellas (1). 1
  • 43. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 40 En éste caso agregamos las Ortofotos y realizamos un acercamiento. Finalmente, así debe de quedar. Guardamos el proyecto con el nombre de Ejercicio_3.
  • 44. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 41 3.5 Web Map Service mediante Plugin Los programadores y colaboradores de QGIS, han pensado en facilitarnos las cosas, incorporando en un Plugin, un conjunto de servicios que a su vez … se conectan con diversos servidores para poder visualizar e incorporar a nuestros proyectos imágenes en forma de mapas o fotografías aéreas, todas georreferenciadas de tal forma que el usuario se conecta al servidor, le hace una consulta y este devuelve un resultado en forma de texto HTML o una imagen, pero no permite descargar los datos. Dentro de los servicios WMS, existe un complemento para poder agregar como capa base los mismos. QuickMapServices, ofrece diversos servicios y para la instalación realizaras lo siguiente: Menú principal -> Complementos -> Administrar e instalar complementos -> se abrirá la ventana Complementos Ӏ Configuración -> pestaña Configuración -> activa la casilla Mostrar también los complementos experimentales -> pestaña Todos, teclea quick de la lista ubica QuickMapServices Plugin, selecciona -> clic en Instalar complemento (1): 1
  • 45. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 42 Para visualizarlo: Menú principal -> Web -> QuickMapservices Plugin -> este complemento tiene una gran variedad de visualizadores de mapas base:
  • 46. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 43 En caso de que les aparezcan pocos servicios, podemos agregar más, para ello seleccionamos settings … Y nos vámos a la pestaña More services, y presionamos el botton Get contributed pack Y Listo …!!!
  • 47. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 44 En esta ocasión, utilizaras la imagen de satélite de ESRI: Menú principal -> Web -> QuickMapServices -> ESRI -> ESRI Satelite . Ordena las capas para una mejor visualización, quedando de la siguiente manera (3): Desactivamos las ortofotos de INEGI, para dar paso al nuevo WMS. A la capa de 01M (manzanas), clic derecho sobre la capa -> Properties -> pestaña Simbología -> apartado de Color de relleno, agrega una transparencia al tono figura (4): 3 4
  • 48. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 45 Visualiza el resultado del mapa base y las capas cargadas, guarda el proyecto como Ejercicio_3: Y cierre el QGis.
  • 49. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 46 3.6 Generar nuevo Shapefile Al igual que otros sistemas de información geográfica, QGIS permite crear Geodatos (shp) con geometría de punto, línea o polígono. Recuerda que un archivo Shape permite un solo tipo de geometría. En éste ejercicio, crearás un nuevo Geodato con geometría de punto, el ejemplo se basa en localizar viviendas y sus características. El área de la vivienda no interesa, además se pueden registrar más de una vivienda sobre un mismo polígono. Para llevar a cabo la actividad, realiza lo que se indica: Abre el Ejercicio_3 dónde previamente trabajamos. En Menú principal -> Capa -> Crear capa -> Nueva capa de archivo Shape -> se abre la ventana Nueva capa de archivo Shape -> Nombre de archivo: AGS_Edificaciones.shp -> Codificación de archivo: latín 1 -> en Tipo de geometríoa: Punto -> sistema de coordenadas: ITRF2008 -> para generar los campo del Geodato, elimina de la Lista de campos el campo id que viene por default con la pestaña Eliminar campo -> en el apartado Nuevo campo, agregaras los siguientes campos con las características establecidas (1): 1
  • 50. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 47 Los campos que se deben generar son los siguientes: Una vez verificados los campos… Guarda la capa y en automático la capa se cargará dentro del Panel de capas. 3.6.1 Añadir datos al nuevo Geodato Antes de comenzar a añadir datos, asegúrate de estar trabajando en el AGEB indicado. Para esto, clic sobre la capa 01A -> clic sobre el botón Seleccionar objetos espaciales usando una expresión -> desplegándose la ventana Select by expression -> Campo y valores: cvegeo -> en Valores, agrega la clave del AGEB 010010001159A -> Expresión: “cvegeo” = ‘010010001159A´ -> Seleccionar (2): Para visualizar la capa, clic sobre el botón Zoom a la selección: Apaga la capa de 01A (AGEB´s) y mantén visible el mapa base de Google. Para añadir puntos al Geodato que acabas de crear: selecciona la capa AGS_Edificaciones -> clic derecho Conmutar edición, esta función permite editar el shp -> nota que la Barra de herramientas Digitalización se activa -> clic sobre el botón Añadir objeto espacial (3): Nombre campo Tipo de dato Longitud Significado num_id Número entero 3 Número secuencial para identificar nom_edi Datos texto 100 Nombre de la edificación calle Datos texto 100 Nombre de vialidad num_edi Datos texto 10 Número de la edificación vivienda nom_asenta Datos texto 100 Nombre de fraccionamiento o localidad 2 3
  • 51. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 48 Posiciónate en la vivienda indicada en la imagen, da clic y se desplegará la ventana donde se llenarán los datos de cada punto seleccionado -> llena cada campo como aparece a continuación: Realiza el mismo procedimiento, seleccionando los siguientes AGEB´s: 0100100010515, 0100100010619 y 0100100011528:
  • 52. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 49 Los puntos deberán quedar distribuidos como se muestra en la imagen, con los datos que se encuentra en la tabla (4): Guarda los cambios, clic en el botón Guarda cambios de la capa -> apaga la edición desactivando el botón Conmutar edición -> la Tabla de atributos se debe ver como muestra la imagen (5): num_id nom_edi calle num_edi nom_asenta 1 INEGI Avenida Héroe De Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque 2 Plaza de las Tres Centurias Alameda 301 Barrio de la Estación 3 Museo Nacional de la Muerte Rivero y Gutiérrez x Jose Maria Morelos y Pavon Zona Centro 4 Jardín de San Marcos Jesús F. Contreras Barrio de San Marcos 4 5
  • 53. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 50 3.6.2 Plantillas para entrada de datos Existen otras maneras para ingresar datos. QGIS brinda opciones para facilitar la entrada de datos, mediante formularios y listas de valores. Por ejemplo, si ya se conoce la información, está se puede ubicar en una lista, de la siguiente manera: Accede a las Propiedades de la capa AGS_Edificaciones -> clic en la pestaña Formulario de atributos -> selecciona el campo nom_edi, despliega la lista de Tipo de control clic en Mapa de valor -> teclea la información como aparece en la imagen y acepta los cambios (6): Activa Conmutar edición, coloca un punto, pero no guardes los cambios, esto con el propósito de observar el ejercicio. De esta manera se puede digitalizar a partir de información precargada: 6
  • 54. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 51 3.7 Geometría de polígonos Una geometría de área está compuesta por:  Puntos: definen la forma del área (vértices)  Líneas: unen cada punto (polyline)  Punto en común: es donde el área cerrará. En éste ejercicio, se creará una nueva capa de geometría área a partir del Geodato AGEB´s, seleccionando un bloque que posteriormente se guardará como shp aparte, posteriormente se le harán algunas adecuaciones. 3.7.1 Crear un shp de área Para llevar a cabo éste ejercicio, sigue los siguientes pasos: Activa y selecciona la capa 01A (AGEB´s) -> clic en el botón Seleccionar objetos espaciales usando una expresión -> en la ventana Select by expression, de la lista clic en Reciente (Selection) -> doble clic sobre la expresión “cvegeo” = ‘010010001159A´ -> Seleccionar y Cerrar-> para visualizar mejor el AGEB, clic sobre el botón Zoom a la selección (1): 1
  • 55. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 52 Para exportar éste AGEB seleccionado: clic derecho sobre la capa 01A -> Exportar -> Save Selected Features As… -> Formato: Archivo Shape de ESRI -> Nombre de archivo: AGS_010010001159A, guarda la capa en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_3 -> SRC: ITRF2008 -> Aceptar -> la capa se cargará dentro del Panel de capas (2): Da un diseño de formato al nuevo shp creado. Clic derecho sobre la capa AGS_010010001159A -> Properties -> clic en la pestaña Simbología -> Relleno sencillo, elige un color de tu preferencia -> Aceptar -> clic en el botón Deseleccionar objetos espaciales de todas las capas -> para observarse de la siguiente manera: 2
  • 56. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 53 3.7.2 Herramientas de Digitalización: Dividir En algunas ocasiones, las capas (shp) deben ser editadas debido a los objetivos del estudio. En este ejercicio veras algunas herramientas de digitalización, específicamente Dividir: Comienza con activar la herramienta de Digitalización Avanzada: Menú principal -> pestaña Ver -> Barra de herramientas -> Digitalización avanzada -> las herramientas estarán deshabilitadas (3): Para activar las herramientas: selecciona la capa AGS_010010001159A -> clic derecho Conmutar edición, nota que las herramientas se activarán. Antes de comenzar a dividir la capa, recuerda que puedes apoyarte de las herramientas Acercar zoom y Alejar zoom o simplemente con el Scroll. Capa seleccionada AGS_010010001159A -> clic en el botón Dividir objetos espaciales -> clic fuera del AGEB seleccionado -> traza una línea como se muestra en la imagen -> termina haciendo clic derecho fuera del AGEB -> de esta manera tendrás el polígono dividido en dos (4): 3 4
