SlideShare una empresa de Scribd logo
(Educación Regular)
Unidad de Formación No. 7
Evaluación
Participativa en los
Procesos Educativos
© De la presente edición:
Colección:
CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Unidad de Formación No. 7
Evaluación Participativa en los Procesos Educativos
Documento de Trabajo - Tercera Edición
Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Viceministerio de Educación Regular
Dirección General de Formación de Maestros
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingue
Redacción y Dirección:
Equipo PROFOCOM
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación Participativa en los Pro-
cesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Diseño
Franklin Nina
Dalia Nogales
Depósito Legal:
4-1-194-14 P.O.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Í n d i c e
Presentación................................................................................................................................................................................................................ 	 3
Introducción................................................................................................................................................................................................................	5
Objetivo holístico de la unidad de formación.....................................................................................................................	6
Criterios de evaluación......................................................................................................................................................................................	6
Uso de lenguas indígena originarias..................................................................................................................................................	6
Tema 1
Concepción de la Evaluación en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo..............................................................................................	10
1.1. La evaluación tradicional: alcances y limitaciones..............................................................................................	10
1.2.	La evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo...................................	12
1.3. La evaluación como herramienta que coadyuva a la articulación de
	 la educación y los procesos de transformación de la realidad............................................................	12
1.4.	Características y funciones de la evaluación en el marco del Modelo
	 Educativo Sociocomunitario Productivo......................................................................................................................	14
1.5. Los nuevos roles de las y los maestros en la evaluación............................................................................	15
Tema 2
La evaluación en el subsistema de Educación Regular...........................................................................	16
2.1. La evaluación de las cuatro dimensiones.......................................................................................................................	16
2.2.	Evaluación cualitativa y cuantitativa....................................................................................................................................	19
2.3. Criterios y parámetros de evaluación..................................................................................................................................	21
2.4. El cuaderno pedagógico......................................................................................................................................................................	22
2.5. Formas de evaluación.............................................................................................................................................................................	22
2.6. Instrumentos de evaluación...........................................................................................................................................................	29
Tema 3
Concreción del Proceso de Evaluación del Desarrollo Curricular en
Inicial, Primaria y Secundaria..........................................................................................................................................................	37
3.1. La evaluación en Educación Inicial en Familia Comunitaria...............................................................	37
3.2.	La Evaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional....................................................	44
3.3. La Evaluación en Educación Secundaria Comunitaria Productiva..............................................	57
3.4.	Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las
	 dimensiones de las y los estudiantes....................................................................................................................................	65
3.5. Informe.....................................................................................................................................................................................................................	66
3
El Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFOCOM
es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la
formación y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo y de la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que define como objetivos
de la formación de maestras y maestros:
1.	 “Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores;
comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las
bolivianas y los bolivianos”.
2.	 “Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ám-
bito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la
identidad cultural y el proceso socio-histórico del país” (Art. 33).
Asíentendido,elPROFOCOMbuscafortalecerlaformaciónintegralyholística,elcompromisosocialylavocación
deserviciodemaestrasymaestrosenejercicio,mediantelaimplementacióndeprocesosformativosorientados
alaaplicacióndelcurrículodelSistemaEducativoPlurinacional,queconcreticeelModeloEducativoSociocomu-
nitario Productivo aportando en la consolidación del Estado Plurinacional.
Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemático y acreditable
de formación continua. La obtención del grado de Licenciatura será equivalente al otorgado por las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM), articulado a la apropiación e implementación
del currículo base del Sistema Educativo Plurinacional.
Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y la Uni-
versidad Pedagógica, las instancias de la implementación y acreditación del PROFOCOM, en el marco
del currículo de formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, orientando
todos los procesos formativos hacia una:
-	 “Formación Descolonizadora”, que busca a través del proceso formativo lidiar contra todo tipo de
discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garan-
tizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad
Presentación
4
de oportunidades y equiparación de condiciones, a través del conocimiento de la historia de los
pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales coloniales,
la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción
de una nueva sociedad.
-	 “Formación Productiva”, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para
ponerenprácticalossaberesyconocimientoscomounmedioparadesarrollarcualidadesycapacidades
articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas estatales.
Laeducaciónproductivaterritorialarticulaalasinstitucioneseducativasconlasactividadeseconómicas
de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.
-	 “Formación Comunitaria”, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto his-
tórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el
vínculoconlavidadesdelasdimensionesmaterial,afectivayespiritual,generandoprácticaseducativas
participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio
comunitario. Promueve y fortalece la constitución de Comunidades de Producción y Transformación
Educativa(CP-TE),dondesusmiembrosasumenlaresponsabilidadycorresponsabilidaddelosprocesos
y resultados formativos.
-	 “FormaciónIntracultural,InterculturalyPlurilingüe”,quepromuevelaautoafirmación,elreconocimiento,
fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y
conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias
que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estable-
ciendorelacionesdialógicas,enelmarcodeldiseñocurricularbasedelSistemaEducativoPlurinacional,
el currículo regionalizado y el currículo diversificado.
Este proceso permitirá la autoformación de las y los participantes en Comunidades de Producción y Transfor-
mación Educativa (CP-TE) priorizando la reflexión, el análisis, la investigación desde la escuela a la comunidad,
entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad; hacia el desarrollo armónico de todas las
potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizado el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades, y los derechos de la Madre
Tierra en todos los ámbitos de la educación.
Se espera que esta colección de Cuadernos, que ahora presentamos, puedan ser textos de apoyo en los
que, tanto facilitadores como participantes, puedan encontrar:
-	 Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluación de cada Unidad de Formación,
-	 Los contenidos curriculares mínimos,
-	 Lineamientos metodológicos, concretizados en sugerencias de actividades y orientaciones para la
incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante.
Si bien los Cuadernos serán referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación, cada equipo
de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas
de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específicas de las maestras y maestros.
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
5
Introducción
Como se ha planteado de inicio, el Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros
(PROFOCOM) está orientado hacia la transformación de nuestra práctica educativa a partir de la concreción
de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. En esta perspectiva, las
anteriores unidades de formación tienen como finalidad brindarnos los elementos necesarios para que
transformemos nuestras prácticas educativas, pues somos las maestras y maestros, en gran medida, uno de
los actores principales de la implementación y el éxito que pueda tener el Modelo Educativo en construcción.
Para ello es necesario que se otorguen, además de los elementos de reflexión, herramientas concretas que
implementen y den un mayor nivel de concreción a los modos de realizar nuestras prácticas educativas.
Desde la práctica en la aplicación de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo (MESCP) han surgido inquietudes, iniciativas, pero también dudas; éstas se han recogido a tra-
vés de diferentes eventos pedagógicos realizados con participación de maestras y maestros en diferentes
ámbitos geográficos del país, por lo que en esta Unidad de Formación No. 7 se presentan explicaciones
apoyadas en ejemplos sobre la aplicación del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular.
Sin embargo, debemos recordar que este Modelo Educativo no es copia de ningún otro modelo, sino es
resultado y respuesta a las demandas de la sociedad boliviana que ha anhelado siempre una educación que
responda a las necesidades, problemáticas y aspiraciones de nuestros pueblos del Estado Plurinacional,
por lo que la concepción y forma de trabajo de muchos elementos curriculares, como la evaluación, se han
ido aclarando desde la práctica de maestras y maestros y principalmente en las sesiones del PROFOCOM.
En tal sentido, estas propuestas no son resultado del trabajo de especialistas o consultores extranjeros,
sino que es fruto de la puesta en práctica de los elementos curriculares del MESCP.
En este marco, la presente Unidad de Formación No. 7 tiene el propósito de orientar y aclarar sobre la aplica-
ción del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular y puede aportar a seguir mejorando la práctica de
la evaluación; no es su propósito presentar un modelo acabado de evaluación, en tanto la maestra y maestro,
desde su experiencia, tendrán instrumentos y procedimientos más adecuados para desarrollar la evaluación.
Respecto a la presente Unidad de Formación referida a la Evaluación del Desarrollo Curricular hay que
aclarar que para la primera fase del PROFOCOM se presentaron en la Unidad de Formación No. 6 tres
temas; en el ajuste para esta segunda fase se presenta como Unidad de Formación No. 7 dos temas. Estas
variaciones obedecen al propósito de mejorar estos documentos formativos.
En el Tema 1 se expondrá la caracterización del modo de evaluación tradicional para distinguirla de la
visión de la evaluación pertinente a una formación integral y holística de las y los estudiantes. Además
de ello, brinda elementos que clarifican las prácticas evaluativas, así como las y los actores con los que
se articulan y los roles que la maestra y el maestro asumen en este sentido.
6
El Tema 2, referido a los procedimientos e instrumentos de evaluación, seguimiento y comunicación,
presenta el nivel más concreto de esta Unidad, pues se apoya en ejemplos sobre los instrumentos y sus
procedimientos de aplicación, seguimiento y comunicación, los cuales permitirán exponer los resultados
del desarrollo de los procesos pedagógicos.
Objetivo holístico de la unidad de formación
Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo a través de la comprensión de todos los elementos que la constituyen, fortaleciendo actitu-
des de transparencia y equidad para lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en el
proceso educativo.
Criterios de evaluación
HACER: Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo curricular del Modelo Educativo Socio-
comunitario Productivo.
–	 Elaboración participativa de estrategias e instrumentos de evaluación pertinentes al Modelo Edu-
cativo Sociocomunitario Productivo.
–	 Aplicación coherente de las nuevas formas de evaluación participativa en los procesos pedagógicos.
SABER: A través de la comprensión de todos los elementos que la constituyen.
– 	 Comprensión de las características de la visión y sentido de la evaluación.
– 	 Reconocimiento de los procedimientos e instrumentos de evaluación
SER: Fortaleciendo actitudes de transparencia y equidad.
–	 Desarrollo de actitudes de honestidad e imparcialidad en los procesos evaluativos.
–	 Práctica de igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones en la aplicación de estrategias
e instrumentos de evaluación.
DECIDIR: Para lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en el proceso educativo.
– 	 Valoración equitativa de las dimensiones Ser, Saber, Hacer, Decidir.
– 	 Desarrollo de acciones concretas orientadas a la transformación de las prácticas evaluativas.
Uso de lenguas indígena originarias
Es necesario seguir fortaleciendo el uso de las lenguas originarias, en todos los momentos del proceso
formativo; es por ello que seguimos alentando para que en esta unidad de formación vayamos consoli-
dando el uso de estas lenguas en los tres momentos.
Para los casos de colegas que todavía no están en la práctica de ninguna lengua originaria, proponemos
que la o el facilitador motive su participación, creando espacios en los que maestras y maestros que sí
manejan estas lenguas puedan realizar conversaciones básicas, de modo que las y los otros colegas va-
yan aprendiendo por “inmersión”; por experiencia de muchas maestras y maestros conocemos que esta
forma de aprendizaje resulta efectiva; se trata de promover un contexto donde se esté expuesto al uso
de una lengua originaria de forma natural. Es fundamental la tarea de la o el facilitador para que motive
el uso de alguna de las lenguas originarias.
Momentos del desarrollo de la unidad de formación
7
Evaluación participativa en los procesos educativos
MOMENTO 1: (Sesión presencial de 8 horas)
La sesión presencial será desarrollada a través de los siguientes pasos:
Paso 1: Diálogo y discusión sobre la base de preguntas activadoras. (30 minutos)
Cuadro 1
Tema
Preguntas activadoras en
lengua originaria
Preguntas problematizadoras sobre el desarrollo de
capacidades y prácticas educativas
Evaluación par-
ticipa-
tiva en los proce-
sos educativos
¿Cómo valoramos las actitudes
o acciones que desarrollamos
en la cotidianidad?
¿Cuándo y qué es lo que
evaluamos de las actitudes y
acciones en nuestra familia, y
cómo esto nos afecta?
¿Por qué nos es más fácil en-
contrar defectos que virtudes?
Cuando evaluamos: ¿consideramos las problemáticas, necesida-
des y/o expectativas de las personas con quienes trabajamos?
¿Al evaluar, tomamos en cuenta las características particulares
de las y los estudiantes?
¿La evaluación que hemos aplicado en nuestros procesos pe-
dagógicos apoyó el desarrollo de capacidades y cualidades en
las y los estudiantes para que den respuesta a sus problemas
y necesidades?
¿Por qué se afirma que para transformar las prácticas pedagó-
gicas hay que transformar las prácticas evaluadoras?
La o el facilitador, en plenaria, promueve discusión a partir de las preguntas activadoras. La actividad se
desarrollará en lengua indígena originaria, y en los casos que en el grupo de participantes manejen más
de una lengua debe darse un espacio de tiempo para que se trabaje en cada una de éstas; si ninguna
maestra o maestro maneja una lengua originaria, la actividad puede trabajarse en lengua castellana.
A través de este espacio se pretende desarrollar la comprensión sobre la variedad de actividades que
realizamos y cómo permanentemente evaluamos a todos y a todo. Además, con base en este proceso
llegamos a tomar decisiones que inciden en nuestra vida y en la de los demás.
También, la pretensión es comprender que las personas tenemos diferentes formas de valorar y que esta
práctica cotidiana repercute en los procesos pedagógicos que desarrollamos con las y los estudiantes.
Por ello se hace necesario abrir espacios de discusión sobre la realidad inmediata en la que trabajamos.
Paso 2: Diálogo y discusión sobre las preguntas problematizadoras. (30 minutos)
Posteriormente, la o el facilitador organizará grupos de trabajo (es necesario aplicar una dinámica) de no
más de seis integrantes, a quienes se les proporcionará las preguntas problematizadoras establecidas en el
cuaderno de formación. Las y los participantes dialogarán y discutirán sobre estas preguntas identificando
los aspectos que se consideran como los más relevantes de la discusión. En plenaria consensuamos por
qué debemos transformar nuestras prácticas evaluativas para mejorar las prácticas pedagógicas y que
éstas tengan sentido en la vida. Estos elementos de discusión nos permiten problematizar la manera tra-
dicional que hemos tenido para desarrollar los procesos evaluativos y perfilar alternativas que permitan
la transformación hacia el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Paso 3: Discusión sobre la concepción de la evaluación participativa en el Modelo Educativo Sociocomu-
nitario Productivo. (60 minutos).
A partir de las respuestas dadas a las Preguntas Problematizadoras, en grupos discutimos sobre la con-
cepción de la Evaluación Participativa en el Desarrollo Curricular haciendo la lectura del Tema 1 y res-
pondiendo a las siguientes preguntas:
8
•	 ¿Cuáles son las diferencias entre la anterior forma de evaluación y la actual evaluación implemen-
tada con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?
•	 ¿Qué es lo que debemos evaluar en las y los estudiantes y para qué?
•	 ¿Qué roles tenemos que desempeñar maestras y maestros en la nueva evaluación?
•	 ¿Cómo percibimos la aprobación y reprobación de las y los estudiantes?
En plenaria, los grupos exponen los resultados obtenidos del diálogo. La o el facilitador fortalecerá los
aspectos tratados sobre la base de los resultados que los grupos presentarán, fortaleciendo los aspectos
centrales del Tema 1 del Cuaderno de Formación.
Paso 4: Análisis y reflexión sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación, seguimiento y comu-
nicación en el proceso educativo. (120 minutos)
A cada grupo se le entrega una de las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué y cómo debemos valorar en el desarrollo de las dimensiones Ser y Decidir?
•	 ¿Qué y cómo debemos evaluar en el desarrollo de las dimensiones Saber y Hacer?
•	 ¿Cómo debemos desarrollar la autoevalución en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo?
•	 ¿Qué aspectos tenemos que considerar para aplicar la evaluación comunitaria?
•	 ¿Cómo podemos realizar el llenado de libretas de la evaluación cualitativa?
Cada grupo revisa el Tema 2 y analiza lo planteado en función a la pregunta que tiene que responder.
En plenaria, los grupos exponen los resultados obtenidos del diálogo. La o el facilitador, sobre la base de
los resultados de los grupos, resalta y aclara los aspectos relevantes del Tema 2.
Paso 5. Planificación para la elaboración de instrumentos de evaluación, seguimiento y comunicación
(120 minutos).
Se conformarán grupos por niveles y áreas. Plantearán un objetivo holístico que ya hubieran desarrollado
en sus unidades educativas, del cual deberán identificar los criterios de evaluación correspondientes y
a partir de ellos realizarán:
•	 Ajuste de los criterios en función del instrumento a ser aplicado.
•	 Selección del instrumento de evaluación cualitativa y cuantitativa para valorar las dimensiones.
Estos puntos podrán ser desarrollados a partir de la información del tema 2 de la presente Unidad de
Formación.
Elaborados los instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa, en plenaria cada grupo expondrá el
proceso para su aplicación. Todos los participantes deberán realizar aportes que ayuden a esclarecer la forma
de implementación del instrumento, y el o la facilitadora aclarar los elementos con los contenidos del tema 2.
Paso 6. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de construcción crítica y concreción educativa.
(120 minutos).
Es fundamental que la o el facilitador organice y brinde información precisa sobre las actividades de las
sesiones de construcción crítica y concreción educativa, desarrolladas en el siguiente subtítulo (Momento
2). Para ello es obligatorio elaborar un cronograma de actividades, definir responsabilidades y absolver las
dudas que tengan las y los participantes sobre las actividades a desarrollarse en estas sesiones.
9
Evaluación participativa en los procesos educativos
MOMENTO 2: Sesiones de construcción crítica y concreción educativa
Este segundo momento es fundamental en la estrategia formativa del PROFOCOM, porque la clave de
este programa reside en el compromiso comunitario de las y los maestros durante el tiempo en que van
a trabajar de modo autónomo cada unidad de formación. El cuaderno tiene la función de apoyar a las
y los maestros en las CPTEs, de modo que pueda servir de consulta permanente y de lectura cotidiana.
Cada tema de la Unidad de Formación puede trabajarse en un determinado tiempo, considerando tres
tipos de actividades: la actividad de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones
entre maestras y maestros, principalmente; la actividad de autoformación, básicamente consistente en
lecturas; y la actividad de concreción educativa, que pretende gradualmente introducir elementos nuevos
que transformen la práctica educativa de las y los maestros. El siguiente cuadro resume estas actividades:
Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa por tema
Actividad de formación comunitaria Actividad de
autoformación
Actividad de concreción educativa
Identificación de las características de
la evaluación que realizamos y las ne-
cesidades, problemáticas y de poten-
cialidades que debemos fortalecer.
Elaboración de instrumentos de
evaluación en los que se formulen
criterios de valoración concretos
que permitan verificar el desarrollo
de las cuatro dimensiones en las y
los estudiantes.
Lectura crítica del cuaderno Nº 7.
Análisis y reflexión sobre la lectu-
ra obligatoria e identificación de
los elementos centrales y proble-
máticos de la evaluación.
Recuperamos las formas de eva-
luación que se dan en los pueblos
del contexto y los aplicamos en
nuestras prácticas pedagógicas.
Establecemos consensos y compromi-
sos con las y los estudiantes para eva-
luar el desarrollo de los valores.
Aplicación de procedimientos de
autoevaluación y evaluación comuni-
taria; asimismo, de instrumentos de
evaluación cualitativa y cuantitativa de
acuerdo al MESCP.
Relato de las experiencias realizadas.
MOMENTO 3: (Sesión presencial de socialización, 4 horas)
En esta sesión se socializa, reflexiona y comparte experiencias, se intercambia saberes y conocimientos
y se valora todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la unidad de formación.
La idea es presentar el resultado de las actividades realizadas y abrir un espacio de valoración comunita-
ria. La o el facilitador en consenso determinará la estrategia más adecuada para este fin.
Productos de la Unidad de Formación:
a.	 Documento de planificación de estrategias e instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa
trabajada en el marco del MESCP.
b.	 Documento de sistematización de los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de eva-
luación en el proceso educativo.
Ambos documentos deben ser revisados y aprobados con el visto bueno de las direcciones de las Uni-
dades Educativas.
Lectura obligatoria de la Unidad de Formación:
CEPOs (2013). Concepciones y prácticas de valoración y evaluación en las Naciones y Pueblos Indígena
Originarios Campesinos. Informe final.
10
1.1. La evaluación tradicional: alcances y limitaciones
La evaluación del desarrollo curricular en educación aparece como el único aspecto importante de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, porque se da por supuesto que se enseña, se educa, y la o el estu-
diante aprende, trabaja e investiga sólo para la evaluación. Sin embargo, en la situación actual y real la
evaluación tradicional del desarrollo curricular en la escuela no queda ahí, va más allá. Clasifica y estrati-
fica a las y los estudiantes en: deficientes, malos, regulares, buenos y excelentes, generando una cultura
excluyente y discriminatoria, que separa a los que saben más y a los que saben menos como un proceso
acabado. Define a las y los estudiantes como malos o regulares, sin tomar en cuenta que ese estudiante
está en pleno proceso de desarrollo de sus capacidades y cualidades, dejando de lado la esencia de la
educación, de ser un proceso que valore principalmente la formación de la y el estudiante de forma
permanente y constante, y no sólo ser el efecto final de medir y clasificar.
La cultura escolar tradicional hegemónica asume como un presupuesto que el momento crucial y final de
todo lo enseñado por la maestra o el maestro y todo lo aprendido por la y el estudiante es la evaluación.
En gran parte esta situación pasa con la y el estudiante, en la medida en que muchas veces cuando ellos
estudian lo hacen pensando casi solamente en el momento del examen. En ese sentido, se aprende y se
memoriza conocimientos o información sólo para el momento de la evaluación. Se realiza cualquier tipo
de trabajo práctico para esa situación. Cuando llega el momento de la evaluación, la y el estudiante –en
algunos casos las madres y padres de familia– se afanan en presentar sus trabajos con toda pulcritud,
una carpeta, un cuadro u otro trabajo, aunque éste no haya sido trabajado por ellos. Es decir, la evalua-
ción se constituye en un momento de mera presentación y cumplimiento de tareas casi obligatorias. Ella
importa, según esta cultura escolar hegemónica tradicional, porque de este momento de presentación
dependerá la calificación o el puntaje otorgado por la maestra o el maestro.
De modo que la evaluación aparece en la cultura escolar hegemónica tradicional como lo único importan-
te de la acción educativa, al margen del proceso formativo de la y el estudiante, que en sí se constituye
en la parte más importante. Si la evaluación se constituyó en uno de los elementos importantes de los
procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la cultura escolar que reproducimos, esto nos exige revisar
el origen de esta visión que centra la importancia en la evaluación.1
1	 No estamos hablando aquí de la valoración o evaluación como condición humana. No nos referimos aquí a la valoración que
constante y de modo natural hace el ser humano en su desenvolvimiento en la realidad. Siempre y constantemente estamos
valorando tal o cual cosa, tal o cual fenómeno, siempre estamos o podemos estar valorando la realidad a nosotros mismos,
etc. Esta es una valoración en tanto condición humana. Por tanto, en el acto pedagógico también hay una valoración implí-
cita y que puede estar acompañando constantemente al maestro y al estudiante.
Tema 1
Concepción de la Evaluación en el
Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo
11
Evaluación participativa en los procesos educativos
Este tipo de concepción evaluativa en los procesos educativos tiene sus primeros antecedentes históricos
en el surgimiento y desarrollo del positivismo en la modernidad europea. Cuando aparece el positivismo,
primero en las ciencias naturales y ciencias exactas, y posteriormente su expansión al resto de disciplinas
y ramas del conocimiento, proliferaron los intentos de guiar el conocimiento por esta orientación analítica.
El siglo XIX fue aquel en el que se expandió este marco analítico positivista en el resto de las disciplinas y
ramas del conocimiento. Si en el campo de las matemáticas se desarrollaba el conocimiento con proce-
dimientos medibles y verificables, lo mismo se intentaba hacer, por ejemplo, en el caso de la economía
y en lo relativo a la sociedad. Se intentaba abordar los fenómenos económicos y sociales basándose en
los hechos empíricos, en datos, ocupándose en describirlos y en encontrar regularidades que permitan
explicar “objetiva y empíricamente” y hasta demostrable aquellos fenómenos económicos y sociales.
El conocimiento y las prácticas que se desarrollaban en torno a la educación fueron impregnándose
también cada vez más de esta orientación positivista. Se pensaba que el desarrollo educativo objetivo
y acorde al progreso científico debía orientarse también por conocimientos y prácticas constatables,
medibles, verificables y demostrables. Si la realidad podía ser observada, medida, calculada, descrita y
hasta explicada según regularidades, por tanto también todo el proceso educativo podía ser observado,
medido, evaluado y verificado. Todo el proceso educativo se convierte así en susceptible de observación
y medición. Se van elaborando los primeros instrumentos para valorar, medir y estimar los progresos y
avances educativos. Se formulan “tests” para evaluar el aprendizaje de lectura y escritura; por ejemplo:
“En los Estados Unidos en 1845 [se] comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo tests es-
critos […] y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explícitos con relación a determinadas
destrezas lecto-escritoras”.2
La idea supuestamente era comprobar el progreso escolar de modo objetivo. Posteriormente, estos
primeros intentos bajo formas de pruebas objetivas fueron expandidos y adoptados por las demás asig-
naturas escolares.
En el campo educativo destacan algunos instrumentos de aquella época, como las Escalas de Escritura de
Ayres y Freeman, de redacción de Hillegas, de ortografía de Buckingan, de cálculo de Wood, de lectura
de Thorndike y McCall y de aritmética de Wood y McCall.3
El desarrollo y consolidación de las ciencias positivas en todas las ramas, que a su vez originó el desarrollo
de la estadística y de una serie de instrumentos de medición, evaluación, comprobación y el desarrollo de
la sociedad industrial y meritocrática, harán de la evaluación, en los procesos de enseñanza aprendizaje,
un dispositivo que alcanza desarrollo y sofisticación en el siglo XX.
A esto se debe agregar que el carácter de la educación dentro de la escuela ha sido principalmente de orienta-
ción cognitiva. Es decir, la escuela tenía fundamentalmente una orientación de transmisora de conocimientos.
A esto se articulaba una evaluación que contrastaba respuestas a parámetros predefinidos o planteaba la
resolución de ejercicios matemáticos, físicos o químicos, utilizando fórmulas preestablecidas y que debían
ser verificados con la evaluación. Los sistemas de evaluación, en tanto mecanismos, formatos y parámetros
estandarizados, formales y masivos de evaluación y comprobación, permiten contrastar únicamente datos,
información, hechos observables, constatables y hasta verificables. Es decir, no se podía evaluar el desarrollo
del pensamiento, por ejemplo, sino sólo se medía lo pasible de ser medido planteado en parámetros de
respuestas preestablecidas con las que se cotejaba las respuestas dadas. Esto es fundamental porque nos
2	 Ver Escudero Escorza, Thomas. “Desde los tests hasta la investigación educativa actual. El siglo XX de intenso desarrollo de
la evaluación en educación”. En Revista Relieve. 2003. Pág. 12.
3	 Op. cit. Pág. 13.
12
puede ayudar a visibilizar qué es susceptible de comprobación y qué no, qué es susceptible de medición y
qué no, qué es susceptible de contrastación con parámetros ya definidos y qué no; es decir, en el proceso
educativo el maestro transmite el conocimiento, el estudiante memoriza ese conocimiento, para luego re-
petir o reproducir de forma mecánica ese conocimiento ya predefinido o preestablecido. Si repite acorde a
las exigencias de la maestra o el maestro, la o el estudiante estará aprobado.
Lo descrito nos plantea un reto: desarrollar un sistema de evaluación acorde al Modelo Educativo Socioco-
munitario Productivo, que centra su atención en la formación integral y holística de las y los estudiantes,
evaluación que toma lo cognitivo como una de las cuatro dimensiones (SER - SABER - HACER - DECIDIR)
que componen la formación integral de los seres humanos.
1.2.	La evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo
Si bien en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo la evaluación continúa siendo un ámbito en
el que se observan los avances en los procesos educativos, no se lo hace bajo la lógica de la educación
tradicional, que limita los criterios de evaluación a la sola medición de la acumulación del conocimiento y
actitudes centradas en la escuela como esfera separada del contexto más amplio del que forma parte. En
el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo la educación no sólo se limita a la simple transmisión
de conocimientos, sino centra su atención a la formación integral del ser humano desarrollando todas
sus capacidades, cualidades, potencialidades, habilidades y destrezas en interrelación con el entorno y la
realidad, lo cual significa que la escuela no está separada de la vida, no se entiende a la práctica educativa
como una abstracción de las condiciones de la realidad, sino que la escuela se asume como continuidad
de la vida misma. Por ello, la evaluación en la escuela debe entenderse como el factor más importante,
no sólo educativo en sentido de enseñanza, desarrollo de conocimientos, sino también en términos
formativos, ante todo procesual, que transforma la realidad de nuestras comunidades, regiones y el
país entero, articulado a un proyecto de sociedad y de vida: el fortalecimiento del Estado Plurinacional,
donde se desarrollan las y los estudiantes como sujetos de los sistemas de vida dentro del contexto de
las transformaciones que estamos viviendo.
Esta exigencia y forma de concebir la educación en Bolivia tiene sus consecuencias concretas en la con-
cepción de evaluación que vamos a desarrollar, ya que ésta se va a convertir en una herramienta que
coadyuve a la vinculación de la realidad de nuestro contexto con la escuela, o sea con el proceso formativo
de la y el estudiante.
1.3. La evaluación como herramienta que coadyuva a
la articulación de la educación y los procesos de
transformación de la realidad
El Modelo Educativo Sociocomunitario Produc-
tivo tiene como uno de sus principales desafíos
generar las bases para formar un sujeto que sea
coherente con los nuevos sentidos políticos y de
convivencia que se están desplegando en los pro-
cesos de transformación del país, basados en los
lineamientos de la plurinacionalidad, la descolo-
nización y la soberanía económica y productiva.
La evaluación educativa se establece bajo criterios que
permitan apreciar la transformación de las y los estu-
diantes y las prácticas que se estén desarrollando bajo
el horizonte del proceso de transformaciones del país.
En otras palabras, la evaluación educativa tiene sentido
si valora los procesos de constitución del nuevo sujeto
que nuestro proceso está generando.
13
Evaluación participativa en los procesos educativos
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación del desarrollo curricular toma como criterios cen-
trales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo integral como sujetos del
proyecto plurinacional.
La evaluación se establece bajo criterios que permitan valorar la transformación de las y los estudiantes
y las prácticas que se estén desarrollando bajo el horizonte del proceso de transformaciones del país.
En otras palabras, la evaluación educativa tiene sentido si valora la constitución del nuevo sujeto que
nuestro proceso está generando.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las capacidades, cualidades poten-
cialidades, habilidades y destrezas con las cuales el sujeto nace a la vida, o sea, las dimensiones del SER
- SABER - HACER - DECIDIR, pero bajo el sentido de formar al sujeto: a) creativo, productivo, que busque
el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología
propia, pertinente para la vida; b) que genere las
condiciones para la convivencia a partir de la práctica
de los valores sociocomunitarios que se expresan en
formas de participación y organización en consen-
so y diálogo para la solución creativa de problemas
concretos; c) que transformen la realidad, es decir
que los procesos educativos que desarrolle la y el
estudiante en la escuela tengan un impacto en la
comunidad y en su vida personal. En última instan-
cia, las dimensiones que la y el estudiante desarrolle
tienen que evaluarse en función de las transforma-
ciones que pueda consolidar la educación, entendida
como formación integral, en su articulación con la
construcción del Estado Plurinacional.
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
asumimos entonces estas características con una di-
ferencia crucial: la evaluación no puede ser un proce-
so que se remita sólo y enteramente a la escuela, por
lo cual no puede ser autorreferencial. Si la educación
planteada en el modelo educativo es comunitaria, lo
es porque la referencia principal de la escuela está
en todos los espacios en la comunidad, que es su
entorno. Entonces, lo que se aprende no solo está
en la escuela, sino también en la comunidad; por
tanto, no puede servir solamente para la escuela,
debe servir también para la vida en comunidad. Por
esa situación, en el reglamento de evaluación se han
incluido otras formas de evaluación tan importantes
como la evaluación comunitaria y la autoevaluación,
que no son inventos de este modelo educativo, sino
son experiencias desarrolladas por maestras y maes-
tros en sus prácticas pedagógicas cotidianas.
Al concebir la evaluación con una visión unita-
ria y no fragmentaria ligada a la realidad edu-
cativa que integra el ámbito escolar, familiar y
el contexto sociocultural, hay que considerar
el origen diverso de las y los estudiantes que
provienen de contextos culturales distintos
y que llevan consigo experiencias y conoci-
mientos diversos, con formas particulares de
aprender y relacionarse. Si en la evaluación
no tomamos en cuenta estas particularida-
des, principalmente en la valoración de las
dimensiones, y evaluamos a todos y todas
mediante criterios estándar, no estaremos
valorando realmente el desarrollo logrado
por la o el estudiante, pues quienes provie-
nen de medios socioeconómicos y culturales
favorecidos probablemente manifestarán ma-
yores logros. Por ejemplo, si se tiene un niño
con un perfil muy bajo al inicio del bimestre y
que a la conclusión del ciclo educativo conti-
núa por debajo del promedio del grupo, pero
cualitativamente es más alto que el dado al
inicio del bimestre, entonces se concluirá que
ese niño ha logrado desarrollarse. Por ello, es
necesario comparar los resultados del mismo
estudiante al inicio y a la finalización de un ci-
clo educativo, sin compararlo con otros niños
o niñas que puedan tener un mayor o menor
desarrollo. Se debe considerar las caracterís-
ticas propias de cada estudiante.
Esto exige utilizar una variedad de estrate-
gias, técnicas e instrumentos de evaluación.
14
1.4.	 Características y funciones de la evaluación en el marco
del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
La evaluación del desarrollo curricular forma parte del trabajo pedagógico de la maestra y el maestro.
Esencialmente tiene una función formativa, al ser un proceso permanente que acompaña los procesos
de enseñanza y aprendizaje. La evaluación no es un proceso paralelo al desarrollo curricular, sino que se
despliega con una visión unitaria y no fragmentaria al estar íntimamente ligada a la vivencia de la realidad
educativa escolar y el contexto sociocultural donde se forman la y el estudiante.
