6
Lo más leído
8
Lo más leído
21
Lo más leído
CUIDADOS POST
ANESTESICOS
NUEVO HOSPITAL GENERAL EN LA DELEGACION SUR DE LA CIUDAD DE MEXICO TLAHUAC
ESPECIALIDAD ANESTESIOLOGIA
PONENTE CASTRO GALICIA LUIS
RESIDENTE 1 GRADO ANESTESIOLOGÍA
Los cuidados en la recuperación posanestésica se refiere a las actividades realizadas
en el paciente después de la procedimiento quirúrgico y el anestésico primario
concomitante.
La recuperación posanestésica es un proceso continuo durante el cual el paciente
empieza su camino hacia la recuperación de la homeóstasis preoperatoria.
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre
de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2017000300015&lng=es&tlng=es
VALORACION INICIAL
El anestesiólogo y el cirujano, con base en el estado clínico del paciente,
determinaran el momento de su traslado y lo acompañaran a la UCPA,
una vez que se cumplan los criterios siguientes:
• Que el evento quirúrgico anestésico haya concluido.
• Deberá verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal.
• Haber extubado al paciente en caso de anestesia general.
• Los datos clínicos de coloración y circulación periférica, así como los de la oximetría de pulso.
• Los signos vitales deben ser estables y mantenerse dentro de los limites normales
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de
2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2017000300015&lng=es&tlng=es
• Tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis.
• En caso de haber colocado catéteres, accesos vasculares o drenajes, éstos deberán estar fijos
y funcionando.
• Contar con hoja de registro anestésico, con información adecuada y suficiente.
• Que el estado del paciente se encuentre en condiciones aceptables, evaluadas mediante la
calificación de ALDRETE
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
LA UNIDAD DE CUIDADOS
POSTANESTÉSICOS (UCPA)
• Es el área del quirófano donde se realiza el cuidado posanestésico de todos los
pacientes que hayan recibido sedación, anestesia general o regional, y que esta
bajo la responsabilidad de los anestesiólogos.
• El paciente que sale de la sala de cirugía debe ser transportado a la UCPA por el
anestesiólogo que administro la anestesia, con el monitoreo y el suministro de
oxigeno que se requiera
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
UCPA.pptx
UCPA.pptx
UCPA.pptx
UCPA.pptx
El anestesiólogo que entrega debe informar lo siguiente:
a) Edad y antecedentes importantes del paciente
a) Cirugía y técnica anestésica
a) Principales eventos durante el procedimiento quirúrgico, sangrado
intraoperatorio, diuresis, drogas relevantes administradas y complicaciones.
a) Puntaje Aldrete modificado al momento del ingreso
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
EN CIRUGIA AMBULATORIA
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07
de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
ESCALA DE BROMAGE
UCPA.pptx
El tiempo de permanencia del paciente en la UCPA varía
dependiendo de diversos factores:
• los antecedentes personales y el estado preoperatorio de
salud del paciente,
• el tipo de anestesia y cirugía a la que ha sido sometido y
la estabilidad de los signos vitales.
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE Y
SEGUIMIENTO
• El monitoreo rutinario de pulso y presión, los monitores
electrocardiográficos
• Evaluación periódica de la permeabilidad de las vías respiratorias, la
frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno
• La evaluación de la función que han recibido bloqueo neuromuscular
no despolarizante o que tienen condiciones médicas asociadas con
disfunción neuromuscular.
• Estado mental debe ser evaluado.
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07
de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
• Temperatura.
• El dolor debe ser evaluado periódicamente
• La evaluación periódica de las nauseas y vómitos
• El estado de hidratación
• La evaluación de la producción de orina y de la.
• Evaluación de drenaje y sangrado
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub
07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
CRITERIOS DE EGRESO
Aldrete, permite evaluar: Debe calificar 10 puntos
Criterios de alta recomendados por la ASA
1) La función cardiovascular y la permeabilidad de la vía aérea, permanecen
estables dentro de limites satisfactorios.
2) El paciente despierta fácilmente, y mantiene intactos los reflejos
protectores.
3) Si apropiado para su edad, el paciente puede hablar
4) Si apropiado para su edad, el paciente se mantiene sentado con equilibrio.
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
• 5) Para niños muy pequeños o pacientes discapacitados, la
respuesta a estímulos y el nivel de consciencia deben ser lo mas
similares posibles al los del estado basal del paciente.
• 6) Estado de hidratación adecuado.
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
Criterios de salida desde el
punto de vista anestésico
• Signos Vitales estables.
• Puntaje en la escala de Aldrete mayor de 8.
• No signos de dificultad respiratoria.
• Alerta y orientado (Teniendo en cuenta el tipo de cirugía y estado previo del
paciente)
• Capacidad para deglutir y toser hablar (Teniendo en cuenta el tipo de cirugía y
estado previo del paciente)
• Nauseas mínima.
• No presencia de vomito.
• Analgesia adecuada.
• Recuperación de la actividad motora y sensitiva.
Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de
noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Bloqueo epidural
PDF
Anestesia epidural
PPTX
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
PPTX
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
PPTX
Periodo transoperatorios
PPT
Profundidad anestesica final
PPTX
Catéter venoso central
Bloqueo epidural
Anestesia epidural
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Periodo transoperatorios
Profundidad anestesica final
Catéter venoso central