  • 57. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 54 Para guardar la edición: clic en el botón Guardar cambios de la capa -> clic en Conmutar edición, para desactivar la edición -> examina la Tabla de atributos, nota que el área es la misma para ambos polígonos, esto se debe a que QGIS no calcula la superficie en automático. 3.7.3 Cálculo de geometría Como anteriormente se mencionó, QGIS no actualiza perímetro ni área a los polígonos, sin embargo, brinda herramientas que hacen este cálculo más sencillo. Selecciona la capa AGS_010010001159A -> clic derecho Abrir tabla de atributos -> activa Conmutar edición -> clic en la opción Abrir calculadora de campos -> selecciona Actualiza campo existente -> elige el campo perímetro -> en la lista, selecciona Geometría y busca la opción $perimeter, doble clic para agregar al campo Expresión -> Aceptar -> observa que el campo perímetro ha sido recalculado (5): Para calcular el área, observa que no existe un campo para tal operación, comienza creando un campo nuevo: clic en el botón Campo nuevo -> define los siguientes parámetros: Nombre: área, Tipo: Número decimal (real) y Longitud: 10 (6): Siguiendo el procedimiento del perímetro: clic en el botón Abrir calculadora de campos -> selecciona Actualizar campo existente -> elige área -> de la lista, selecciona Geometría, busca la función %area y da doble clic para agregarla como Expresión -> Aceptar -> observa que los campos de área y perímetro son congruentes. Guarda el proyecto como Ejercicio_3. 5 6
  • 58. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 55 4.UnióndeBasedeDatosyGeodato Una Base de Datos (BD) es un conjunto de datos informativos organizados en un mismo contexto para su uso y vinculación. Son datos relativos a diversas temáticas y categorizados de distintas maneras, pero comparten entre sí algún tipo de vínculo o relación que busca ordenarlos y clasificarlos en conjunto. En éste capítulo aprenderás como se puede unir una Base de Datos (BD) de Excel con un Geodato (capa shp). En diversas ocasiones, es necesario relacionar información estadística con áreas administrativas o algún otro tipo de delimitación territorial. Los datos se unen a través de la BD y la Tabla de atributos del Geodato, uniéndose mediante un campo en común. 4.1 Carga de Base de Datos y Geodato Comienza abriendo un Nuevo proyecto en QGIS, del portafolio QGIS 3.4, copia el Ejercicio_4.zip, pégalo y descomprime en la ruta que estás trabajando D:Tutorial_QGIS. Carga la capa 01MUN.shp -> clic en el botón Administrador de fuestes de datos -> pestaña Vectorial dentro de la carpeta de Ejercicio_4, carga la capa 01MUN.shp -> Añadir -> cargándose en el Canvas -> Clic derecho sobre la capa 01_MUN -> Tabla de atributos (1): Observa los campos que contiene la capa, por lo regular la mayoría de las capas de delimitación territorial, tienen como campo en común el nombre o clave de la delimitación territorial, en este caso, el campo cvegeo será la unión con la BD. Cierra la Tabla de atributos. 1
  • 59. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 56 Para unir la BD con la Tabla de atributos de la capa 01MUN, se necesitará la instalación de un Plugin. Menú principal -> Complementos -> Administrar e instalar complementos -> en el cuadro de texto Buscar, teclea Spreadsheet Layers -> selecciona el Plugin y clic en Instalar complemento (2): Una vez instalado el complemento, pestaña Capa -> Añadir capa -> Add Spreadsheet Layers -> se depliega la ventana Create a Layer from a Spreadsheet File -> File Name, busca la BD DIF Adultos Mayores que viene dentro de la carpeta de Ejercicio_4 -> la BD se cargará como vista previa en la ventana -> selecciona Header at first line, esto para indicar que la primera línea tiene los encabezados -> Aceptar (3): 2 3
  • 60. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 57 La BD se cargará en el Panel de capas -> clic derecho sobre la BD, Tabla de atributos, observa la información que contiene de diferentes años y el campo cvegeo que será la unión entre la BD y la capa. Cierra la tabla: 4.1.1 Unión Ya que tienes el ambiente preparado para llevar a cabo la unión de BD-Geodato: selecciona la capa 01MUN -> clic derecho Properties -> pestaña Uniones -> para establecer el enlace, clic en Añadir unión vectorial -> en esta ventana, sigue las opciones que se muestran en la ventana Añadir unión vectorial -> Aceptar -> aparecerá el enlace registrado -> Aplicar, Aceptar y Cerrar (4): 4
  • 61. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 58 Selecciona la capa 01MUN, abre la Tabla de atributos, observa que los campos añadidos cambiaron de nombre, aparecen con el nombre de la BD más el nombre original. Esto se ocurre desde la versión de QGIS 2.0, y es con el propósito de evitar confusiones entre tablas. Sin embargo, es importante mencionar que por limitaciones de archivos .dbf, se truncarán los nombres que sobrepasen 10 caracteres. 4.2 Mapa Temático Los Mapas Temáticos están hechos para reflejar un aspecto particular de la zona geográfica sobre la que se definen. Se pueden centrar en variables físicas, sociales, políticas, culturales, económicas entre otras. Son diseñados con un propósito específico: para ilustrar un tema determinado, en contraste con mapas generales. Para comenzar, selecciona la capa 01MUN -> Propiedades -> pestaña Simbología -> de la lista Single Symbol, selecciona Categorized -> Columna: Adultos Mayores_2014 -> Símbolo: Cambiar, cambia solo el borde a gris -> Rampa color: Blues -> clic en el botón Clasificar -> se desplegará el rango de personas mayores en ese año -> cada valor puede ser eliminado o desactivado, elimina la última opción -> Aceptar -> clic en Zoom general para visualizar la distribución de Adultos Mayores en 2014 (1): 1
  • 62. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 59 Desplegando la lista en el Panel de capas de la capa 01MUN, se puede observar que los tonos obscuros corresponden a un número mayor de adultos. El visualizador de Canvas y la categorización, nos dan una idea de los valores que representan la gama de colores, sin embargo, es mejor si las cifras y el nombre del municipio aparecen dentro del Canvas según su color. 4.2.1 Añadir etiquetas Para visualizar el nombre de los municipios y el número de adultos mayores en 2014, sigue las siguientes instrucciones: Antes de mostrar etiquetas, es importante corregir los errores de ortografía que tienen los nombres de los municipios. Selecciona la capa 01MUN -> Tabla de atributos -> Conmutar edición -> corrige los signos de puntuación -> Guardar ediciones -> termina la edición en Conmutar edición. Selecciona la capa 01MUN -> Properties -> Etiquetas -> Single labels -> botón de Expresión -> se despliega la ventana Diálogo de expresiones -> forma el enunciado que aparece en la caja de Expresión -> el NOM_MUN está en la lista de Campos y valores, to_string en Conversiones -> Aceptar (2): 2
  • 63. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 60 NOTA: es importante que la expresión quede igual como esta en la imagen para que funcione correctamente la expresión. Regresando a la ventana principal, te mencionamos para que se utiliza cada pestaña:  Texto: establece letra, tamaño y color  Buffer: define un fondo al texto (resalta)  Ubicación: el lugar del texto  Representación: establece a que escala la etiqueta se mostrara Los municipios se mostrarán de la siguiente manera, exponiendo el nombre de los municipios y el número de adultos mayores en 2014. Guarda el proyecto como Ejercicio_4, dentro de la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_4:
  • 64. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 61 4.3 Métodos de Clasificación Existen diversas formas de representar datos estadísticos en un mapa. QGIS ofrece diversas opciones como: Categorizado (ejercicio pasado), Graduado (diferencias entre rangos), Mapa de calor (sobre salta zonas específicas). Selecciona la capa 01MUN -> Properties -> Simbología -> Graduated -> Columna: AdultosMayores_2014 -> Precisión: -2 -> Rampa de color (a tú criterio) -> Modo: Rupturas Naturales (Jenks) -> Clases: 5 -> Clasificar -> Aceptar (1): NOTA: Rupturas Naturales (Jenks), es un algoritmo de clasificación desarrollado por George Jenks en 1067. Este algoritmo maximiza las diferencias entre clases (que los grupos seas distintos), mientras que minimiza las diferencias dentro de cada clase (que los elementos se parezcan). 1
  • 65. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 62  Modo: Desviación estándar, representa la distancia de un valor en relación al valor central o a la media.  Modo: Pretty breaks, simboliza la diferencia entre intervalos de forma regular desde el segundo al penúltimo: Conserva la forma Rupturas Naturales. Guarda el proyecto en Ejercicio_4 y cierra sesión.