Una evaluación permite, en el fondo, producir conocimientos en torno al proceso educativo y a sus re-
sultados. Tradicionalmente estos últimos han sido considerados como los más importantes; por esto, la
evaluación puede ser
concebida como un
proceso que enseña
a sus integrantes una
serie de mecanismos
para el proceso for-
mativo; en otras pa-
labras, no solamente
califica, promociona
e informa, sino tam-
bién es un proceso
del cual aprendemos
o reaprendemos co-
nocimientos sobre
nuestras prácticas
educativas y los pro-
cesos de evaluación
que desarrollamos.
La evaluación permite
recoger información
respecto a las dificul-
tades y logros que las
y los estudiantes van
alcanzando en el de-
sarrollo de las capaci-
dades, cualidades y potencialidades (dimensiones del SER - SABER - HACER - DECIDIR) como resultado de
la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o la realidad cotidiana. En este entendido,
desaparece la función y el carácter punitivo y clasificador de la evaluación como forma de ejercicio de
poder altamente vertical.
Los resultados de la evaluación orientan a la maestra y maestro, principalmente, a tomar decisiones
adecuadas para realizar ajustes en el desarrollo curricular en el proceso formativo de acuerdo a las
particularidades y necesidades de las y los estudiantes. También orienta el reforzamiento permanente
y continuo que debe desarrollar el maestro o maestra al abordar los contenidos y brindar el apoyo y
acompañamiento a través de recomendaciones y sugerencias de las madres y padres de familia a fin de
que se comprometan a apoyar a sus hijas e hijos. Asimismo, sirve como insumo para el desarrollo de
micropolíticas evaluativas que beneficien el proceso formativo de las y los estudiantes.
Las micropolíticas son estrategias que buscan resolver problemas específicos
de las y los estudiantes a partir de espacios de relaciones simétricas para
definir acciones protagonizadas por las y los estudiantes, acompañados
por madres, padres, maestras y maestros y la comunidad en su conjunto.
En el marco del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular, las y los
actores de la Unidad Educativa despliegan acciones orientadas a mejorar
la práctica educativa y el proceso de evaluación.
En este entendido, pueden fijarse mecanismos de seguimiento, establecer
cuadernos de actas para dejar sentado los acuerdos que involucren a ma-
dres o padres de familia, al mismo estudiante y a la maestra o maestro en
el cumplimiento de los mismos; coordinación y acuerdos para trabajar las
dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. El planteamiento de las micro-
políticas debe permitirnos innovar y mejorar de manera comunitaria nuestra
práctica educativa y la evaluación en particular. Para obtener los resultados
esperados de estas micropolíticas será importante que a la conclusión de
cada una de las acciones implementadas se realice una evaluación conside-
rando el nivel de cumplimiento de las tareas comprometidas por cada uno
de los actores involucrados a través de preguntas; por ejemplo: ¿Hemos
cumplido todas/os los compromisos? ¿Hemos logrado que la situación me-
jore? o ¿Por qué no se ha mejorado? ¿Cuánto de mi tiempo he dado para
hacer seguimiento y apoyo a mi hijo?, etc.
15
Evaluación participativa en los procesos educativos
En este marco, el trabajo de la maestra y maestro es también objeto de evaluación a partir de una seria
reflexión conjunta entre estudiantes, maestras y maestros sobre la práctica educativa respecto a cómo
estamos desarrollando los momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción; la
relación de los contenidos con la realidad y el proyecto socioproductivo; las formas de evaluación; los tipos
de interrelación que estamos desplegando con las y los estudiantes; el uso de materiales; la organización
de la clase; la relación con madres y padres de familia, etc. En este sentido, existe corresponsabilidad de
todos los actores: directora o director, maestras y maestros, Comisión Técnico Pedagógica (CTP), madres
y padres de familia, y las y los estudiantes.
En ese contexto de corresponsabilidad, las estrategias y mecanismos de apoyo generados por la CTP y
el seguimiento están orientados al logro de los objetivos holísticos, al desarrollo de los proyectos socio-
productivos y a la transformación de la realidad de manera organizada y conjunta a través de espacios
de diálogo y reflexión donde se deliberan, analizan, planifican, ejecutan y valoran no sólo los logros y
dificultades de aprendizaje, sino también los aportes de cada uno de los actores al cumplimiento de los
objetivos educativos para la transformación de la realidad. Este proceso comunitario debe realizarse
periódicamente en un marco de escucha y respeto, para lo cual será necesario establecer mecanismos
o estrategias e instrumentos donde se demarquen nuevos roles y responsabilidades que beneficien la
formación integral de las y los estudiantes.
1.5. Los nuevos roles de las y los maestros en la evaluación
Responden al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y emergen de las condiciones expresadas
anteriormente:
•	 Promueven el desarrollo de la creatividad usando todos los mecanismos disponibles en el contexto
local.
•	 Toman en cuenta que no todos los y las estudiantes obtendrán los mismos resultados en los pro-
cesos educativos, al no existir un estándar único de evaluación. Las diferentes potencialidades de
las y los estudiantes se complementan y generan resultados favorables para el conjunto.
•	 Valoran la producción e innovación del conocimiento adecuado al contexto con utilidad en cualquier
ámbito de la vida.
•	 Promueven la valoración y el reconocimiento del error no como fracaso, sino como la posibilidad
de encontrar nuevos rumbos para el desarrollo de las acciones y procesos educativos. Por lo tanto,
el error no es motivo para imponer, gritar, reñir, recurrir al castigo o a la sanción; por el contrario,
es un pretexto para la motivación y un activador de la creatividad y la conciliación.
•	 Son flexibles y comprensivos, basan sus acciones no sólo en el razonamiento sino también en
sus sentimientos, y no actúa con rigidez mental durante los procesos de enseñanza aprendizaje y
principalmente en la evaluación.
•	 Dan seguridad, no amenazan ni generan competitividad o lucha de poder a partir de la evaluación.
16
Tema 2
La evaluación en el Subsistema de Educación
Regular
2.1. La evaluación de las cuatro dimensiones
Como ya se dijo, en la perspectiva del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) la edu-
cación está orientada a la formación integral de las y los estudiantes a través del desarrollo equilibrado
de las cuatro dimensiones: Ser - Saber - Hacer – Decidir, las cuales no pueden comprenderse de forma
parcelada, una separada de la otra. Las cuatro dimensiones constituyen la unidad de la persona, expre-
sadas en sus capacidades, cualidades y potencialidades. Por ejemplo, cuando una persona arregla el
jardín, al ejecutar el arreglo aplica sus conocimientos, toma decisiones orientadas por sus valores, y en
consecuencia no es posible su parcelación.
En esta perspectiva, para la valoración cualitativa y cuantitativa del desarrollo de estas dimensiones es
importante considerar el énfasis puesto en determinados momentos y espacios respecto de la práctica
y manifestación de cada una de las dimensiones.
Este planteamiento (evaluación de las dimensiones) se concreta en los objetivos holísticos de donde se
desprenden los criterios de evaluación para la valoración de cada una de las dimensiones. Esta valoración
se realiza tomando como referencia central los logros y dificultades en función al objetivo holístico plan-
teado. Esto, de hecho, significa evaluar el proceso educativo de un modo distinto a la forma de evaluación
que se ha practicado hasta ahora, reducido a una sola dimensión (Saber).
En la formación y evaluación integral no podemos circunscribir este proceso solamente a los resultados;
importa también el proceso. Tampoco podemos reducirnos a evaluar el ámbito cognitivo. Lo cognitivo se
relaciona con la dimensión del Saber solamente, por lo que el modelo nos plantea el desafío de desarrollar
una evaluación integral a partir de las cuatro dimensiones.
Para comprender el planteamiento del desarrollo y evaluación de las cuatro dimensiones tomaremos como
ejemplo la enseñanza de la electricidad. La educación se ha concentrado sólo en enseñar cosas teóricas
sobre la electricidad, como su concepto y las partes de un sistema eléctrico mostrados en la pizarra o en
cuadros didácticos (relacionados con parte del Saber). También se enfatizó la importancia de la práctica, a
la que no muchos llegaron. Desarrollaban la capacidad de armar un circuito eléctrico (relacionado con el
Hacer). En términos del MESCP, en el mejor de los casos se desarrollarían las dimensiones del Saber y Hacer4
.
Esos conocimientos son sólo instrumentos que hay que aprender, sus resultados son observables y hasta
medibles, su evaluación responde a esas características. En un examen o en un ejercicio práctico se puede
evaluar cuánto ha aprendido teórica y prácticamente un estudiante, en este caso sobre la electricidad.
4	 Aunque, como hemos indicado, por la inseparabilidad de las dimensiones, están también presentes el Ser y Decidir, por lo
que hay que reiterar su énfasis en estas dos dimensiones.
17
Evaluación participativa en los procesos educativos
Las dimensiones del Ser y Decidir estaban fuera del currículo. La educación-enseñanza es una parte, la que
se impartía y evaluaba. Faltaría la educación-formación. Si el aprendizaje de la electricidad parte de las
necesidades de las y los estudiantes, el SABER es más que el frío conocimiento, y el Hacer es de utilidad real
y de proyección. Asimismo, resulta necesario reflexionar: ¿Para qué sirve la electricidad? ¿A quiénes sirve
y de qué modo? ¿A qué costo ecológico se produce la electricidad? ¿Podríamos producir electricidad para
utilizar al modo como consumen los países industrializados? Si el consumo de electricidad es insostenible,
¿qué deberíamos hacer? ¿Cuál es el sentido ético y político en el uso de la electricidad? Esa parte de la
educación va más allá de la enseñanza. Ese aspecto comprende el desarrollo del Ser y el Decidir. Además,
¿se puede evaluar individualmente a la o el estudiante y sólo en el aula? ¿Cómo podemos calificar a un niño
individualmente si ha asumido una postura responsable en cuanto al uso de la electricidad? ¿Porque así lo
expresa en el aula o porque ha cambiado de hábitos, por ejemplo, al apagar las luces que no están siendo
utilizadas? ¿Si cambiaron los estudiantes, esta postura la apoyan las madres y padres, las y los vecinos de la
comunidad (zona o barrio)? Incluso en el aula, ¿no serían los propios estudiantes actores importantes para
reflexionar cuánto se ha cambiado en torno al uso responsable de la electricidad en la Unidad Educativa?
Éstas, como se ve, son dimensiones que difícilmente van a ser evaluadas del modo tradicional.
2.1.1. La evaluación de la dimensión del Ser
En el Ser se evalúa el conocimiento, el desarrollo y la práctica de los principios, valores y actitudes que
se trabajan durante los procesos educativos en los cuatro campos de saberes y conocimientos y se las
evalúa de la misma manera que las otras dimensiones.
Considerando que el proceso formativo es una acción permanente y continua, la valoración cualitativa
y cuantitativa de la dimensión del Ser también se desarrolla de esa manera en cumplimiento a los obje-
tivos holísticos, además por ser inherente y necesario el conocimiento teórico-práctico de los principios
y valores, como el desarrollo de los mismos en todos los espacios formativos y obviamente a su práctica
permanente inmediata o a largo plazo. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en algunos
casos pueden surgir problemas cuando se quiere asignar una valoración a la práctica de un valor de las
y los estudiantes. A veces, la observación se reduce al cumplimiento de normas, a las actitudes, pero no
propiamente a la práctica del valor. Es necesario tomar en cuenta que la formación del ser es un proceso
social, colectivo, comunitario, donde la persona se desenvuelve. La formación de valores en las y los es-
tudiantes va por distintos caminos. Aprenden a través del ejemplo, por sucesivos ensayos, conociendo las
normas y los valores, prácticas ocasionales. Conociendo este problema, y considerando que los criterios
de evaluación del Ser deben ser observables, se establece lo siguiente:
•	 Se debe verificar el análisis, la comprensión y reflexión sobre las formas de entender, comprender
y practicar los saberes y conocimientos relacionados a los principios y valores propios y ajenos de
la realidad.
•	 Realizar acciones concretas que evidencian el conocimiento, desarrollo y práctica (esporádica y
habitual) de esta dimensión, como ser la práctica de la responsabilidad, puntualidad, diálogo,
ayuda, cooperación y otros5
.
•	 La observación de la práctica de los valores debe ser reflexionada siempre en un contexto social,
donde el valor adquiere sentido. Esto es algo que debería tomarse en cuenta como una actividad
comunitaria de reflexión que realizan las y los estudiantes, maestras y maestros, madres y padres
de familia y autoridades educativas.
•	 Para trascender una postura individualizante de la evaluación de esta dimensión, es necesario
también observar las relaciones de convivencia en el grupo y la práctica de valores que siempre se
da comunitariamente.
5	 En ese sentido, es necesario tomar en cuenta para cada valor que promueve el Sistema Educativo Plurinacional una serie de
modos de actuar y de normas sociales que representen esos valores.
18
2.1.2. Evaluación de la dimensión del Saber
La evaluación del Saber valora el logro de los objetivos holísticos a través de los contenidos desarrolla-
dos. Enfatiza la comprensión y apropiación crítica de la ciencia, los saberes y conocimientos, generados
mediante procesos de discusión, análisis, reflexión y producción de conocimientos con relación a los
contenidos, teorías, saberes y conocimientos abordados.
Para desarrollar y valorar esta dimensión se promueve espacios donde las y los estudiantes conceptualizan,
definen, conjeturan, hipotetizan y otros, comprobando que la repetición memorística ha sido superada y,
más bien, si los contenidos han sido comprendidos y relacionados con su realidad, eso será productivo.
En estos procesos no debe descuidarse abordar los saberes y conocimientos o contenidos relacionándolos
a la realidad, la vivencia, desde la vida misma. De utilidad para transformar la realidad. Desde el MESCP
se exige conocer a partir de nuestra experiencia, y es en ese contexto que debe valorarse la apropiación
crítica y comprensión de la ciencia, los saberes y conocimientos.
Aquí será posible aplicar evaluaciones escritas, orales o de producción, pero planteadas en términos
problematizadores, relacionando lo que la o el estudiante sabe o conoce respecto de la realidad.
2.1.3. Evaluación de la dimensión del Hacer
En el Hacer se valora la aplicación, uso, manejo y práctica de los conocimientos para la solución de pro-
blemas a partir del análisis, comprensión y reflexión de los saberes teóricos o prácticos, la manifestación
práctica de las habilidades y destrezas en cuestiones materiales e inmateriales. Esta dimensión no se re-
duce a lo material, como son el hacer cosas, objetos tecnológicos y otros, sino involucra inevitablemente,
y de manera interrelacionada, el desarrollo de destrezas para producir ideas, teorías y prácticas. En este
sentido, la valoración del Hacer comprende la producción de textos, teorías e ideas al igual que elaborar
un diseño, objetos, herramientas y otros.
2.1.4. Evaluación de la dimensión del Decidir
Esta dimensión nos lleva a preguntarnos cómo desde la educación estamos incidiendo en las transfor-
maciones de nuestro espacio educativo comunitario, en la Unidad Educativa y en la comunidad bajo el
sentido de generar condiciones de vida más equitativas, de convivencia armoniosa entre los seres hu-
manos, la naturaleza y el cosmos, esto es, de respeto a la vida. Se trata de valorar el impacto social del
proceso educativo desarrollado, la incidencia de la educación en la transformación de la comunidad en
cuanto al logro del objetivo holístico.
En esta perspectiva, en esta dimensión se valora:
•	 Las capacidades de análisis, comprensión, reflexión y producción de las teorías y prácticas para
asumir acciones y decisiones.
•	 La capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura crítica de la realidad y con pertinencia en
tiempo y espacio.
•	 La capacidad de organización estableciendo consensos, el compromiso social y las prácticas de
cambio y transformación.
•	 La disposición a la ejecución de diversas actividades con iniciativa propia, autónoma y comunitaria
en búsqueda del bien común.
•	 La responsabilidad de asumir y tomar decisiones en las acciones propias, el curso, la Unidad Edu-
cativa, la familia y la zona, barrio o comunidad.
•	 Las decisiones con sentido comunitario frente a situaciones de la realidad y la vida.
19
Evaluación participativa en los procesos educativos
2.2.	 Evaluación cualitativa y cuantitativa
La evaluación en esencia es cualitativa; sin embargo, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
se propone además la evaluación cuantitativa como parte de un proceso complementario e interrelacio-
nado. La evaluación cualitativa, como parte inherente a la actividad humana, valora los logros del objetivo
holístico, en tanto que la evaluación cuantitativa señala su grado de desarrollo y está relacionada a la
norma establecida, misma que responde a la práctica pedagógica de estudiantes, maestras y maestros
y madres y padres de familia.
Asumiendo que ambas, cualitativa y cuantitativa, en el proceso de evaluación se desarrollarán de manera
complementaria, las dimensiones del SER - SABER - HACER - DECIDIR deben ser valoradas respetando
sus características y su sentido; sin embargo, también promoviendo el desarrollo y valoración de las di-
mensiones de forma integral a través de la aplicación de procedimientos e instrumentos de evaluación.
2.2.1. Evaluación cualitativa
La evaluación cualitativa es un proceso permanente, continuo y fuente de información que permite a la
maestra y maestro apreciar y obtener datos cualitativos respecto del proceso pedagógico y el desarrollo
de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) de las y los estudiantes.
A través de la evaluación cualitativa podemos valorar de modo apropiado el conocimiento, desarrollo y
la puesta en práctica de las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes.
La importancia de la evaluación cualitativa radica en que las maestras y maestros podemos observar,
apreciar y valorar la manifestación y desarrollo de las dimensiones en el ambiente natural en que se
desenvuelven las y los estudiantes ya que es en la acción y práctica que las personas muestran el grado
de manejo de los conocimientos (Saber, Hacer), la práctica de los valores (Ser) y los procesos de trasfor-
mación en los que participan (Decidir). En este marco, la evaluación cualitativa es un proceso inherente
al desarrollo curricular y no es un proceso paralelo.
En esta forma de evaluación interesa tanto el proceso como los resultados, por lo que no solo se pre-
ocupa del rendimiento sino de los factores que influyen o condicionan el proceso pedagógico y permite
conocer cómo ocurre el proceso de enseñanza y aprendizaje y por qué ocurre de esa manera. En este
sentido, los datos cualitativos sobre los acontecimientos educativos –y desarrollo de las dimensiones–
se van recogiendo durante el desarrollo curricular que es continuo y permanente, como se ha indicado.
En la obtención de los datos se realizarán observaciones, entrevistas y registros de forma minuciosa
mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, como la guía de observación, guía de entrevista,
registro descriptivo, registro anecdótico y otros, lo que implica una evaluación del proceso que vive la
y el estudiante en diferentes momentos y espacios. El análisis e interpretación de esos datos orientan
El Decidir se evalúa en complementariedad con el
Ser y en relación con el Saber y el Hacer.
La evaluación en Educación Inicial en Familia Comu-
nitaria es sólo cualitativa, en tanto que en Primaria
Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria
Productiva es cualitativa y cuantitativa.
20
adecuadamente a maestras y maestros para mejorar los procesos pedagógicos y apoyar adecuadamente
al desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes.
La evaluación cualitativa del desarrollo de las dimensiones Ser - Saber - Hacer - Decidir se expresa en
forma literal.
No obstante, para la acreditación académica de la y el estudiante no es suficiente la evaluación cualitativa,
por lo que esta evaluación se complementa con la evaluación cuantitativa.
2.2.2. Evaluación cuantitativa
Es un proceso complementario a la evaluación cualitativa; está orientado a la obtención de datos cuanti-
tativos respecto de los resultados del desarrollo curricular y el desarrollo de las dimensiones SER - SABER
- HACER - DECIDIR, y se expresa de forma numérica.
La evaluación cuantitativa complementa la evaluación cualitativa al brindar instrumentos que valoran el
grado de desarrollo de las dimensiones.
La diferencia respecto de la concepción tradicional de la evaluación cuantitativa es que no está limitada
sólo a la evaluación del aspecto cognitivo (Saber), sino, a través de la aplicación adecuada de instrumen-
tos de evaluación, valora también las dimensiones del Ser, Hacer y Decidir de forma complementaria a
la evaluación cualitativa.
2.2.3. Complementariedad entre la evaluación cualitativa y cuantitativa
El desarrollo de un proceso de evaluación integral, como se plantea en el MESCP, requiere también de una mi-
rada integral a través de la evaluación cualitativa-cuantitativa. Desde sus particularidades ambas aportan datos
e información importantes respecto del desarrollo curricular y formación integral de las y los estudiantes.
La aplicación de una evaluación cuantitativa no es suficiente, en tanto presenta muchas limitaciones en
la valoración del desarrollo integral de las dimensiones. Existen muchos ejemplos de cómo para algunos
estudiantes en tan sólo 30 o 45 minutos, o el tiempo que pueda durar la realización de una determinada
prueba, se decide su futuro académico, lo que puede ser engañoso ya que las pruebas, como los exáme-
nes, no son capaces de valorar los procesos educativos; tan sólo la comprensión y retención de determi-
nada información. Por ejemplo, puede darse el caso que la maestra observa (evaluación cualitativa) que
un estudiante participa en la clase, maneja conceptos, aplica conocimientos, pero en el examen escrito
(evaluación cuantitativa) obtiene una calificación muy baja, entonces la apreciación cualitativa que hizo
del estudiante le conduce a reflexionar sobre este caso, lo que le llevará a aplicar otras estrategias de
apoyo y seguimiento orientadas a una evaluación más ecuánime o justa.
De forma que en la evaluación del desarrollo curricular y las dimensiones del Ser - Saber - Hacer - De-
cidir las evaluaciones cualitativa y cuantitativa son complementarias e interrelacionadas. La evaluación
cuantitativa valora el grado de desarrollo de las dimensiones, como la práctica de los valores y principios
(Ser), el manejo de conocimiento (Saber), el grado de desarrollo de habilidades expresadas en el Hacer
y las decisiones y su impacto social (Decidir) a través de la aplicación de instrumentos de evaluación en
determinados momentos y espacios, mientras que la evaluación cualitativa permite apreciar el desarro-
llo de estas dimensiones en el transcurso de los procesos que viven las y los sujetos educativos, lo que
implica una evaluación continua y permanente en diversos momentos y espacios. Esto es muy distinto a
la aplicación de pruebas o exámenes escritos.
Esta relación complementaria e interrelacionada de la evaluación cualitativa y cuantitativa será explicada
con ejemplos a partir de la presentación del siguiente cuadro de criterios y parámetros de evaluación:
21
Evaluación participativa en los procesos educativos
2.3. Criterios y parámetros de evaluación
Valoración cualitativa Valoración cuantitativa
ED Dimensión en Desarrollo Hasta 50
DA Dimensión en Desarrollo Aceptable De 51 a 67
DO Dimensión en Desarrollo Óptimo De 68 a 84
DP Dimensión en Desarrollo Pleno De 85 a 100
En el cuadro se expresa los criterios y parámetros de valoración de la situación de desarrollo de las di-
mensiones. El propósito de este cuadro es también orientar la realización de las evaluaciones cualitativa
y cuantitativa de las dimensiones de forma complementaria e interrelacionada, y que éstas (dimensiones)
se desarrollen de forma integral y equilibrada; por ejemplo, puede darse el siguiente caso:
Un estudiante en una evaluación cuantitativa obtiene la calificación de 100 en la dimensión del Saber como
resultado de la aplicación de una prueba escrita; sin embargo, en la valoración cualitativa se aprecia que el
mismo estudiante se encuentra EN DESARROLLO, esto como resultado de la observación que ha realizado la
maestra respecto de la práctica y/o manifestación de esta dimensión. En este caso, el estudiante no participó
en el proceso educativo, por lo que no expresa sus conocimientos, ni utiliza conceptos, etc.
Para el caso, el cuadro nos muestra el desequilibrio existente entre la valoración cualitativa y cuantitativa
de una misma dimensión. Esta situación debe llevar a la maestra o maestro a reflexionar sobre el caso
y trabajar apoyando al estudiante para que participe o exprese sus conocimientos en actividades de la
clase y otros espacios promoviendo así el desarrollo de la dimensión del Saber.
Otro caso:
La maestra tiene registrado en su Cuaderno de Evaluación una valoración cualitativa de DESARROLLO PLENO
(DP) respecto de la dimensión del Hacer de la estudiante María; sin embargo, como resultado de la aplicación
de la evaluación cuantitativa mediante pruebas escritas, María obtiene un promedio de 49. En este caso,
la maestra observó que la estudiante es muy práctica, demuestra la aplicación de conocimientos en sus
discusiones, en el análisis de la realidad y en la creación de algunos objetos tecnológicos; no obstante, al
aplicar la prueba escrita María no respondió de la misma forma.
Para este caso, el cuadro muestra también el desequilibrio existente entre la valoración cualitativa y la
cuantitativa, por lo que la maestra analiza este desequilibrio y puede aplicar una serie de instrumentos
para indagar por qué se presenta este desequilibrio y a partir de los resultados de la indagación tomar
decisiones y brindar el apoyo más adecuado y pertinente a la estudiante María.
Lo ideal es que la y el estudiante mantengan un desarrollo equilibrado o coherente no sólo en relación a
la evaluación cualitativa y cuantitativa, sino también en relación al desarrollo de sus cuatro dimensiones;
así, si en el Saber tiene 100 y en el Ser 60; o en el Decidir 90 y en el Hacer 50, esta situación debe ser
analizada para tomar decisiones integrales de cómo apoyar a la o el estudiante de manera que no exista
tantas diferencias en el desarrollo de sus dimensiones.
Cabe aclarar que no se está planteando que tiene que existir necesaria u obligatoriamente una corres-
pondencia en cuanto a los resultados de la valoración del desarrollo de las dimensiones6
; en los casos
que la o el estudiante obtenga valoraciones “bajas”, así sea en alguna de las cuatro dimensiones o en la
evaluación cualitativa o cuantitativa, este aspecto debe ser trabajado por la o el maestro de manera que
pueda mejorar la situación del desarrollo de sus dimensiones.
6	 Sin embargo, cabe recordar que estas cuatro dimensiones forman la integralidad de la persona; no se comprenden de ma-
nera parcelada.
22
Es importante recordar que estas valoraciones estarán siempre en función de logros, dificultades rela-
cionadas a los objetivos holísticos y los criterios de evaluación que se plantean en el plan de desarrollo
curricular o plan de clase correspondiente.
2.4. El cuaderno pedagógico
El cuaderno pedagógico de la maestra o maestro contiene datos e información necesarios para un adecuado
desarrollo curricular; posee, además, información referida a las y los estudiantes como datos personales,
familiares, registro de las calificaciones, etc. Sin embargo, hay que resaltar que no se trata de responder sólo
a una exigencia institucional. Se trata de registrar datos e información que permitan apoyar adecuadamente
a la formación integral de las y los estudiantes y desarrollar adecuadamente los procesos pedagógicos.
Se sugiere el siguiente contenido:
Nómina de estudiantes
Datos de la comunidad, zona o barrio
Ficha económica
Ficha sociocultural
Ficha biométrica
Registro de asistencia
Cuadro de evaluación
Actas de reunión con madres y padres de familia
Plan de desarrollo curricular anual - bimestralizado
Planificación de clases
Otros
2.5. Formas de evaluación
La exigencia de una formación integral de la persona y la aplicación de una adecuada y pertinente evalua-
ción del desarrollo curricular no puede reducirse sólo a la evaluación ejercida por un solo actor educativo,
por lo que se plantea: a) evaluación de la o el maestro a las y los estudiantes, b) la autoevaluación de la
y el estudiante, y c) la evaluación comunitaria, utilizando técnicas e instrumentos como: la observación,
entrevistas, guías, registros, rejillas, cuadros, pruebas escritas y otros.
2.5.1. Evaluación de la maestra y maestro a las y los estudiantes
Es la valoración continua y permanente que realizan maestras y maestros mediante la evaluación cualitativa
y cuantitativa respecto del desarrollo curricular y la formación integral de las y los estudiantes (dimen-
siones Ser, Saber, Hacer y Decidir) relacionados con el logro de los objetivos holísticos y concreción de
los criterios de evaluación, con la aplicación de diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación.
Esta evaluación permite a la maestra y el maestro desplegar un proceso minucioso de seguimiento y
apoyo a la formación integral de las y los estudiantes mediante la aplicación de una serie de técnicas e
instrumentos de evaluación adecuados al MESCP.
En este sentido, las maestras y maestros promueven una serie de actividades, como la realización de clases,
talleres, ferias, investigaciones, discusiones, debates, visitas, juegos y otros espacios con fines educativos, en
las cuales las y los estudiantes manifiestan y ponen en práctica sus capacidades, cualidades y potencialidades
23
Evaluación participativa en los procesos educativos
que permite a la y el maestro promover el desarrollo integral y evaluar a los sujetos educativos a partir de
las cuatro dimensiones. No obstante, se aprovecha también otras actividades y otros espacios en los cuales
las y los estudiantes están inmersos para valorar o evaluar el desarrollo de las dimensiones.
Debe tomarse en cuenta que para la formación integral y una adecuada evaluación se considerará las
características y particularidades de las y los estudiantes, promoviendo espacios de trabajo comunitarios,
donde cada estudiante, de acuerdo a sus capacidades, cualidades y potencialidades tenga la oportunidad
de desarrollarse.
2.5.2. La autoevaluación
La autoevaluación es un proceso de reflexión consciente que realizan las y los estudiantes sobre la responsa-
bilidad que tienen respecto de su formación y desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades,
por lo que tiene también carácter formativo en tanto promueve la práctica de la honestidad y la responsabi-
lidad con uno mismo y con la comunidad. Promueve, además, el desarrollo responsable de sus dimensiones.
En esta perspectiva, las niñas y niños, desde los primeros años de escolaridad, van cultivando y desarro-
llando el sentido de la honestidad al asumir la responsabilidad de valorarse a sí mismos bajo la guía y
orientación de las maestras y maestros.
Al saber que las calificaciones que obtenga la o el estudiante como resultado de las autoevaluaciones
dependen de los registros que realice en el transcurso del bimestre respecto de la manifestación de sus
capacidades, cualidades y potencialidades a partir de las cuatro dimensiones, cada estudiante se esfor-
zará por poner en práctica, y también desarrollar, cada una de sus dimensiones. Por ejemplo, si una niña
sabe que para autoevaluarse favorablemente en el Hacer se esforzará por utilizar y poner en práctica los
conocimientos que va aprendiendo en el desarrolla de las clases, entonces fortalecerá sus hábitos que
contribuyan a su formación integral.
La o el estudiante, al evaluarse a sí mismo, asume la responsabilidad de otorgarse una valoración tanto
cualitativa como cuantitativa tomando como referencia central los criterios de evaluación del objetivo
holístico del bimestre respectivo. De este modo, la autoevaluación refleja la autopercepción y valoración
de la y el estudiante en el transcurso del bimestre.
2.5.2.1. Orientaciones para el desarrollo de la autoevaluación
1)	 Al empezar la gestión escolar, la o el maestro y las y los estudiantes reflexionan todo lo referente al
desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades (dimensiones Ser - Saber - Hacer - Decidir),
que deben desarrollarse durante la gestión; asimismo, explica en qué consiste la autoevaluación, su
sentidoeimportanciaenlaformaciónintegraldelapersonayelejerciciodesusderechos.Losmotivaa
ponerenprácticaestaformadeconocerseasímismosapartirdelahonestidad,laresponsabilidadyel
compromiso asumido con uno mismo y con otras personas, en particular con la comunidad educativa.
2)	 Luego de esta actividad, la maestra o maestro explica los instrumentos y procedimientos que se
utilizarán para realizar la autoevaluación, los cuales son los siguientes:
a)	 El cuaderno de autoevaluación, que puede ser la agenda de la o el estudiante que en algunas
unidades educativas ya utilizan.
b)	 En este cuaderno de uso personal cada estudiante durante el bimestre registrará las manifesta-
ciones y/o puesta en práctica de cada una de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer – Decidir) con
relación al objetivo holístico de bimestre y sus respectivos criterios de evaluación. Se registrará
también las dificultades y problemas que se presenten en su proceso de formación.
24
3)	 La y el estudiante se autoevaluarán guiados por los criterios de evaluación del objetivo holístico
bimestral y tomando en cuenta las siguientes orientaciones:
a)	 En el SER: la o el estudiante reflexiona y registra las actividades más importantes de la práctica de
principios (ama suwa, ama llulla, ama qhilla, suma qamaña, ñandereko…) valores (cooperación,
solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad y otros) y actitudes (reflexivo, crítico,
dialógico…) y cómo estas prácticas están ayudando a mejorar las actividades y relaciones de
convivencia en la escuela, la familia y la comunidad.
b)	 En el SABER: la o el estudiante reflexiona y registra la comprensión de los saberes y conocimien-
tos desarrollados, o solamente ejercitan la memoria y la repetición, y cómo están asumiendo
estos conocimientos, si lo hacen de manera activa y crítica o lo hacen de forma pasiva.
c)	 En el HACER: se registra la práctica, aplicación y utilidad de los saberes y conocimientos de-
sarrollados. La o el estudiante debe registrar cómo estos conocimientos han aplicado o están
aplicando en diferentes situaciones de su diario vivir y no sólo en las escuela.
d)	 En el DECIDIR: se registra el tipo de acciones asumidas en beneficio del bien común. Por ejemplo,
si un estudiante decide no asistir a clases, esta decisión tendrá consecuencias no sólo para él,
sino también para su familia y la comunidad.
4)	 Se recomendará que la y el estudiante se habitúen a llevar el registro de sus actividades, que sin
duda contribuirán a una formación más adecuada.
2.5.2.2. ¿Cuándo se realiza la autoevaluación?
El registro de manifestaciones y prácticas de acuerdo a las cuatro dimensiones la o el estudiante lo lleva
a cabo de manera permanente (evaluación cualitativa); la valoración cuantitativa se realizará una vez por
bimestre, como parte formativa del desarrollo curricular en un periodo de clases.
2.5.2.3. ¿Cómo se realiza la autoevaluación cuantitativa?