La actualidad más candente (20)

PPTX
Maquina de anestesia.
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPTX
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
PPTX
Recuperacion anestesica
PDF
Protocolo ERAS
PPTX
Anestesicos inhalatorios
PPTX
Anestesia raquidea
PPTX
Analgesia Epidural
PPTX
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
PDF
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
PPTX
Anestesicos inhalados
PPTX
Bloqueo caudal
PPTX
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
PPT
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
PPTX
Diferentes tipos de anestesia
PPTX
Seguridad, normas, anestesia
PPTX
Via aerea en la embarazada
PPTX
Gastrostomía
PPT
Propofol
PPTX
Sistemas y circuitos anestesicos
Maquina de anestesia.
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Recuperacion anestesica
Protocolo ERAS
Anestesicos inhalatorios
Anestesia raquidea
Analgesia Epidural
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Anestesicos inhalados
Bloqueo caudal
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Diferentes tipos de anestesia
Seguridad, normas, anestesia
Via aerea en la embarazada
Gastrostomía
Propofol
Sistemas y circuitos anestesicos
Publicidad

Similar a UCPA.pptx (20)

PPTX
URPA.pptx
PPT
urpa URPA SALA QX -1219748217654229-8.ppt
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN URPA - CLINICO QUIRURCICO
PPTX
PPTX
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
PPT
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
PDF
UNIDAD DE RECUPERACION ANETESICA 1.pdf
PPTX
Escala de aldrete
PPTX
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PPTX
Unidad de cuidados post anestesicos UCPA
PPTX
Generalidades de la Unidad de cuidados postanestesicos
PDF
Cap4 anestésicos
PPTX
Valoracion preanestesica
PPTX
Postoperatorio
PPTX
UCPA.pptx
PDF
Escala de Aldreteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PPTX
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
URPA.pptx
urpa URPA SALA QX -1219748217654229-8.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN URPA - CLINICO QUIRURCICO
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
UNIDAD DE RECUPERACION ANETESICA 1.pdf
Escala de aldrete
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
Unidad de cuidados post anestesicos UCPA
Generalidades de la Unidad de cuidados postanestesicos
Cap4 anestésicos
Valoracion preanestesica
Postoperatorio
UCPA.pptx
Escala de Aldreteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
CUIDADOS DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO ESTABLE.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