  • 66. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 63 5.Geoprocesamiento Cuando se habla de Geoproceso, es hablar de la parte esencial del trabajo diario en cualquier Sistema de Información Geográfica. El objetivo es proporcionar herramientas y un marco de trabajo para realizar análisis de un tema en especifico, administrando los datos geográficos requeridos. Los Geoprocesamientos proporcionan diversas herramientas que ayudan a automatizar diversos procesos, de tareas rutinarias hasta complejas, por ejemplo: predecir una ruta alternativa en caso de cierre de vialidades por inundamiento, patrones en ubicaciones de peligro, predecir áreas ques son propensas a sufrir algún derrumbre, entre otras. Consideraciones antes de comenzar geoprocesamiento Un artículo de la compañía Esri, describe el proceso de análisis o geoprocesamiento. En este artículo, el proceso se divide en cinco pasos fundamentales: 1. Establecer, dar forma clara a la pregunta o problema 2. Explorar y preparar los datos 3. Analizar cuáles serían los métodos de geoprocesamiento o herramientas adecuadas de análisis 4. Llevar a cabo el proceso con las herramientas o funciones escogidas 5. Examinar y refinar los resultados Estos serían ejemplos de preguntas que podrían contestarse usando las funciones analíticas de un programa desktop GIS: 5.A Buffer / Conexión WFS Buffer o conocida como Zona de Influencia es una de las herramientas más comunes y utilizadas en los SIG, ya que permiten obtener nueva información para determinar, por ejemplo, qué elementos geográficos se encuentran dentro de un área de influencia determinada. Web Feature Server (WFS), es un servidor de mapas en red que permite acceder a una geodatabase a través de Internet. Representa un documento de mapa que se pone a disposición para otros usuarios, entre las ventajas de utilizar un WFS se encuentran: incluyen datos de una variedad de fuentes, seleccionar las clases de entidad que se utilizarán, manipular la información sin que los archivos originales se vean afectados, entre otras. Ejemplo: 1. Cuáles y cuántas localidades se encuentran a un costado de la carretera 54 al norte del estado de Jalisco a una distancia de 300 metros a las cuales se les dara apoyo en la pavimentación del derecho de via. Esta es la carretera que va desde el Municipio de Zapotitic hasta el estado de Colima. 2. Cuántas personas viven a 10 kilometros del cráter del volcán de colima. 3. Cuántas son las instalaciones con tanques soterrados de almacenamiento de combustible que estén a 100 metros de una escuela en el Municipio de Zapopan. Etcétera…
  • 67. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 64 Realización del ejemplo 1: Cuáles y cuántas localidades se encuentran a un costado de la carretera 54 al norte del estado de Jalisco a una distancia de 300 metros. En una nueva sesión/project de QGIS, traiga el geodato de municipios del estado de Jalisco, de la encuesta intercensal 2015, que ya debe tener en su folder C:Tutorial_QGISEjercicio_5Jalisco. Recuerde usar: Hacer conexión al servidor de geodatos de la Dirección de Geografia de la Direccion Regional Centro Norte: Transmisión de datos usando protocolo Web Feature Service (WFS) Para traer el geodato de Carreteras, use una conexión Web Feature Service WFS. Este le traerá el geodato que escoja, con sus coordenadas y atributos, de una lista de geodatos publicada en nuestro servidor GIS mediante el programa Geoserver. En QGIS haga click en el botón Añadir capa WFS y de clic el botón Nuevo para dar de alta la conexión: Configure la conexión de la siguiente manera y de clic en Aceptar:
  • 68. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 65 La dirección URL del servidor es la siguiente: http://10.6.4.90:8080/geoserver/wfs/wms?version=1.1.0 Para realizar la conexión de clic en el botón Conectar. Espere que haga la conexión. La lista aparecerá en orden ascendente. Expanda la columna Title para que pueda ver los nombres de los geodatos publicados. Esto se consigue haciendo doble click encima de la ranura entre las columnas. En la caja de texto Filtro, escriba carretera para seleccionar el Geodatos de carretera250_I, Active la opción Usar título para el nombre de la capa y de clic en el botón Construir consulta para seleccionar la carretara 54 y solamente el tramo que cubre el estado de Jalisco:
  • 69. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 66 Construya la setencia SQL de la siguiente manera y de clic en el botón Aceptar: Para agregar la capa de clic en el botón de Añadir. Acérquese al área de estudio mediante Acercar zoom haciendo un cuadro como este:
  • 70. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 67 Ahora necesitará buscar el geodato de las localidades. Repita el proceso de Añadir capa WFS tal como lo hizo para el geodato de carreteras. Presione el botón Añadir capa WFS y configure la conexión de la siguiente manera y al final de clic en Añadir: Así debe verse más o menos el mapa con las carreteras y las localidades sobre la parte norte de la carretera 54 dentro del estado de Jalisco: Ahora debemos establecer el umbral o área de influencia (buffer) alrededor de la carretera. Usaremos la función Buffer, pero primero seleccionaremos la parte norte de la carretera con 54. Haga click primero en la capa Carretera_250I y posteriormente con la herramienta de Seleccionar objeto(s) espacial(es) encierre la parte norte de la carretera on un rectangulo.
  • 71. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 68 La carretera con código 54 está seleccionada y realizaremos el Buffer sobre ella. Para este propósito vaya al menú principal y escoja Vectorial | Herramientas de geoproceso | Buffer… Configura el Buffer con los siguientes parámetros: Seleccione la Capa de entrada carretera250I (1), marque la casilla de Objetos seleccionados solamente (2), establezca una Distancia del buffer a 300 metros (3), En Segmentos escriba 20 (4). Esta es una opción para suavizar el contorno del buffer. Si deja la opción en 5, el buffer se verá menos redondeado, Use la opción de Disolver resultado (5) y Guarde el resultado con el nombre de carr54_buf_300m.shp en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_5Jalisco (6). 1 2 3 4 5 6
  • 72. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 69 Así debe verse el buffer de 300 metros alrededor de la parte norte de la carretera 54. Ya tenemos todo preparado. Lo que falta es usar la función Seleccinar por localizacion para averiguar cuáles y cuántas localidades están a 300 metros a cada lado de la parte norte de la carretera 054. Configure los parametos de la siguiente manera: Seleccionar objetos de INTEGRACION_TERRITORIAL (1), Donde los objetos (predicado geométrico): Intersectan, tocan, contienen o solapen las localidades sobre el buffer (2) Comparando con los objetos de carr54_buf_300m (3) y por último creando una nueva selección en el proceso (4).
  • 73. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 70 Los puntos que aparezcan en amarillo brillante, son los seleccionados. En la parte inferior izquierda de QGIS aparecerá el número de elementos seleccionados: Abra la tabla de atributos del geodato de INTEGRACION_TERRITORIAL, notará que la barra de título muestra el número de elementos seleccionados (34 de 17141). 1 2 3 4
  • 74. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 71 Para ver los registros seleccionados solamente, use la opción Mostrar objetos espaciales seleccionados localizada en el combo box de la esquina inferior izquierda de la tabla. Estos son algunos de los 34 registros ordenados por NOM_LOC1: Guarde estos registros como un nuevo archivo vectorial.
  • 75. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 72 Con el nombre D:Tutorial_QGISEjercicio_5JaliscoLocalidades_300m_carr54.shp Según estas funciones, (Buffer y Selección por localización) hay 34 Localidades localizadas a 300 metros de distancia de la carretera 54. Guarde su proyecto.