Para esta parte del proceso de autoevaluación, la maestra o maestro creará un ambiente adecuado. Pue-
de ser desarrollada en la sala de clases u otro ambiente apropiado. Se toma como referente principal lo
registrado en el cuaderno de autoevaluación (evaluación cualitativa). Las y los estudiantes desarrollarán
la parte cuantitativa de la autoevaluación de acuerdo al siguiente procedimiento:
1)	 En la clase destinada a la parte cuantitativa de la autoevaluación, la maestra o maestro enfatiza la
necesidad de establecer relación y coherencia entre la calificación y el desarrollo de las capacidades,
cualidades y potencialidades (dimensiones) en el bimestre.
2)	 La o el estudiante tomará como referente los criterios de evaluación del objetivo holístico del
bimestre respectivo, además de revisar su Cuaderno de Autoevaluación.
3)	 Realizada esta actividad, cada estudiante se autoevaluará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a)	 En la hoja de autoevaluación, la o el estudiante anotará sus datos personales.
b)	 Luego de una profunda reflexión sobre los criterios de evaluación, la o el estudiante cuantifica
las conclusiones asignándose para cada dimensión una calificación de acuerdo a la escala valo-
rativa del 1 al 100.
c)	 Al concluir, esta hoja de autoevaluación debe ser entregada de forma inmediata a la o el maestro
para su registro en el cuaderno pedagógico7
.
7	 Sin embargo, para el caso de Inicial y primeros años de escolaridad de Primaria esta evaluación puede ser realizada en los
mismos cuadernos de autoevaluación. Esto se explicará con ejemplos en el apartado correspondiente a estos niveles.
25
Evaluación participativa en los procesos educativos
4)	 En caso(s) que se considere incoherente la calificación8
, por ser infravalorada o sobrevalorada,
la maestra o maestro reflexionará con la o el estudiante, orientando hacia la coherencia entre la
calificación, lo registrado en el cuaderno de autoevaluación y tomando como referencia lo regis-
trado en el Cuaderno Pedagógico. La maestra o maestro no modifica por cuenta propia ninguna
calificación de la autoevaluación; es la o el estudiante quien toma la decisión. Los resultados de la
autoevaluación deben ser registrados en el Cuaderno Pedagógico.
5)	 Los resultados (calificaciones) de la autoevaluación deben ser promediadas con las evaluaciones
realizadas en cada Área por la o el maestro durante el bimestre.
6)	 Para estudiantes de Educación Inicial en Familia Comunitaria y los primeros años de escolaridad
de Educación Primaria Comunitaria Vocacional se sugiere utilizar figuras, colores, signos, símbolos
y otros recursos, mediante los cuales las y los estudiantes puedan expresar su valoración.
2.5.2.4. ¿Quién apoya la autoevaluación?
Como se indicó en párrafos anteriores, la o el estudiante realiza su autoevaluación cualitativa registrando
en su cuaderno de autoevaluación la manifestación y práctica de las dimensiones señaladas en el objetivo
holístico del bimestre. La parte cuantitativa de la autoevaluación en primaria y secundaria es orientada
por la o el maestro de año de escolaridad o el asesor o asesora correspondiente. Esta decisión debe ser
resultado del consenso entre maestras, maestros y la dirección de la unidad educativa.
2.5.3. Evaluación comunitaria
El propósito fundamental de la evaluación comunitaria es realizar un trabajo conjunto entre madres,
padres, maestras, maestros, estudiantes y otros actores educativos para mejorar los procesos formativos
en beneficio de las y los estudiantes y toda la comunidad.
Esto se realiza propiciando espacios de análisis y reflexión sobre la marcha de la educación en la Unidad
Educativa y el entorno social de la comunidad, espacios que son promovidos por maestras y maestros
donde participan todos los actores educativos, y cada uno compromete su responsabilidad con una ade-
cuada formación de las y los estudiantes.
La evaluación comunitaria es también un espacio donde se discuten, analizan, reflexionan y se toman
decisiones de cómo superar las dificultades y problemas de enseñanza y aprendizaje que se presentan
principalmente en los procesos de formación de las y los estudiantes y desarrollo de las dimensiones (Ser,
Saber, Hacer, Decidir), con la participación y compromiso de madres y padres de familia, estudiantes,
maestras y maestros, Comisión Técnica Pedagógica y otros actores.
Lo significativo de esta evaluación es que la responsabilidad de los resultados (logros y dificultades) no
recae en una sola persona, sino que es responsabilidad de todos los sujetos de la comunidad educativa,
incluida la o el estudiante.
2.5.3.1. Desarrollo y procedimientos de la evaluación comunitaria
Aunque las unidades educativas se desenvuelven de acuerdo a las particularidades culturales de la di-
versidad de nuestro país, a continuación se presentan algunas pautas generales que pueden ayudar a
maestras y maestros, directoras y directores, principalmente, para concretar la evaluación comunitaria.
8	 En estos casos la maestra o maestro puede comparar estas calificaciones con los registros de su cuaderno pedagógico; por
ejemplo, la maestra o el maestro tiene también registrado la evaluación cualitativa como resultado del seguimiento perma-
nente que realiza.
26
1)	 En la primera reunión de madres y padres de familia, y como parte de las actividades de la plani-
ficación anual, la o el Director de la Unidad Educativa socializa la evaluación comunitaria. En ella,
enfatiza tres aspectos importantes:
	 Primero, que en el desarrollo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo no sólo es eva-
luado la o el estudiante, sino que todas y todos somos sujetos de evaluación.
	 Segundo, el propósito es el de mejorar los procesos educativos con el compromiso y aporte de
todas y todos y se orienta por los logros alcanzados por las y los estudiantes en cuanto al Objetivo
Holístico de Bimestre.
	 Tercero: se realizará cuando la o el maestro considere necesario abordar las dificultades y proble-
mas identificados en las y los estudiantes. Sin embargo, debe realizarse mínimamente una vez en
el bimestre por año de escolaridad.
2)	 La evaluación comunitaria puede realizarse en dos espacios y/o momentos de acuerdo a los si-
guientes procedimientos:
a)	 Evaluaciones comunitarias en el transcurso del bimestre: si la maestra o maestro, a pesar de haber
realizado el apoyo y seguimiento, identifica que persisten las dificultades y problemas en el proceso
de aprendizaje de uno o más estudiantes, en coordinación con la Dirección de la Unidad Educativa,
convoca a las madres y padres de familia (de las y los estudiantes con dificultades y problemas de
aprendizaje), Comisión Técnica Pedagógica, estudiantes y otras maestras y maestros9
.
	 Para realizar esta evaluación comunitaria, que involucra el caso de uno o más estudiantes en
el transcurso del bimestre, la o el maestro explica –apoyado en su cuaderno pedagógico– las
dificultades y problemas de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes; luego se analiza
y reflexiona sobre las causas y posibles acciones que contribuyan a superar las dificultades y
problemas identificados, y finalmente se sugiere redactar en un Acta los acuerdos y compromisos
consensuados, orientados a mejorar la situación.
b)	 Evaluación comunitaria de bimestre: La maestra o maestro del año de escolaridad (primaria) y
la o el asesor de año de escolaridad (secundaria), mediante una convocatoria, comunicado o
citación, participa a madres y padres de familia la realización de la evaluación comunitaria de
bimestre haciendo conocer la fecha, hora, lugar y agenda para la actividad.
	 Para organizar la evaluación comunitaria de bimestre se sugiere la siguiente agenda:
i)	 Explicación de los alcances de la evaluación comunitaria y el desarrollo de las dimensiones
planteadas en los Objetivos Holísticos del bimestre.
ii)	 Informes: de la CTP (Comisión Técnico Pedagógica), de la o el maestro, asesor o asesora, de
curso, representante de madres y padres de familia y estudiantes.
iii)	Consideración de los informes.
iv)	Elaboración y lectura del Acta de Conclusiones o acuerdos.
Tanto el orden de presentación de informes como el de su consideración serán previo consenso.
2.5.3.2. ¿Cómo se desarrolla la evaluación comunitaria de bimestre?
1)	 Una vez reunidos para realizar la sesión de evaluación comunitaria de bimestre, la maestra o
maestro, asesor o asesora, establece un clima favorable al diálogo apelando al respeto, apertura
y la capacidad de escucha e intervenciones oportunas.
9	 Este espacio puede ser aprovechado no sólo para el caso de un área, sino de las otras áreas en las cuales la o el estudiante
tiene también las mismas dificultades y/o problemas.
27
Evaluación participativa en los procesos educativos
2)	 Es importante la participación de la maestra o maestro, quien conduce este proceso para dejar
establecido que la Evaluación Comunitaria no tiene el propósito de sancionar o condenar a nadie,
sino el de contribuir a mejorar el proceso educativo en beneficio de las y los estudiantes a través
de reflexiones sobre nuestras actuaciones, conductas y compromiso con la educación de nuestras
hijas e hijos estudiantes y también a mejorar la convivencia en la escuela, la familia y la comunidad
a través de reflexiones y acuerdos sobre diferentes aspectos relacionadas con nuestras vidas.
3)	 Luego de estas reflexiones, la maestra o maestro deja en consideración la agenda para esta sesión;
si hubiera alguna observación o sugerencia, previa reflexión quedará incorporada en la Agenda.
4)	 La participación en la Evaluación Comunitaria, luego de los informes, será de manera indistinta.
Las y los actores (madres y padres de familia, estudiantes y maestra o maestro) complementarán
y manifestarán sus dudas, acuerdos, desacuerdos, reflexiones y sugerencias sobre los informes.
Para orientar este evento, la o el maestro puede elaborar una guía de apoyo como la siguiente.
	Ejemplo:
Guía de evaluación comunitaria:
Fecha y hora:
Año de escolaridad:
Área:
Etc.
1)	 Lectura del informe de la Comisión Técnico Pedagógica. Aspectos generales relacionados con
el curso guardando las consideraciones sobre la niñez y la adolescencia, conforme a las nor-
mas vigentes.
2)	 Informe del maestro o maestra, asesor o asesora. En general, sobre el logro del Objetivo Ho-
lístico bimestral, los aciertos y errores. Los promedios de calificaciones.
3)	 La maestra o maestro debe orientar para que cada uno de los aspectos o puntos abordados sean
de análisis y reflexión y que vayan acompañadas por sugerencias y propuestas dirigidas a madres
y padres de familia, maestras y maestros y estudiantes dirigidas a mejorar la situación10
.
4)	 La maestra o maestro debe tomar nota de los temas más relevantes de las intervenciones, para
luego redactar en un Acta donde las y los participantes de la sesión asuman acuerdos y compro-
misos destinados a mejorar la formación de las y los estudiantes y la convivencia en la escuela, la
familia y la comunidad. Por ejemplo, un acuerdo puede ser el compromiso de madres y padres de
familia para brindar en el hogar el tiempo que necesita la o el estudiante para su dedicación a las
actividades de la escuela; promover y concientizar sobre el consumo del desayuno escolar y evitar
la comida chatarra, etc. Las y los estudiantes pueden comprometerse ante sus madres, padres
y maestra o maestro a asumir con mayor responsabilidad su formación en la escuela; ante sus
maestras y maestros a prestarle mayor atención. Con relación a la maestra o maestro, a diversificar
su metodología de enseñanza y aprendizaje, etc. Estos acuerdos deben leerse en el punto de las
conclusiones y ser firmados en un Acta.
10	Se sugiere trocar el sentido de los errores por oportunidades de mejoras; por ejemplo: si se presenta frecuente impuntuali-
dad tomar este aspecto como un error y a la vez oportunidad de vencer la impuntualidad.
28
	 Ejemplo:
Acta de evaluación comunitaria
En la Unidad Educativa “Che Guevara” del distrito educativo La Hoyada del departamento de Oruro, en
fecha 15 de abril de 2014 años, con presencia de madres y padres de familia, estudiantes y la maestra
asesora de curso del segundo de Secundaria Comunitaria Productiva se realizó la evaluación comunitaria
bajo la siguiente agenda:
1.	 Explicación de la evaluación comunitaria
2.	 Lectura del Informe de la Comisión Técnica Pedagógica (CTP)
3.	 Informe de la asesora de curso
4.	 Informe del representante de los Padres de Familia
5.	 Informe del Delegado de Estudiantes
6.	 Conclusiones o acuerdos
Luego de un análisis y reflexión sobre cada uno de estos puntos se llegó a las siguientes conclusiones y
compromisos:
-	 Madres y padres de familia nos comprometemos a brindar en el hogar el tiempo que necesita la
o el estudiante para su dedicación a las actividades de la escuela.
-	 Madres y padres de familia nos comprometemos a promover y concientizar sobre el consumo del
desayuno escolar y evitar la comida chatarra.
-	 Las y los estudiantes nos comprometemos a asumir con mayor responsabilidad nuestra forma-
ción en la escuela, dedicando un mayor esfuerzo y trabajo.
-	 Las y los estudiantes nos comprometemos a prestar mayor atención en las clases.
-	 Yo, maestra, me comprometo a lograr consensos en el personal docente para diversificar y ade-
cuar la metodología de enseñanza y aprendizaje.
-	 Se acuerda que el cumplimiento de estos compromisos será evaluado al inicio de la próxima eva-
luación comunitaria del siguiente bimestre.
Habiéndose leído en presencia de todas y todos, firmamos para su constancia y cumplimiento.
Firmas de madres y padres de familia.
	 La sesión de evaluación comunitaria del siguiente bimestre se iniciará evaluando el cumplimiento
de los acuerdos mencionados.
	 Se recomienda realizar la evaluación comunitaria antes de la finalización del bimestre.
	 Todos los actores del proceso educativo son corresponsables, empezando con la CTP, maestro o
maestra, estudiantes y padres de familia.
	 Se recomienda tomar en cuenta el respeto a la privacidad del estudiante, conforme a lo estipulado
en el Ley 045, Código Niña Niño Adolescente.
	 Los mecanismos de apoyo y seguimiento son complementarios a los acuerdos de la evaluación
comunitaria.
	 Se recomienda que en las intervenciones se valore no sólo a determinados actores, sino se involucre
a estudiantes, madres y padres de familia, a maestras y maestros y a la o el Director. Es importante la
reflexión sobre la práctica de valores, el manejo y aplicación de conocimientos, el tipo de decisiones
e impacto, además de las posibles sugerencias que pueden apuntarse para mejorar estas situaciones.
En los dos casos: evaluación comunitaria en el transcurso del bimestre y evaluación comunitaria de bimestre
tienen los mismos propósitos: de mejorar conjuntamente el proceso de formación de las y los estudiantes.
La evaluación comunitaria (en los dos casos) no tiene calificación cuantitativa.
El acta de conclusiones o acuerdos debe ser registrado en el cuaderno pedagógico de la o el maestro.
Puede que en algunos casos no sea necesaria la evaluación comunitaria de bimestre si es que en las
evaluaciones comunitarias realizadas en el transcurso del bimestre se han superado las dificultades y
problemas de las y los estudiantes.
29
Evaluación participativa en los procesos educativos
2.6. Instrumentos de evaluación
Si bien existe una variedad de instrumentos de evaluación, su aplicación depende principalmente del
propósito con que se las utilice y la amplitud y apertura con que las asuman maestras y maestros respecto
de su utilización.
Aunque en la literatura al respecto se advierta una postura por separar los instrumentos de evaluación
cualitativa y cuantitativa en coherencia con el MESCP, se plantea una postura complementaria e interre-
lacionada de estos instrumentos, principalmente en su utilización para apoyar la valoración integral del
desarrollo curricular y formación, igualmente integral, de las y los estudiantes.
Para ilustrar la postura complementaria e interrelacionada del manejo de estos instrumentos veamos el
siguiente ejemplo:
Una maestra aplica una prueba escrita. Mientras la estudiante realiza su examen, la maestra observa y registra
la responsabilidad con que asume la estudiante al realizar su prueba.
Si la maestra tomara en cuenta sólo los resultados de la prueba escrita, estaría pasando por alto cómo
fue realizada la mencionada prueba: probablemente pueden existir copias, al azar y otras situaciones
que no permiten una adecuada y ecuánime valoración de la estudiante.
Veamos este otro caso:
Un estudiante tiene problemas en casa; por esa causa no durmió esa noche. Al día siguiente tiene examen
de matemática. En el examen es vencido por el cansancio y agotamiento, y obtiene una calificación de cero.
Entonces, es importante que la maestra amplíe su visión respecto del uso de instrumentos de evalua-
ción que le permitan contar con mayores elementos para apoyar al desarrollo y evaluación de las y los
estudiantes. El limitarse al uso de un solo instrumento de evaluación puede acarrear consecuencias
injustamente desfavorables a las y los estudiantes.
Estos instrumentos de evaluación tienen sus propias características que pueden unos ser más cualitativos
y otros más cuantitativos, los cuales veremos más adelante con ejemplos.
2.6.1. Instrumentos de evaluación del Ser, Saber, Hacer y Decidir
Plantear que un instrumento en su utilización es exclusivamente cuantitativo o cualitativo o que ciertas
dimensiones son exclusivamente evaluables con instrumentos cualitativos o cuantitativos es insostenible.
Por ejemplo, en una prueba escrita como un ensayo sobre la importancia de la vida de las plantas, la o el
estudiante puede manifestar –de forma escrita– sus valores, sus principios, incluso esto ocurre cuando se res-
ponde a una pregunta en un examen escrito. Planteemos el siguiente ejemplo (pregunta de examen escrito):
¿Qué opinas sobre la vida de las plantas?
Respuesta 1: mi papá dice que hay que cuidarlas porque nos dan vida. Yo quiero mucho a las plantas y las cuido.
Respuesta 2: estoy aburrido con la planta de mi casa porque cada invierno ensucia mi patio con sus hojas secas.
Si bien estas respuestas pueden tener algún sesgo o algo similar, sin embargo puede proporcionarnos in-
formación respecto de los valores del estudiante; esto, como sabemos, debe ser complementada con otras
apreciaciones que se haga del estudiante en relación a la valoración –en este caso– de la dimensión del Ser.
En consecuencia, se plantea que las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir son evaluables mediante la apli-
cación de instrumentos de tono cualitativo y cuantitativo de manera complementaria e interrelacionada.
30
En una relación complementaria e interrelacionada con los instrumento de corte cuantitativo, la aplica-
ción de los instrumentos de corte cualitativo nos permitirá apreciar y registrar de forma adecuada cómo
un estudiante aplica los conocimientos adquiridos en diferentes situaciones de su vida, el sentido que le
da a los conocimientos: en la escuela, en la familia, en la comunidad, en discusiones, solución de proble-
mas, creación de algún artefacto u objeto tecnológico, etc., de esta manera puede apreciarse también la
práctica de valores y los aportes de la o el estudiante a la transformación del contexto.
Los instrumentos de corte cuantitativo, igualmente complementadas con los cualitativos, nos permitirán
obtener datos cuantitativos respecto del desarrollo de las dimensiones. Aquí es importante señalar que
estos datos no son datos fríos o absolutos, sino que encuentran su explicación a través de la aplicación
de los instrumentos cualitativos. Planteemos el siguiente caso:
Juan es un estudiante destacado en el área de física-química; en horas de la mañana tuvo un encuentro de
fútbol y por la tarde se presenta al examen escrito en el área mencionada y obtiene una calificación muy baja.
La maestra, al percatarse de este bajón, conversa con Juan (entrevista) y éste le cuenta que él jugó un partido
de fútbol en la mañana porque enfrenta un grave problema económico en su hogar y que juega fútbol en
un equipo donde le cancelan algo de dinero por partido jugado y que ese dinero le permite seguir con sus
estudios.
Como podemos advertir en este caso, es insuficiente la valoración a través de la aplicación solo de un tipo de
instrumento de evaluación; muchas veces se es injusto en la evaluación de las y los estudiantes, por lo que es
importante la aplicación complementaria e interrelacionada de instrumentos de corte cualitativo y cuantita-
tivo que nos permita realizar una evaluación ecuánime e integral del desarrollo de las cuatro dimensiones.
2.6.2. Ejemplos de instrumentos de evaluación
A continuación proponemos algunos ejemplos de instrumentos de evaluación que tienen un tono cuali-
tativo y otros cuantitativo que pueden ayudarnos a evaluar de forma integral el desarrollo de las dimen-
siones de las y los estudiantes. Sin embargo, las y los maestros pueden crear y aplicar otros instrumentos
de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de aplicación.
2.6.2. Guía de observación
Ejemplo 1.
Criterios de evaluación (Ser) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los
estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos).
Respeto entre las y los compañeros.
No uso de palabras despectivas.
Ayuda mutua.
La gran mayoría de las y los estudiantes son respetuosos con sus compañe-
ros y con las y los maestros.
Es necesario trabajar con el grupo de Antonio, ya que tienden a aislarse del
curso en las actividades.
El grupo de Felipe no se organizó y no pudo realizar el trabajo.
Criterios de evaluación (Ser) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los
estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos).
Reflexión colectiva. Las y los estudiantes reconocen que es importante ayudarse para lograr los
objetivos comunes…
Algunos estudiantes se quejan de que sus compañeros no están aportando.
Ponderación cualitativa general. Desarrollo Óptimo.
Casos excepcionales: …. Felipe, Flavia En Desarrollo.
31
Evaluación participativa en los procesos educativos
Ejemplo 2.
Criterios de evaluación (Decidir) Observación (las y los maestros registran los comportamientos de las y
los estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos)
Participación y aportes en la definición
de consensos y propuestas para trans-
formar.
Es un grupo muy participativo. Ante la necesidad de contribuir al PSP, la
mayoría comenzó a proponer iniciativas… es importante el liderazgo de
Juanita, motiva al grupo.
Acciones e iniciativas en el marco de los
consensos y las propuestas de transfor-
mación.
Muchos de las y los estudiantes dejaron de consumir comida chatarra des-
pués de discutir sobre el tema, se nota que hay cambios en el aula, ya no
dejan sus basuras y están más ordenados.
Ponderación cualitativa general. Desarrollo Aceptable.
Casos excepcionales: ……………. Germán,
Juan, Pedro
En Desarrollo
Nota. Estos dos ejemplos de instrumentos de evaluación ayudan a una evaluación general del grupo de estudiante de la clase; sin
embargo, no cierra la posibilidad de poner atención a casos específicos para su valoración individual, como se ve en los ejemplos.
Los criterios de evaluación son planteados en función del objetivo holístico que se esté desarrollando.
Ejemplo 3.
Nº Nómina
Criterios de evaluación
Interpretación
Propiciaunclimade
equipoagradable,de
tolerancia,respeto,
buentrato.
Manejaconceptos
ycategoríasdelos
temasdesarrollados
enlaclaseyenotras
clases
Participaycomparte
susopinionesconlas
ylosdemáscompa-
ñeros
Tomadecisionesade-
cuadas
1 Rocío Coca ED DA DA DA Maneja conceptos, participa vertiendo opinio-
nes y toma decisiones con dificultad sin embar-
go no practica el respeto con sus compañeros
en las actividades realizadas.
2 Juan Pérez
3 Julio Apaza
Nota. En este instrumento en las columnas centrales se anotan los criterios de evaluación de cada una de las dimensiones; en la
columna de interpretación la maestra o maestro registra una apreciación general de la situación de desarrollo de las y los estudiantes.
Ejemplo 4.
Criterios de observación
Maneja conceptos y categorías de los temas desarrollados en la clase y en otras clases.
Participa en la clase con argumentos sobre el tema.
Comparte sus opiniones con las y los demás compañeros.
Propicia un clima de equipo agradable, de tolerancia, respeto, buen trato.
Respeta la opinión de las y los demás compañeros.
Toma decisiones adecuadas.
Nota. Esta guía puede utilizarse como un apoyo para focalizar la observación de logros y dificultades en función del objetivo holís-
tico y los criterios de evaluación planteados. Por ejemplo, durante el desarrollo de una clase, de acuerdo a esta guía, observamos
los comportamientos, gestos y actitudes relacionados con los criterios planteados y las registramos en el cuaderno pedagógico;
sin embargo, por la cantidad de estudiantes no siempre será posible evaluar en una clase a la totalidad de estudiantes; en la
siguiente clase puede evaluarse a las y los estudiantes que todavía no hemos evaluado.
32
2.6.2.2. Registro descriptivo
Existe una variedad de formas de elaborar estos instrumentos; no existe un solo formato, su elaboración
obedece a las necesidades y propósitos que se tenga.
Ejemplo 1.
Criterios de evaluación:
Elaboración de mensajes periodísticos que
reflejen la realidad de manera directa (Hacer).
Espacio de la evaluación:
Sala de clases.
Fecha: 13/05/14
Nombres y
apellidos
Descripción de lo observado Interpretación de lo observado
Rocío Coca La estudiante redactó un mensaje respecto
de los problemas limítrofes que atraviesa su
municipio.
Rocío demuestra un desarrollo óptimo en su
dimensión del Hacer.
Juan Pérez Juan no pudo escribir el mensaje. A pesar de su interés, Juan presenta dificultades
para redactar mensajes (desarrollo aceptable).
Julio Apaza Julio no presta atención a la actividad que sus
compañeros realizan. No realizó la actividad.
Julio continúa con sus dificultades en la aplica-
ción de los conocimientos (en desarrollo).
Etc.
Nota. Tanto la descripción como la interpretación deben ser redactadas con palabras o términos comprensibles para la maestra
o maestro que aplica el instrumento. Estos instrumentos son un apoyo para la evaluación que realiza la maestra y el maestro.
Ejemplo 2.
Fecha: 12/05/14
Al ingresar a la sala de clases vi que algunos estudiantes se encontraban conversando; me llamó la atención la
actitud de Paola que estaba explicando a algunos compañeros de curso sobre una planta que sostenía entre las
manos.
Al igual que Paola, otras compañeras y compañeros del curso reunidos alrededor de sus pupitres se encuentran
conversando; varios de ellos dialogan sobre las plantas que habían traído.
Me resultó incómodo interrumpirlos para empezar la clase, por lo que opté por seguir la conversación que
sostenían las y los estudiantes. Luego de saludarles con un buenos días, hice un pequeño comentario respecto
de la conversación que sostenían, les dije que se siente varios aromas de plantas, y qué bien que hayan traído
tan hermosas plantas.
Inmediatamente invité a Paola que desde su sitio pueda compartirnos sus apreciaciones sobre la planta que
había traído; ella empezó a hablar algo nerviosa, dijo que había traído una planta aromática llamada muña,
pero que en el sector de La Paz esta misma planta era conocida con el nombre de q’uwa y la utilizaban para
preparar el wallaqi. Explica que en este sector de Oruro la muña se lo utiliza para preparar el desayuno en for-
ma de mate o también sirve como planta medicinal para el dolor de estómago. Indicó que averiguó en Internet
sobre su nombre científico y encontró que se llamaba saturejaparvifolia, y que además se le atribuye también
propiedades afrodisíacas y sirve contra la esterilidad de la mujer.
Explica además que esta planta en estos sectores crece en los cerros y que es muy notorio por el aroma que
tiene y que su familia lo utiliza constantemente para preparar el desayuno y, en otros casos, para curar el
dolor de estómago; indica que también se pueden encontrar en el mercado en el sector donde venden plan-
tas medicinales.
(Continúa en la página siguiente)
33
Evaluación participativa en los procesos educativos
Mientras Paola hace la explicación con mucho entusiasmo, algunos estudiantes atienden con mucho interés;
sin embargo, otros están distraídos con sus plantas que habían traído. Juan, un estudiante que se caracteriza
por sus dificultades en el aprendizaje, se encuentra rayando con bolígrafo en una hoja de su cuaderno; en
realidad, no atiende a la clase, voy a tener que hablar nuevamente con él; probablemente esté equivocado al
pensar que no está atendiendo a la clase, es probable también que esté aprendiendo el tema, aunque aparen-
temente no atiende, por eso hablaré con él lo más antes posible.
Luego de esta explicación les pedí que cada estudiante pueda participar u opinar sobre la actividad que rea-
lizamos o indicar respecto a las plantas que cada uno había traído. Apenas terminé de hablar vi varias manos
levantadas para participar. Jorge, anteponiéndose a todos, empieza a hablar indicando que había traído una
plantita del que no sabía su nombre, pero que existen muchas de ellas en su patio; dijo que hay que cuidar las
plantas, porque nos dan el oxígeno para vivir, que si no hubieran las plantas la vida en este planeta estaría en
grave riesgo.
Antes de que acabe su participación Jorge, Daniel empieza a hablar diciendo que la planta que Jorge había
traído se llama paiku y que también se utiliza para mates y que es muy bueno para el dolor de estómago y para
preparar el desayuno y que venden en los mercados…
Etc.
Análisis o interpretación del registro:
Realmente, esta clase fue importante. Al parecer, cuando se tratan temas apoyados con materiales del con-
texto, que ellos conocen, la clase se torna interesante. La mayoría de las y los estudiantes demuestran mayor
atención al desarrollo de la clase, participan con argumentos desde su experiencia, cada estudiante aporta al
desarrollo del tema con lo que sabe al respecto.
El uso de los materiales del contexto y la experiencia vivida de las y los estudiantes son un alto potencial en el
apoyo al proceso enseñanza y aprendizaje.
Nota. Esta forma puede utilizarse para realizar evaluaciones grupales. Este ejemplo permite registrar información respecto de
las cualidades pedagógicas del uso de materiales del contexto con relación a la atención de las y los estudiantes.
2.6.2.3. Registro anecdótico
Ejemplo.
Fecha: 12/05/14
Estudiante: Juan Pérez
Edad: 13 años
Lugar del acontecimiento: patio de la escuela
Acontecimiento:
Es la hora del recreo. Una niña corre por el patio y tropieza cayendo al suelo, derramándose varias hojas suel-
tas y algunos cuadernos. Juan acude al lugar apresuradamente y con mucha delicadeza recoge una a una las
hojas sueltas que había derramado al caer la niña; luego, entrega a la niña que se reincorporó lentamente.
Comentario:
Juan es muy amable y solidario; siempre saluda a todas y todos, aún a las maestras con quienes no pasa clases.
(Continuación de la página anterior)
34
2.6.2.4. Guía de entrevista
Ejemplo.
Fecha: 12/05/14
Otros datos necesarios.
¿Puedes comentar un poco sobre el tema que hoy hemos desarrollado?
¿Cómo aplicarías estos contenidos?
¿Consideras que la metodología es adecuada?
¿Te gustó la clase o no? ¿Por qué?
Nota: La entrevista puede aplicarse para obtener o ampliar información o datos sobre las y los estudiantes;
las preguntas de esta guía deben elaborarse de acuerdo a la información o datos que pretendemos recabar. Al
momento de entrevistar a la o el estudiante debe reparase en el comportamiento, los gestos, las actitudes que
manifiesta al responder a las preguntas. Estos hechos paralingüísticos o lenguaje gestual pueden comunicar más
información de los que verbalmente manifiesta la o el estudiante. Por ejemplo, verbalmente puede decirnos que
sí pero con su gesto dice no.
¿En qué situaciones podemos aplicar la entrevista?
En todos los casos que necesitamos ampliar o tener mayor información sobre las y los estudiantes. Por
ejemplo, puede darse el caso que cuando evaluamos cualitativamente el Saber, Juan no participó ni una
vez en la clase, por lo que es difícil valorar esta dimensión; entonces podemos, mediante la entrevista,
obtener información si Juan comprendió el tema o no; o, en otro caso, cuando en la evaluación cuantitativa
Juan obtiene una baja calificación, mediante la entrevista será posible confirmar o corregir este resultado.
2.6.2.5. De evaluación cuantitativa
Las pruebas escritas son los instrumentos más útiles en la evaluación cuantitativa11
; sin embargo, pue-
den construirse otros de acuerdo a los propósitos y necesidades que se tenga al evaluar el desarrollo de
las dimensiones. En la utilización de este tipo de instrumentos se aplican parámetros cuantitativos en
función a los criterios de evaluación planteados para valorar el desarrollo o práctica de las dimensiones.
Ejemplo 1.
De las pruebas escritas, luego de problematizarlas, rescatamos las pruebas de ensayo y las de selección
múltiple. Sin embargo, es necesario aclarar que éstas para el MESCP tienen que enfocarse como “pruebas
de libro abierto”.
PRUEBA DE ENSAYO
Es una prueba escrita de composición. Las y los estudiantes escriben de manera libre sobre el contenido en
desarrollo. Es recomendable plantear la elaboración del ensayo breve como parte de las actividades de aula.
Un ensayo breve está expuesto en 200 palabras, aproximadamente. Presenta la introducción, el desa-
rrollo y su conclusión, además del título del ensayo y las referencias bibliográficas. Es un instrumento de
evaluación cualitativo y cuantitativo. Si se trata de cuantificarla, se optará por una Escala de Calificación.
11	Este tipo de instrumentos de evaluación son los que más conocemos y aplicamos las maestras y maestros; sin embargo, para
su aplicación es necesario una problematización previa. Cabe recordar que la evaluación en el MESCP no es repetitiva.
35
Evaluación participativa en los procesos educativos
La Plantilla de Calificación, como instrumento, es versátil y flexible. Se puede utilizar también para cuan-
tificar uno o más ítems, una o más dimensiones, una o más áreas. En su elaboración se debe tomar en
cuenta que a mayor precisión de los criterios disminuye la subjetividad de la maestra o maestro.
Si se está desarrollando el contenido: “Prácticas espirituales y religiosas en la Guerra del Chaco (1932 -
35) y Guerra Santa (Cruzadas de 1095 - 1270)” en un 5to. año de escolaridad de Secundaria Comunitaria
Productiva, se puede plantear el trabajo bajo el siguiente enunciado:
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
Dimensiones Criterios Calificación parcial Calificación final
Ser
Comparación respetuosa de las religiones: Judaís-
mo e Islam. De 1 a 50 Suma las califica-
ciones parciales.
Opina sobre el fundamentalismo religioso. De 1 a 50
Saber
Está planteado el punto de vista sobre el conflicto
armado en la Franja de Gaza.
De 1 a 30
Suma las califica-
ciones parciales.
Argumento(s) sobre el punto de vista. De 1 a 30
Presenta datos sobre el conflicto armado en la
Franja de Gaza.
De 1 a 20
Presenta referencias de los datos citados. De 1 a 20
Hacer
Diferencia la introducción, el desarrollo y la(s)
conclusión(es).
De 1 a 50
Suma las califica-
ciones parciales.Coherencia entre el título, introducción, desarrollo
y conclusión(es).