UCPA.pptx

  • 1. CUIDADOS POST ANESTESICOS NUEVO HOSPITAL GENERAL EN LA DELEGACION SUR DE LA CIUDAD DE MEXICO TLAHUAC ESPECIALIDAD ANESTESIOLOGIA PONENTE CASTRO GALICIA LUIS RESIDENTE 1 GRADO ANESTESIOLOGÍA
  • 2. Los cuidados en la recuperación posanestésica se refiere a las actividades realizadas en el paciente después de la procedimiento quirúrgico y el anestésico primario concomitante. La recuperación posanestésica es un proceso continuo durante el cual el paciente empieza su camino hacia la recuperación de la homeóstasis preoperatoria. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 3. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 4. VALORACION INICIAL El anestesiólogo y el cirujano, con base en el estado clínico del paciente, determinaran el momento de su traslado y lo acompañaran a la UCPA, una vez que se cumplan los criterios siguientes: • Que el evento quirúrgico anestésico haya concluido. • Deberá verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal. • Haber extubado al paciente en caso de anestesia general. • Los datos clínicos de coloración y circulación periférica, así como los de la oximetría de pulso. • Los signos vitales deben ser estables y mantenerse dentro de los limites normales Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 5. • Tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis. • En caso de haber colocado catéteres, accesos vasculares o drenajes, éstos deberán estar fijos y funcionando. • Contar con hoja de registro anestésico, con información adecuada y suficiente. • Que el estado del paciente se encuentre en condiciones aceptables, evaluadas mediante la calificación de ALDRETE Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 6. LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTÉSICOS (UCPA) • Es el área del quirófano donde se realiza el cuidado posanestésico de todos los pacientes que hayan recibido sedación, anestesia general o regional, y que esta bajo la responsabilidad de los anestesiólogos. • El paciente que sale de la sala de cirugía debe ser transportado a la UCPA por el anestesiólogo que administro la anestesia, con el monitoreo y el suministro de oxigeno que se requiera Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 11. El anestesiólogo que entrega debe informar lo siguiente: a) Edad y antecedentes importantes del paciente a) Cirugía y técnica anestésica a) Principales eventos durante el procedimiento quirúrgico, sangrado intraoperatorio, diuresis, drogas relevantes administradas y complicaciones. a) Puntaje Aldrete modificado al momento del ingreso Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 12. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 13. EN CIRUGIA AMBULATORIA Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 16. El tiempo de permanencia del paciente en la UCPA varía dependiendo de diversos factores: • los antecedentes personales y el estado preoperatorio de salud del paciente, • el tipo de anestesia y cirugía a la que ha sido sometido y la estabilidad de los signos vitales. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 17. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y SEGUIMIENTO • El monitoreo rutinario de pulso y presión, los monitores electrocardiográficos • Evaluación periódica de la permeabilidad de las vías respiratorias, la frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno • La evaluación de la función que han recibido bloqueo neuromuscular no despolarizante o que tienen condiciones médicas asociadas con disfunción neuromuscular. • Estado mental debe ser evaluado. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 18. • Temperatura. • El dolor debe ser evaluado periódicamente • La evaluación periódica de las nauseas y vómitos • El estado de hidratación • La evaluación de la producción de orina y de la. • Evaluación de drenaje y sangrado Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 19. CRITERIOS DE EGRESO Aldrete, permite evaluar: Debe calificar 10 puntos Criterios de alta recomendados por la ASA 1) La función cardiovascular y la permeabilidad de la vía aérea, permanecen estables dentro de limites satisfactorios. 2) El paciente despierta fácilmente, y mantiene intactos los reflejos protectores. 3) Si apropiado para su edad, el paciente puede hablar 4) Si apropiado para su edad, el paciente se mantiene sentado con equilibrio. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 20. • 5) Para niños muy pequeños o pacientes discapacitados, la respuesta a estímulos y el nivel de consciencia deben ser lo mas similares posibles al los del estado basal del paciente. • 6) Estado de hidratación adecuado. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es
  • 21. Criterios de salida desde el punto de vista anestésico • Signos Vitales estables. • Puntaje en la escala de Aldrete mayor de 8. • No signos de dificultad respiratoria. • Alerta y orientado (Teniendo en cuenta el tipo de cirugía y estado previo del paciente) • Capacidad para deglutir y toser hablar (Teniendo en cuenta el tipo de cirugía y estado previo del paciente) • Nauseas mínima. • No presencia de vomito. • Analgesia adecuada. • Recuperación de la actividad motora y sensitiva. Morán del Pozo, Claudia. (2017). Criterios de puntuación del alta postanestésico. Ene, 11(3), 728. Epub 07 de noviembre de 2017. Recuperado en 10 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000300015&lng=es&tlng=es