  • 76. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 73 5.B Intersección geométrica Esta herramienta permite la combinación de la capa de entrada y la de intersección, el resultado será las características que cubre ambas capas. Suele usarse para extraer áreas y a la vez preservar los atributos de ambos geodatos. Por ejemplo: 1. Hacer un listado de cuáles son los tipos de suelos por municipio de algún Estado, por ejemplo, el Estado de Aguascalientes. 2. Cuáles son las carreteras Estatales que están en las diferentes zonas de susceptibilidad a deslizamientos 3. Cuáles son las densidades poblacionales en zonas inundables (esto requerirá además usar interpolación areal) 4. Conocer las diferentes reglamentaciones de suelo en las zonas costeras y áreas protegidas. 5. Cuáles fueron los usos de suelos y vegetación de la serie 6 a una escala 1: 250,000 en el Estado de Aguascalientes por municipio Haremos el ejemplo número 5. Cuáles fueron los usos de suelos y vegetación en el Estado de Aguascalientes a una escala 1:250,000. Para este ejercicio necesitará instalar el plugin Group Stats. Los plugins o complementos proveen herramientas útiles y son desarrollados de manera independiente por colaboradores que desean resolver algún problema y lo comparten con otros. Este plugin es muy útil para organizar y visualizar los datos por categorías. Es equivalente a una pivot table de MS Access o Excel. Además, permite seleccionar por celda o categoría para ver estas selecciones en el canvas de QGIS. A B A∩B Intersección A∩B
  • 77. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 74 En esta gráfica estamos viendo las sumas de área (en Km2) ocupada por usos de suelo y vegetación por cada Municipio de Aguascalientes. Comience por instalar el plugin. Vaya al menú principal y escoja Complementos | Administrar e instalar complementos… En la ventana de Complementos, de clic sobre la opción Todos y escriba en la caja de búsqueda, group stats para seleccionar la herramienta y ver su descripción.
  • 78. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 75 Para iniciar la instalación de clic sobre el botón Instalar complemento. Espere a que termine la instalación y de clic sobre el botón Cerrar para cerrar el Administrador de Complementos. Traer los geodato de Municipios de Aguscalientes extraido del Mapa Digital de Mexico 6 asi como el de Uso de suelo y vegetación serie 6, ambos se encuetran con un sistema de referencia ITRF 2008 epoca 2010 con proyección Conica Conformat de Lambert, EPSG: 6372 Estos archivos shape se encuentran en la siguiente ruta C:Tutorial_QGISEjercicio_6 seleccione ambos y de clic sobre el botón Abrir. Seleccione el botón Añadir para agregar los geodatos al canvas de QGIS.
  • 79. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 76 Aplique los siguientes estilos de tal manera que se muestren los municipios por debajo del uso de suelos el cual deberá tener una trasparencia del 50% Abra la tabla de atributos del geodato usv250s6_ITRF2008_CCL a los cuales les asignaremos a los
  • 80. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 77 polígonos que intersectan sobre el Municipio el nombre correspondiente. Continuando, ahora podemos hacer el proceso de intersección geométrica usando la función Intersección. Recuerde que vamos a unir geometrías, preservando la forma y extensión del Estado, a la vez que mantenemos la geometría de los municipios. Además, uniremos las tablas de ambos geodatos para las áreas que son comunes. Lo que esté fuera del Estado no se guardará en el resultado. Aparecerá la forma Intersección la cual se deberá configurar de la siguiente forma y guarde el geodato con el nombre de Mpios_Ags_uso_suelo, presione el botón Ejecutar para correr el proceso:
  • 81. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 78 Se mostrará una barra del proceso que se esta realizando, al finalizar presione el botón Cerrar. Remueva el geodato nacional de usos de suelo y vegetación escala 1:250,000 serie 6: Renombre el geodato Intersección por Mpios_Ags_uso_suelo ya que QGIS nombra los archivos de salida con el nombre de la función que se ejecuta.
  • 82. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 79 Inspeccione la tabla de atributos del nuevo geodato. Haga clic derecho sobre el nombre del geodato Mpios_Ags_uso_suelo y seleccione Abrir tabla de atributos Orden la tabla de atributos por el campo NOM_NUM y seleccione el registro señalado, como puede observar se formaron varios multipoligonos al realizar la función de Intersección por lo que se tendrán que corregir las geometrías. Para ellos vamos a utilizar la función Multiparte a monoparte que se encuentra en el menú Vectorial | Herramientas de geometría
  • 83. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 80 Configúrela de la siguiente manera: seleccionando como Capa de entrada el geodato Mpios_Ags_uso_suelo y guarde el archivo como Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes, de clic en el botón Ejecutar y cierre la función una vez concluido el proceso. Cambie el nombre de la capa Monoparte por el de Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes ya que QGIS nombra el geodato de salida con el de la función que se ejecuta. Aplique una trasparencia del 50% y sobre la capa Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes seleccione los polígonos que se separaron tomando como referencia el que previamente se selecciono en la capa Mpios_Ags_uso_suelo
  • 84. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 81 Abra la tabla de atributos de Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes y muestre solo los polígonos seleccionados. Como se podrá observar el polígono original se separo en 5 partes heredando los atributos del primero. Se deberá de corregir para toda la capa los siguientes atributos:
  • 85. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 82  Para el atributo OBJECTID asignar un nuevo ID  Para el atributo AREA calcular la nueva superficie en metros cuadrados  Eliminar el atributo OID  Agregar el campo AREA_Km2 para calcular la superficien en kilómetros cuadrados Muestre todos los objetos espaciales en la tabla de atributos y quite la selección para trabajar sobre todos los registros. De clic sobre la herramienta Conmutar el modo edición y ordene los registros por el nombre del municipio dando clic en el encabezado de la columna Para asignar un nuevo ID a todos los registros de clic sobre el icono Abrir calculadora de campos Una vez abierta la ventana active la casilla de Actualizar campo existente y seleccione el campo OBJECTID, expanda el árbol de las funciones Record and Attributes y de doble clic sobre la función $id para seleccionarla como expresión a ejecutar, por ultimo de clic en el botón de Aceptar para iniciar el proceso.
  • 86. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 83 De clic sobre la columna OBJECTID para que ordene por este campo los registros. Ahora calcularemos la nueva área en metros cuadrados de cada polígono, seleccione el campo AREA y de clic sobre el símbolo Expresión. Se abrirá el siguiente Diálgo de expresiones, expanda el árbol de Geometría y de doble clic sobre la función $area para colocarla en el cuadro de Expresión, posteriormente de clic en Aceptar.
  • 87. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 84 Regresará a la tabla de atributos del geodatos Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes con la función $area seleccionada, de clic en el botón Actualizar todo para ejecutar la función y actualizar el campo AREA. Ordene los registros nuevamente por el campo OBJECTID y vea los resultados en el campo AREA. Borre la expresión del cuadro de texto. Por ultimo elimine el campo OID, de clic sobre la herramienta Borrar campo Seleccione el campo OID y de clic en el botón Aceptar para eliminar el campo.
  • 88. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 85 Por ultimo agregaremos un nuevo campo para calcular la superficie en kilómetros cuadrados, dando clic en la herramienta de Campo nuevo. Configure el campo de la siguiente manera y de clic en Aceptar: De clic sobre la herramienta Abrir calculadora de campos para calcular la superficie en kilómetros cuadrados en el nuevo campo.
  • 89. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 86 Una vez abierta la ventana active la casilla de Actualizar campo existente y seleccione el campo AreaKm2, expanda el árbol de las funciones Geometría y de doble clic sobre la función $area para seleccionarla como expresión a ejecutar seguido del signo de división y el factor de conversión, por ultimo de clic en el botón de Aceptar para iniciar el proceso.
  • 90. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 87 Guarde las ediciones y de clic en la herramienta Conmutar en modo edición para terminar con las ediciones del geodato Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes, ordene los registros por el campo AreaKm2 y seleccione el primer registro. Utilice la herramienta de identificación para seleccionar el polígono y visulaizar sus atributos.
  • 91. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 88 Guarde su proyecto. Resumir el cálculo de área de uso de suelos y vegetación por municipio: Usaremos el plugin Group Stats para esta parte. Este funciona como las tablas pivote en Excel, Access y LibreOffice Calc. Ya que lo ha activado anteriormente, vaya al menú principal y escoja Vectorial | Group Stats | GroupStats. En el campo Layers seleccione “Mpios_Ags_uso_suelo_monopartes” como geodato a procesar: En el apartado de Fields el campo numérico AreaKm2 tiene forma y color diferente. Los de texto, tales como DESCRIPCIO, NOM_MUN, aparecen como iconos de documentos. Las funciones matemáticas como Area y Perimeter aparecen con iconos en forma de gráfica.