De 1 a 50
Decidir
Opción por el alto al fuego. De 1 a 50 Suma las califica-
ciones parciales.Qué actividades recomienda para el alto al fuego. De 1 a 50
PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
Este tipo de prueba es una de las más conocidas y aplicadas. A la o el estudiante, en ésta se plantea un
enunciado y varias alternativas de respuesta. Luego de problematizar el tipo de prueba, rescatamos las
recomendaciones sobre la estructura de la misma. Contendrá el enunciado y las alternativas de respuesta.
Sin embargo, los textos recomiendan evitar enunciados genéricos y alternativas de respuesta sujetas a
opinión abierta. Planteamos invertir estas recomendaciones para adecuar esta prueba al MESCP. Veamos:
Escribe un ensayo breve (una página) sobre el conflicto armado en la Franja de Gaza entre palestinos
e israelitas (septiembre de 2014). Recordemos que este ensayo trata fundamentalmente del punto
de vista que tú optes al respecto. Para redactar el ensayo toma en cuenta los siguientes criterios:
-	 Punto de vista y argumentos sobre el conflicto armado.
-	 El Judaísmo, el Islam y el fundamentalismo religioso.
-	 Partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
-	 Coherencia entre título, introducción, desarrollo y conclusiones.
-	 El alto al fuego y el qué hacer.
36
Ejemplo 2.
Lee atentamente la pregunta, luego elige una respuesta y en el espacio blanco que está su lado explica
el motivo (argumento).
Las causas del conflicto armado en Ucrania (2013 - 2014) son:
RESPUESTAS MOTIVO (explica por qué razones elegiste la respuesta)
A) Religiosas
B) Políticas
C) Económicas
D) Otra (anotar)
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
Dimensiones Criterios Calificación parcial Calificación final
Saber
Argumento(s) 1 a 30
Suma las califica-
ciones parciales.
Precisa sectores enfrentados 1 a 20
Presenta datos sobre el conflicto armado en Ucrania. 1 a 30
Presenta referencias de los datos citados 1 a 20
Ejemplo 3.
LA FERIA EDUCATIVA
Una mirada atenta a las orientaciones metodológicas nos permitirá comprender que el proceso de
evaluación es permanente. Para el ejemplo, fijaremos nuestra atención en el momento metodológico
denominado producción, que es un proceso y éste implica producto. Si los productos se exponen en una
Feria Educativa, ésta potencialmente es un instrumento de evaluación si se desarrolla un instrumento
similar a la ESCALA DE CALIFICACIÓN conforme al objetivo holístico. A saber:
FERIA DE COMIDAS TÍPICAS
No.
NOMBRE DE LAS Y
LOS ESTUDIANTES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NOTAFINAL
SER SABER HACER DECIDIR
Respetalasprácticasde
alimentaciónajenas
Expresarespetopor
laopinióndesus
compañeras(os).
Diferenciacomidasori-
ginariasdelascomidas
típicasporelorigende
losingredientes.
Utilizaapropiadamente
losconceptosdesopa,
guarniciónyaderezo.
Presentacióndelproceso
delapreparacióndela
comida.
Elaboracióndelareceta
Iniciativaenlapresenta-
cióndelproducto.
Iniciativaenlaorgani-
zacióndelaFeriaEdu-
cativa.
1 Julio Pérez 55 72 85 90 58 40 95 75 71,25
2
3
Los instrumentos de evaluación responden a las necesidades prácticas
y pueden ser adaptados o creados según respondan al Modelo Educa-
tivo Sociocomunitario Productivo.
37
Tema 3
Concreción del Proceso de Evaluación
del Desarrollo Curricular en Inicial,
Primaria y Secundaria
A continuación mostraremos cómo la maestra y/o el maestro pueden aplicar, registrar e informar los re-
sultados de la evaluación cualitativa y cuantitativa en lo que hemos denominado CUADRO DE EVALUACIÓN
(Registro) Y LIBRETA DE CALIFICACIONES, conforme a las particularidades de Educación Inicial en Familia
Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
Es importante mencionar que para un bimestre la maestra o el maestro emplea un solo CUADRO DE
EVALUACIÓN; no tiene que elaborar un cuadro para cada evaluación.
Un elemento central para realizar la evaluación cualitativa y cuantitativa es el plan de clase, donde se
mencionan los criterios de evaluación.
3.1. La evaluación en Educación Inicial en Familia Comunitaria
Es cualitativa, valora el desarrollo integral en las cuatro dimensiones de las niñas y los niños: Ser, Saber,
Hacer y Decidir en relación a los cuatro Campos de Saberes y Conocimientos durante el proceso peda-
gógico. Para su concreción se tiene lo siguiente:
Formas de evaluación:
a)	 La evaluación de las maestras y maestros a las y los estudiantes se realiza a través de:
•	 Evaluación oral: valora las expresiones de las niñas y los niños, sus argumentaciones, cómo
utilizan el lenguaje y la lengua para comunicar sus sentimientos y emociones.
•	 Evaluación de la producción: Evalúa la producción, su proceso, el resultado, las discusiones y
las iniciativas, entre otros.
Para ello, hacemos uso de la observación como herramienta primordial de evaluación.
b)	 La autoevaluación.
c)	 La evaluación comunitaria.
a)	 Evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes de Educación Inicial
Parte inicialmente de los criterios establecidos en el Plan de Desarrollo Curricular, como se muestra en
el siguiente ejemplo:
38
Proyecto Socioproductivo: “Nuestra comunidad libre de contaminación”
Objetivo holístico: Desarrollamos los valores de respeto y solidaridad hacia la naturaleza mediante la compren-
sión de las consecuencias de la contaminación indagando las causas y sus efectos en la salud para contribuir al
cuidado de la naturaleza desde el lugar donde vivimos.
Contenido y ejes articuladores:
•	 Los sistemas de vida de la naturaleza y sus elementos.
•	 Costumbres y elementos simbólicos de la familia y la comunidad.
•	 La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las actividades culturales y productivas.
•	 Estimación y comparación en medidas de longitud, peso y volumen aplicados en actividades comunitarias y
familiares.
Orientaciones metodológicas Recursos/ mate-
riales
Criterios de evaluación
•	 Realización de un apthapi donde las niñas y los niños
compartan entre compañeros invitando a una perso-
na conocedora de este espacio de convivencia que
comparta el significado de esta actividad.
•	 Análisis de la actividad realizada y cómo esto forma
parte de nuestra identidad. Discusión acerca de la
contaminación que puede provocar la generación de
residuos en las diferentes actividades productivas y de
convivencia que se realizan.
•	 Reflexión sobre las prácticas de cuidado de la naturale-
za y los efectos de la contaminación en los sistemas de
vida y sus elementos además de las consecuencias en
la salud de las personas.
•	 Elaboración de letreros, gráficos y mensajes con es-
critura propia de las niñas y los niños, que posibiliten
clasificar los residuos de acuerdo a su origen y des-
composición.
•	 Sembrado de semillas de plantas ornamentales en un
espacio generado en la Unidad Educativa, donde sea
posible aplicar cantidades, establecer estimaciones
de longitudes y peso de los materiales utilizados.
•	 Análisis de las estimaciones de: cantidades, longitudes,
peso y volumen aplicados en el sembrado de la semilla.
Asimismo, los procesos de los seres vivos: nacen, cre-
cen, reproducen y mueren, y los elementos que contri-
buyen en su desarrollo (agua, aire, sol).
•	 Reflexión sobre los procesos de los seres vivos, la
valoración de su existencia en la naturaleza y cómo
podemos contribuir a su cuidado.
•	 Elaboración de cartillas donde las niñas y los niños
expresen sus ideas en dibujos respecto al cuidado de
la naturaleza y la vida.
Recursos:
Alimentos pre-
parados
Baldes, recipien-
tes o regaderas
Cartulinas
Lápices de co-
lores
Crayones
Pegamento
Actitudes de respeto y solidari-
dad
Comprensión de las consecuen-
cias de la contaminación (V T T).
Identificación de las costumbres
practicadas en la familia (C y P).
Análisis de las actividades que
hacen nuestra identidad (C y S).
Descripción de longitud, canti-
dad, peso de algunos materiales
(CT y P).
Prácticas de indagación sobre los
efectos y causas en la salud.
Participación solidaria en el ap-
thapi (C y P)
Pertinencia en la acción de convi-
vencia realizada (C y S)
Utilización de estrategias para
medir, pesar y contar en la activi-
dad del sembrado (CTyP)
Cuidado de las plantas y compro-
miso con la naturaleza. (VT T)
 PRODUCTO: Mensajes sobre el cuidado de la naturaleza elaborado por las y los niños.
BIBLIOGRAFÍA:
39
Evaluación participativa en los procesos educativos
La planificación es integral permitiendo así el logro del objetivo planteado. Por tanto, se tiene que parti-
cularizar los criterios a partir de cada campo a partir de los criterios de evaluación planteados en el plan
de desarrollo curricular, como se muestra en el cuadro que antecede.
Como se puede ver, es importante establecer criterios particulares para obtener la evaluación de cada
campo, los mismos que podrán darse a partir de las diferentes actividades que se vayan a prever para el
desarrollo de las dimensiones.
De ahí que para evaluar cualitativamente, la maestra o el maestro utilizan diversos procedimientos e
instrumentos de evaluación que permite conocer mejor a las y los estudiantes.
Indudablemente, una de las herramientas más utilizadas es la observación. Pero, ¿qué se debe observar?,
¿en qué momentos? Al evocar imágenes del desarrollo de una clase, con seguridad nos imaginamos
diferentes actividades que se desarrollan en la escuela. Así, niñas y niños jugando espontáneamente,
realizando actividades vinculadas al arte, la psicomotricidad, la música, la experimentación o exploración,
estas situaciones son oportunidades que no se debe dejar pasar.
La guía de observación puede ser:
Criterio de evaluación (Decidir) Observación (las y los maestros registran los comportamientos de las
y los estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos).
Compromisos de cuidado de la
naturaleza.
Las niñas y los niños son responsables de las semillas que sembra-
ron, las riegan en el tiempo previsto y cuidan que no las dañen,
pues están expectantes del cómo se está dando el proceso de na-
cimiento y crecimiento de las mismas.
Ponderación cualitativa general. Desarrollo óptimo.
Casos excepcionales: Pedro
María
En desarrollo.
Desarrollo aceptable
Nota. La guía de observación permite realizar el registro de la evaluación general del grupo de estudiantes sobre los compro-
misos asumidos para el cuidado de las nuevas plantas que nacieron; sin embargo, no se cierra la posibilidad de poner atención
a casos específicos para su valoración individual, como se ve en el ejemplo. De esta misma manera se puede realizar el registro
de la evaluación mediante la observación de las dimensiones del Ser y Hacer, pero es importante no perder de vista los detalles
de las actitudes, las acciones y otros que las niñas y los niños van demostrando en el desarrollo de los procesos pedagógicos.
El resultado de esa observación se lleva al cuaderno pedagógico.
Para registrar cada uno de los criterios de las dimensiones debemos tomar en cuenta qué implica colocar
ED, DA, DO o DP en la evaluación. Para ello se presenta el siguiente cuadro:
ED En Desarrollo Las niñas y los niños tienen dificultad en realizar determinadas actividades y ac-
ciones que se le proponen con relación a las cuatro dimensiones.
DA Desarrollo Acep-
table
Las niñas y los niños pueden realizar ciertas actividades y acciones que se le pro-
ponen con relación a las cuatro dimensiones.
DO Desarrollo Óp-
timo
las niñas y los niños realizan las actividades y acciones que se le proponen con
relación a las cuatro dimensiones, de acuerdo con lo esperado en los criterios de
evaluación.
DP Desarrollo Pleno Las niñas y los niños realizan las actividades y acciones superando los criterios
que se establecen para la evaluación.
40
También se puede evaluar oralmente, para lo cual es necesario realizar una guía de preguntas que nos
permitan obtener información destinada a evaluar el criterio previsto en la planificación; por ejemplo:
•	 ¿Qué pasa cuando hay mucha basura?
•	 ¿Dónde se coloca la basura?
•	 ¿Qué debemos hacer para cuidar la naturaleza?, etc.
En el mismo cuadro se complementa el tipo de evaluación que se quiere implementar: oral o de produc-
ción. Así, el registro complementado sería:
 Campo de saberes y conocimientos: Vida Tierra Territorio
N°
Nómi-
na
SER SABER HACER DECIDIR
**Síntesis
Respeto y
valoración
de los com-
ponentes de
la naturaleza
* Descripción
de los efec-
tos y causas
de la conta-
minación
Participa-
ción activa
en las acti-
vidades de
limpieza
Compro-
misos en
el cuidado
de la na-
turaleza
1 Rocío
Coca
DO DO DO DO Opina sobre la contaminación
de la naturaleza y toma decisio-
nes con responsabilidad respec-
to a su cuidado.
Es respetuosa con sus compañe-
ros en las actividades realizadas.
2 Pedro
Ríos
ED DA DA DA Describe algunas consecuencias
de la contaminación, le falta
asumir con responsabilidad el
cuidado de la naturaleza y tiene
que practicar el respeto a sus
compañeros. *
* En este mismo cuadro se puede ir registrando los criterios del resto de las planificaciones en el bimestre.
** Una vez que concluya el bimestre se realiza la síntesis bimestral.
Como se puede apreciar en los ejemplos, todo el proceso evaluativo lo realiza la maestra o el maestro a las
y los estudiantes, aplicando diversas evaluaciones e instrumentos. Complementario a este proceso, las y
los estudiantes también se evalúan, para lo cual la maestra o el maestro realizan el apoyo correspondiente.
b) La autoevaluación
La autoevaluación en el Nivel Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada favorece el desarrollo de la
comunicación, la argumentación, la autoestima, la seguridad, la autonomía y toma de decisiones, la ma-
nifestación de sus sentimientos y emociones de las niñas y los niños, aspectos que les permiten expresarse
espontáneamente u opinar respecto a su trabajo, iniciando de esta manera procesos de autocrítica y
actitudes propositivas con relación a los demás. Para ello es importante brindarles un ambiente de con-
fianza y de relaciones afectivas con la maestra y sus compañeros.
Orientaciones para el desarrollo de la autoevaluación
Es necesario desarrollar capacidades que nos permitan reflexionar, analizar las acciones para tomar de-
cisiones; éstas se van desarrollando paulatinamente desde la infancia, razón por la cual es importante
que desde el nivel inicial se vayan desarrollando y fortaleciendo.
41
Evaluación participativa en los procesos educativos
¿Cuándo se realiza la autoevaluación?
Al ser un proceso formativo, se realiza cuando la maestra o el maestro considere oportuno, es decir que
no se requiere de un momento o tiempo determinado. Sin embargo, al finalizar el bimestre se debe contar
con la información concreta de cada estudiante.
¿Quién apoya la autoevaluación?
Las maestras y/o maestros apoyamos a las y los estudiantes con diferentes estrategias desde el inicio de
este proceso, motivándoles a opinar, reflexionar y argumentar respecto a su aprendizaje.
¿Cómo se realiza el apoyo en la autoevaluación?
Veamos el siguiente ejemplo:
Conversaciones
Sobre sus trabajos Puedes hablarme de tu tarea, de tu trabajo. ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué te pare-
ce? ¿Te resultó fácil o difícil hacerlo? ¿Por qué?
Sobre sus actitudes
Cuéntame: ¿Por qué peleaste con María?
¿Por qué tomaste los colores de tu compañero y no los tuyos? ¿Qué piensas
que deberías hacer?
Veo que prestas tus colores a tu compañero. ¿Por qué lo haces?
Sobre responsabilida-
des (repartir colores,
lápices, cuadernos)
Reflexionar si cumplieron con las responsabilidades que les fueron asignadas:
¿Qué deberías hacer la próxima vez?
Con ayuda de
títeres
Sobre las actividades
y actitudes
Hola niños/as, ahora conversaremos sobre la actividad que realizamos.
¿Quién le quiere contar a Carmencita lo que hicieron? Se puede lanzar pre-
guntas que motiven la conversación.
¿Te gustó lo que hiciste? ¿Qué te pareció lo que hiciste?, y así ir realizando el
diálogo que contribuya a que niñas y niños vayan autoevaluándose.
También podemos utilizar gráficos o cuadros.
Ejemplo: El tablero de colores
•	 Preparar 5 o 6 tableros, uno por grupo, donde se consignen los nombres de los integrantes de la
comunidad de trabajo.
•	 Explicar a las niñas y los niños que cada día iremos comentando cómo nos fue en el aula, en el
recreo, en los paseos con nuestros compañeros, cómo nos fue al pintar, al cantar, al jugar, etc.
•	 Explicaremos el significado de los colores, por ejemplo:
–	 Rojo: Fue difícil las cosas que hice hoy (manejar el lápiz, pintar los dibujos, saltar, rodar, elegir
colores).
–	 Amarrillo: Algunas cosas que hice me resultaron fáciles (bailar, escuchar música, cantar, mover
mi cuerpo).
–	 Verde: Todas las cosas que hice hoy me resultaron fáciles (hacer preguntas, reconocer colores,
mover mis manos y mis pies al ritmo de la música).
Al terminar la clase haremos una autoevaluación de las tareas y trabajos del día. Pediremos a 3 o 4 niñas y
niños que comenten cómo les fue en el día, qué les gustó de lo que aprendieron; qué les resulto fácil, qué
les resulto difícil: dibujar, pintar, correr, rodar, saltar, poner las cosas encima de la mesa… Es importante
que la maestra ayude a los niños cuando opinan, argumenten por qué les fue fácil o por qué les fue difícil.
42
Recordarles algunas actividades que hicimos en el día (dónde fuimos, qué jugamos, qué dibujos, tareas o
trabajos realizamos, qué canciones cantamos, qué movimientos hicimos…).
Nuestros nombres Las cosas que hice hoy fueron fáciles o difíciles
Primer bimestre Segundo bimestre
Juan Pérez
María Fernández
Rocío Coca
De acuerdo a sus respuestas, elegirán el color respectivo de
fichas e irán colocando en el tablero. Es importante ponderar
cuando la niña o el niño cambia el color positivamente de un
bimestre a otro (identificando por ejemplo sus logros y dificul-
tades, sus gustos y disgustos con claridad).
También se puede dibujar un caminito, donde se coloque obs-
táculos y opciones que permitan superar los mismos, proponer
alternativas, describir procesos, etc., entonces se pide a las niñas y los niños que vayan asumiendo ciertos
criterios, decisiones y otros.
Las alternativas planteadas son algunas posibilidades con las que se puede apoyar a las niñas y a los
niños para que realicen su autoevaluación, pudiendo crearse otras alternativas o instrumentos en fun-
ción al contexto en los que se desarrollan los procesos educativos. Esta vez utilizamos los colores, pero
también podemos utilizar otros símbolos que se pueden consensuar con las niñas y los niños para hacer
la autoevaluación.
Las opiniones y argumentaciones serán tomadas en cuenta por la maestra, y para no olvidarse serán
registradas en el cuaderno de autoevaluación u otro instrumento, lo cual permite contar con mayor in-
formación acerca del desarrollo de sus cualidades, capacidades y potencialidades de las y los estudiantes.
N° Nómina Autoevaluación
1 Rocío
Coca
He cuidado las plantas y les he dado agua porque tienen sed.
Lo que no me gusta es pelear con mis compañeras, que me empujen,
que me quiten mis colores.
c) Evaluación comunitaria
En la evaluación comunitaria del Nivel Inicial participan la directora/or, las maestras/os, las madres y
padres de familia y la Comisión Técnica Pedagógica (CTP) y otros actores, que en un diálogo intercultural
analizan y reflexionan sobre los logros obtenidos y se asumen compromisos conjuntos respecto a las di-
ficultades presentadas en el proceso pedagógico para favorecer el desarrollo de cualidades, capacidades
y fortalecer las potencialidades de las niñas y niños que asisten a la unidad educativa.
Desarrollo de la evaluación comunitaria
Es importante que para realizar la evaluación comunitaria se prepare una guía de los puntos principales
a ser evaluados con la Directora/or, maestra/o y padres de familia, recomendando que sean puntuales,
respeten los horarios de la convocatoria y ser precisos en los puntos acordados.
Recordar:
Las niñas y los niños aprenden lo que ven;
por eso es importante que la maestra tam-
bién realice la autoevaluación del día con
relación al proceso pedagógico.
43
Evaluación participativa en los procesos educativos
Como ejemplo de guía compartimos lo siguiente:
La evaluación comunitaria debe realizarse cada bimestre; sin embargo, puede ser realizada cuando sea
necesario.
De esta manera concluimos el proceso evaluativo en el bimestre.
Se detalla a continuación el llenado de la libreta.
El llenado de la libreta
Recordemos que se utiliza la evaluación oral, la evaluación de la producción y la observación como he-
rramienta principal, además de la autoevaluación. De esta manera tenemos la evaluación cualitativa que
se registra en el cuaderno pedagógico, a partir de lo cual se hace una síntesis del bimestre por campos
de saberes y conocimientos con relación al desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades
en las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.
Para su elaboración se toma en cuenta lo siguiente:
•	 Los logros y dificultades que las niñas y los niños presentaron durante el bimestre.
•	 Las dificultades van como sugerencia para seguir mejorando.
•	 La síntesis bimestral para la libreta se la realiza en lenguaje claro y sencillo por ser información
dirigida a la familia.
Nº Nómi-
na
Síntesis de la evaluación de la
maestra
Autoevaluación Síntesis bimestral
1 Rocío
Coca
Opina acerca del cuidado de la na-
turaleza y toma decisiones con res-
ponsabilidad respecto a su cuidado.
Es respetuosa con sus compañeros
en las actividades realizadas.
Me gusta regar y cuidar las plan-
tas porque tienen sed.
Lo que no me gusta es pelear con
mis compañeras, que me empu-
jen, que me quiten mis colores.
Cuida las plantas que
están bajo su responsa-
bilidad, también conoce
que la basura contamina
la naturaleza.
•	 Se presenta este cuadro solo con fines explicativos.
La síntesis bimestral de la evaluación se registra en la libreta como se muestra en la misma:
•	 Hacer conocer el propósito y el sentido de la evaluación comunitaria y la participa-
ción de los actores educativos para mejorar los procesos educativos con el compro-
miso de todos y todas.
•	 Socialización de las actividades que realiza la maestra.
•	 Escuchar las opiniones de los asistentes convocados respecto al proceso educativo
desarrollado en los diferentes espacios (escuela, familia y comunidad).
•	 Informar a los padres de familia sobre logros y dificultades en el desarrollo de las
niñas y los niños para que ellos apoyen en la casa.
•	 Intercambiar opiniones sobre cómo el niño desarrolla sus habilidades y capacidades
en la escuela, en el hogar, cómo hacemos para apoyarlo. Cómo ayudamos a la au-
toevaluación.
•	 Establecer acuerdos y compromisos en un acta para seguimiento en las próximas
evaluaciones comunitarias.
44
Educación en Familia Comunitaria
Apellidos y Nombres: Rocío Copa……………………………………………………… Año de Escolaridad……………………….... Gestión……………
Evaluación
(Ser, Saber, Hacer y Decidir)
Campos de Sabe-
res y Conocimien-
tos
Valoración cualitativa
Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre
Informe Anual del
Proceso Educativo
Comunidad y So-
ciedad Desarrollo
de la comunica-
ción, lenguajes
y artes (Música,
Artes Plásticas y
Visuales, Ciencias
Sociales -Recrea-
ción)
Se expresa en len-
guaje claro cuando
describe las costum-
bres de su familia
y comunidad, sin
embargo tiene que
practicar más la
escucha a la opinión
de sus compañeros.
Se ubica en el
tiempo y espacio
respecto a lo que
es adelante y atrás
entre hoy y mañana,
arriba y abajo. Tam-
bién cuando elabora
sus trabajos diferen-
cia gráficos, letras,
tamaños y colores.
Participa en dife-
rentes actividades
culturales, identifi-
cando el ritmo con
movimientos coor-
dinados, aunque
requiere atención
cuando tiene que
plasmar sus ideas en
trabajos creativos.
Combina colores en
sus dibujos, repre-
sentando situaciones
de la vida cotidiana
y produce textos en
sus propias formas de
escritura.
Ha logrado alcanzar
un desarrollo ópti-
mo, demostrando
valores de respeto,
reciprocidad y com-
plementariedad
en sus actividades
cotidianas, a su vez
ha desarrollado
capacidades, lin-
güísticas, cognitivas
y socioafectivas.
Se sugiere incen-
tivar más el desa-
rrollo de sus habi-
lidades artísticas y
creativas.
Ciencia, Tecnología
y Producción
Desarrollo del co-
nocimiento y de la
producción
(Matemática - Téc-
nica -Tecnológica)
Clasifica y compara
los objetos según
su forma y color. Se
sugiere brindarle
mayor apoyo para
que identifique
cantidades.
Relaciona peso,
tamaño y longitud
en la construcción
de maquetas, uti-
lizando de manera
adecuada los me-
dios tecnológicos.
Resuelve situaciones
matemáticas contan-
do y descontando
en actividades coti-
dianas de compra y
venta. Reconoce las
partes y funciones
de los objetos tecno-
lógicos.
Comprende la impor­
tancia de las estima-
ciones matemáticas en
situaciones cotidianas,
identifica los medios
de transporte y comu-
nicación describiendo
en lenguaje claro su
utilidad.
Vida Tierra Territo-
rio Desarrollo bio-
sicomotriz (Cien-
cias Naturales)
Identifica los ele-
mentos de la natura-
leza: agua, sol y aire,
aunque es necesario
conversarle sobre
los sistemas de vida:
plantas, animales y
personas.
Cuida su cuerpo
practicando hábitos
alimenticios saluda-
bles al elegir ali-
mentos nutritivos
de su contexto.
Cuida las plantas
que están bajo su
responsabilidad, ex-
presa de forma oral
la contaminación
de la naturaleza por
causa de la basura.
Se compromete con el
cuidado de su cuerpo
y del lugar donde vive
evitando la contami-
nación.
Cosmos y Pensa-
miento Desarrollo
sociocultural, afec-
tivo y espiritual
Participa con agrado
en las actividades,
respetando la diver-
sidad cultural de sus
compañeros.
Es solidaria y respe-
tuosa en los traba-
jos de grupo y con
la naturaleza.
Comparte e inter-
cambia experiencias
de sus costumbres
familiares sobre las
celebraciones a las
que asiste con su
familia.
Describe prácticas
espirituales de su
familia y de sus com-
pañeros con respeto,
practicando la ayuda
mutua.
PRIMER BIMESTRE
-----------------------------
Firma Maestra/
Maestro
------------------------------
Directora/Director
Firma/Sello
SEGUNDO BIMESTRE
--------------------------------------
Firma Maestra/Maestro
----------------------------------------
Directora/Director
Firma/Sello
TERCER BIMESTRE
-----------------------------
Firma Maestra/
Maestro
------------------------------
Directora/Director
Firma/Sello
CUARTO BIMESTRE
--------------------------------------
Firma Maestra/Maestro
----------------------------------------
Directora/Director
Firma/Sello
3.2.	La Evaluación en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional
En el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional los contenidos de los Programas de Estudio
están organizados por campos de saberes y conocimientos de forma integral y holística, por lo que la
45
Evaluación participativa en los procesos educativos
planificación del Plan de Clase se desarrolla también integrando contenidos del mismo campo y otros
campos; sin embargo, es necesario adecuar las calificaciones por áreas de saberes y conocimientos para
informar a través de las libretas de calificaciones.
Como se ha indicado, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se plantea tres formas de evalua-
ción: evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes, autoevaluación y evaluación comunitaria,
mismos que en Educación Primaria Comunitaria Productiva tienen sus particularidades, a saber:
3.2.1. Evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes
Los contenidos de los Programas de Estudio en este nivel están organizados por campos de saberes y
conocimientos; sin embargo, el plan de desarrollo curricular (plan de clase) se elabora integrando con-
tenidos del mismo campo y otros campos que permite el logro del objetivo holístico planteado.
Las y los maestros, para evaluar el desarrollo de las dimensiones en las y los estudiantes, plantean cri-
terios de evaluación a partir del objetivo holístico y en relación a las áreas que se integran en el Plan de
Desarrollo Curricular. Veamos el siguiente ejemplo:
Plan de desarrollo curricular (plan de clase) primer año de escolaridad
Temática orientadora:
Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a partir del análisis de las características de la familia, la comunidad y las cantida-
des en relación al espacio geográfico en que habitan, produciendo textos orales y escritos en primera lengua, para fortalecer
la comunicación dialógica en la escuela, familia y comunidad.
Contenidos y ejes articuladores:
- Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y comunidad (Cosmos y Pensamiento).
- Nombres propios en la familia y la comunidad: lectura y escritura de letreros y experiencias de la vida (Comunidad y Sociedad).
- Integrantes de la familia, roles y ocupaciones (Comunidad y Sociedad).
- La familia y la comunidad (Educación para la vida en comunidad).
- El espacio geográfico donde habita la familia y sus características (Vida Tierra Territorio).
- Territorio como espacio geográfico (Educación para comprender el mundo).
- Números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno (Ciencia Tecnología y Producción).
Orientaciones
metodológicas
Mate-
riales
Criterios de evaluación
Ser
Actitud de respeto mutuo en la interrelación familiar y escolar.
Saber
Diferenciación de los niveles de práctica de los valores que se desarrollan en el ámbito escolar
(Valores, Espiritualidad y Religiones).
Caracterización de los nombres de los integrantes de la familia (Comunicación y Lenguajes).
Identificación de cantidades en función del número de integrantes de la familia (Matemática).
Descripción del espacio geográfico y el rol de los integrantes de la familia (Ciencias Sociales -
Ciencias Naturales).
Hacer
Producción de mensajes orales y escritos en primera lengua.
Representación de cantidades desde la comprensión de los elementos del espacio geográfico en
que habita la familia.
Decidir
Relacionamiento horizontal con todos los seres que nos rodean.
Producto:
Bibliografía:
46
Los criterios de evaluación están planteados por áreas de saberes y conocimientos para responder a la
valoración de las dimensiones y asignar calificaciones por áreas, según la estructura de las libretas.
•	 El mismo criterio de evaluación de la dimensión del Ser es trabajado desde todas las áreas de
saberes y conocimientos; por lo tanto, su redacción es la misma para las diferentes áreas en los
cuadros de evaluación.
•	 Los criterios de evaluación en la dimensión del Saber están planteados en correspondencia con
los contenidos de las áreas que se plantea en el objetivo holístico, lo que significa que para cada
área se redacta un criterio de evaluación.
•	 En el criterio de evaluación de la dimensión del Hacer, se pueden integrar varias áreas para articular
la aplicación del conocimiento; en caso de no ser posible la generalización en todas las áreas, se
elaborarán otros criterios de evaluación para cada área correspondiente.
•	 El criterio de evaluación de la dimensión del Decidir presenta una misma redacción para todas las
áreas de saberes y conocimientos; por eso su tratamiento es similar a la dimensión del Ser.
Con base en los criterios de evaluación planteados en el Plan de Clase, se pueden aplicar los diversos ins-
trumentos de evaluación: prueba escrita, oral, de producción, guía de observación, de entrevista u otros.
Instrumentos de evaluación:
a) Guía de observación
Ejemplo 1.
Criterios de evaluación (SER) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los
estudiantes a partir de los criterios propuestos).
Actitud de respeto mutuo en la interre-
lación familiar y escolar.
(Esta valoración es la misma en todas
las áreas)
La mayoría de las y los estudiantes son respetuosos con sus compañeros,
con las maestras, maestros y padres de familia. (DP)
Es necesario trabajar con María, Juan, Teresa y José, porque con frecuencia
faltan el respeto a sus compañeros y se aíslan en las actividades del curso. (ED)
Reflexión colectiva Las y los estudiantes son respetuosos con todas las personas y el medio que
les rodea…
Algunos estudiantes se quejan de María, Juan, Teresa y José, que perma-
nentemente les faltan el respeto.
Ponderación cualitativa general Desarrollo Pleno
Casos excepcionales: María, Juan, Teresa y José, En Desarrollo
Ejemplo 2.
Criterios de evaluación (SABER) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los
estudiantes a partir de los criterios propuestos)
Diferenciación de los niveles de práctica
de los valores que se desarrollan en el
ámbito escolar. (Valores, Espiritualidad
y Religiones)
Caracterización de los nombres de los
integrantes de la familia (Comunicación
y Lenguajes)
Identificación de cantidades en función
del número de integrantes de la familia.
(Matemática).
Matemática - Comunicación y Lenguajes.
Rocío, Lola y Gualberto identifican las cantidades y escriben coherente-
mente los nombres de los integrantes de su familia. (DP )
La mayoría de las y los estudiantes diferencian los nombres y la cantidad
de los integrantes de su familia. (DO)
Se percibe que Tomás, Martina, Juan y José no conocen la cantidad de
integrantes que conforman su familia. (ED)
María y José con frecuencia requieren apoyo para identificar los nombres
de los integrantes de su familia. (ED)
(Continúa en la página siguiente)
47
Evaluación participativa en los procesos educativos
Descripción del espacio geográfico y
el rol de los integrantes de la familia.
(Ciencias Sociales - Ciencias Naturales)
Ciencias Sociales
La mayoría de los estudiantes describen el rol de cada uno de los integran-
tes de la familia. ( DO)
Ciencias Naturales
La mayoría de las y los estudiantes describen las características del lugar
donde viven. (DO)
María y José tienen dificultad al describir el lugar donde viven. (ED)
Reflexión colectiva
Las y los estudiantes describen a su familia e identifican el nombre de los
componentes.
Algunos estudiantes se quejan de los compañeros que no realizan las acti-
vidades propuestas.
Ponderación cualitativa general Desarrollo Óptimo
Casos excepcionales: Tomás, Martina, Juan, María y José. En Desarrollo
Posterior a la aplicación de los criterios de evaluación en el instrumento de la guía de observación, los
resultados se registran cualitativamente en el CUADRO DE EVALUACIÓN que presentan los criterios corres-
pondientes a cada una de las áreas de saberes y conocimientos. A continuación se presenta el siguiente
cuadro para el área de Comunicación y Lenguajes:
CUADRO DE EVALUACIÓN
Campo: Comunidad y Sociedad 				
Área: Comunicación y Lenguajes
Año de escolaridad: Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional					
Bimestre: Primer bimestre
Nro.
NOMBRESYAPELLIDOS
REGISTRO DE VALORACIÓN
SER
20 PUNTOS
SABER
30 PUNTOS
HACER
30 PUNTOS
DECIDIR
20 PUNTOS
NOTA
TOTAL
Actitudderespetomutuo
enlainterrelaciónfamiliar
yescolar.
Caracterizacióndelosnom-
bresdelosintegrantesdela
familia.
Produccióndemensajes
oralesyescritosenprimera
lengua.
Relacionamientohorizontal
contodoslosseresquenos
rodean.
1. Rocío
DP DP
2. Víctor
DP DO
3. María ED ED
4. Luis DP DO
5. Felipe DP DO
(Continuación de la página anterior)
48
b) Evaluación escrita
La prueba de evaluación escrita debe estar elaborada con base en los criterios de evaluación propuestos
anteriormente en el Plan de Desarrollo Curricular.
Criterios de evaluación Consignas para la evaluación
SER: Actitud de respeto mutuo en la interrela-
ción familiar y escolar.
SABER: Caracterización de los nombres de los
integrantes de la familia (Comunicación y Len-
guajes).
HACER: Producción de mensajes orales y escritos
en primera lengua.
DECIDIR: Relacionamiento horizontal con todos
los seres que nos rodean.
Dibuja a los integrantes de tu familia realizando la actividad
a la que se dedica cada uno de ellos y debajo de cada dibu-
jo escribe la labor u oficio que realiza. (HACER)
Escribe el nombre de cada uno de los integrantes de tu
familia. (SABER)
Dibuja y describe la actitud de respeto entre compañeros.
(SER)	
Expresa en un mensaje o en un dibujo la relación que uno
debe tener con el espacio donde vive. (DECIDIR)
Los resultados de esta evaluación se registran en el cuadro de evaluación de la siguiente forma:
CUADRO DE EVALUACIÓN
Campo: Comunidad y Sociedad 				
Área: Comunicación y Lenguajes
Año de escolaridad: Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional					
Bimestre: Primer bimestre
Nro.
NOMBREYAPELLIDO
REGISTRO DE VALORACIÓN
SER
20 PUNTOS
SABER
30 PUNTOS
HACER
30 PUNTOS
DECIDIR
20 PUNTOS
Actitudderespetomutuoenlainterrela-
ciónfamiliaryescolar.
Diferenciacióndelosnombresdelosinte-
grantesdelafamilia.
Produccióndemensajesoralesyescritosen
primeralengua.
Relacionamientohorizontalcontodoslos
seresquenosrodean.
NOTATOTAL
1. Rocío
DP DP DP DP
95 98 90 95
2. Víctor
DP DO
90 75
3. María ED ED
60 50
4. Luis DP DO
85 80
5. Felipe
DP DO
90 80
49
Evaluación participativa en los procesos educativos
3.2.2. Autoevaluación
Para desarrollar la autoevaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, en los primeros años
de escolaridad se puede utilizar: imágenes, gráficos, siluetas, colores u otros medios que faciliten este
proceso; éstos se irán cambiando por textos escritos conforme avancen los bimestres y años de esco-
laridad. Se sugiere diversificar las actividades con el uso de diferentes estrategias, según la iniciativa y
creatividad de las y los maestros, en el que las y los estudiantes podrán:
•	 Dibujar imágenes que representen el desarrollo de sus dimensiones.
•	 Unir con una línea o flecha la imagen con la dimensión a valorar.
•	 Sellar en los espacios correspondientes seleccionando la imagen.
•	 Seleccionar, recortar y pegar imágenes con la valoración de la dimensión.
Para explicar a niñas y niños sobre el manejo del cuaderno de autoevaluación y sus procedimientos, se
puede utilizar papelógrafos u otros medios que ayuden a entender el manejo del instrumento y los pro-
cedimientos a seguir, como se muestra en el siguiente cuadro:
CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN
DIMENSIÓN EN DESARROLLO PLENO (DP)
DIMENSIÓN EN DESARROLLO ÓPTIMO (DO)
DIMENSIÓN EN DESARROLLO ACEPTABLE (DA)
DIMENSIÓN EN DESARROLLO (ED)
Una vez explicado el uso de estas figuras (en el papelógrafo) la o el niño se autoevaluará con base en las
preguntas realizadas oralmente por la o el maestro, que serán formuladas tomando en cuenta el desa-
rrollo de las dimensiones que se pretende lograr durante el bimestre.
50
Ejemplo (preguntas que pueden formularse):
En este ejemplo, niñas y niños responderán a las preguntas de la o el maestro eligiendo el dibujo con el
que se identifican; por ejemplo, si una niña se autoevalúa como muy respetuosa, dibujará la carita feliz
(desarrollo pleno); por el contrario, si se autoevalúa que no es nada respetuosa dibujará la carita triste
(en desarrollo), y así sucesivamente con las otras dimensiones.
CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN
Ejemplo 1.
DESARROLLO PLENO (DP) DESARROLLO ÓPTIMO (DO) DESARROLLO ACEPTABLE (DA) EN DESARROLLO (ED)
Autoevaluación cualitativa del estudiante:
Nombre y apellidos: Rocío Almanza García Año de Escolaridad: 1° de Primaria.
SER SABER
HACER DECIDIR
En el caso de que las y los estudiantes no elaboren su dibujo de manera comprensible para otras personas,
se puede aclarar la valoración realizada utilizando las abreviaturas correspondientes.
En el ejemplo se muestra que el estudiante se ha evaluado:
•	 En la dimensión del Ser, DESARROLLO PLENO.
•	 En la dimensión del Saber, DESARROLLO PLENO.
Así… sucesivamente, irá llenado su autoevaluación.
Ser:	 ¿Soy respetuoso con las y los compañeros, maestros y la familia?
Saber:	 ¿Comprendo todos los contenidos desarrollados en la clase?
Hacer:	 ¿Participo activamente en la producción de mensajes orales y escritos?
	 ¿Represento adecuadamente las cantidades señaladas?
Decidir:	 ¿Me comunico con los que me rodean en la escuela y la comunidad sin prefe-
rencias?
DP DP
51
Evaluación participativa en los procesos educativos
Ejemplo 2.
Desarrollando la misma explicación con el uso del papelógrafo se puede utilizar también las siguientes
figuras:
DESARROLLO
PLENO
DESARROLLO ÓPTIMO DESARROLLO ACEPTABLE EN DESARROLLO
En este ejemplo, las niñas y niños responderán a las preguntas de la o el maestro eligiendo la cantidad
de estrellas con el que se identifica; por ejemplo, si una niña se autoevalúa como muy respetuosa dibu-
jará las cuatro estrellas (Desarrollo Pleno); por el contrario, si se autoevalúa que no es nada respetuosa,
dibujará una estrella (En Desarrollo), y así sucesivamente con las otras dimensiones.
CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN
Nombres y apellidos: Rocío Almanza García
Año de Escolaridad: 1° Primaria.
Autoevaluación cualitativa del estudiante:
SER SABER
HACER DECIDIR
El ejemplo muestra que la y el estudiante se han evaluado:
•	 En la dimensión del Ser, DESARROLLO PLENO.
•	 En la dimensión del Saber, DESARROLLO PLENO.
Luego continuará con la autoevaluación de las otras dimensiones.
52
Ejemplo 3.
CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN
Nombres y Apellidos: Rocío Almanza García
Año de Escolaridad: 1° Primaria.
Autoevaluación cualitativa del estudiante:
DIMENSIÓN EN DESARROLLO DESARROLLO ACEPTABLE DESARROLLO ÓPTIMO DESARROLLO PLENO
SER
SABER
HACER
DECIDIR
La estudiante se ha evaluado marcando en la dimensión correspondiente:
•	 En la dimensión del Ser, DIMENSIÓN PLENA
•	 En la dimensión del Saber, DESARROLLO PLENO
•	 En la dimensión del Hacer, DESARROLLO ÓPTIMO
•	 En la dimensión del Decidir, DESARROLLO ÓPTIMO
La o el maestro estará en la posibilidad de elegir el ejemplo que le facilite este proceso. Para realizar
la autoevaluación cuantitativa una vez en el bimestre, la o el maestro podrá hacer la combinación con
figuras, si así lo prefiere, como en el siguiente ejemplo.
AUTOEVALUACIÓN CUANTITATIVA
Sugerencia 1.
Nombre: Almanza García Rocío
DESARROLLO PLENO (DP)
SER-95
DESARROLLO PLENO (DP)
SABER-100
DESARROLLO ÓPTIMO (DO)
HACER-84
DESARROLLO ÓPTIMO (DO)
DECIDIR-84
La calificación cuantitativa de la autoevaluación será registrada por la o el estudiante en su cuaderno de
autoevaluación (ver ejemplo) una vez en el bimestre, con el apoyo y orientación de las y los maestros de
acuerdo al siguiente procedimiento:
53
Evaluación participativa en los procesos educativos
1.	 Cada estudiante llena el cuadro con las calificaciones correspondientes (de acuerdo a las orienta-
ciones de la o el maestro).
2.	 Una vez llenado los cuatro cuadrantes (SER-SABER-HACER-DECIDIR) cada estudiante dicta sus
calificaciones a la o el maestro de aula.
3.	 La maestra o maestro reflexiona sobre los aspectos incoherentes y registra las calificaciones en el
cuaderno pedagógico.
AUTOEVALUACIÓN CUANTITATIVA
Sugerencia 2.
Nombre: Almanza García Rocío
Dimensiones Criterios Cualitativa Cuantitativa
SER ¿Soy respetuoso con las y los compañeros, maestros y la familia? Desarrollo Pleno (DP) 95
SABER ¿Comprendo todos los contenidos desarrollados en la clase? Desarrollo Pleno (DP) 100
HACER ¿Participo activamente en la producción de mensajes orales y escritos?
¿Represento adecuadamente las cantidades señaladas?
Desarrollo Óptimo
(DO)
84
DECIDIR ¿Me comunico con los que me rodean en la escuela y la comunidad sin
preferencias?
Desarrollo Óptimo
(DO)
84
Con las sugerencias 1 y 2, las calificaciones quedan registradas en el cuaderno de autoevaluación de las
y los estudiantes y en el registro de la o el maestro.
CUADRO DE EVALUACIÓN
Campo: Comunidad y Sociedad 				
Área: Comunicación y Lenguajes
Año de escolaridad: Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Bimestre: Primer bimestre
Nro.
NOMBRESYAPELLIDOS
REGISTRO DE VALORACIÓN
SER
20 PUNTOS
SABER
30 PUNTOS
HACER
30 PUNTOS
DECIDIR
20 PUNTOS
Actitudderespetomutuoenla
interrelaciónfamiliaryescolar
AUTOEVALUACIÓN
Caracterizacióndelosnombresde
losintegrantesdelafamilia
AUTOEVALUACIÓN
Produccióndemensajesoralesy
escritosenprimeralengua
AUTOEVALUACIÓN
Relacionamientohorizontalcon
todoslosseresquenosrodean
AUTOEVALUACIÓN
NOTA
TOTAL
1. Rocío
DP DP DP DP DP DO DP DO
95 95 98 100 90 84 90 84
2. Víctor
DP DO
90 75
3. María ED ED
60 50
4. Luis DP DO
85 80
5. Felipe DP DO
90 80
54
3.2.3. Evaluación comunitaria
Para esta evaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional la o el maestro del año de escolari-
dad es quien convoca y dirige el proceso; en ese sentido, se recomienda realizarla antes de la conclusión
del bimestre. La evaluación comunitaria tiene el propósito de analizar y reflexionar de manera conjunta
las acciones educativas entre madres, padres, maestras, maestros, estudiantes y otros, para mejorar los
procesos formativos en beneficio de las y los estudiantes y toda la comunidad.
Las conclusiones, acuerdos y compromisos como resultado de los análisis y reflexiones, debe ser registrado
en un acta en el cuaderno pedagógico de la o el maestro.
3.2.4. Llenado de las libretas
Para la evaluación cualitativa en las libretas se redacta de forma literal la valoración cualitativa del desa-
rrollo de las dimensiones de las y los estudiantes respecto del objetivo de bimestre, tomando en cuenta
la dimensión de mayor logro y la dimensión que presente dificultades en su desarrollo.
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Evaluación
(Ser, Saber, Hacer y Decidir)
Campos de
Saberes y
Conocimien-
tos
Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa
Áreas
Curriculares
Primer
Bimes-
tre
Se-
gundo
Bimes-
tre
Tercer
Bi-
mes-
tre
Cuarto
Bimes-
tre
Pro-
medio
Anual
1er
Bimestre
Facilidad para comprender los contenidos de-
sarrollados (Saber) y dificultad en la práctica y
aplicación de los conocimientos (Hacer).
Comunidad y
Sociedad
Comunicación y Lenguajes
(castellana, originaria y
lengua extranjera)
70
2do
Bimestre
Ciencias Sociales 78
Educación Física y De-
portes
75
Educación Musical 70 3er
Bimestre
Artes Plásticas y Visuales 78
Ciencia,
Tecnología y
Producción
Matemática 60
Técnica Tecnológica 84 4to
Bimestre
Vida Tierra
Territorio
Ciencias Naturales
72
Cosmos y
Pensamiento
Valores, Espiritualidad y
Religiones
64
PRIMER BIMESTRE
-------------------------------------
Firma Maestra/Maestro
----------------------------------------
Directora/Director
Firma Sello
SEGUNDO BIMESTRE
--------------------------------------
Firma Maestra/Maestro
----------------------------------------
Directora/Director
Firma Sello
TERCER BIMESTRE
----------------------------
Firma Maestra/
Maestro
----------------------------
Directora/Director
Firma Sello
CUARTO BIMESTRE
------------------------------
Firma Maestra/Maestro
------------------------------
Directora/Director
Firma Sello
Por ejemplo:
En la valoración cualitativa de las dimensiones desarrolladas durante el bimestre, se observa
que Diego tiene en el Ser = DA; Saber = DO; Hacer = ED y Decidir = DA. Entonces, la valora-
ción cualitativa para registrar en la libreta será: Facilidad para comprender los contenidos
desarrollados (Saber) y dificultad en la práctica y aplicación de los conocimientos (Hacer).
55
Evaluación participativa en los procesos educativos
3.2.5. Otras posibilidades de autoevaluación
En el proceso de Sistematización realizada en la primera fase, en la Unidad Académica Chipiriri de Villa
Tunari se pudo evidenciar que maestras y maestros pusieron en práctica algunas experiencias de evalua-
ción, las mismas que compartimos con ustedes a continuación.
Hay que tomar en cuenta que los Ejes Articuladores
deben estar presentes en el momento de elaborar los
instrumentos; por ejemplo en este gráfico se observa
imágenes como el del Pato Donald, personaje que no es
del contexto y contradice el principio de descolonización
y una educación intracultural.
56
57
Evaluación participativa en los procesos educativos
3.3. La Evaluación en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva
Como se ha señalado, en el bimestre se utiliza un solo cuadro de evaluación; por ejemplo, si una maes-
tra decide aplicar dos evaluaciones en el bimestre más la autoevaluación tendrá tres calificaciones para
promediar (en lo cuantitativo) en este bimestre. En este caso utiliza una columna del CUADRO DE EVA-
LUACIÓN para registrar los resultados de cada evaluación: la primera columna para una evaluación, la
segunda para la otra evaluación y la tercera columna para la autoevaluación.
En lo que sigue se presenta algunos ejemplos a partir del Plan de Clase, la aplicación de los instrumentos
de evaluación, el registro de las calificaciones en el CUADRO DE EVALUACIÓN y los procedimientos para
realizar los promedios y la calificación final (en la evaluación cuantitativa). En la valoración cualitativa
queda vacía la columna correspondiente al promedio.
Como indicamos, para aplicar los instrumentos de evaluación debemos partir tomando en cuenta los
criterios de evaluación planteados en el Plan de Clase:
Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase)
Datos referenciales:
Campo:	 Comunidad y Sociedad
Área:	 Comunicación y Lenguajes
Año de escolaridad:	Quinto
Nivel:	Secundaria
Tiempo:	 Ocho periodos
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“El uso del gas como energético menos contaminante”
Objetivo holístico:
Comprendemos la relación de la literatura y el arte con las problemáticas ideológicas, políticas y sociales a través de la
lectura, indagación, debates y exposiciones grupales sobre textos literarios de la Guerra del Chaco y textos expositivos de
la cotidianidad, desarrollando actitudes de respeto mutuo para asumir posición crítica respecto de la preservación de nues-
tras riquezas naturales.
Contenidos y ejes articuladores:
•	Literatura de la Guerra del Chaco
•	Textos expositivos
Orientaciones metodológicas Recursos / Mate-
riales
Criterios de evalua-
ción (qué se evalúa)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (práctica-teoría-valoración-producción)
•	Entrevista a un excombatiente de la Guerra del Chaco o a un especialista en
el tema, observación de un video o alguna otra actividad análoga que permi-
ta recabar información sobre los acontecimientos sucedidos en la contienda
bélica con el Paraguay; se incide en hechos particulares que ayuden poste-
riormente a escribir un texto expositivo con este tema.
•	En la entrevista u observación de video se practican los actos locutivos de la
comunicación oral cara a cara y la escucha atenta.
•	Tomando en cuenta la entrevista o la observación de video y la visita al
museo realizada por otras áreas de saberes y conocimientos, en grupos
comunitarios se realiza la lectura literal, inferencial y crítica del cuento “El
Pozo” de Augusto Céspedes, analizando el hecho literario y su articulación a
lo ideológico y político del contexto histórico de esa época y la actual.
-	Documentales
(videos)
-	Monumentos,
patrimonios de la
Colonia.
-	Revistas, periódi-
cos.
-	Textos de libros.
-	Preguntas proble-
matizadoras.
-	Mapas históricos.
En el Ser:
Práctica de actitudes
de respeto mutuo.
En el Saber:
-	Relación del conteni-
do del cuento con la
problemática ideoló-
gica, política y social
que conlleva una
contienda bélica.
-	Caracterización de
los textos expositi-
vos.
(Continúa en la página siguiente)
58
•	Realizamos el análisis de diversos textos expositivos utilizados en la cotidia-
nidad, caracterizando sus elementos constitutivos.
•	Manteniendo los mismos grupos se exponen las conclusiones del análisis
comparativo sobre las actividades realizadas (entrevista, lectura del cuento,
otros).
•	Diálogo de saberes sobre la importancia de los textos literarios como un
medio para conocer acontecimientos históricos de la realidad e invitación
a la investigación sobre las causas, consecuencias, la coyuntura ideológica,
política y social que contextualizaron el hecho.
•	Aclaración de dudas acerca de las palabras o fragmentos que no se com-
prenden.
•	Reflexión sobre los principios y valores que se practican en este tipo de su-
cesos beligerantes.
•	Valoración de las formas y producciones literarias que nos permiten recono-
cer los hechos históricos de manera amena.
•	Elaboración de textos expositivos sobre los acontecimientos desarrollados
en esta contienda bélica (ensayo breve).
En el Hacer:
Redacción de textos
expositivos
En el Decidir:
Posición crítica
sobre la invasión
de países limítrofes
producto de la ambi-
ción sobre nuestros
recursos naturales,
en la creación lite-
raria.
PRODUCTO
Ensayo breve que relacione la obra literaria con la coyuntura política, ideológica, social y económica que contextualizó la
contienda bélica.
BIBLIOGRAFÍA
“El Pozo” de Augusto Céspedes
Con base en estos criterios de evaluación planteados en el Plan de Clase, se elaboran y aplican instrumentos de
evaluación (guía de observación, guía de entrevista, prueba escrita, otros).
Aplicamos una primera evaluación cuantitativa:
Evaluación escrita: para este ejemplo adecuamos los mismos criterios de evaluación del Plan de Clase.
Nombres y apellidos:……………………………
Año de escolaridad:………………………
Bimestre:………………………………………
I. EN GRUPOS MIXTOS DE TRES ESTUDIANTES RESPONDEMOS A LOS SIGUIENTES TEMAS
1.	 Realizamos un análisis comparativo entre la coyuntura ideológica, política y social que contextualiza la con-
tienda bélica del Chaco y la actual.
Contexto de la contienda bélica Contexto actual
SER:	 Práctica de actitudes de respeto mutuo.
SABER:	 Identificación de las problemáticas ideológicas, políticas y sociales de la guerra.
•	 Caracterización de los textos expositivos.
HACER:	 Producción de textos críticos que reflejen un resumen del cuento leído.
DECIDIR: 	Posición crítica sobre la invasión de países limítrofes producto de la ambición
sobre nuestros recursos naturales, en la creación literaria.
(Continuación de la página anterior)
59
Evaluación participativa en los procesos educativos
2.	 Tomando en cuenta la lectura del cuento “El pozo” y la entrevista con el excombatiente o el especialista en el
tema, observación de un video o alguna otra actividad análoga, ¿qué actitudes relevantes se puede advertir
entre los combatientes de esta contienda bélica?
3.	 ¿De qué manera podemos desarrollar desde la escuela acciones concretas para evitar un conflicto bélico?
4.	 ¿Cómo más podemos preservar nuestras riquezas naturales sin llegar a una contienda bélica?
5.	 ¿Qué sociolectos e idiolectos nos permitió conocer la entrevista realizada y la lectura del texto?
6.	 Elaboramos un texto expositivo corto y con base en este ejemplo describimos sus características.
7.	 ¿Cómo podemos desarrollar actitudes que promuevan el respeto mutuo entre compañeros y también
con la Madre Tierra?
8.	 Elaboramos de manera sintética una opinión sobre los hechos más relevantes que se notan en el cuento “El
pozo”.
9.	 Producimos una frase o pensamiento que exprese nuestra posición crítica sobre esta contienda bélica en
lengua originaria.
10.	Una vez aplicada la prueba, registramos los resultados en el siguiente CUADRO DE EVALUACIÓN:
CUADRO DE EVALUACIÓN
Nro.
NOMBRESYAPELLIDOS
REGISTRO DE VALORACIÓN
SER
20 PUNTOS
SABER
30 PUNTOS
HACER
30 PUNTOS
DECIDIR
20 PUNTOS
Manifestaciónderespetomutuoen
lasactividadesdesarrolladas.
PROMEDIO
Relacióndelcontenidodelcuentocon
laproblemáticaideológica,políticay
socialdelaguerra.
Caracterizacióndelostextosexposi-
tivos.
PROMEDIO
Redaccióndetextosexpositivos
PROMEDIO
Posicióncríticasobrelainvasiónde
paíseslimítrofesproductodelaambi-
ciónsobrenuestrosrecursosnatura-
les,enlacreaciónliteraria.
PROMEDIO
NOTA
FINAL
1
JUAN
PÉREZ
DA ED DO
DA
60 50 80 65
2
Aplicamos una segunda evaluación cuantitativa:
Evaluación oral: para este ejemplo adecuamos los mismos criterios de evaluación del Plan de Clase:
SER:	 Práctica de actitudes de respeto mutuo.
SABER:	 Reconocen y describen con coherencia y cohesión las características literarias del
cuento leído.
HACER:	 Expresan coherentemente puntos de vista sobre diversas acciones de la contien-
da bélica.
DECIDIR:	 Posición crítica sobre la invasión de países limítrofes producto de la ambición
sobre nuestros recursos naturales.
60
CON BASE EN LA LECTURA DEL CUENTO “EL POZO” Y LA ENTREVISTA CON EL EXCOMBATIENTE O EL ESPECIALISTA
EN EL TEMA, OBSERVACIÓN DE UN VIDEO O ALGUNA OTRA ACTIVIDAD ANÁLOGA, REALIZAMOS UN DEBATE EN EL
QUE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL CURSO TOMAN POSTURA SOBRE ESTE CONFLICTO BÉLICO. LAS Y LOS ESTUDIANTES
TENDRÁN QUE APOYAR Y FUNDAMENTAR UNA DE LAS SIGUIENTES IDEAS
1.	 EL CONFLICTO BÉLICO ES UNA DE LAS MEJORES SALIDAS PARA DEFENDER NUESTROS RECURSOS
NATURALES.
2.	 ES NECESARIO PROPONER OTRAS SOLUCIONES ALTERNATIVAS AL CONFLICTO BÉLICO PARA DEFEN-
DER NUESTROS RECURSOS NATURALES.
CON ESTAS DOS IDEAS, LOS GRUPOS DESPLIEGAN SUS ARGUMENTOS Y SON EVALUADOS EN FUNCIÓN DE:
PARA EL SER:
1. Escuchan con atención las opiniones de sus compañeros y esperan su turno para intervenir.
2.	 Expresan ideas propositivas acerca de la intervención de los excombatientes de la contienda bélica.
PARA EL SABER:
1.	 Ubican el espacio-tiempo y las causas por las cuales el pozo se convirtió en tumba de soldados
contendientes.
2.	 ¿Qué ejemplos podemos dar para demostrar situaciones de interculturalidad en el campo de ba-
talla?
3.	 ¿Qué sociolectos e idiolectos nos permitieron conocer la lectura del texto?
4.	 ¿Qué debemos escribir en el inicio de un texto expositivo?
5.	 ¿Qué nos permite exponer la parte denominada “desarrollo” en el texto expositivo?
6.	 ¿En qué consisten las conclusiones que se escriben en un texto expositivo?
PARA EL HACER:
1.	 Damos a conocer a las y los compañeros nuestra opinión sobre esta contienda bélica.
-	 En su comunicación hacen uso del lenguaje verbal y la expresión corporal y gestual.
-	 Gradúan el volumen de voz y el ritmo que debe tener su expresión.
-	 Expresan puntos de vista acerca de la contienda respetando a los intervinientes en ella, a sus
compañeros y a sí mismos.
-	 Valoran el texto expositivo como un medio para plasmar en forma coherente sus conocimientos.
PARA EL DECIDIR:
-	 ¿Comprenden el sentido de posición crítica?
-	 ¿Saben cómo iniciar la exposición?
-	 ¿Reconocen qué países invadieron nuestro territorio y cuáles los motivos para la invasión?
-	 ¿Expresan sus ideas con coherencia y pertinencia?
-	 ¿Aplican un vocabulario relacionado al tema?
-	 ¿Expresan con una frase o texto corto la síntesis de la posición crítica?
61
Evaluación participativa en los procesos educativos
-	 ¿Se sienten seguros al iniciar su intervención?
-	 ¿Saben cerrar su intervención?
Los criterios de evaluación arriba planteados son un listado que permite evidenciar el desarrollo de las
dimensiones. En el siguiente instrumento de evaluación valoraremos y anotaremos la calificación del
grupo al cumplimiento o no de sólo algunos de los criterios que están en la lista, debido a que el tiempo
y la cantidad de participantes no hace posible que se lo haga todo en detalle ni menos a todos. Para ello
en el proceso iremos valorando primero lo cualitativo e inmediatamente lo cuantitativo.
NÚMERO
DE GRUPO
SER SABER HACER DECIDIR
EP DA DP OP EP DA DP OP EP DA DP OP EP DA DP OP
1
2
3
4
5
6
Una vez aplicada y valorada la prueba escrita, se trasladan los resultados al cuadro de evaluación del
cuaderno pedagógico:
CUADRO DE EVALUACIÓN
Nro.
NOMBRESYAPELLIDOS
REGISTRO DE VALORACIÓN
SER
20 PUNTOS
SABER
30 PUNTOS
HACER
30 PUNTOS
DECIDIR
20 PUNTOS
NOTAFINAL
Manifestaciónderespetomutuoenlas
actividadesdesarrolladas.
Manifestaciónderespetomutuoenlas
actividadesdesarrolladas.
PROMEDIO
Relacióndelcontenidodelcuentoconla
problemáticaideológica,políticaysocialde
laguerra.
Caracterizacióndelostextosexpositivos.
Reconocenydescribenconcoherenciay
cohesiónlascaracterísticasliterariasdel
cuentoleído.
PROMEDIO
Redaccióndetextosexpositivos
Expresióncoherentedepuntosdevistaso-
brediversasaccionesdelacontiendabélica.
PROMEDIO
Posicióncríticasobrelainvasióndepaíses
limítrofesproductodelaambiciónsobre
nuestrosrecursosnaturales,enlacreación
literaria.
Posicióncríticasobrelainvasióndepaíses
limítrofesproductodelaambiciónsobre
nuestrosrecursosnaturales,enlacreación
literaria.
PROMEDIO
1
JUAN
PÉREZ
DA DO ED DA DO DO DA DO
60 70 50 60 80 68 65 70
2
NOTA
Como se puede advertir, del Plan de Clase se adecuan los criterios tanto para la evaluación escrita como para la evaluación oral.
En ambos casos se puede trabajar el Ser y el Decidir de la misma manera; sin embargo, es necesario precisar el Saber y el Hacer
en función de la características de los instrumentos de evaluación tanto para lo escrito como para lo oral.
Finalmente desarrollamos la autoevaluación:
Autoevaluación: con base en el cuaderno de autoevaluación de la y el estudiante, se realiza al final del
bimestre la autoevaluación bajo la orientación y guía de la o el maestro aplicando los instrumentos y
procedimientos explicados en las primeras páginas de este tema. Una vez aplicado la autoevaluación, se
registran las valoraciones de las y los estudiantes en el CUADRO DE EVALUACIÓN del cuaderno pedagógico:
62
Nro.
NOMBREYAPELLIDO
REGISTRO DE VALORACIÓN
SER
20 PUNTOS
SABER
30 PUNTOS
HACER
30 PUNTOS
DECIDIR
20 PUNTOS
Manifestaciónderespetomutuoenlas
actividadesdesarrolladas.
Manifestaciónderespetomutuoenlas
actividadesdesarrolladas.
Autoevaluación
PROMEDIO
Relacióndelcontenidodelcuentoconla
problemáticaideológica,políticaysocial
delaguerra.
Caracterizacióndelostextosexpositivos.
Reconocenydescribenconcoherenciay
cohesiónlascaracterísticasliterariasdel
cuentoleído.
Autoevaluación
PROMEDIO
Redaccióndetextosexpositivos
Expresancoherentementepuntosde
vistasobrediversasaccionesdelacon-
tiendabélica.
Autoevaluación
PROMEDIO
Posicióncríticasobrelainvasiónde
paíseslimítrofesproductodelaambición
sobrenuestrosrecursosnaturales,enla
creaciónliteraria.
Autoevaluación
PROMEDIO
NOTAFINAL
1
JUAN
PÉREZ
DA DO DA ED DA DO DO DO DO DA DO DP
60 70 67 50 60 79 80 68 82 65 70 89
2
Como se ha mostrado, para un bimestre puede utilizarse un solo cuadro de
evaluación, y no un cuadro para cada evaluación.
De acuerdo al ejemplo, la maestra ha promediado las dos evaluaciones apli-
cadas más la autoevaluación del bimestre.
3.3.1.1. Procedimientos para la Autoevaluación en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva
En la evaluación cualitativa no existe mayor dificultad con estudiantes de este nivel, ya que los mismos
pueden –de forma autónoma– registrar las prácticas o manifestaciones de sus dimensiones en su cuader-
no de autoevaluación de acuerdo a las indicaciones realizadas por las maestras y maestros respectivos.
La realización de la autoevaluación promoverá –como se ha indicado– el desarrollo de mayor conciencia
sobre su proceso de formación, ya que cada estudiante sabe que los resultados que alcance en el proceso
formativo dependen en gran medida de sí mismos, del esfuerzo y dedicación que pongan a sus estudios.
Otro beneficio que hay que anotar es que el hecho de registrar lo que le ocurre al estudiante con relación
al desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades se convierta en un hábito y que a la postre
contribuya en su capacidad de producir conocimientos a partir de sus ideas, pensamientos y aprendizajes.
El mismo cuaderno de autoevaluación puede convertirse en un documento valioso de su historia escolar
y reflexione sobre el o la estudiante para orientar y mejorar su proceso de formación.
A continuación se presenta un ejemplo de cómo puede ir registrando en el cuaderno de autoevaluación
la y el estudiante respecto de su desarrollo:
63
Evaluación participativa en los procesos educativos
Ejemplo de cuaderno de autoevaluación:
Cuaderno de autoevaluación
Estudiante: Juan Pérez
Año de escolaridad:
SER:
31 de marzo de 2014:
En el recreo, María cayó al piso y yo ayudé a levantar sus libros. María me agradeció por el gesto.
8 de mayo de 2014:
En la acera al frente de mi casa un arbolito se estaba muriendo, me dio mucha pena, al parecer nadie le quería por
lo que empecé a regarle con agua y ahora está lindo. Ahora vive feliz. Ese arbolito es igual que una persona, tiene
vida y hay que alimentarlo y cuidarlo.
17 de agosto de 2014:
Ocurrió un fuerte ventarrón, el viento se llevó algunos techos de mis vecinos, por suerte a nuestra casa no le pasó
nada. Mis amigos y yo ayudamos a mi vecino para recoger sus cosas que el viento hizo volar por el aire.
12 de septiembre de 2014:
Mi amigo Juan no había traído los marcadores que nos pidió el profesor de artes; como mi papá me lo compró una
nueva le presté a Juanito para que pinte su cuadro.
SABER:
24 de marzo de 2014:
En la clase de física comprendí sobre la importancia de utilizar energías alternativas para cuidar el aire, agua y suelo.
Las energías fósiles que utilizamos en casa contaminan el aire que respiramos.
7 de abril de 2014:
En matemática aprendí la regla de tres simple.
20 de mayo de 2014:
En física aprendí que con una rueda de bicicleta y un dínamo puedo construir un generador de energía eléctrica
para mi casa.
HACER:
2 de junio de 2014:
Me he propuesto construir un aerogenerador de energía eléctrica, para lo cual he conseguido los materiales y he
elaborado un plano en mi casa.
3 de junio de 2014:
Mi papá dice que está sacando préstamo del Banco y me dijo que le iban a prestar al 18,5% anual y yo calculé para
mi papá cuánto representaba el 18,5% de un total de Bs 5.000.
11 de agosto de 2014:
El otro día en la clase de historia de Bolivia estuve reflexionando sobre mi origen. Pregunté a mi papá de qué lugar
éramos y quiénes son nuestros antepasados. Mi papá me comentó de mis abuelos y me dijo que nuestro origen
está en un pueblito muy lejano.