  • 92. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 89 zPreparemos la forma para el proceso. Vamos a hacer que cada municipio tenga una columna. En el apartado (caja) Columns, deberá poner el campo NOM_MUN. Esto se hace, arrastrando el campo NOM_MUN de la lista en Fields, dentro de la caja Columns. Arrastre ahora el campo DESCRIPCIO en la lista Fields, dentro del apartado (caja) Rows. Arrastre el campo AreaKm2 dentro del apartado (caja) Value. Queremos resumir la superficie en Kilometros cuadrados de los usos de suelo mediante sumatoria. Para hacer esto, arrastre la función Sum desde la lista Fields, adentro del apartado (caja) Value. Notará que luego de añadir la función sum, se activará el botón Calculate. No haga check en la opción Use only selected features Presione el botón Calculate para iniciar el proceso. A la izquierda de esta forma Group Stats, aparecerá la tabla con los resúmenes de uso de suelo (sumatoria) del área o superficie en Km2 por cada municipio del Estado de Aguscalientes.
  • 93. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 90 Esta tabla puede exportarse a formato csv para manipulaciones posteriores o para generar gráficas en Excel o Calc de Open Office. Puede seleccionar celdas (ctrl+click) de esta tabla y verlas en el canvas_
  • 94. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 91 Luego haga clic en Features | Show selected on map Observara las áreas seleccionadas en el canvas de QGIS. Esto termina este ejemplo. Guarde este proyecto QGIS como Ejercicio_6.qgs. Cierre QGIS.
  • 95. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 92 5.C Agregar áreas contiguas con igual característica (Disolver) Esta función tiene como propósito agregar elementos (líneas o polígonos) contiguos con la misma característica en la tabla de atributos. Ejemplos: 1. Unir varios municipios contiguos para generar una región. 2. En un geodato de usos de suelo, podemos generalizar la clasificación asignando el mismo tipo a usos de suelo parecidos. Por ejemplo, sembradíos de café, plátanos, frutos menores, pastizales para ganado pueden ser catalogados con una categoría más general: “Agrícola”. Haremos una demostración con el ejemplo # 2. En QGIS abra una nueva sesión. Proyecto | Nuevo Haga clic en la herramienta de Abrir administrador de fuentes de datos Teniendo seleccionado la opción Vectorial de clic en el botón … y busque el geodato Edo_Ags_uso_suelo_generalizado.shp que se encuentra en la carpeta D:Tutorial_QGISEjercicio_6
  • 96. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 93 Abra la tabla de atributos de este geodato haciendo clic derecho por encima del layer y escoga la opción Abrir tabla de atributos Note que el campo USO_GRAL tiene ‘AGRICULTURA’ repetido varias veces. Esto significa que ‘AGRICULTURA’ incluye usos más específicos como AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL Y PERMANENTE, AGRICULTURA DE TEMPORADA ANUAL, AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL, AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL Y SEMIPERMANENTE, entre otros.
  • 97. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 94 En este caso vamos a generalizar el geodato, utilizando una clasificación menos detallada de uso de suelos La capa debe de verse más o menos como este, antes de generalizarlo con la función Disolver:
  • 98. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 95 Usar Dissolve: Para aplicar la función Disolver, deberá ir al menú principal y escoger Vectorial | Herramientas de geoproceso | Disolver Configurar la función de la siguiente manera: en Capa de entrada selecciona Edo_Ags_uso_suelo_generalizado, selecciona USO_GRAL como el campo a Disolver, Guarda el archivo como Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto en la ruta D:Tutorial_QGISEjercicio_6 y marca la casilla de Abrir el archivo de salida después de ejecutar el algoritmo, y finalmente da clic en el botón Ejecutar para iniciar el proceso.
  • 99. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 96 Analice los resultados y renombre el geodato como Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto ya que recuerde que QGIS nombra a los archivos con el nombre de la función que se ejecuta. Nota importante: El campo calculado: de área (AreaKm2), debe ser recalculado, abra la tabla de atributos del geodato Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto. Ordene la tabla por este campo y seleccione el registro con el área mayor, notará que el área es 31.14666 Km2 y ese dato es incorrecto ya que el Estado mide más o menos 5,558 km² y el área seleccionada, en amarillo, parece ocupar la mitad del territorio y no puede ser 31.1466 Km2 . Es necesario recalcular el campo de AreaKm2. Además, los campos CVE_UNION, DESCRIPCIO no tienen sentido ya porque la función Disolver registra solo uno de los valores al azar por cada uno de estos campos. Por ejemplo, “AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL” es solo uno de los múltiples valores que tenía el campo DESCRIPCIO, agrupados bajo “AGRICULTURA” en el campo USO_GRAL. Más aún, ninguno de estos valores es válidos excepto los que tengan que ver con USO_GRAL y el CVE_ENT y NOMGEO
  • 100. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 97 Para recalcular: En la tabla de atributos presione el botón Conmutar el modo edición y seleccione el campo AreaKm2 y en el campo de texto teclee la función $area / 1000000 y dar clic en botón de Actualizar todo para iniciar el proceso. Notara que el valor del campo AreaKm2 se actualizo, salve los cambio realizados y termine el conmutar el modo edición. Cierre la tabla de atributos y guarde su proyecto. Asignar una definición de colores (simbología) a partir de un archivo qml (QGIS Layer Style) Podemos cambiar el aspecto del mapa usando un archivo con simbología pre definida. Este es un archivo de texto en formato xml.
  • 101. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 98 Para asignar esta simbología, acceda a las propiedades del layer Edo_Ags_uso_suelo_Disuelto. Haga click en el botón Estilos para cargar la clasificación de los usos y sus colores. Se abrirá la ventana del Administrador de Estilos, de clic en el botón … para buscar el archivo Entidad_Ags_uso_suelo_dissolved.qml en la ruta D:Tutorial_QGISEjercicio_6 y de clic en el bóton de Cargar estilo
  • 102. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 99 En la ventana de Propiedades de la capa se mostrará la definición de simbología, colores y bordes de las áreas mediante el método de Categorizado. De clic en el botón Aceptar para establecer este estilo. Guarde y cierre su proyecto.
  • 103. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 100 5.D Función extracción geométrica (clip) La función de extracción geométrica es una de las más utilizadas. Podemos usarla para segregar un área de estudio dentro de un área más grande. Siempre se utiliza un área o polígono(s) para extraer el lugar que necesitamos separar. El polígono usado para la extracción puede derivarse de distintas maneras:  Usando una sub-área dentro de un geodato existente (usar herramientas de selección)  Produciendo un nuevo geodato de polígonos con la forma y extensión territorial deseadas.  Generando una zona de influencia/distancia de un(os) elemento(s) geográfico(s) (buffer zone) Ejemplo: Determinar qué tipos de suelo hay alrededor de 2000 metros del lugar de los cementerios del Estado de Aguascalientes. Haga un nuevo proyecto QGIS dando clic en la hoja blanca. Veremos una nueva forma de traer geodatos al canvas, para ello en active la opción Panel del Explorador
  • 104. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 101 En el panel de Navegador expanda los directorios: D:Tutorial_QGISEjercicio_6 D:Tutorial_QGISEjercicio_7 Con la tecla Shift + Ctrl seleccione el geodato de Mpios_MDM.shp, usv250s6_ITRF2008_CCL.shp y 01_sip_cementerio_EPSG6372.shp y arrástrelos hacia el canvas. Ordene las capas de la siguiente manera y haga un acercamiento al geodato de los Municipios de Aguascalientes mediante la opción Zum a la capa Configure su proyecto aplicando una trasparencia al geodato de Municipios además de mostrar su nombre y cambia el símbolo del geodato de cementerios asi como los colores de relleno de las capas.