DECIDIR:
30 de marzo de 2014:
He decidido reducir el uso de energías fósiles en mi casa. He conversado con mis hermanos y mi papá para que me
ayuden a construir nuestro propio generador de energía eléctrica solar y eólica
11 de abril de 2014:
Estoy consciente sobre la importancia de la educación para mi futuro, por lo que debo poner mayor interés en mis
estudios.
25 de abril de 2014:
Hoy abordamos el tema de los derechos humanos; me conmovió el video que nos mostró el profe sobre el maltrato
que sufren las mujeres. He decidido nunca golpear a una mujer.
8 de julio de 2014:
Ayer rompí un vidrio de mi curso, pedí disculpas al profesor y a mis compañeros, y me comprometí para reponerlo.
1 de septiembre de 2014:
Mis compañeros y yo hemos elegido en consenso el color de las camisetas para presentarnos en el campeonato del
colegio.
Nota. Con el ejemplo, se trata de mostrar cómo las y los estudiantes pueden ir registrando la práctica de sus capacidades, cua-
lidades y potencialidades a partir de sus cuatro dimensiones. Este registro en el cuaderno de autoevaluación es la base para la
evaluación cuantitativa que debe realizarse cada bimestre.
64
Para realizar la valoración cuantitativa de la autoevaluación se puede optar por las siguientes alternativas,
previo consenso:
•	 Las o los estudiantes se autoevalúan en cada área de acuerdo a las orientaciones dadas por la o el
maestro del área respectiva.
•	 Las o los estudiantes se autoevalúan bajo la orientación de la asesora o asesor de curso y este
resultado se distribuye a las y los maestros de otras áreas.
•	 Otras que faciliten el desarrollo formativo de la autoevaluación en el marco de la normativa esta-
blecida.
3.3.1.2. ¿Cómo se obtienen las calificaciones bimestrales de cada una de las dimensiones en
Educación Secundaria Comunitaria Productiva?
1º Sumamos los resultados de la aplicación de las evaluaciones en cada una de las dimensiones.
2º Dividimos por la cantidad o número de calificaciones o evaluaciones.
3º Multiplicamos por 0,2 para el Ser y Decidir. Multiplicamos por 0,3 para el Saber y Hacer.
Ejemplo:
CALIFICACIÓN = (60+70+80) = 210
CALIFICACIÓN = 210/3 * 0,2 = 14
•	 Este ejemplo corresponde a la dimensión del Ser del cuadro anterior.
3.3.1.3. ¿Cómo se obtiene la calificación total?
Sumando las calificaciones bimestrales (promedios) de las cuatro dimensiones.
•	 Todos estos procedimientos pueden ser automatizados mediante la programación en Excel, tanto
en Primaria Comunitaria Vocacional como en Secundaria Comunitaria Productiva.
3.3.1.4. ¿Cómo se obtienen resultados de la evaluación cualitativa?
Debe aclararse que la evaluación cualitativa no es la traducción o interpretación de la evaluación cuan-
titativa. A este respecto, algunos profesionales –de manera equivocada– han elaborado un programa en
Excel automatizando estos resultados; por ejemplo, cuando la calificación es 100, de manera automática
aparece llenado el cuadro de la evaluación cualitativa con la sigla DP (Desarrollo Pleno); esta forma de
evaluación es un error, porque en este caso pierde todo sentido la evaluación cualitativa.
Como hemos indicado, la importancia de la evaluación cualitativa radica en que ésta nos permite observar
y apreciar con mayor claridad cómo se están desarrollando las dimensiones a través de sus manifestaciones
en la vida cotidiana; en cambio, una prueba escrita, por ejemplo, no puede mostrarnos en su plenitud
las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes. Por eso, en el marco del MESCP se
han planteado ambas evaluaciones –cualitativa y cuantitativa– que complementariamente nos permiten
evaluar adecuadamente el desarrollo de las dimensiones.
En esta perspectiva, la valoración cualitativa se realiza tomando en cuenta dos “fuentes”:
Primero. Apreciar la manifestación, práctica y desarrollo de la dimensión tomando en cuenta todos los
espacios (el recreo, la clase, la comunidad y otros espacios) y todo el tiempo transcurrido de conocimiento
65
Evaluación participativa en los procesos educativos
que tenemos de la o el estudiante. Por ejemplo, algunos maestros conocemos a las y los estudiantes por
más de un año, lo cual nos permite valorar la situación de desarrollo de cada una de las dimensiones.
Segundo. Apreciar la manifestación de la dimensión en el momento de la aplicación de una determinada
evaluación: de producción, oral o escrita. Por ejemplo, cuando estamos aplicando una de estas pruebas,
podemos detenernos a observar a determinados estudiantes de quienes no tenemos aún registrada la
valoración de alguna de sus dimensiones; es decir, como la valoración cualitativa se realiza en todo mo-
mento y espacio, para el momento de aplicación de una evaluación cuantitativa, la o el maestro ya tiene
registrado en su cuaderno pedagógico la valoración cualitativa de las dimensiones de sus estudiantes.
Sin embargo, es probable que le falte la valoración cualitativa de algunos estudiantes o de algunas de
las dimensione, por lo cual en este momento se detiene a observar a estos estudiantes para –con base
en su conocimiento del estudiante– realizar esta valoración y registrar en el cuadro de evaluación de su
cuaderno pedagógico.
Estas dos fuentes de información y conocimiento que tenemos de las y los estudiantes, de manera com-
plementaria nos permitirán apreciar y valorar adecuadamente el desarrollo de las dimensiones. Para una
adecuada evaluación cualitativa –en ambos casos– es importante el uso o aplicación de un instrumento,
como la guía de observación o la guía de entrevista, registro anecdótico, registro descriptivo, etc.
Este proceso nos permitirá conocer de más cerca y con mayor criterio el desarrollo de las dimensiones
de las y los estudiantes con quienes compartimos diariamente.
Entonces, queda claro que la valoración cualitativa (ED, DA, DO y DP) que se registra en el CUADRO DE
EVALUACIÓN se obtiene a partir de estas dos fuentes12
y no es la traducción de la evaluación cuantitativa.
3.4.	Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las
dimensiones de las y los estudiantes
A continuación se presentan una serie de procedimientos de apoyo y seguimiento que deben realizar
maestras y maestros para apoyar a las y los estudiantes en el desarrollode sus cuatro dimensiones; es
decir, al logro de los objetivos holísticos:
Apoyo complementario
•	 Reforzamiento continuo y permanente. Durante el desarrollo de la clase, la maestra o el maestro
genera espacios de comunicación con las y los estudiantes sobre los avances en cuanto al logro de
las dimensiones planteadas.
•	 Procedimientos complementarios en atención personalizada. Es la atención de la maestra o maes-
tro a la o el estudiante que manifieste dificultades en el desarrollo de alguna(s) dimensión(es)
tomando una estrategia diferente a la utilizada. Ejemplo: el maestro de Ciencias Sociales identificó
a una estudiante que reiteradamente muestra desinterés por los contenidos del Área. También se
percata de que la misma manifiesta interés e iniciativa por participar en números de baile en los
actos cívicos. El maestro le pide ayuda para que la estudiante organice una presentación histórica
en el acto de saludo a la bandera tomando el lugar del maestro.
•	 Complementariedad de pares.
•	 Complementariedad al interior del grupo.
12	La denominación de “fuente” es convencional. Lo importante es la comprensión del sentido de este planteamiento.
66
Reuniones de compromiso con madres y padres de familia
•	 En los casos de estudiantes que presenten problemas o dificultades en su proceso de enseñanza y
aprendizaje, la Comisión Técnica Pedagógica y la o el maestro convocan a la madre, padre o tutor
para explicarle adecuadamente sobre la situación y comprometerlos para que desde la familia y
la escuela apoyen a la o el estudiante.
Adaptaciones curriculares
•	 Estudiantes con dificultades en el aprendizaje.
•	 Estudiantes con talento extraordinario.
•	 Estudiantes con diferentes discapacidades.
Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica
La tutoría como proceso de apoyo complementario
Tutorías no presenciales: Secundaria
Aunque estos procedimientos son parte habitual del trabajo de muchas maestras y maestros, lo que
debe enfatizarse es la importancia de los mismos, de manera que si se aplican de manera oportuna y
adecuadamente es posible garantizar la promoción de las y los estudiantes.
3.5. Informe
Para dar a conocer los resultados del proceso de evaluación, las libretas constituyen un de los elementos
centrales para la comunicación entre padres y madres de familia, estudiantes y maestras y maestros.
¿Quiénes registran en la libreta los resultados de la evaluación?
En Secundaria Comunitaria Productiva es la o el asesor de curso quien centraliza las apreciaciones de las
y los otros maestros de área respecto del desarrollo de las dimensiones.
¿Cómo se registran las calificaciones en el área Técnica Tecnológica?
En unidades educativas técnico humanísticos plenas en 5° y 6° año de escolaridad de Secundaria la cali-
ficación a anotarse en la libreta es el promedio (media aritmética) de las disciplinas que corresponden a
la especialidad técnica tecnológica13
.
En lo que corresponde a la formación Técnica Tecnológica General (1° a 4° año de escolaridad) la califica-
ción es similar a las otras áreas de saberes y conocimientos, regentado por un solo maestro o maestra.
Valoración cualitativa para el llenado de las libretas
Una de las mayores dificultades que se ha presentado en la aplicación del Reglamento de Evaluación
del Desarrollo Curricular es la valoración cualitativa en el llenado de las libretas, por lo que se hacen las
siguientes aclaraciones:
–	 La valoración cualitativa se registra en forma literal y expresa la apreciación realizada por la o el
maestro respecto de la situación de desarrollo de las dimensiones.
13	Esto, debido a que en estas unidades educativas se ha identificado que la formación técnica tecnológica especializada está
conformada por varias disciplinas.
67
Evaluación participativa en los procesos educativos
Debe ser de fácil comprensión para la o el estudiante y la madre y padre de familia, por lo que se registra
con un lenguaje sencillo, claro y comprensible de acuerdo al contexto cultural; por ejemplo, en un con-
texto donde no existen medios de comunicación ni acceden a la prensa escrita, es poco probable que se
comprenda términos técnicos o el uso de un lenguaje “rebuscado”.
En este sentido, en la valoración cualitativa en el llenado de las libretas no se trata de cumplir solamente
con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer información respecto de la situación de desa-
rrollo de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir de la y el estudiante.
Debe registrarse de modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer esta valoración entiendan
en qué situación de desarrollo de sus dimensiones se encuentra la o el estudiante.
¿Cómo se realiza?
Para el llenado de la evaluación cualitativa en las libretas, se toman en cuenta como referente el objetivo
holístico de bimestre y los registros que se tiene en el cuaderno pedagógico en relación a la evaluación
cualitativa de las dimensiones.
Con base en esta información, se registra la apreciación realizada de la situación de desarrollo de las
dimensiones observando lo más sobresaliente en función de LOGROS y DIFICULTADES. Es decir, por una
parte se registra la valoración del logro (que puede ser una de las dimensiones) y por otra la valoración
de la dificultad (otra dimensión) que presenta la o el estudiante.
Para apoyar lo mencionado, a continuación se presentan algunos ejemplos:
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Ejemplo 1:
VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA
Primer
Bimestre
Segundo
Bimestre
Tercer
Bimestre
Cuarto
Bimestre
Promedio anual 1er
Bimestre
Facilidad para comprender los contenidos
desarrollados (Saber) y limitaciones en la
práctica de los valores (Ser)
Numeral Literal
Ejemplo 2:
VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA
Primer
Bimestre
Segundo
Bimestre
Tercer
Bimestre
Cuarto
Bimestre
Promedio anual 1er
Bimestre
Habilidades en la práctica y aplicación de los
conocimientos (hacer) y dificultades en la
opción por los cambios (decidir).
Numeral Literal
Ejemplo 3:
VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA
Primer
Bimestre
Segundo
Bimestre
Tercer
Bimestre
Cuarto
Bimestre
Promedio anual 1er
Bimestre
Amplia práctica de valores en su relación con
otras personas (Ser) y dificultades en la prác-
tica y aplicación de los conocimientos (hacer).
Numeral Literal
68
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Ejemplo 4
Apellidos y nombres: ……………………………………….. Año de escolaridad: 1° de Secundaria Comunitaria Productiva Gestión: ………….
Evaluación (Ser, Saber, Hacer y Decidir)
Campos
de Sa-
beres y
Conoci-
mientos
Áreas
curriculares
VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN
Primer
Bimes-
tre
Se-
gundo
Bimes-
tre
Tercer
Bimes-
tre
Cuarto
Bimes-
tre
Promedio anual 1er Bimestre
Demuestra solidaridad y respeto
en su relación con otras personas
(Ser) y dificultades en la com-
prensión de los conocimientos
desarrollados en la clase (Saber).
Numeral Literal
Comu-
nidad y
Sociedad
Comu-
nicación
y Len-
guajes
Lengua Caste-
llana y Origi-
naria
67 75 80 89 78 Setenta
y ocho
Lengua Ex-
tranjera
50 70 75 80 69 Sesenta
y nueve
Ciencias Sociales 56 57 58 55 56 Cincuen-
ta y seis
2do Bimestre
Mejora en la comprensión de
conocimientos desarrollados en la
clase con excepción en Matemáti-
ca (Saber) y aplica los conocimien-
tos y habilidades a situaciones de
vida (Hacer).
Educación Física y De-
portes
60 70 70 70 67 Sesenta
y siete
Educación Musical 67 78 75 80 75 Setenta
y cinco
Artes Plásticas y Visuales 50 68 68 68 63 Sesenta
y tres
Ciencia
Tecno-
logía y
Produc-
ción
Matemática 45 40 30 50 41 Cuarenta
y uno
3er Bimestre
Mantiene su ritmo en la com-
prensión de conocimientos con
excepción en Matemática (Saber)
y se advierten limitaciones en la
opción por los cambios (Decidir).
Técnica
Tecno-
lógica
General 69 70 75 77 73 Setenta
y tres
Especiali-
zada
Vida
Tierra
Territo-
rio
Ciencias
Natura-
les
Biología –
Geografía
67 80 80 82 77 Setenta
y siete
Física 4to Bimestre
Facilidad en la comprensión de los
saberes y conocimientos que se
desarrollan en la clase con ex-
cepción en Matemática (Saber) y
mantiene limitaciones en la toma
de decisiones (Decidir).
Química
Cosmos
y Pensa-
miento
Cosmovisiones, Filoso-
fías y Sicología
67 80 89 90 81 Ochenta
y uno
Valores Espiritualidad y
Religiones
PRIMER BIMESTRE
……………………………………………
Firma maestra/maestro
……………………………………………
Directora/Director
Firma Sello
SEGUNDO BIMESTRE
.......................................
Firma maestra/maestro
.......................................
Directora/Director
Firma Sello
TERCER BIMESTRE
……………………………………………
Firma maestra/maestro
……………………………………………
Directora/Director
Firma Sello
CUARTO BIMESTRE
……………………………………………
Firma maestra/maestro
……………………………………………
Directora/Director
Firma Sello
Uf7 regular 2015
Uf7 regular 2015

Más contenido relacionado

PDF
Modulo 5 metodologia profocom
PPT
Pnfp el portafolio
PDF
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
PDF
Cuaderno formacion 2
PPTX
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PDF
CUADERNO 1 DE LATERCERA FASE
PDF
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
PDF
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Modulo 5 metodologia profocom
Pnfp el portafolio
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Cuaderno formacion 2
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
CUADERNO 1 DE LATERCERA FASE
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4

La actualidad más candente (19)

PPTX
Bienvenidos al taller de elaboración de contenidos educativos
PPT
Formación Situada - Anexo 3
PDF
Presentación de sistema de evaluación EPJA
DOCX
Tesis antonio braca upel
PDF
Escuelas prromotoras de salud
DOC
Profocom 2013
PDF
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
PDF
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
PDF
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
PDF
Catalogo ce 2.2
PDF
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
PDF
Directivos ne bloque-iii
PDF
APORTE DE MODELO CURRICULAR DE TYLER A LEY 070
PDF
Cuadernillo
PDF
Texto tercero
DOCX
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
DOCX
Pei 2020 2021 jcm
PDF
Educacion inicial estandares
PPSX
Agenda 3ra jornada
Bienvenidos al taller de elaboración de contenidos educativos
Formación Situada - Anexo 3
Presentación de sistema de evaluación EPJA
Tesis antonio braca upel
Escuelas prromotoras de salud
Profocom 2013
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
Catalogo ce 2.2
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Directivos ne bloque-iii
APORTE DE MODELO CURRICULAR DE TYLER A LEY 070
Cuadernillo
Texto tercero
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
Pei 2020 2021 jcm
Educacion inicial estandares
Agenda 3ra jornada
Publicidad

Similar a Uf7 regular 2015 (20)

PDF
PDF
Uf1 regular 2015
PDF
CURRICULO REGIONALIZADO DIVERSIFICADO.pdf
PDF
Proyecto socioproductivo regular
PDF
unidad de formacion 9
PDF
Unidad de Formación No. 13 - Comunicación y Lenguajes- Lenguas castellana y o...
PDF
Uf3 regular 2015
PDF
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
PDF
uf3 - Ejes Articuladores, Tematicas orientadoras.pdf
PDF
Uf 4 regular_final
PDF
Guía para la implementación de la jornada escolar complementaria
PDF
Uf13 lengua extranjera
PDF
Asignatura Estatal
DOC
Proyecto educativo final
PPTX
Presentación1
PDF
modeloEBI.pdf
PPTX
Presentacion del snifpm actualizada
PDF
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
PDF
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PPTX
ute martin acurio dr.gonzaloremache b.-fortalecerlascapacidadesypotencialidad...
Uf1 regular 2015
CURRICULO REGIONALIZADO DIVERSIFICADO.pdf
Proyecto socioproductivo regular
unidad de formacion 9
Unidad de Formación No. 13 - Comunicación y Lenguajes- Lenguas castellana y o...
Uf3 regular 2015
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
uf3 - Ejes Articuladores, Tematicas orientadoras.pdf
Uf 4 regular_final
Guía para la implementación de la jornada escolar complementaria
Uf13 lengua extranjera
Asignatura Estatal
Proyecto educativo final
Presentación1
modeloEBI.pdf
Presentacion del snifpm actualizada
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
ute martin acurio dr.gonzaloremache b.-fortalecerlascapacidadesypotencialidad...
Publicidad

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Uf7 regular 2015

  • 1. (Educación Regular) Unidad de Formación No. 7 Evaluación Participativa en los Procesos Educativos
  • 2. © De la presente edición: Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Unidad de Formación No. 7 Evaluación Participativa en los Procesos Educativos Documento de Trabajo - Tercera Edición Coordinación: Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional Viceministerio de Educación Regular Dirección General de Formación de Maestros Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingue Redacción y Dirección: Equipo PROFOCOM Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación Participativa en los Pro- cesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Diseño Franklin Nina Dalia Nogales Depósito Legal: 4-1-194-14 P.O. LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
  • 3. Í n d i c e Presentación................................................................................................................................................................................................................ 3 Introducción................................................................................................................................................................................................................ 5 Objetivo holístico de la unidad de formación..................................................................................................................... 6 Criterios de evaluación...................................................................................................................................................................................... 6 Uso de lenguas indígena originarias.................................................................................................................................................. 6 Tema 1 Concepción de la Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.............................................................................................. 10 1.1. La evaluación tradicional: alcances y limitaciones.............................................................................................. 10 1.2. La evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo................................... 12 1.3. La evaluación como herramienta que coadyuva a la articulación de la educación y los procesos de transformación de la realidad............................................................ 12 1.4. Características y funciones de la evaluación en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo...................................................................................................................... 14 1.5. Los nuevos roles de las y los maestros en la evaluación............................................................................ 15 Tema 2 La evaluación en el subsistema de Educación Regular........................................................................... 16 2.1. La evaluación de las cuatro dimensiones....................................................................................................................... 16 2.2. Evaluación cualitativa y cuantitativa.................................................................................................................................... 19 2.3. Criterios y parámetros de evaluación.................................................................................................................................. 21 2.4. El cuaderno pedagógico...................................................................................................................................................................... 22 2.5. Formas de evaluación............................................................................................................................................................................. 22 2.6. Instrumentos de evaluación........................................................................................................................................................... 29 Tema 3 Concreción del Proceso de Evaluación del Desarrollo Curricular en Inicial, Primaria y Secundaria.......................................................................................................................................................... 37 3.1. La evaluación en Educación Inicial en Familia Comunitaria............................................................... 37
  • 4. 3.2. La Evaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional.................................................... 44 3.3. La Evaluación en Educación Secundaria Comunitaria Productiva.............................................. 57 3.4. Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes.................................................................................................................................... 65 3.5. Informe..................................................................................................................................................................................................................... 66
  • 5. 3 El Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFOCOM es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la formación y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y de la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que define como objetivos de la formación de maestras y maestros: 1. “Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos”. 2. “Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ám- bito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país” (Art. 33). Asíentendido,elPROFOCOMbuscafortalecerlaformaciónintegralyholística,elcompromisosocialylavocación deserviciodemaestrasymaestrosenejercicio,mediantelaimplementacióndeprocesosformativosorientados alaaplicacióndelcurrículodelSistemaEducativoPlurinacional,queconcreticeelModeloEducativoSociocomu- nitario Productivo aportando en la consolidación del Estado Plurinacional. Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemático y acreditable de formación continua. La obtención del grado de Licenciatura será equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM), articulado a la apropiación e implementación del currículo base del Sistema Educativo Plurinacional. Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y la Uni- versidad Pedagógica, las instancias de la implementación y acreditación del PROFOCOM, en el marco del currículo de formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, orientando todos los procesos formativos hacia una: - “Formación Descolonizadora”, que busca a través del proceso formativo lidiar contra todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garan- tizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo igualdad Presentación
  • 6. 4 de oportunidades y equiparación de condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad. - “Formación Productiva”, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para ponerenprácticalossaberesyconocimientoscomounmedioparadesarrollarcualidadesycapacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas estatales. Laeducaciónproductivaterritorialarticulaalasinstitucioneseducativasconlasactividadeseconómicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo. - “Formación Comunitaria”, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto his- tórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculoconlavidadesdelasdimensionesmaterial,afectivayespiritual,generandoprácticaseducativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario. Promueve y fortalece la constitución de Comunidades de Producción y Transformación Educativa(CP-TE),dondesusmiembrosasumenlaresponsabilidadycorresponsabilidaddelosprocesos y resultados formativos. - “FormaciónIntracultural,InterculturalyPlurilingüe”,quepromuevelaautoafirmación,elreconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estable- ciendorelacionesdialógicas,enelmarcodeldiseñocurricularbasedelSistemaEducativoPlurinacional, el currículo regionalizado y el currículo diversificado. Este proceso permitirá la autoformación de las y los participantes en Comunidades de Producción y Transfor- mación Educativa (CP-TE) priorizando la reflexión, el análisis, la investigación desde la escuela a la comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad; hacia el desarrollo armónico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación. Se espera que esta colección de Cuadernos, que ahora presentamos, puedan ser textos de apoyo en los que, tanto facilitadores como participantes, puedan encontrar: - Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluación de cada Unidad de Formación, - Los contenidos curriculares mínimos, - Lineamientos metodológicos, concretizados en sugerencias de actividades y orientaciones para la incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante. Si bien los Cuadernos serán referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación, cada equipo de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específicas de las maestras y maestros. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN
  • 7. 5 Introducción Como se ha planteado de inicio, el Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros (PROFOCOM) está orientado hacia la transformación de nuestra práctica educativa a partir de la concreción de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. En esta perspectiva, las anteriores unidades de formación tienen como finalidad brindarnos los elementos necesarios para que transformemos nuestras prácticas educativas, pues somos las maestras y maestros, en gran medida, uno de los actores principales de la implementación y el éxito que pueda tener el Modelo Educativo en construcción. Para ello es necesario que se otorguen, además de los elementos de reflexión, herramientas concretas que implementen y den un mayor nivel de concreción a los modos de realizar nuestras prácticas educativas. Desde la práctica en la aplicación de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) han surgido inquietudes, iniciativas, pero también dudas; éstas se han recogido a tra- vés de diferentes eventos pedagógicos realizados con participación de maestras y maestros en diferentes ámbitos geográficos del país, por lo que en esta Unidad de Formación No. 7 se presentan explicaciones apoyadas en ejemplos sobre la aplicación del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular. Sin embargo, debemos recordar que este Modelo Educativo no es copia de ningún otro modelo, sino es resultado y respuesta a las demandas de la sociedad boliviana que ha anhelado siempre una educación que responda a las necesidades, problemáticas y aspiraciones de nuestros pueblos del Estado Plurinacional, por lo que la concepción y forma de trabajo de muchos elementos curriculares, como la evaluación, se han ido aclarando desde la práctica de maestras y maestros y principalmente en las sesiones del PROFOCOM. En tal sentido, estas propuestas no son resultado del trabajo de especialistas o consultores extranjeros, sino que es fruto de la puesta en práctica de los elementos curriculares del MESCP. En este marco, la presente Unidad de Formación No. 7 tiene el propósito de orientar y aclarar sobre la aplica- ción del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular y puede aportar a seguir mejorando la práctica de la evaluación; no es su propósito presentar un modelo acabado de evaluación, en tanto la maestra y maestro, desde su experiencia, tendrán instrumentos y procedimientos más adecuados para desarrollar la evaluación. Respecto a la presente Unidad de Formación referida a la Evaluación del Desarrollo Curricular hay que aclarar que para la primera fase del PROFOCOM se presentaron en la Unidad de Formación No. 6 tres temas; en el ajuste para esta segunda fase se presenta como Unidad de Formación No. 7 dos temas. Estas variaciones obedecen al propósito de mejorar estos documentos formativos. En el Tema 1 se expondrá la caracterización del modo de evaluación tradicional para distinguirla de la visión de la evaluación pertinente a una formación integral y holística de las y los estudiantes. Además de ello, brinda elementos que clarifican las prácticas evaluativas, así como las y los actores con los que se articulan y los roles que la maestra y el maestro asumen en este sentido.
  • 8. 6 El Tema 2, referido a los procedimientos e instrumentos de evaluación, seguimiento y comunicación, presenta el nivel más concreto de esta Unidad, pues se apoya en ejemplos sobre los instrumentos y sus procedimientos de aplicación, seguimiento y comunicación, los cuales permitirán exponer los resultados del desarrollo de los procesos pedagógicos. Objetivo holístico de la unidad de formación Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a través de la comprensión de todos los elementos que la constituyen, fortaleciendo actitu- des de transparencia y equidad para lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en el proceso educativo. Criterios de evaluación HACER: Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo curricular del Modelo Educativo Socio- comunitario Productivo. – Elaboración participativa de estrategias e instrumentos de evaluación pertinentes al Modelo Edu- cativo Sociocomunitario Productivo. – Aplicación coherente de las nuevas formas de evaluación participativa en los procesos pedagógicos. SABER: A través de la comprensión de todos los elementos que la constituyen. –  Comprensión de las características de la visión y sentido de la evaluación. –  Reconocimiento de los procedimientos e instrumentos de evaluación SER: Fortaleciendo actitudes de transparencia y equidad. – Desarrollo de actitudes de honestidad e imparcialidad en los procesos evaluativos. – Práctica de igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones en la aplicación de estrategias e instrumentos de evaluación. DECIDIR: Para lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en el proceso educativo. –  Valoración equitativa de las dimensiones Ser, Saber, Hacer, Decidir. –  Desarrollo de acciones concretas orientadas a la transformación de las prácticas evaluativas. Uso de lenguas indígena originarias Es necesario seguir fortaleciendo el uso de las lenguas originarias, en todos los momentos del proceso formativo; es por ello que seguimos alentando para que en esta unidad de formación vayamos consoli- dando el uso de estas lenguas en los tres momentos. Para los casos de colegas que todavía no están en la práctica de ninguna lengua originaria, proponemos que la o el facilitador motive su participación, creando espacios en los que maestras y maestros que sí manejan estas lenguas puedan realizar conversaciones básicas, de modo que las y los otros colegas va- yan aprendiendo por “inmersión”; por experiencia de muchas maestras y maestros conocemos que esta forma de aprendizaje resulta efectiva; se trata de promover un contexto donde se esté expuesto al uso de una lengua originaria de forma natural. Es fundamental la tarea de la o el facilitador para que motive el uso de alguna de las lenguas originarias. Momentos del desarrollo de la unidad de formación
  • 9. 7 Evaluación participativa en los procesos educativos MOMENTO 1: (Sesión presencial de 8 horas) La sesión presencial será desarrollada a través de los siguientes pasos: Paso 1: Diálogo y discusión sobre la base de preguntas activadoras. (30 minutos) Cuadro 1 Tema Preguntas activadoras en lengua originaria Preguntas problematizadoras sobre el desarrollo de capacidades y prácticas educativas Evaluación par- ticipa- tiva en los proce- sos educativos ¿Cómo valoramos las actitudes o acciones que desarrollamos en la cotidianidad? ¿Cuándo y qué es lo que evaluamos de las actitudes y acciones en nuestra familia, y cómo esto nos afecta? ¿Por qué nos es más fácil en- contrar defectos que virtudes? Cuando evaluamos: ¿consideramos las problemáticas, necesida- des y/o expectativas de las personas con quienes trabajamos? ¿Al evaluar, tomamos en cuenta las características particulares de las y los estudiantes? ¿La evaluación que hemos aplicado en nuestros procesos pe- dagógicos apoyó el desarrollo de capacidades y cualidades en las y los estudiantes para que den respuesta a sus problemas y necesidades? ¿Por qué se afirma que para transformar las prácticas pedagó- gicas hay que transformar las prácticas evaluadoras? La o el facilitador, en plenaria, promueve discusión a partir de las preguntas activadoras. La actividad se desarrollará en lengua indígena originaria, y en los casos que en el grupo de participantes manejen más de una lengua debe darse un espacio de tiempo para que se trabaje en cada una de éstas; si ninguna maestra o maestro maneja una lengua originaria, la actividad puede trabajarse en lengua castellana. A través de este espacio se pretende desarrollar la comprensión sobre la variedad de actividades que realizamos y cómo permanentemente evaluamos a todos y a todo. Además, con base en este proceso llegamos a tomar decisiones que inciden en nuestra vida y en la de los demás. También, la pretensión es comprender que las personas tenemos diferentes formas de valorar y que esta práctica cotidiana repercute en los procesos pedagógicos que desarrollamos con las y los estudiantes. Por ello se hace necesario abrir espacios de discusión sobre la realidad inmediata en la que trabajamos. Paso 2: Diálogo y discusión sobre las preguntas problematizadoras. (30 minutos) Posteriormente, la o el facilitador organizará grupos de trabajo (es necesario aplicar una dinámica) de no más de seis integrantes, a quienes se les proporcionará las preguntas problematizadoras establecidas en el cuaderno de formación. Las y los participantes dialogarán y discutirán sobre estas preguntas identificando los aspectos que se consideran como los más relevantes de la discusión. En plenaria consensuamos por qué debemos transformar nuestras prácticas evaluativas para mejorar las prácticas pedagógicas y que éstas tengan sentido en la vida. Estos elementos de discusión nos permiten problematizar la manera tra- dicional que hemos tenido para desarrollar los procesos evaluativos y perfilar alternativas que permitan la transformación hacia el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Paso 3: Discusión sobre la concepción de la evaluación participativa en el Modelo Educativo Sociocomu- nitario Productivo. (60 minutos). A partir de las respuestas dadas a las Preguntas Problematizadoras, en grupos discutimos sobre la con- cepción de la Evaluación Participativa en el Desarrollo Curricular haciendo la lectura del Tema 1 y res- pondiendo a las siguientes preguntas:
  • 10. 8 • ¿Cuáles son las diferencias entre la anterior forma de evaluación y la actual evaluación implemen- tada con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? • ¿Qué es lo que debemos evaluar en las y los estudiantes y para qué? • ¿Qué roles tenemos que desempeñar maestras y maestros en la nueva evaluación? • ¿Cómo percibimos la aprobación y reprobación de las y los estudiantes? En plenaria, los grupos exponen los resultados obtenidos del diálogo. La o el facilitador fortalecerá los aspectos tratados sobre la base de los resultados que los grupos presentarán, fortaleciendo los aspectos centrales del Tema 1 del Cuaderno de Formación. Paso 4: Análisis y reflexión sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación, seguimiento y comu- nicación en el proceso educativo. (120 minutos) A cada grupo se le entrega una de las siguientes preguntas: • ¿Qué y cómo debemos valorar en el desarrollo de las dimensiones Ser y Decidir? • ¿Qué y cómo debemos evaluar en el desarrollo de las dimensiones Saber y Hacer? • ¿Cómo debemos desarrollar la autoevalución en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? • ¿Qué aspectos tenemos que considerar para aplicar la evaluación comunitaria? • ¿Cómo podemos realizar el llenado de libretas de la evaluación cualitativa? Cada grupo revisa el Tema 2 y analiza lo planteado en función a la pregunta que tiene que responder. En plenaria, los grupos exponen los resultados obtenidos del diálogo. La o el facilitador, sobre la base de los resultados de los grupos, resalta y aclara los aspectos relevantes del Tema 2. Paso 5. Planificación para la elaboración de instrumentos de evaluación, seguimiento y comunicación (120 minutos). Se conformarán grupos por niveles y áreas. Plantearán un objetivo holístico que ya hubieran desarrollado en sus unidades educativas, del cual deberán identificar los criterios de evaluación correspondientes y a partir de ellos realizarán: • Ajuste de los criterios en función del instrumento a ser aplicado. • Selección del instrumento de evaluación cualitativa y cuantitativa para valorar las dimensiones. Estos puntos podrán ser desarrollados a partir de la información del tema 2 de la presente Unidad de Formación. Elaborados los instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa, en plenaria cada grupo expondrá el proceso para su aplicación. Todos los participantes deberán realizar aportes que ayuden a esclarecer la forma de implementación del instrumento, y el o la facilitadora aclarar los elementos con los contenidos del tema 2. Paso 6. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de construcción crítica y concreción educativa. (120 minutos). Es fundamental que la o el facilitador organice y brinde información precisa sobre las actividades de las sesiones de construcción crítica y concreción educativa, desarrolladas en el siguiente subtítulo (Momento 2). Para ello es obligatorio elaborar un cronograma de actividades, definir responsabilidades y absolver las dudas que tengan las y los participantes sobre las actividades a desarrollarse en estas sesiones.
  • 11. 9 Evaluación participativa en los procesos educativos MOMENTO 2: Sesiones de construcción crítica y concreción educativa Este segundo momento es fundamental en la estrategia formativa del PROFOCOM, porque la clave de este programa reside en el compromiso comunitario de las y los maestros durante el tiempo en que van a trabajar de modo autónomo cada unidad de formación. El cuaderno tiene la función de apoyar a las y los maestros en las CPTEs, de modo que pueda servir de consulta permanente y de lectura cotidiana. Cada tema de la Unidad de Formación puede trabajarse en un determinado tiempo, considerando tres tipos de actividades: la actividad de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre maestras y maestros, principalmente; la actividad de autoformación, básicamente consistente en lecturas; y la actividad de concreción educativa, que pretende gradualmente introducir elementos nuevos que transformen la práctica educativa de las y los maestros. El siguiente cuadro resume estas actividades: Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa por tema Actividad de formación comunitaria Actividad de autoformación Actividad de concreción educativa Identificación de las características de la evaluación que realizamos y las ne- cesidades, problemáticas y de poten- cialidades que debemos fortalecer. Elaboración de instrumentos de evaluación en los que se formulen criterios de valoración concretos que permitan verificar el desarrollo de las cuatro dimensiones en las y los estudiantes. Lectura crítica del cuaderno Nº 7. Análisis y reflexión sobre la lectu- ra obligatoria e identificación de los elementos centrales y proble- máticos de la evaluación. Recuperamos las formas de eva- luación que se dan en los pueblos del contexto y los aplicamos en nuestras prácticas pedagógicas. Establecemos consensos y compromi- sos con las y los estudiantes para eva- luar el desarrollo de los valores. Aplicación de procedimientos de autoevaluación y evaluación comuni- taria; asimismo, de instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa de acuerdo al MESCP. Relato de las experiencias realizadas. MOMENTO 3: (Sesión presencial de socialización, 4 horas) En esta sesión se socializa, reflexiona y comparte experiencias, se intercambia saberes y conocimientos y se valora todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la unidad de formación. La idea es presentar el resultado de las actividades realizadas y abrir un espacio de valoración comunita- ria. La o el facilitador en consenso determinará la estrategia más adecuada para este fin. Productos de la Unidad de Formación: a. Documento de planificación de estrategias e instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa trabajada en el marco del MESCP. b. Documento de sistematización de los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de eva- luación en el proceso educativo. Ambos documentos deben ser revisados y aprobados con el visto bueno de las direcciones de las Uni- dades Educativas. Lectura obligatoria de la Unidad de Formación: CEPOs (2013). Concepciones y prácticas de valoración y evaluación en las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos. Informe final.
  • 12. 10 1.1. La evaluación tradicional: alcances y limitaciones La evaluación del desarrollo curricular en educación aparece como el único aspecto importante de los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque se da por supuesto que se enseña, se educa, y la o el estu- diante aprende, trabaja e investiga sólo para la evaluación. Sin embargo, en la situación actual y real la evaluación tradicional del desarrollo curricular en la escuela no queda ahí, va más allá. Clasifica y estrati- fica a las y los estudiantes en: deficientes, malos, regulares, buenos y excelentes, generando una cultura excluyente y discriminatoria, que separa a los que saben más y a los que saben menos como un proceso acabado. Define a las y los estudiantes como malos o regulares, sin tomar en cuenta que ese estudiante está en pleno proceso de desarrollo de sus capacidades y cualidades, dejando de lado la esencia de la educación, de ser un proceso que valore principalmente la formación de la y el estudiante de forma permanente y constante, y no sólo ser el efecto final de medir y clasificar. La cultura escolar tradicional hegemónica asume como un presupuesto que el momento crucial y final de todo lo enseñado por la maestra o el maestro y todo lo aprendido por la y el estudiante es la evaluación. En gran parte esta situación pasa con la y el estudiante, en la medida en que muchas veces cuando ellos estudian lo hacen pensando casi solamente en el momento del examen. En ese sentido, se aprende y se memoriza conocimientos o información sólo para el momento de la evaluación. Se realiza cualquier tipo de trabajo práctico para esa situación. Cuando llega el momento de la evaluación, la y el estudiante –en algunos casos las madres y padres de familia– se afanan en presentar sus trabajos con toda pulcritud, una carpeta, un cuadro u otro trabajo, aunque éste no haya sido trabajado por ellos. Es decir, la evalua- ción se constituye en un momento de mera presentación y cumplimiento de tareas casi obligatorias. Ella importa, según esta cultura escolar hegemónica tradicional, porque de este momento de presentación dependerá la calificación o el puntaje otorgado por la maestra o el maestro. De modo que la evaluación aparece en la cultura escolar hegemónica tradicional como lo único importan- te de la acción educativa, al margen del proceso formativo de la y el estudiante, que en sí se constituye en la parte más importante. Si la evaluación se constituyó en uno de los elementos importantes de los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la cultura escolar que reproducimos, esto nos exige revisar el origen de esta visión que centra la importancia en la evaluación.1 1 No estamos hablando aquí de la valoración o evaluación como condición humana. No nos referimos aquí a la valoración que constante y de modo natural hace el ser humano en su desenvolvimiento en la realidad. Siempre y constantemente estamos valorando tal o cual cosa, tal o cual fenómeno, siempre estamos o podemos estar valorando la realidad a nosotros mismos, etc. Esta es una valoración en tanto condición humana. Por tanto, en el acto pedagógico también hay una valoración implí- cita y que puede estar acompañando constantemente al maestro y al estudiante. Tema 1 Concepción de la Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
  • 13. 11 Evaluación participativa en los procesos educativos Este tipo de concepción evaluativa en los procesos educativos tiene sus primeros antecedentes históricos en el surgimiento y desarrollo del positivismo en la modernidad europea. Cuando aparece el positivismo, primero en las ciencias naturales y ciencias exactas, y posteriormente su expansión al resto de disciplinas y ramas del conocimiento, proliferaron los intentos de guiar el conocimiento por esta orientación analítica. El siglo XIX fue aquel en el que se expandió este marco analítico positivista en el resto de las disciplinas y ramas del conocimiento. Si en el campo de las matemáticas se desarrollaba el conocimiento con proce- dimientos medibles y verificables, lo mismo se intentaba hacer, por ejemplo, en el caso de la economía y en lo relativo a la sociedad. Se intentaba abordar los fenómenos económicos y sociales basándose en los hechos empíricos, en datos, ocupándose en describirlos y en encontrar regularidades que permitan explicar “objetiva y empíricamente” y hasta demostrable aquellos fenómenos económicos y sociales. El conocimiento y las prácticas que se desarrollaban en torno a la educación fueron impregnándose también cada vez más de esta orientación positivista. Se pensaba que el desarrollo educativo objetivo y acorde al progreso científico debía orientarse también por conocimientos y prácticas constatables, medibles, verificables y demostrables. Si la realidad podía ser observada, medida, calculada, descrita y hasta explicada según regularidades, por tanto también todo el proceso educativo podía ser observado, medido, evaluado y verificado. Todo el proceso educativo se convierte así en susceptible de observación y medición. Se van elaborando los primeros instrumentos para valorar, medir y estimar los progresos y avances educativos. Se formulan “tests” para evaluar el aprendizaje de lectura y escritura; por ejemplo: “En los Estados Unidos en 1845 [se] comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo tests es- critos […] y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explícitos con relación a determinadas destrezas lecto-escritoras”.2 La idea supuestamente era comprobar el progreso escolar de modo objetivo. Posteriormente, estos primeros intentos bajo formas de pruebas objetivas fueron expandidos y adoptados por las demás asig- naturas escolares. En el campo educativo destacan algunos instrumentos de aquella época, como las Escalas de Escritura de Ayres y Freeman, de redacción de Hillegas, de ortografía de Buckingan, de cálculo de Wood, de lectura de Thorndike y McCall y de aritmética de Wood y McCall.3 El desarrollo y consolidación de las ciencias positivas en todas las ramas, que a su vez originó el desarrollo de la estadística y de una serie de instrumentos de medición, evaluación, comprobación y el desarrollo de la sociedad industrial y meritocrática, harán de la evaluación, en los procesos de enseñanza aprendizaje, un dispositivo que alcanza desarrollo y sofisticación en el siglo XX. A esto se debe agregar que el carácter de la educación dentro de la escuela ha sido principalmente de orienta- ción cognitiva. Es decir, la escuela tenía fundamentalmente una orientación de transmisora de conocimientos. A esto se articulaba una evaluación que contrastaba respuestas a parámetros predefinidos o planteaba la resolución de ejercicios matemáticos, físicos o químicos, utilizando fórmulas preestablecidas y que debían ser verificados con la evaluación. Los sistemas de evaluación, en tanto mecanismos, formatos y parámetros estandarizados, formales y masivos de evaluación y comprobación, permiten contrastar únicamente datos, información, hechos observables, constatables y hasta verificables. Es decir, no se podía evaluar el desarrollo del pensamiento, por ejemplo, sino sólo se medía lo pasible de ser medido planteado en parámetros de respuestas preestablecidas con las que se cotejaba las respuestas dadas. Esto es fundamental porque nos 2 Ver Escudero Escorza, Thomas. “Desde los tests hasta la investigación educativa actual. El siglo XX de intenso desarrollo de la evaluación en educación”. En Revista Relieve. 2003. Pág. 12. 3 Op. cit. Pág. 13.
  • 14. 12 puede ayudar a visibilizar qué es susceptible de comprobación y qué no, qué es susceptible de medición y qué no, qué es susceptible de contrastación con parámetros ya definidos y qué no; es decir, en el proceso educativo el maestro transmite el conocimiento, el estudiante memoriza ese conocimiento, para luego re- petir o reproducir de forma mecánica ese conocimiento ya predefinido o preestablecido. Si repite acorde a las exigencias de la maestra o el maestro, la o el estudiante estará aprobado. Lo descrito nos plantea un reto: desarrollar un sistema de evaluación acorde al Modelo Educativo Socioco- munitario Productivo, que centra su atención en la formación integral y holística de las y los estudiantes, evaluación que toma lo cognitivo como una de las cuatro dimensiones (SER - SABER - HACER - DECIDIR) que componen la formación integral de los seres humanos. 1.2. La evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Si bien en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo la evaluación continúa siendo un ámbito en el que se observan los avances en los procesos educativos, no se lo hace bajo la lógica de la educación tradicional, que limita los criterios de evaluación a la sola medición de la acumulación del conocimiento y actitudes centradas en la escuela como esfera separada del contexto más amplio del que forma parte. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo la educación no sólo se limita a la simple transmisión de conocimientos, sino centra su atención a la formación integral del ser humano desarrollando todas sus capacidades, cualidades, potencialidades, habilidades y destrezas en interrelación con el entorno y la realidad, lo cual significa que la escuela no está separada de la vida, no se entiende a la práctica educativa como una abstracción de las condiciones de la realidad, sino que la escuela se asume como continuidad de la vida misma. Por ello, la evaluación en la escuela debe entenderse como el factor más importante, no sólo educativo en sentido de enseñanza, desarrollo de conocimientos, sino también en términos formativos, ante todo procesual, que transforma la realidad de nuestras comunidades, regiones y el país entero, articulado a un proyecto de sociedad y de vida: el fortalecimiento del Estado Plurinacional, donde se desarrollan las y los estudiantes como sujetos de los sistemas de vida dentro del contexto de las transformaciones que estamos viviendo. Esta exigencia y forma de concebir la educación en Bolivia tiene sus consecuencias concretas en la con- cepción de evaluación que vamos a desarrollar, ya que ésta se va a convertir en una herramienta que coadyuve a la vinculación de la realidad de nuestro contexto con la escuela, o sea con el proceso formativo de la y el estudiante. 1.3. La evaluación como herramienta que coadyuva a la articulación de la educación y los procesos de transformación de la realidad El Modelo Educativo Sociocomunitario Produc- tivo tiene como uno de sus principales desafíos generar las bases para formar un sujeto que sea coherente con los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los pro- cesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la plurinacionalidad, la descolo- nización y la soberanía económica y productiva. La evaluación educativa se establece bajo criterios que permitan apreciar la transformación de las y los estu- diantes y las prácticas que se estén desarrollando bajo el horizonte del proceso de transformaciones del país. En otras palabras, la evaluación educativa tiene sentido si valora los procesos de constitución del nuevo sujeto que nuestro proceso está generando.
  • 15. 13 Evaluación participativa en los procesos educativos Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación del desarrollo curricular toma como criterios cen- trales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo integral como sujetos del proyecto plurinacional. La evaluación se establece bajo criterios que permitan valorar la transformación de las y los estudiantes y las prácticas que se estén desarrollando bajo el horizonte del proceso de transformaciones del país. En otras palabras, la evaluación educativa tiene sentido si valora la constitución del nuevo sujeto que nuestro proceso está generando. La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las capacidades, cualidades poten- cialidades, habilidades y destrezas con las cuales el sujeto nace a la vida, o sea, las dimensiones del SER - SABER - HACER - DECIDIR, pero bajo el sentido de formar al sujeto: a) creativo, productivo, que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida; b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores sociocomunitarios que se expresan en formas de participación y organización en consen- so y diálogo para la solución creativa de problemas concretos; c) que transformen la realidad, es decir que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y en su vida personal. En última instan- cia, las dimensiones que la y el estudiante desarrolle tienen que evaluarse en función de las transforma- ciones que pueda consolidar la educación, entendida como formación integral, en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo asumimos entonces estas características con una di- ferencia crucial: la evaluación no puede ser un proce- so que se remita sólo y enteramente a la escuela, por lo cual no puede ser autorreferencial. Si la educación planteada en el modelo educativo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en todos los espacios en la comunidad, que es su entorno. Entonces, lo que se aprende no solo está en la escuela, sino también en la comunidad; por tanto, no puede servir solamente para la escuela, debe servir también para la vida en comunidad. Por esa situación, en el reglamento de evaluación se han incluido otras formas de evaluación tan importantes como la evaluación comunitaria y la autoevaluación, que no son inventos de este modelo educativo, sino son experiencias desarrolladas por maestras y maes- tros en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Al concebir la evaluación con una visión unita- ria y no fragmentaria ligada a la realidad edu- cativa que integra el ámbito escolar, familiar y el contexto sociocultural, hay que considerar el origen diverso de las y los estudiantes que provienen de contextos culturales distintos y que llevan consigo experiencias y conoci- mientos diversos, con formas particulares de aprender y relacionarse. Si en la evaluación no tomamos en cuenta estas particularida- des, principalmente en la valoración de las dimensiones, y evaluamos a todos y todas mediante criterios estándar, no estaremos valorando realmente el desarrollo logrado por la o el estudiante, pues quienes provie- nen de medios socioeconómicos y culturales favorecidos probablemente manifestarán ma- yores logros. Por ejemplo, si se tiene un niño con un perfil muy bajo al inicio del bimestre y que a la conclusión del ciclo educativo conti- núa por debajo del promedio del grupo, pero cualitativamente es más alto que el dado al inicio del bimestre, entonces se concluirá que ese niño ha logrado desarrollarse. Por ello, es necesario comparar los resultados del mismo estudiante al inicio y a la finalización de un ci- clo educativo, sin compararlo con otros niños o niñas que puedan tener un mayor o menor desarrollo. Se debe considerar las caracterís- ticas propias de cada estudiante. Esto exige utilizar una variedad de estrate- gias, técnicas e instrumentos de evaluación.
  • 16. 14 1.4. Características y funciones de la evaluación en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo La evaluación del desarrollo curricular forma parte del trabajo pedagógico de la maestra y el maestro. Esencialmente tiene una función formativa, al ser un proceso permanente que acompaña los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación no es un proceso paralelo al desarrollo curricular, sino que se despliega con una visión unitaria y no fragmentaria al estar íntimamente ligada a la vivencia de la realidad educativa escolar y el contexto sociocultural donde se forman la y el estudiante. Una evaluación permite, en el fondo, producir conocimientos en torno al proceso educativo y a sus re- sultados. Tradicionalmente estos últimos han sido considerados como los más importantes; por esto, la evaluación puede ser concebida como un proceso que enseña a sus integrantes una serie de mecanismos para el proceso for- mativo; en otras pa- labras, no solamente califica, promociona e informa, sino tam- bién es un proceso del cual aprendemos o reaprendemos co- nocimientos sobre nuestras prácticas educativas y los pro- cesos de evaluación que desarrollamos. La evaluación permite recoger información respecto a las dificul- tades y logros que las y los estudiantes van alcanzando en el de- sarrollo de las capaci- dades, cualidades y potencialidades (dimensiones del SER - SABER - HACER - DECIDIR) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o la realidad cotidiana. En este entendido, desaparece la función y el carácter punitivo y clasificador de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical. Los resultados de la evaluación orientan a la maestra y maestro, principalmente, a tomar decisiones adecuadas para realizar ajustes en el desarrollo curricular en el proceso formativo de acuerdo a las particularidades y necesidades de las y los estudiantes. También orienta el reforzamiento permanente y continuo que debe desarrollar el maestro o maestra al abordar los contenidos y brindar el apoyo y acompañamiento a través de recomendaciones y sugerencias de las madres y padres de familia a fin de que se comprometan a apoyar a sus hijas e hijos. Asimismo, sirve como insumo para el desarrollo de micropolíticas evaluativas que beneficien el proceso formativo de las y los estudiantes. Las micropolíticas son estrategias que buscan resolver problemas específicos de las y los estudiantes a partir de espacios de relaciones simétricas para definir acciones protagonizadas por las y los estudiantes, acompañados por madres, padres, maestras y maestros y la comunidad en su conjunto. En el marco del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular, las y los actores de la Unidad Educativa despliegan acciones orientadas a mejorar la práctica educativa y el proceso de evaluación. En este entendido, pueden fijarse mecanismos de seguimiento, establecer cuadernos de actas para dejar sentado los acuerdos que involucren a ma- dres o padres de familia, al mismo estudiante y a la maestra o maestro en el cumplimiento de los mismos; coordinación y acuerdos para trabajar las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. El planteamiento de las micro- políticas debe permitirnos innovar y mejorar de manera comunitaria nuestra práctica educativa y la evaluación en particular. Para obtener los resultados esperados de estas micropolíticas será importante que a la conclusión de cada una de las acciones implementadas se realice una evaluación conside- rando el nivel de cumplimiento de las tareas comprometidas por cada uno de los actores involucrados a través de preguntas; por ejemplo: ¿Hemos cumplido todas/os los compromisos? ¿Hemos logrado que la situación me- jore? o ¿Por qué no se ha mejorado? ¿Cuánto de mi tiempo he dado para hacer seguimiento y apoyo a mi hijo?, etc.
  • 17. 15 Evaluación participativa en los procesos educativos En este marco, el trabajo de la maestra y maestro es también objeto de evaluación a partir de una seria reflexión conjunta entre estudiantes, maestras y maestros sobre la práctica educativa respecto a cómo estamos desarrollando los momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción; la relación de los contenidos con la realidad y el proyecto socioproductivo; las formas de evaluación; los tipos de interrelación que estamos desplegando con las y los estudiantes; el uso de materiales; la organización de la clase; la relación con madres y padres de familia, etc. En este sentido, existe corresponsabilidad de todos los actores: directora o director, maestras y maestros, Comisión Técnico Pedagógica (CTP), madres y padres de familia, y las y los estudiantes. En ese contexto de corresponsabilidad, las estrategias y mecanismos de apoyo generados por la CTP y el seguimiento están orientados al logro de los objetivos holísticos, al desarrollo de los proyectos socio- productivos y a la transformación de la realidad de manera organizada y conjunta a través de espacios de diálogo y reflexión donde se deliberan, analizan, planifican, ejecutan y valoran no sólo los logros y dificultades de aprendizaje, sino también los aportes de cada uno de los actores al cumplimiento de los objetivos educativos para la transformación de la realidad. Este proceso comunitario debe realizarse periódicamente en un marco de escucha y respeto, para lo cual será necesario establecer mecanismos o estrategias e instrumentos donde se demarquen nuevos roles y responsabilidades que beneficien la formación integral de las y los estudiantes. 1.5. Los nuevos roles de las y los maestros en la evaluación Responden al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y emergen de las condiciones expresadas anteriormente: • Promueven el desarrollo de la creatividad usando todos los mecanismos disponibles en el contexto local. • Toman en cuenta que no todos los y las estudiantes obtendrán los mismos resultados en los pro- cesos educativos, al no existir un estándar único de evaluación. Las diferentes potencialidades de las y los estudiantes se complementan y generan resultados favorables para el conjunto. • Valoran la producción e innovación del conocimiento adecuado al contexto con utilidad en cualquier ámbito de la vida. • Promueven la valoración y el reconocimiento del error no como fracaso, sino como la posibilidad de encontrar nuevos rumbos para el desarrollo de las acciones y procesos educativos. Por lo tanto, el error no es motivo para imponer, gritar, reñir, recurrir al castigo o a la sanción; por el contrario, es un pretexto para la motivación y un activador de la creatividad y la conciliación. • Son flexibles y comprensivos, basan sus acciones no sólo en el razonamiento sino también en sus sentimientos, y no actúa con rigidez mental durante los procesos de enseñanza aprendizaje y principalmente en la evaluación. • Dan seguridad, no amenazan ni generan competitividad o lucha de poder a partir de la evaluación.
  • 18. 16 Tema 2 La evaluación en el Subsistema de Educación Regular 2.1. La evaluación de las cuatro dimensiones Como ya se dijo, en la perspectiva del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) la edu- cación está orientada a la formación integral de las y los estudiantes a través del desarrollo equilibrado de las cuatro dimensiones: Ser - Saber - Hacer – Decidir, las cuales no pueden comprenderse de forma parcelada, una separada de la otra. Las cuatro dimensiones constituyen la unidad de la persona, expre- sadas en sus capacidades, cualidades y potencialidades. Por ejemplo, cuando una persona arregla el jardín, al ejecutar el arreglo aplica sus conocimientos, toma decisiones orientadas por sus valores, y en consecuencia no es posible su parcelación. En esta perspectiva, para la valoración cualitativa y cuantitativa del desarrollo de estas dimensiones es importante considerar el énfasis puesto en determinados momentos y espacios respecto de la práctica y manifestación de cada una de las dimensiones. Este planteamiento (evaluación de las dimensiones) se concreta en los objetivos holísticos de donde se desprenden los criterios de evaluación para la valoración de cada una de las dimensiones. Esta valoración se realiza tomando como referencia central los logros y dificultades en función al objetivo holístico plan- teado. Esto, de hecho, significa evaluar el proceso educativo de un modo distinto a la forma de evaluación que se ha practicado hasta ahora, reducido a una sola dimensión (Saber). En la formación y evaluación integral no podemos circunscribir este proceso solamente a los resultados; importa también el proceso. Tampoco podemos reducirnos a evaluar el ámbito cognitivo. Lo cognitivo se relaciona con la dimensión del Saber solamente, por lo que el modelo nos plantea el desafío de desarrollar una evaluación integral a partir de las cuatro dimensiones. Para comprender el planteamiento del desarrollo y evaluación de las cuatro dimensiones tomaremos como ejemplo la enseñanza de la electricidad. La educación se ha concentrado sólo en enseñar cosas teóricas sobre la electricidad, como su concepto y las partes de un sistema eléctrico mostrados en la pizarra o en cuadros didácticos (relacionados con parte del Saber). También se enfatizó la importancia de la práctica, a la que no muchos llegaron. Desarrollaban la capacidad de armar un circuito eléctrico (relacionado con el Hacer). En términos del MESCP, en el mejor de los casos se desarrollarían las dimensiones del Saber y Hacer4 . Esos conocimientos son sólo instrumentos que hay que aprender, sus resultados son observables y hasta medibles, su evaluación responde a esas características. En un examen o en un ejercicio práctico se puede evaluar cuánto ha aprendido teórica y prácticamente un estudiante, en este caso sobre la electricidad. 4 Aunque, como hemos indicado, por la inseparabilidad de las dimensiones, están también presentes el Ser y Decidir, por lo que hay que reiterar su énfasis en estas dos dimensiones.
  • 19. 17 Evaluación participativa en los procesos educativos Las dimensiones del Ser y Decidir estaban fuera del currículo. La educación-enseñanza es una parte, la que se impartía y evaluaba. Faltaría la educación-formación. Si el aprendizaje de la electricidad parte de las necesidades de las y los estudiantes, el SABER es más que el frío conocimiento, y el Hacer es de utilidad real y de proyección. Asimismo, resulta necesario reflexionar: ¿Para qué sirve la electricidad? ¿A quiénes sirve y de qué modo? ¿A qué costo ecológico se produce la electricidad? ¿Podríamos producir electricidad para utilizar al modo como consumen los países industrializados? Si el consumo de electricidad es insostenible, ¿qué deberíamos hacer? ¿Cuál es el sentido ético y político en el uso de la electricidad? Esa parte de la educación va más allá de la enseñanza. Ese aspecto comprende el desarrollo del Ser y el Decidir. Además, ¿se puede evaluar individualmente a la o el estudiante y sólo en el aula? ¿Cómo podemos calificar a un niño individualmente si ha asumido una postura responsable en cuanto al uso de la electricidad? ¿Porque así lo expresa en el aula o porque ha cambiado de hábitos, por ejemplo, al apagar las luces que no están siendo utilizadas? ¿Si cambiaron los estudiantes, esta postura la apoyan las madres y padres, las y los vecinos de la comunidad (zona o barrio)? Incluso en el aula, ¿no serían los propios estudiantes actores importantes para reflexionar cuánto se ha cambiado en torno al uso responsable de la electricidad en la Unidad Educativa? Éstas, como se ve, son dimensiones que difícilmente van a ser evaluadas del modo tradicional. 2.1.1. La evaluación de la dimensión del Ser En el Ser se evalúa el conocimiento, el desarrollo y la práctica de los principios, valores y actitudes que se trabajan durante los procesos educativos en los cuatro campos de saberes y conocimientos y se las evalúa de la misma manera que las otras dimensiones. Considerando que el proceso formativo es una acción permanente y continua, la valoración cualitativa y cuantitativa de la dimensión del Ser también se desarrolla de esa manera en cumplimiento a los obje- tivos holísticos, además por ser inherente y necesario el conocimiento teórico-práctico de los principios y valores, como el desarrollo de los mismos en todos los espacios formativos y obviamente a su práctica permanente inmediata o a largo plazo. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en algunos casos pueden surgir problemas cuando se quiere asignar una valoración a la práctica de un valor de las y los estudiantes. A veces, la observación se reduce al cumplimiento de normas, a las actitudes, pero no propiamente a la práctica del valor. Es necesario tomar en cuenta que la formación del ser es un proceso social, colectivo, comunitario, donde la persona se desenvuelve. La formación de valores en las y los es- tudiantes va por distintos caminos. Aprenden a través del ejemplo, por sucesivos ensayos, conociendo las normas y los valores, prácticas ocasionales. Conociendo este problema, y considerando que los criterios de evaluación del Ser deben ser observables, se establece lo siguiente: • Se debe verificar el análisis, la comprensión y reflexión sobre las formas de entender, comprender y practicar los saberes y conocimientos relacionados a los principios y valores propios y ajenos de la realidad. • Realizar acciones concretas que evidencian el conocimiento, desarrollo y práctica (esporádica y habitual) de esta dimensión, como ser la práctica de la responsabilidad, puntualidad, diálogo, ayuda, cooperación y otros5 . • La observación de la práctica de los valores debe ser reflexionada siempre en un contexto social, donde el valor adquiere sentido. Esto es algo que debería tomarse en cuenta como una actividad comunitaria de reflexión que realizan las y los estudiantes, maestras y maestros, madres y padres de familia y autoridades educativas. • Para trascender una postura individualizante de la evaluación de esta dimensión, es necesario también observar las relaciones de convivencia en el grupo y la práctica de valores que siempre se da comunitariamente. 5 En ese sentido, es necesario tomar en cuenta para cada valor que promueve el Sistema Educativo Plurinacional una serie de modos de actuar y de normas sociales que representen esos valores.
  • 20. 18 2.1.2. Evaluación de la dimensión del Saber La evaluación del Saber valora el logro de los objetivos holísticos a través de los contenidos desarrolla- dos. Enfatiza la comprensión y apropiación crítica de la ciencia, los saberes y conocimientos, generados mediante procesos de discusión, análisis, reflexión y producción de conocimientos con relación a los contenidos, teorías, saberes y conocimientos abordados. Para desarrollar y valorar esta dimensión se promueve espacios donde las y los estudiantes conceptualizan, definen, conjeturan, hipotetizan y otros, comprobando que la repetición memorística ha sido superada y, más bien, si los contenidos han sido comprendidos y relacionados con su realidad, eso será productivo. En estos procesos no debe descuidarse abordar los saberes y conocimientos o contenidos relacionándolos a la realidad, la vivencia, desde la vida misma. De utilidad para transformar la realidad. Desde el MESCP se exige conocer a partir de nuestra experiencia, y es en ese contexto que debe valorarse la apropiación crítica y comprensión de la ciencia, los saberes y conocimientos. Aquí será posible aplicar evaluaciones escritas, orales o de producción, pero planteadas en términos problematizadores, relacionando lo que la o el estudiante sabe o conoce respecto de la realidad. 2.1.3. Evaluación de la dimensión del Hacer En el Hacer se valora la aplicación, uso, manejo y práctica de los conocimientos para la solución de pro- blemas a partir del análisis, comprensión y reflexión de los saberes teóricos o prácticos, la manifestación práctica de las habilidades y destrezas en cuestiones materiales e inmateriales. Esta dimensión no se re- duce a lo material, como son el hacer cosas, objetos tecnológicos y otros, sino involucra inevitablemente, y de manera interrelacionada, el desarrollo de destrezas para producir ideas, teorías y prácticas. En este sentido, la valoración del Hacer comprende la producción de textos, teorías e ideas al igual que elaborar un diseño, objetos, herramientas y otros. 2.1.4. Evaluación de la dimensión del Decidir Esta dimensión nos lleva a preguntarnos cómo desde la educación estamos incidiendo en las transfor- maciones de nuestro espacio educativo comunitario, en la Unidad Educativa y en la comunidad bajo el sentido de generar condiciones de vida más equitativas, de convivencia armoniosa entre los seres hu- manos, la naturaleza y el cosmos, esto es, de respeto a la vida. Se trata de valorar el impacto social del proceso educativo desarrollado, la incidencia de la educación en la transformación de la comunidad en cuanto al logro del objetivo holístico. En esta perspectiva, en esta dimensión se valora: • Las capacidades de análisis, comprensión, reflexión y producción de las teorías y prácticas para asumir acciones y decisiones. • La capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura crítica de la realidad y con pertinencia en tiempo y espacio. • La capacidad de organización estableciendo consensos, el compromiso social y las prácticas de cambio y transformación. • La disposición a la ejecución de diversas actividades con iniciativa propia, autónoma y comunitaria en búsqueda del bien común. • La responsabilidad de asumir y tomar decisiones en las acciones propias, el curso, la Unidad Edu- cativa, la familia y la zona, barrio o comunidad. • Las decisiones con sentido comunitario frente a situaciones de la realidad y la vida.
  • 21. 19 Evaluación participativa en los procesos educativos 2.2. Evaluación cualitativa y cuantitativa La evaluación en esencia es cualitativa; sin embargo, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se propone además la evaluación cuantitativa como parte de un proceso complementario e interrelacio- nado. La evaluación cualitativa, como parte inherente a la actividad humana, valora los logros del objetivo holístico, en tanto que la evaluación cuantitativa señala su grado de desarrollo y está relacionada a la norma establecida, misma que responde a la práctica pedagógica de estudiantes, maestras y maestros y madres y padres de familia. Asumiendo que ambas, cualitativa y cuantitativa, en el proceso de evaluación se desarrollarán de manera complementaria, las dimensiones del SER - SABER - HACER - DECIDIR deben ser valoradas respetando sus características y su sentido; sin embargo, también promoviendo el desarrollo y valoración de las di- mensiones de forma integral a través de la aplicación de procedimientos e instrumentos de evaluación. 2.2.1. Evaluación cualitativa La evaluación cualitativa es un proceso permanente, continuo y fuente de información que permite a la maestra y maestro apreciar y obtener datos cualitativos respecto del proceso pedagógico y el desarrollo de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) de las y los estudiantes. A través de la evaluación cualitativa podemos valorar de modo apropiado el conocimiento, desarrollo y la puesta en práctica de las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes. La importancia de la evaluación cualitativa radica en que las maestras y maestros podemos observar, apreciar y valorar la manifestación y desarrollo de las dimensiones en el ambiente natural en que se desenvuelven las y los estudiantes ya que es en la acción y práctica que las personas muestran el grado de manejo de los conocimientos (Saber, Hacer), la práctica de los valores (Ser) y los procesos de trasfor- mación en los que participan (Decidir). En este marco, la evaluación cualitativa es un proceso inherente al desarrollo curricular y no es un proceso paralelo. En esta forma de evaluación interesa tanto el proceso como los resultados, por lo que no solo se pre- ocupa del rendimiento sino de los factores que influyen o condicionan el proceso pedagógico y permite conocer cómo ocurre el proceso de enseñanza y aprendizaje y por qué ocurre de esa manera. En este sentido, los datos cualitativos sobre los acontecimientos educativos –y desarrollo de las dimensiones– se van recogiendo durante el desarrollo curricular que es continuo y permanente, como se ha indicado. En la obtención de los datos se realizarán observaciones, entrevistas y registros de forma minuciosa mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, como la guía de observación, guía de entrevista, registro descriptivo, registro anecdótico y otros, lo que implica una evaluación del proceso que vive la y el estudiante en diferentes momentos y espacios. El análisis e interpretación de esos datos orientan El Decidir se evalúa en complementariedad con el Ser y en relación con el Saber y el Hacer. La evaluación en Educación Inicial en Familia Comu- nitaria es sólo cualitativa, en tanto que en Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva es cualitativa y cuantitativa.