  • 105. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 102 Hacer buffer con distancia de 2000 metros alrededor de los cementerios. Para usar la función Buffer, vaya al menú principal, Vectorial | Herramientas de geoproceso | Buffer Configura la ventana Buffer de la siguiente manera: Para la Capa de entrada selecciona el geodato 01_sip_cementerio_EPSG6372, en el apartado Distancia teclea 2000 metros, en Segmentos modifica el valor a 20 para redondear el contorno del Buffer, marca la
  • 106. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 103 casilla de Disolver resultado. Por ultimo Guardar a archivo los resultados del proceso con el nombre de 01_sip_cementerio_buffer2000m.shp Da clic en el botón Ejecutar para iniciar el proceso y posteriormente en el botón Cerrar para concluir. Renombre el geodato Hecho Buffer por 01_sip_cementerio_buffer2000m ya que recuerde que QGIS nombra los geodatos con el nombre del proceso que se ejecuta. Así deben verse los buffers de 2000 metros alrededor de los Cementerios:
  • 107. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 104 Esta es una sección del canvas que muestra el geodato de tipos de suelo y áreas de influencia (2000m) alrededor de los cementerios del Estado de Aguascalientes. Aplicar función Clip: Una vez que tengamos los datos preparados: buffers y tipos de suelos, podemos comenzar a usar la función Cortar para extraer los tipos de suelos que hay a 2000 metros alrededor de los cementerios del Estado de Aguascalientes. Utilizamos Cortar porque el geodato de buffers NO tiene información de interés en su tabla de atributos. Si necesitáramos los atributos del geodato de buffers, entonces deberíamos usar la función Intersección.
  • 108. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 105 Configura la ventana Cortar de la siguiente manera: En la Capa de entrada seleccione el geodato usv250s6_ITRF2008_CCL, en la Capa de superposición escoja la capa del Buffer 01_sip_cementario_buffer2000m, por ultimo Guardar a archivo los resultados del proceso con el nombre 01_cementerios_buff2000_tipos_suelo_cortar.shp Da clic en el botón Ejecutar para iniciar el proceso y posteriormente en el botón Cerrar para concluir. Renombre el geodato Cortado por 01_cementerios_buff2000_tipos_suelo_cortar ya que recuerde que QGIS nombra los geodatos con el nombre del proceso que se ejecuta. Convierta las multipartes a monopartes y recalcule el área en metros cuadrados.
  • 109. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 106 Así luce el Corte del buffer de 2000 metros sobre los tipos de suelo en los cementerios del Estado de Aguascalientes. A propósito, sería interesante saber si en alguna de estas áreas (buffers) hay suelos catalogados como aptos para agricultura. Abra la tabla de atributos y selecciones todos los registros en los cuales el usos de suelo sea de Agricultura, ordenando la columna DESCRIPCIO en forma ascendente.
  • 110. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 107 Esto concluye este ejemplo, guarde su proyecto. 5.E Uso de tablas con coordenadas puntuales XY en sistema de referencia espacial WGS84 En la siguiente tabla contiene la información de puntos medidos con GPS durante el programa de Cartografia Censal llevado a cabo en la Direccion Regional Centro Norte.
  • 111. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 108 La tabla contiene coordenadas en puntos. El sistema de referencia espacial utiliza grados decimales de latitud y longitud y el datum es WGS84 (World Geodetic Survey 1984). La tabla se encuentra en la siguiente ruta D:Tutorial_QGIS Ejercicio_8XLS Esta tabla servirá como input para generar un mapa de puntos que podremos sobreponer a otros mapas disponibles en el nuevo proyecto que vamos a elaborar. Todos los records con identificadores deberán tener una coordenada x y. De lo contrario, habrá mensajes de error o problemas en la parte que continuará. Pasemos a abrir una sesión de QGIS. Primero, asegurémonos que este nuevo proyecto utilice el sistema de referencia espacial (CRS) antes mencionada (WGS84). Antes de añadir datos, fíjese en la esquina inferior derecha del programa: EPSG: European Petroleum Survey Group, Grupo científico relacionado a la geodesia, topografía y cartografía dentro de la industria petrolera europea. Crearon una base de datos con las definiciones de los sistemas de referencia espacial del planeta. Esta muestra cuál es el CRS por defecto de QGIS. En este caso el CRS es el EPSG:6372 el cual corresponde al Sistema estatal de coordenadas planas con proyección Cónica Conforme de Lambert, unidades en metros y datum ITRF2008. Para que funcione la sobreimposición y vea correctamente en sitio los puntos de la tabla, haga clic en el código CRS. Aparecerá la ventana de las Propiedades del proyecto | SRC y configúrela de la siguiente manera: En el apartado de Sistema de Referencia de Coordenadas (SCR) del proyecto deshabilite la casilla de verificación “Ninguan Proyección (o desconocida/no terreste)” además escriba 4326 para filtrar el sistema de rererencia de coordenadas WGS 84 y seleccione el sistema del apartado Sistema de referencia
  • 112. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 109 de coordenadas del mundo De clic en el botón Aceptar para aceptar estos cambios y adoptar el WGS 84 como sistema de referencia de este proyecto. En el menú Configuración seleccione Opciones para definir en QGIS cuál es el sistema de coordenadas de los puntos de la tabla. De esta manera evitaremos problemas de reproyección y los puntos caerán en su lugar. Verifique que el SRC predeterminado para nuevos proyectos es el EPSG: 4326 – WGS 84 y Seleccione la opción Preguntar SRC para Cuando se crea una capa o cuando se carga una capa que no tiene SRC.
  • 113. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 110 Esto hará que el programa le pregunte cuál es el sistema de coordenadas del geodato nuevo a generarse o cuando traiga un geodato que no tenga definición de sistema de referencia espacial, como la tabla con coordenadas de este ejemplo. Haga clic en el botón Aceptar y cerrar esta ventana. Spreadsheet Layers Este plugin es útil para aquellas personas que tienen tablas con coordenadas puntuales guardadas en hojas de cálculo Excel o LibreOffice. Para instalar este plugin, deberá ir al menú principal y escoger Complementos | Administrar e instalar complementos… En la barra de búsqueda escriba Spreadsheet para seleccionar el plugin y de clic en el botón Instalar complemento. De clic en el botón Cerrar para cerrar la ventana de Complementos.
  • 114. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 111 Antes de importar las coordenadas de la tabla, traigamos el geodato de los municipios de la DRCN. Desde la ventana de Navegador seleccione los geodatos y arrástrelos al área del canvas. Asegurese de que el SRC sea EPSG: 4326 abriendo Propiedades del proyecto | SRC Configure la ventana de la siguiente manera seleccionando WGS 84 y de clic en el botón Aceptar
  • 115. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 112 En la barra de herramientas de clic sobre el icono Zoom general para extender el área del canvas. Note el canvas con el sistema EPSG:4326 (WGS84) y las coordenadas en latitud/longitud. Pasemos entonces a convertir las coordenadas de la tabla en puntos en el mapa. Vaya al menú principal y escoja Capa | Añadir capa | Add spreadsheet layer
  • 116. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 113 Localice la tabla Excel que contiene las coordenadas en el folder D:Tutorial_QGISEjercicio_8XLS Escoja el archivo Excel con el muestreo de puntos Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL.xls y haga clic en el botón Abrir. Configure las opciones de la siguiente manera:  En el campo File Name tiene la ruta de la carpeta en donde se encuentra el archivo de Excel  En el campo de Sheet deje el nombre que por default trae la hoja de Excel  En el campo Layer name deje solamente el nombre del archivo de Excel  Marque la casilla de Geometry para indicar que la hoja de de Excel contiene campos con coordenadas X y Y  En X field seleccione el campo de Longitud_1  En Y field seleccione el campo Latitud_De  Marque la casilla Show fields in attribute table para importar también estos campos  En Reference system seleccione el EPSG: 4326 – WGS 84 como SRC
  • 117. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 114 De clic en el botón de Aceptar. El nuevo geodato (layer) aparecerá como uno temporal: Luego podremos guardarlo y exportarlo como un shapefile. Este nuevo shapefile utiizará otro sistema de referencia espacial Por ahora podrá ver dónde localizaron las coordenadas en forma de puntos:
  • 118. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 115 Exportar las coordenadas como un shapefile con otro sistema de coordenadas (reproyección): Para exportar a shapefile y a la vez reproyectar los puntos originales en WGS84 a ITRF 2008/LCC … Haga clic derecho sobre el layer Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL con los puntos y seleccione Exportar | Guardar objetos como… Configure las opciones de la siguiente manera:  En el campo Formato seleccione Archivo shape de ESRI como salida  En Nombre de archivo guarde el archivo en la ruta D:Tutorial_QGISEjercicio_8XLS con el nombre Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL.shp  En el campo SRC seleccione el sistema EPSG:6372 – Mexico ITRF 2008 / LCC  En Codificación seleccione Latin1  Marque la casilla de Añadir archivo guardado al mapa El resto de las opciones déjelas por default. De clic en el botón de Aceptar.
  • 119. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 116 Compruebe que el nuevo geodato está referenciado en el sistema EPSG:6372. Haga clic derecho sobre nuevo geodato (layer) y seleccione Propiedades. En la ventana de Propiedades de la capa, seleccione la opción Fuente. En el apartado Geometría y Sistema de referencia de coordenadas podrá ver la etiqueta con el código del sistema de referencia espacial EPSG:6372 – México ITRF2008 / LCC. Elimine el layer temporal. Establezca como SRC Sistema de Referencia de Coordenadas del proyecto a EPSG:6372 Mexico ITRF2008 / LCC dando clic en la parte inferior izquierda sobre el EPSG:4326 para abrir las Propiedades del proyecto | SRC
  • 120. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 117 Configure las Propiedades de la siguiente manera:  En el campo Filtrar escriba 6372 y seleccione el Sistema de Referencia de Coordenadas EPSG:6372 Mexico ITRF2008 / LCC  Marque la casilla de Ninguna proyercción (o desconocida/no terrestre) para deshabilitar la reproyección al vuelo.
  • 121. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 118 Y de clic en el botón Aceptar. De clic en la herramienta de Zoom general para visualizar los geodatos sin reproyección al vuelo. El mapa muestra los puntos del nuevo shapefile con las coordenadas y los municipios de los Estados que conforman la DRCN en un mismo SRC Sistema de Referencia de Coordenadas. Guarde su proyecto como Ejercicio_8.
  • 122. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 119 5.F Mostrar imágenes en QGIS al hacer clic sobre un elemento Para mostrar la imagen del croquis con la ubicación del punto sobre el terreno al hacer clic sobre un elemento de la capa lo que debemos hacer es definir una acción. Una acción es algo que sucede cuando se hace clic en un elemento (feature u objeto geográfico). Añadir un campo de imágenes En primer lugar, vamos a crear un campo para poder asociar una imagen. a. Selecciona la capa Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL b. Abre el cuadro de diálogo Propiedades de la capa. c. Clic en el apartado Campos. d. Conmutamos el modo de edición: e. Añadimos una Nuevo campo: f. Introducimos los siguientes valores y damos clic en el botón Aceptar:
  • 123. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 120 Después de crear el campo, de clic en el botón Aceptar de la ventana de las Propiedades de la capa. Abra nuevamente las Propiedades de la capa y seleccione la opción Formulario de atributos, posteriormente seleccione en el apartado de Fields el campo Croquis y configure las siguientes opciones:  Deje la casilla marcada de Editable  En Tipo de control seleccione Adjunto  En la Ruta de clic en los tres puntos y buscque la ruta D:/Tutorial_QGIS/Ejercicio_8/JPGs en donde se encuentran las imágenes de los croquis Deje las demás opciones como están, de clic en el botón Aceptar.
  • 124. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 121 Seguimos en modo edición. Vincular la imagen al objeto geográfico Utilizaremos la herramienta Identificar para vincular la imagen al objeto geográfico. Hacemos clic sobre un elemento de la capa activa. En nuestro caso hemos hecho clic sobre la Estación 240330001A del municipio de Santo Domingo, SLP, para añadir una imagen. Puesto que todavía estamos en modo de edición, el diálogo debe tener este aspecto y hacemos clic sobre Formulario de edición de objetos espaciales y se abrirá una nueva ventana con todos los atributos del elemento. Se abrirá un formulario con todos los atributos del elemento identificado, Hacemos clic en el botón examinar, el de los tres puntitos (…)
  • 125. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 122 Seleccionamos la imagen que queremos mostrar y damos clic en el botón Abrir. Puede ser una imagen que tengamos en nuestro equipo, una url a una imagen en internet, un archivo PDF, .XLS, DOC, TXT, etc. Asociamos las dos Estaciones del Estado de Aguascalientes. Guardamos los cambios y salimos del modo de edición. Creación de una acción que muestre la imagen al hacer clic sobre el elemento Abrimos las Propiedades de la capa y selecionamos a la pestaña Acciones y damos clic en el botón de Añadir una nueva acción
  • 126. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 123 Configuramos la nueva acción de la siguiente manera:  En el campo Tipo seleccionamos Abrir  En el campo Descripción escribimos la acción a ejecutar  En el campo Nombre corte escribimos Mostrar Croquis  Seleccionamos el campo a abrir que en este caso es Croquis y damos clic en Insertar, al hacer clic sobre este botón se añade el texto [%Croquis%] en el campo Texto de acción, por lo tanto, no es necesario que lo escribamos nosotros. Dejamos por default el resto de las opciones y damos clic en el botón Aceptar. Se mostrará la primera acción que hemos creado.
  • 127. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 124 Damos clic en el botón Aceptar. Listo, vamos a probar la nueva acción. Ejecutandolaacción 1. Clic sobre la capa para que se active. 2. Clic en el botón Ejecutar acción del objeto espacial (se encuentra al lado del botón Identificar) y que ahora ya está activo (antes se encontrabra inhabilitado): 3. Con esta herramienta selecccionada, hacemos clic sobre el elemento que contiene la imágen o la fotografía: Y la imagen relacionada con el elemento se abre.
  • 128. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 125 5.G Fusión de uno o varios geodatos en uno solo (Merge) Vamos a generar un solo geodato de municipios utilizando los shape Mpios_Ags, Mpios, Gto, Mpios_Qro y Mpios_SLP ya que tiene la misma estructura en la tabla de atributos Para ello vamos a utilizar Vectorial | Herramienta de gestión de datos | Unir capas vectoriales Configurar la ventana de la siguiente manera:  En el campo Capas de entrada dar clic en los tres puntos y Seleccionar los geodatos de los municipios.  En el campo de SRC de destino [opcional] seleccione el EPSG:6372 Mexico ITRF2008 / LCC  En el campo Combinado, Guardar el archivo en D:/Tutorial_QGIS/Ejercicio_8/Shp_ITRF2008 con el nombre de Mpios_DRCN.shp
  • 129. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 126 Para iniciar el proceso da clic en el botón Ejecutar y Cerrar la herramienta cuando termine la ejecución. Renombrar el geodato resultado por Mpios_DRCN. Abra la tabla de atributos del nuevo geodato, el cual tendrá los elementos geográficos de todos los Municipios de la DRCN…
  • 130. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 127 En un solo archivo. Guarde su proyecto. 5.H Cómo realizar una unión espacial (Spatial Join) En todos los softwares GIS podemos realizar uniones empleando para ello un campo en común entre las tablas a unir, un campo que debe ser del mismo tipo de dato tanto en la tabla de entrada como en la de unión y cuyos valores en los registros deben ser correspondientes Sin embargo, puede ocurrir que este campo coincidente no exista y, por lo tanto, se nos frustra la oportunidad de realizar una unión de tablas con un método sencillo y rápido. Pero no hay que desesperar, si no tenemos ese campo, podemos realizar la vinculación de la información de estas tablas basándonos en una unión espacial o Spatial Join, que se basa en la relación existente entre las entidades geométricas de una y otra capa en el espacio.
  • 131. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 128 Consideremos que tenemos una capa que contiene una serie de vértices geodésicos que se localizan en una serie de municipios, y cuya información nos gustaría asociar a su tabla de atributos. Sin embargo, no contamos con un campo común o campo llave para realizar una simple unión de tablas. Para asociar cada vértice geodésico al municipio en el que se encuentra, es necesario acudir a un concepto conocido como “unión espacial” (spatial join) que, en síntesis, asocia a los elementos de un geodato con las características de los elementos de otro geodato con el que tiene algún tipo de relación espacial. Para ello vamos a utilizar Vectorial | Herramienta de gestión de datos | Unir atributos por localización La herramienta nos pide una serie de parámetros:  Capa vectorial objetivo: Es la capa sobre la que se realizará la unión de atributos, en este caso Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL  Unir capa: Es la capa a unir, que es la que contiene los municipios mpios_DRCN  Predicado geométrico: Nos permite especificar el tipo de relación espacial que deseamos sobre el que vincular los atributos. Dependiendo del tipo de geometría (punto, línea o polígono) tendremos disponibles unos u otros.  Campos a añadir: Podemos seleccionar los campos a añadir a la capa vectorial objetivo.
  • 132. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 129  Capa unida: Aquí especificaremos un nombre y ubicación para la capa resultado de la herramienta, D:/Tutorial_QGIS/Ejercicio_8/XLS/Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL_Municipios El resto de los parametos dejarlos por default. Dar clic en el botón Ejecutar para que herramienta comience el proceso y Cerrar la ventana cuando termine. Recuerde que QGIS nombra los nuevos geodatos con el nombre de la Herramienta que se ejecuta, por lo que deberá Cambiar de nombre de la capa por Coor-EGHDRCN2015-CARTCENSAL_Municipios Abra la tabla de atributos del nuevo geodato para comprobar que la relación espacial se haya realizado. Guarde su proyecto.
  • 133. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 130 6.ProduccióndeMapas  C.R.A.P. Cuatro principios fundamentales del buen diseño El término C.R.A.P, es el acrónimo creado para recordar los cuatro principios fundamentales del buen diseño: Contraste, Repetición, Alineación y Proximidad. El término C.R.A.P fue creado por la escritora estadounidense Robin Williams siendo presentado en su libro “The Non-Designer’s Design Book” en donde explica estos cuatro principios con ejemplos muy claros.  Contraste: es un principio básico de la vida, concepto de la dualidad misma pues si existe la luz, existe la oscuridad  Repetición: consiste en utilizar la misma forma o elemento más de una vez  Alineación: cada elemento debe tener una conexión visual con algún otro elemento involucrado en el diseño  Proximidad: se deben agrupar los diferentes elementos que componen un buen diseño para que se aprecien como un grupo de cohesión 6.1 Diseñador de Impresión En este ejercicio, realizarás una composición simple de un mapa, que contenga los elementos gráficos esenciales que lo conforman. Para desarrollar este ejercicio, necesitarás abrir el proyecto Ejercicio_4. Cambiaremos el nombre de la capa, selecciona la capa 01MUN -> Properties -> pestaña Fuente -> Nombre de la capa: Adultos Mayores DIF 2014 -> Guardar -> observa el cambio de nombre (1): 1
  • 134. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 131 Para crear el Diseñador de Impresión: Menú principal -> Proyecto -> New Print Layount -> ventana Crear título de composición de impresión, escribe el nombre de Adultos Mayores 2014 -> Aceptar (2): Aparece el Diseñador de Impresión como se visualiza en la imagen: Algunas de sus herramientas:  Exportación para formatos gráficos e impresión  Navegación y actualizar vista  Elementos gráficos: texto, leyenda, escala gráfica, formas geométricas, añadir tabla, etc. 2
  • 135. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 132  Manejo de elementos gráficos, orden de elementos y alineación 6.1.1 Tamaño de la página Modifica el tamaño de la página: Menú principal -> Diseño -> Page Setup -> Papel, Tamaño: Carta -> Orientación: Horizontal -> Aceptar (3): 6.1.2 Insertar las capas al Diseño de impresión Para agregar las capas que se quieren exponer en el mapa: clic en el botón Añade un nuevo Mapa a la composición -> traza un rectángulo sobre el papel -> las capas aparecerán en el diseñador, enfoca la capa utilizando las herramientas de navegación (4): 3 4
  • 136. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 133 6.1.3 Cuadrícula Una cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas uniformemente utilizadas para ubicar sitios de interés en un mapa. Por ejemplo, se puede colocar una cuadrícula que divida un mapa en una cantidad específica de filas y columnas seleccionando el tipo de cuadrícula de referencia. Añade la cuadrícula siguiendo los siguientes pasos: clic al botón Mover contenido del elemento -> selecciona el mapa, de lado izquierdo en Propiedades del elemento -> Cuadrículas selecciona Cuadrícula 1 -> botón Modificar cuadrícula -> Tipo de cuadrícula: Cruz -> Intervalos de 45 mm. -> Anchura de cruz: 1 mm (5): En la sección Dibujar coordenadas configura las etiquetas como lo muestra la imagen, quedando la cuadrícula de la siguiente manera (6): 5 6
  • 137. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 134 6.1.4 Título Para agregar el título del mapa: clic en el botón Añade un nuevo Etiqueta a la composición -> del mismo modo como se agregaron las capas, añade la etiqueta texto -> para modificar el texto, del lado izquierdo Propiedades del elemento Etiqueta -> Propiedades principales, nombre: Población de Adultos Mayores en Aguascalientes 2014 -> selecciona un Tipo de Letra (7): 6.1.5 Simbología Dentro de un mapa, es importante contar con una simbología, esto con el propósito de conocer la información que contiene el mapa y como se representa, hasta establecer si el mapa será de utilidad o no. Para agregar la simbología: clic en botón Añade un nuevo Leyenda a la composición -> siguiendo el procedimiento del texto, agrega el cuadro de simbología (8): 7 8
  • 138. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 135 Para modificar el diseño de la simbología: de lado izquierdo de la pantalla, en Propiedades de Leyenda modifica lo siguiente (el tamaño y tipo de letra es a criterio del diseñador):  Propiedades principales: Título: Simbología -> Alineación de título: Izquierda.  Elementos de la leyenda: Deselecciona Auto actualizar y clic en Actualizar todo -> con el signo “- “quita la tabla DIF AdultosMayores 2014 -> doble clic sobre cada rango, conserva el valor y agrega Habs.:  Tipos de letra: Establece el tipo de letra y tamaño de Tipo de letra del título, Tipo de letra de subgrupos y Tipo de letra de elemento:
  • 139. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 136 Quedando de la siguiente manera: 6.1.6 Escala numérica La escala numérica es un método proporcional que se emplea para indicar la correspondencia entre el tamaño de un objeto sobre un mapa y su tamaño real. Selecciona el botón Añade un nuevo Barra de escala a la composición-> clic sobre la hoja de diseñador (9): El formato de la escala numérica es desproporcional al tamaño de la hoja, para cambiar el diseño: Propiedades de Barra de escala:  Unidades: Unidades de la barra de escala: metros -> Etiqueta para unidades: M:  Segmentos: Segmentos, Izquierda 0, derecha 4 -> Anchura fija: 6,000 mm -> Altura: 2 mm: 9
  • 140. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 137  Fuentes y colores, a criterio: Quedando de la siguiente manera: 6.1.7 Orientación (Norte) En los mapas modernos el norte se ubica convencionalmente en la parte superior del mismo. En estos casos suele decirse que una región o parte de un país son septentrionales cuando se encuentran en la parte superior de los mapas. En la carpeta de Ejercicio_4, se ubica una imagen de Norte, para agregarla haz lo siguiente: clic sobre botón Añade un nuevo Imagen a la composición -> dibuja el rectángulo en la parte superior izquierda -> Propiedades de Imagen -> Origen de la imagen, clic en el botón “…”, carga la imagen Norte -> Modo de redimensionado: Marco de redimensionado y zum -> ajusta la imagen (10): 6.1.8 Fuente de datos Es importante dar a conocer al lector de dónde se extrajeron los datos que componen el mapa. Para esto se puede utilizar el botón Añadir texto de la siguiente manera. Clic en el botón Añadir etiqueta nueva -> dibuja la caja de texto -> escribe lo que aparece en la imagen: NOTA: El resto del diseño del mapa queda al criterio del diseñador. 10
  • 141. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 138 6.1.9 Guardar y exportar mapa Guarda los cambios realizados en el diseñador Adultos Mayores 2014, clic en el botón Guardar proyecto. QGIS provee diferentes formatos para exportar un mapa, en este ejercicio utiliza el formato imagen, para esto sigue los siguientes pasos: Menú principal del Diseñador -> Diseño -> Export as Image -> guarda en la carpeta D:Tutorial_QGIS con el nombre de Adultos Mayores DIF 2014, en la ventana Opciones de exportación de imagen, en la sección Resolución de exportación: 600.ppp, aumenta la resolución del mapa y de esta manera sea más legible. Visualiza el mapa final (11): Realiza el mismo procedimiento para el resto de los años, con esto termina el ejercicio. 11
  • 142. Tutorial Quantum GIS 3.4 INEGI - DRCN SAN LUIS POTOSÍ 139 Colaboradores del Portafolio de QGis 3.4 Fidel López Salazar / fidel.lopez@inegi.org.mx Carlos Alberto Martinez Torres / alberto.martinez@inegi.org.mx Maribel Niño Gutierrez / maribel.nino@inegi.org.mx José Horacio Tinajero González / horacio.tinajerog@inegi.org.mx