  • 22. 20 adecuadamente a maestras y maestros para mejorar los procesos pedagógicos y apoyar adecuadamente al desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes. La evaluación cualitativa del desarrollo de las dimensiones Ser - Saber - Hacer - Decidir se expresa en forma literal. No obstante, para la acreditación académica de la y el estudiante no es suficiente la evaluación cualitativa, por lo que esta evaluación se complementa con la evaluación cuantitativa. 2.2.2. Evaluación cuantitativa Es un proceso complementario a la evaluación cualitativa; está orientado a la obtención de datos cuanti- tativos respecto de los resultados del desarrollo curricular y el desarrollo de las dimensiones SER - SABER - HACER - DECIDIR, y se expresa de forma numérica. La evaluación cuantitativa complementa la evaluación cualitativa al brindar instrumentos que valoran el grado de desarrollo de las dimensiones. La diferencia respecto de la concepción tradicional de la evaluación cuantitativa es que no está limitada sólo a la evaluación del aspecto cognitivo (Saber), sino, a través de la aplicación adecuada de instrumen- tos de evaluación, valora también las dimensiones del Ser, Hacer y Decidir de forma complementaria a la evaluación cualitativa. 2.2.3. Complementariedad entre la evaluación cualitativa y cuantitativa El desarrollo de un proceso de evaluación integral, como se plantea en el MESCP, requiere también de una mi- rada integral a través de la evaluación cualitativa-cuantitativa. Desde sus particularidades ambas aportan datos e información importantes respecto del desarrollo curricular y formación integral de las y los estudiantes. La aplicación de una evaluación cuantitativa no es suficiente, en tanto presenta muchas limitaciones en la valoración del desarrollo integral de las dimensiones. Existen muchos ejemplos de cómo para algunos estudiantes en tan sólo 30 o 45 minutos, o el tiempo que pueda durar la realización de una determinada prueba, se decide su futuro académico, lo que puede ser engañoso ya que las pruebas, como los exáme- nes, no son capaces de valorar los procesos educativos; tan sólo la comprensión y retención de determi- nada información. Por ejemplo, puede darse el caso que la maestra observa (evaluación cualitativa) que un estudiante participa en la clase, maneja conceptos, aplica conocimientos, pero en el examen escrito (evaluación cuantitativa) obtiene una calificación muy baja, entonces la apreciación cualitativa que hizo del estudiante le conduce a reflexionar sobre este caso, lo que le llevará a aplicar otras estrategias de apoyo y seguimiento orientadas a una evaluación más ecuánime o justa. De forma que en la evaluación del desarrollo curricular y las dimensiones del Ser - Saber - Hacer - De- cidir las evaluaciones cualitativa y cuantitativa son complementarias e interrelacionadas. La evaluación cuantitativa valora el grado de desarrollo de las dimensiones, como la práctica de los valores y principios (Ser), el manejo de conocimiento (Saber), el grado de desarrollo de habilidades expresadas en el Hacer y las decisiones y su impacto social (Decidir) a través de la aplicación de instrumentos de evaluación en determinados momentos y espacios, mientras que la evaluación cualitativa permite apreciar el desarro- llo de estas dimensiones en el transcurso de los procesos que viven las y los sujetos educativos, lo que implica una evaluación continua y permanente en diversos momentos y espacios. Esto es muy distinto a la aplicación de pruebas o exámenes escritos. Esta relación complementaria e interrelacionada de la evaluación cualitativa y cuantitativa será explicada con ejemplos a partir de la presentación del siguiente cuadro de criterios y parámetros de evaluación:
  • 23. 21 Evaluación participativa en los procesos educativos 2.3. Criterios y parámetros de evaluación Valoración cualitativa Valoración cuantitativa ED Dimensión en Desarrollo Hasta 50 DA Dimensión en Desarrollo Aceptable De 51 a 67 DO Dimensión en Desarrollo Óptimo De 68 a 84 DP Dimensión en Desarrollo Pleno De 85 a 100 En el cuadro se expresa los criterios y parámetros de valoración de la situación de desarrollo de las di- mensiones. El propósito de este cuadro es también orientar la realización de las evaluaciones cualitativa y cuantitativa de las dimensiones de forma complementaria e interrelacionada, y que éstas (dimensiones) se desarrollen de forma integral y equilibrada; por ejemplo, puede darse el siguiente caso: Un estudiante en una evaluación cuantitativa obtiene la calificación de 100 en la dimensión del Saber como resultado de la aplicación de una prueba escrita; sin embargo, en la valoración cualitativa se aprecia que el mismo estudiante se encuentra EN DESARROLLO, esto como resultado de la observación que ha realizado la maestra respecto de la práctica y/o manifestación de esta dimensión. En este caso, el estudiante no participó en el proceso educativo, por lo que no expresa sus conocimientos, ni utiliza conceptos, etc. Para el caso, el cuadro nos muestra el desequilibrio existente entre la valoración cualitativa y cuantitativa de una misma dimensión. Esta situación debe llevar a la maestra o maestro a reflexionar sobre el caso y trabajar apoyando al estudiante para que participe o exprese sus conocimientos en actividades de la clase y otros espacios promoviendo así el desarrollo de la dimensión del Saber. Otro caso: La maestra tiene registrado en su Cuaderno de Evaluación una valoración cualitativa de DESARROLLO PLENO (DP) respecto de la dimensión del Hacer de la estudiante María; sin embargo, como resultado de la aplicación de la evaluación cuantitativa mediante pruebas escritas, María obtiene un promedio de 49. En este caso, la maestra observó que la estudiante es muy práctica, demuestra la aplicación de conocimientos en sus discusiones, en el análisis de la realidad y en la creación de algunos objetos tecnológicos; no obstante, al aplicar la prueba escrita María no respondió de la misma forma. Para este caso, el cuadro muestra también el desequilibrio existente entre la valoración cualitativa y la cuantitativa, por lo que la maestra analiza este desequilibrio y puede aplicar una serie de instrumentos para indagar por qué se presenta este desequilibrio y a partir de los resultados de la indagación tomar decisiones y brindar el apoyo más adecuado y pertinente a la estudiante María. Lo ideal es que la y el estudiante mantengan un desarrollo equilibrado o coherente no sólo en relación a la evaluación cualitativa y cuantitativa, sino también en relación al desarrollo de sus cuatro dimensiones; así, si en el Saber tiene 100 y en el Ser 60; o en el Decidir 90 y en el Hacer 50, esta situación debe ser analizada para tomar decisiones integrales de cómo apoyar a la o el estudiante de manera que no exista tantas diferencias en el desarrollo de sus dimensiones. Cabe aclarar que no se está planteando que tiene que existir necesaria u obligatoriamente una corres- pondencia en cuanto a los resultados de la valoración del desarrollo de las dimensiones6 ; en los casos que la o el estudiante obtenga valoraciones “bajas”, así sea en alguna de las cuatro dimensiones o en la evaluación cualitativa o cuantitativa, este aspecto debe ser trabajado por la o el maestro de manera que pueda mejorar la situación del desarrollo de sus dimensiones. 6 Sin embargo, cabe recordar que estas cuatro dimensiones forman la integralidad de la persona; no se comprenden de ma- nera parcelada.
  • 24. 22 Es importante recordar que estas valoraciones estarán siempre en función de logros, dificultades rela- cionadas a los objetivos holísticos y los criterios de evaluación que se plantean en el plan de desarrollo curricular o plan de clase correspondiente. 2.4. El cuaderno pedagógico El cuaderno pedagógico de la maestra o maestro contiene datos e información necesarios para un adecuado desarrollo curricular; posee, además, información referida a las y los estudiantes como datos personales, familiares, registro de las calificaciones, etc. Sin embargo, hay que resaltar que no se trata de responder sólo a una exigencia institucional. Se trata de registrar datos e información que permitan apoyar adecuadamente a la formación integral de las y los estudiantes y desarrollar adecuadamente los procesos pedagógicos. Se sugiere el siguiente contenido: Nómina de estudiantes Datos de la comunidad, zona o barrio Ficha económica Ficha sociocultural Ficha biométrica Registro de asistencia Cuadro de evaluación Actas de reunión con madres y padres de familia Plan de desarrollo curricular anual - bimestralizado Planificación de clases Otros 2.5. Formas de evaluación La exigencia de una formación integral de la persona y la aplicación de una adecuada y pertinente evalua- ción del desarrollo curricular no puede reducirse sólo a la evaluación ejercida por un solo actor educativo, por lo que se plantea: a) evaluación de la o el maestro a las y los estudiantes, b) la autoevaluación de la y el estudiante, y c) la evaluación comunitaria, utilizando técnicas e instrumentos como: la observación, entrevistas, guías, registros, rejillas, cuadros, pruebas escritas y otros. 2.5.1. Evaluación de la maestra y maestro a las y los estudiantes Es la valoración continua y permanente que realizan maestras y maestros mediante la evaluación cualitativa y cuantitativa respecto del desarrollo curricular y la formación integral de las y los estudiantes (dimen- siones Ser, Saber, Hacer y Decidir) relacionados con el logro de los objetivos holísticos y concreción de los criterios de evaluación, con la aplicación de diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación. Esta evaluación permite a la maestra y el maestro desplegar un proceso minucioso de seguimiento y apoyo a la formación integral de las y los estudiantes mediante la aplicación de una serie de técnicas e instrumentos de evaluación adecuados al MESCP. En este sentido, las maestras y maestros promueven una serie de actividades, como la realización de clases, talleres, ferias, investigaciones, discusiones, debates, visitas, juegos y otros espacios con fines educativos, en las cuales las y los estudiantes manifiestan y ponen en práctica sus capacidades, cualidades y potencialidades
  • 25. 23 Evaluación participativa en los procesos educativos que permite a la y el maestro promover el desarrollo integral y evaluar a los sujetos educativos a partir de las cuatro dimensiones. No obstante, se aprovecha también otras actividades y otros espacios en los cuales las y los estudiantes están inmersos para valorar o evaluar el desarrollo de las dimensiones. Debe tomarse en cuenta que para la formación integral y una adecuada evaluación se considerará las características y particularidades de las y los estudiantes, promoviendo espacios de trabajo comunitarios, donde cada estudiante, de acuerdo a sus capacidades, cualidades y potencialidades tenga la oportunidad de desarrollarse. 2.5.2. La autoevaluación La autoevaluación es un proceso de reflexión consciente que realizan las y los estudiantes sobre la responsa- bilidad que tienen respecto de su formación y desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades, por lo que tiene también carácter formativo en tanto promueve la práctica de la honestidad y la responsabi- lidad con uno mismo y con la comunidad. Promueve, además, el desarrollo responsable de sus dimensiones. En esta perspectiva, las niñas y niños, desde los primeros años de escolaridad, van cultivando y desarro- llando el sentido de la honestidad al asumir la responsabilidad de valorarse a sí mismos bajo la guía y orientación de las maestras y maestros. Al saber que las calificaciones que obtenga la o el estudiante como resultado de las autoevaluaciones dependen de los registros que realice en el transcurso del bimestre respecto de la manifestación de sus capacidades, cualidades y potencialidades a partir de las cuatro dimensiones, cada estudiante se esfor- zará por poner en práctica, y también desarrollar, cada una de sus dimensiones. Por ejemplo, si una niña sabe que para autoevaluarse favorablemente en el Hacer se esforzará por utilizar y poner en práctica los conocimientos que va aprendiendo en el desarrolla de las clases, entonces fortalecerá sus hábitos que contribuyan a su formación integral. La o el estudiante, al evaluarse a sí mismo, asume la responsabilidad de otorgarse una valoración tanto cualitativa como cuantitativa tomando como referencia central los criterios de evaluación del objetivo holístico del bimestre respectivo. De este modo, la autoevaluación refleja la autopercepción y valoración de la y el estudiante en el transcurso del bimestre. 2.5.2.1. Orientaciones para el desarrollo de la autoevaluación 1) Al empezar la gestión escolar, la o el maestro y las y los estudiantes reflexionan todo lo referente al desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades (dimensiones Ser - Saber - Hacer - Decidir), que deben desarrollarse durante la gestión; asimismo, explica en qué consiste la autoevaluación, su sentidoeimportanciaenlaformaciónintegraldelapersonayelejerciciodesusderechos.Losmotivaa ponerenprácticaestaformadeconocerseasímismosapartirdelahonestidad,laresponsabilidadyel compromiso asumido con uno mismo y con otras personas, en particular con la comunidad educativa. 2) Luego de esta actividad, la maestra o maestro explica los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para realizar la autoevaluación, los cuales son los siguientes: a) El cuaderno de autoevaluación, que puede ser la agenda de la o el estudiante que en algunas unidades educativas ya utilizan. b) En este cuaderno de uso personal cada estudiante durante el bimestre registrará las manifesta- ciones y/o puesta en práctica de cada una de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer – Decidir) con relación al objetivo holístico de bimestre y sus respectivos criterios de evaluación. Se registrará también las dificultades y problemas que se presenten en su proceso de formación.
  • 26. 24 3) La y el estudiante se autoevaluarán guiados por los criterios de evaluación del objetivo holístico bimestral y tomando en cuenta las siguientes orientaciones: a) En el SER: la o el estudiante reflexiona y registra las actividades más importantes de la práctica de principios (ama suwa, ama llulla, ama qhilla, suma qamaña, ñandereko…) valores (cooperación, solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad y otros) y actitudes (reflexivo, crítico, dialógico…) y cómo estas prácticas están ayudando a mejorar las actividades y relaciones de convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. b) En el SABER: la o el estudiante reflexiona y registra la comprensión de los saberes y conocimien- tos desarrollados, o solamente ejercitan la memoria y la repetición, y cómo están asumiendo estos conocimientos, si lo hacen de manera activa y crítica o lo hacen de forma pasiva. c) En el HACER: se registra la práctica, aplicación y utilidad de los saberes y conocimientos de- sarrollados. La o el estudiante debe registrar cómo estos conocimientos han aplicado o están aplicando en diferentes situaciones de su diario vivir y no sólo en las escuela. d) En el DECIDIR: se registra el tipo de acciones asumidas en beneficio del bien común. Por ejemplo, si un estudiante decide no asistir a clases, esta decisión tendrá consecuencias no sólo para él, sino también para su familia y la comunidad. 4) Se recomendará que la y el estudiante se habitúen a llevar el registro de sus actividades, que sin duda contribuirán a una formación más adecuada. 2.5.2.2. ¿Cuándo se realiza la autoevaluación? El registro de manifestaciones y prácticas de acuerdo a las cuatro dimensiones la o el estudiante lo lleva a cabo de manera permanente (evaluación cualitativa); la valoración cuantitativa se realizará una vez por bimestre, como parte formativa del desarrollo curricular en un periodo de clases. 2.5.2.3. ¿Cómo se realiza la autoevaluación cuantitativa? Para esta parte del proceso de autoevaluación, la maestra o maestro creará un ambiente adecuado. Pue- de ser desarrollada en la sala de clases u otro ambiente apropiado. Se toma como referente principal lo registrado en el cuaderno de autoevaluación (evaluación cualitativa). Las y los estudiantes desarrollarán la parte cuantitativa de la autoevaluación de acuerdo al siguiente procedimiento: 1) En la clase destinada a la parte cuantitativa de la autoevaluación, la maestra o maestro enfatiza la necesidad de establecer relación y coherencia entre la calificación y el desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades (dimensiones) en el bimestre. 2) La o el estudiante tomará como referente los criterios de evaluación del objetivo holístico del bimestre respectivo, además de revisar su Cuaderno de Autoevaluación. 3) Realizada esta actividad, cada estudiante se autoevaluará de acuerdo con el siguiente procedimiento: a) En la hoja de autoevaluación, la o el estudiante anotará sus datos personales. b) Luego de una profunda reflexión sobre los criterios de evaluación, la o el estudiante cuantifica las conclusiones asignándose para cada dimensión una calificación de acuerdo a la escala valo- rativa del 1 al 100. c) Al concluir, esta hoja de autoevaluación debe ser entregada de forma inmediata a la o el maestro para su registro en el cuaderno pedagógico7 . 7 Sin embargo, para el caso de Inicial y primeros años de escolaridad de Primaria esta evaluación puede ser realizada en los mismos cuadernos de autoevaluación. Esto se explicará con ejemplos en el apartado correspondiente a estos niveles.
  • 27. 25 Evaluación participativa en los procesos educativos 4) En caso(s) que se considere incoherente la calificación8 , por ser infravalorada o sobrevalorada, la maestra o maestro reflexionará con la o el estudiante, orientando hacia la coherencia entre la calificación, lo registrado en el cuaderno de autoevaluación y tomando como referencia lo regis- trado en el Cuaderno Pedagógico. La maestra o maestro no modifica por cuenta propia ninguna calificación de la autoevaluación; es la o el estudiante quien toma la decisión. Los resultados de la autoevaluación deben ser registrados en el Cuaderno Pedagógico. 5) Los resultados (calificaciones) de la autoevaluación deben ser promediadas con las evaluaciones realizadas en cada Área por la o el maestro durante el bimestre. 6) Para estudiantes de Educación Inicial en Familia Comunitaria y los primeros años de escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional se sugiere utilizar figuras, colores, signos, símbolos y otros recursos, mediante los cuales las y los estudiantes puedan expresar su valoración. 2.5.2.4. ¿Quién apoya la autoevaluación? Como se indicó en párrafos anteriores, la o el estudiante realiza su autoevaluación cualitativa registrando en su cuaderno de autoevaluación la manifestación y práctica de las dimensiones señaladas en el objetivo holístico del bimestre. La parte cuantitativa de la autoevaluación en primaria y secundaria es orientada por la o el maestro de año de escolaridad o el asesor o asesora correspondiente. Esta decisión debe ser resultado del consenso entre maestras, maestros y la dirección de la unidad educativa. 2.5.3. Evaluación comunitaria El propósito fundamental de la evaluación comunitaria es realizar un trabajo conjunto entre madres, padres, maestras, maestros, estudiantes y otros actores educativos para mejorar los procesos formativos en beneficio de las y los estudiantes y toda la comunidad. Esto se realiza propiciando espacios de análisis y reflexión sobre la marcha de la educación en la Unidad Educativa y el entorno social de la comunidad, espacios que son promovidos por maestras y maestros donde participan todos los actores educativos, y cada uno compromete su responsabilidad con una ade- cuada formación de las y los estudiantes. La evaluación comunitaria es también un espacio donde se discuten, analizan, reflexionan y se toman decisiones de cómo superar las dificultades y problemas de enseñanza y aprendizaje que se presentan principalmente en los procesos de formación de las y los estudiantes y desarrollo de las dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir), con la participación y compromiso de madres y padres de familia, estudiantes, maestras y maestros, Comisión Técnica Pedagógica y otros actores. Lo significativo de esta evaluación es que la responsabilidad de los resultados (logros y dificultades) no recae en una sola persona, sino que es responsabilidad de todos los sujetos de la comunidad educativa, incluida la o el estudiante. 2.5.3.1. Desarrollo y procedimientos de la evaluación comunitaria Aunque las unidades educativas se desenvuelven de acuerdo a las particularidades culturales de la di- versidad de nuestro país, a continuación se presentan algunas pautas generales que pueden ayudar a maestras y maestros, directoras y directores, principalmente, para concretar la evaluación comunitaria. 8 En estos casos la maestra o maestro puede comparar estas calificaciones con los registros de su cuaderno pedagógico; por ejemplo, la maestra o el maestro tiene también registrado la evaluación cualitativa como resultado del seguimiento perma- nente que realiza.
  • 28. 26 1) En la primera reunión de madres y padres de familia, y como parte de las actividades de la plani- ficación anual, la o el Director de la Unidad Educativa socializa la evaluación comunitaria. En ella, enfatiza tres aspectos importantes: Primero, que en el desarrollo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo no sólo es eva- luado la o el estudiante, sino que todas y todos somos sujetos de evaluación. Segundo, el propósito es el de mejorar los procesos educativos con el compromiso y aporte de todas y todos y se orienta por los logros alcanzados por las y los estudiantes en cuanto al Objetivo Holístico de Bimestre. Tercero: se realizará cuando la o el maestro considere necesario abordar las dificultades y proble- mas identificados en las y los estudiantes. Sin embargo, debe realizarse mínimamente una vez en el bimestre por año de escolaridad. 2) La evaluación comunitaria puede realizarse en dos espacios y/o momentos de acuerdo a los si- guientes procedimientos: a) Evaluaciones comunitarias en el transcurso del bimestre: si la maestra o maestro, a pesar de haber realizado el apoyo y seguimiento, identifica que persisten las dificultades y problemas en el proceso de aprendizaje de uno o más estudiantes, en coordinación con la Dirección de la Unidad Educativa, convoca a las madres y padres de familia (de las y los estudiantes con dificultades y problemas de aprendizaje), Comisión Técnica Pedagógica, estudiantes y otras maestras y maestros9 . Para realizar esta evaluación comunitaria, que involucra el caso de uno o más estudiantes en el transcurso del bimestre, la o el maestro explica –apoyado en su cuaderno pedagógico– las dificultades y problemas de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes; luego se analiza y reflexiona sobre las causas y posibles acciones que contribuyan a superar las dificultades y problemas identificados, y finalmente se sugiere redactar en un Acta los acuerdos y compromisos consensuados, orientados a mejorar la situación. b) Evaluación comunitaria de bimestre: La maestra o maestro del año de escolaridad (primaria) y la o el asesor de año de escolaridad (secundaria), mediante una convocatoria, comunicado o citación, participa a madres y padres de familia la realización de la evaluación comunitaria de bimestre haciendo conocer la fecha, hora, lugar y agenda para la actividad. Para organizar la evaluación comunitaria de bimestre se sugiere la siguiente agenda: i) Explicación de los alcances de la evaluación comunitaria y el desarrollo de las dimensiones planteadas en los Objetivos Holísticos del bimestre. ii) Informes: de la CTP (Comisión Técnico Pedagógica), de la o el maestro, asesor o asesora, de curso, representante de madres y padres de familia y estudiantes. iii) Consideración de los informes. iv) Elaboración y lectura del Acta de Conclusiones o acuerdos. Tanto el orden de presentación de informes como el de su consideración serán previo consenso. 2.5.3.2. ¿Cómo se desarrolla la evaluación comunitaria de bimestre? 1) Una vez reunidos para realizar la sesión de evaluación comunitaria de bimestre, la maestra o maestro, asesor o asesora, establece un clima favorable al diálogo apelando al respeto, apertura y la capacidad de escucha e intervenciones oportunas. 9 Este espacio puede ser aprovechado no sólo para el caso de un área, sino de las otras áreas en las cuales la o el estudiante tiene también las mismas dificultades y/o problemas.
  • 29. 27 Evaluación participativa en los procesos educativos 2) Es importante la participación de la maestra o maestro, quien conduce este proceso para dejar establecido que la Evaluación Comunitaria no tiene el propósito de sancionar o condenar a nadie, sino el de contribuir a mejorar el proceso educativo en beneficio de las y los estudiantes a través de reflexiones sobre nuestras actuaciones, conductas y compromiso con la educación de nuestras hijas e hijos estudiantes y también a mejorar la convivencia en la escuela, la familia y la comunidad a través de reflexiones y acuerdos sobre diferentes aspectos relacionadas con nuestras vidas. 3) Luego de estas reflexiones, la maestra o maestro deja en consideración la agenda para esta sesión; si hubiera alguna observación o sugerencia, previa reflexión quedará incorporada en la Agenda. 4) La participación en la Evaluación Comunitaria, luego de los informes, será de manera indistinta. Las y los actores (madres y padres de familia, estudiantes y maestra o maestro) complementarán y manifestarán sus dudas, acuerdos, desacuerdos, reflexiones y sugerencias sobre los informes. Para orientar este evento, la o el maestro puede elaborar una guía de apoyo como la siguiente. Ejemplo: Guía de evaluación comunitaria: Fecha y hora: Año de escolaridad: Área: Etc. 1) Lectura del informe de la Comisión Técnico Pedagógica. Aspectos generales relacionados con el curso guardando las consideraciones sobre la niñez y la adolescencia, conforme a las nor- mas vigentes. 2) Informe del maestro o maestra, asesor o asesora. En general, sobre el logro del Objetivo Ho- lístico bimestral, los aciertos y errores. Los promedios de calificaciones. 3) La maestra o maestro debe orientar para que cada uno de los aspectos o puntos abordados sean de análisis y reflexión y que vayan acompañadas por sugerencias y propuestas dirigidas a madres y padres de familia, maestras y maestros y estudiantes dirigidas a mejorar la situación10 . 4) La maestra o maestro debe tomar nota de los temas más relevantes de las intervenciones, para luego redactar en un Acta donde las y los participantes de la sesión asuman acuerdos y compro- misos destinados a mejorar la formación de las y los estudiantes y la convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. Por ejemplo, un acuerdo puede ser el compromiso de madres y padres de familia para brindar en el hogar el tiempo que necesita la o el estudiante para su dedicación a las actividades de la escuela; promover y concientizar sobre el consumo del desayuno escolar y evitar la comida chatarra, etc. Las y los estudiantes pueden comprometerse ante sus madres, padres y maestra o maestro a asumir con mayor responsabilidad su formación en la escuela; ante sus maestras y maestros a prestarle mayor atención. Con relación a la maestra o maestro, a diversificar su metodología de enseñanza y aprendizaje, etc. Estos acuerdos deben leerse en el punto de las conclusiones y ser firmados en un Acta. 10 Se sugiere trocar el sentido de los errores por oportunidades de mejoras; por ejemplo: si se presenta frecuente impuntuali- dad tomar este aspecto como un error y a la vez oportunidad de vencer la impuntualidad.
  • 30. 28 Ejemplo: Acta de evaluación comunitaria En la Unidad Educativa “Che Guevara” del distrito educativo La Hoyada del departamento de Oruro, en fecha 15 de abril de 2014 años, con presencia de madres y padres de familia, estudiantes y la maestra asesora de curso del segundo de Secundaria Comunitaria Productiva se realizó la evaluación comunitaria bajo la siguiente agenda: 1. Explicación de la evaluación comunitaria 2. Lectura del Informe de la Comisión Técnica Pedagógica (CTP) 3. Informe de la asesora de curso 4. Informe del representante de los Padres de Familia 5. Informe del Delegado de Estudiantes 6. Conclusiones o acuerdos Luego de un análisis y reflexión sobre cada uno de estos puntos se llegó a las siguientes conclusiones y compromisos: - Madres y padres de familia nos comprometemos a brindar en el hogar el tiempo que necesita la o el estudiante para su dedicación a las actividades de la escuela. - Madres y padres de familia nos comprometemos a promover y concientizar sobre el consumo del desayuno escolar y evitar la comida chatarra. - Las y los estudiantes nos comprometemos a asumir con mayor responsabilidad nuestra forma- ción en la escuela, dedicando un mayor esfuerzo y trabajo. - Las y los estudiantes nos comprometemos a prestar mayor atención en las clases. - Yo, maestra, me comprometo a lograr consensos en el personal docente para diversificar y ade- cuar la metodología de enseñanza y aprendizaje. - Se acuerda que el cumplimiento de estos compromisos será evaluado al inicio de la próxima eva- luación comunitaria del siguiente bimestre. Habiéndose leído en presencia de todas y todos, firmamos para su constancia y cumplimiento. Firmas de madres y padres de familia. La sesión de evaluación comunitaria del siguiente bimestre se iniciará evaluando el cumplimiento de los acuerdos mencionados. Se recomienda realizar la evaluación comunitaria antes de la finalización del bimestre. Todos los actores del proceso educativo son corresponsables, empezando con la CTP, maestro o maestra, estudiantes y padres de familia. Se recomienda tomar en cuenta el respeto a la privacidad del estudiante, conforme a lo estipulado en el Ley 045, Código Niña Niño Adolescente. Los mecanismos de apoyo y seguimiento son complementarios a los acuerdos de la evaluación comunitaria. Se recomienda que en las intervenciones se valore no sólo a determinados actores, sino se involucre a estudiantes, madres y padres de familia, a maestras y maestros y a la o el Director. Es importante la reflexión sobre la práctica de valores, el manejo y aplicación de conocimientos, el tipo de decisiones e impacto, además de las posibles sugerencias que pueden apuntarse para mejorar estas situaciones. En los dos casos: evaluación comunitaria en el transcurso del bimestre y evaluación comunitaria de bimestre tienen los mismos propósitos: de mejorar conjuntamente el proceso de formación de las y los estudiantes. La evaluación comunitaria (en los dos casos) no tiene calificación cuantitativa. El acta de conclusiones o acuerdos debe ser registrado en el cuaderno pedagógico de la o el maestro. Puede que en algunos casos no sea necesaria la evaluación comunitaria de bimestre si es que en las evaluaciones comunitarias realizadas en el transcurso del bimestre se han superado las dificultades y problemas de las y los estudiantes.
  • 31. 29 Evaluación participativa en los procesos educativos 2.6. Instrumentos de evaluación Si bien existe una variedad de instrumentos de evaluación, su aplicación depende principalmente del propósito con que se las utilice y la amplitud y apertura con que las asuman maestras y maestros respecto de su utilización. Aunque en la literatura al respecto se advierta una postura por separar los instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa en coherencia con el MESCP, se plantea una postura complementaria e interre- lacionada de estos instrumentos, principalmente en su utilización para apoyar la valoración integral del desarrollo curricular y formación, igualmente integral, de las y los estudiantes. Para ilustrar la postura complementaria e interrelacionada del manejo de estos instrumentos veamos el siguiente ejemplo: Una maestra aplica una prueba escrita. Mientras la estudiante realiza su examen, la maestra observa y registra la responsabilidad con que asume la estudiante al realizar su prueba. Si la maestra tomara en cuenta sólo los resultados de la prueba escrita, estaría pasando por alto cómo fue realizada la mencionada prueba: probablemente pueden existir copias, al azar y otras situaciones que no permiten una adecuada y ecuánime valoración de la estudiante. Veamos este otro caso: Un estudiante tiene problemas en casa; por esa causa no durmió esa noche. Al día siguiente tiene examen de matemática. En el examen es vencido por el cansancio y agotamiento, y obtiene una calificación de cero. Entonces, es importante que la maestra amplíe su visión respecto del uso de instrumentos de evalua- ción que le permitan contar con mayores elementos para apoyar al desarrollo y evaluación de las y los estudiantes. El limitarse al uso de un solo instrumento de evaluación puede acarrear consecuencias injustamente desfavorables a las y los estudiantes. Estos instrumentos de evaluación tienen sus propias características que pueden unos ser más cualitativos y otros más cuantitativos, los cuales veremos más adelante con ejemplos. 2.6.1. Instrumentos de evaluación del Ser, Saber, Hacer y Decidir Plantear que un instrumento en su utilización es exclusivamente cuantitativo o cualitativo o que ciertas dimensiones son exclusivamente evaluables con instrumentos cualitativos o cuantitativos es insostenible. Por ejemplo, en una prueba escrita como un ensayo sobre la importancia de la vida de las plantas, la o el estudiante puede manifestar –de forma escrita– sus valores, sus principios, incluso esto ocurre cuando se res- ponde a una pregunta en un examen escrito. Planteemos el siguiente ejemplo (pregunta de examen escrito): ¿Qué opinas sobre la vida de las plantas? Respuesta 1: mi papá dice que hay que cuidarlas porque nos dan vida. Yo quiero mucho a las plantas y las cuido. Respuesta 2: estoy aburrido con la planta de mi casa porque cada invierno ensucia mi patio con sus hojas secas. Si bien estas respuestas pueden tener algún sesgo o algo similar, sin embargo puede proporcionarnos in- formación respecto de los valores del estudiante; esto, como sabemos, debe ser complementada con otras apreciaciones que se haga del estudiante en relación a la valoración –en este caso– de la dimensión del Ser. En consecuencia, se plantea que las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir son evaluables mediante la apli- cación de instrumentos de tono cualitativo y cuantitativo de manera complementaria e interrelacionada.
  • 32. 30 En una relación complementaria e interrelacionada con los instrumento de corte cuantitativo, la aplica- ción de los instrumentos de corte cualitativo nos permitirá apreciar y registrar de forma adecuada cómo un estudiante aplica los conocimientos adquiridos en diferentes situaciones de su vida, el sentido que le da a los conocimientos: en la escuela, en la familia, en la comunidad, en discusiones, solución de proble- mas, creación de algún artefacto u objeto tecnológico, etc., de esta manera puede apreciarse también la práctica de valores y los aportes de la o el estudiante a la transformación del contexto. Los instrumentos de corte cuantitativo, igualmente complementadas con los cualitativos, nos permitirán obtener datos cuantitativos respecto del desarrollo de las dimensiones. Aquí es importante señalar que estos datos no son datos fríos o absolutos, sino que encuentran su explicación a través de la aplicación de los instrumentos cualitativos. Planteemos el siguiente caso: Juan es un estudiante destacado en el área de física-química; en horas de la mañana tuvo un encuentro de fútbol y por la tarde se presenta al examen escrito en el área mencionada y obtiene una calificación muy baja. La maestra, al percatarse de este bajón, conversa con Juan (entrevista) y éste le cuenta que él jugó un partido de fútbol en la mañana porque enfrenta un grave problema económico en su hogar y que juega fútbol en un equipo donde le cancelan algo de dinero por partido jugado y que ese dinero le permite seguir con sus estudios. Como podemos advertir en este caso, es insuficiente la valoración a través de la aplicación solo de un tipo de instrumento de evaluación; muchas veces se es injusto en la evaluación de las y los estudiantes, por lo que es importante la aplicación complementaria e interrelacionada de instrumentos de corte cualitativo y cuantita- tivo que nos permita realizar una evaluación ecuánime e integral del desarrollo de las cuatro dimensiones. 2.6.2. Ejemplos de instrumentos de evaluación A continuación proponemos algunos ejemplos de instrumentos de evaluación que tienen un tono cuali- tativo y otros cuantitativo que pueden ayudarnos a evaluar de forma integral el desarrollo de las dimen- siones de las y los estudiantes. Sin embargo, las y los maestros pueden crear y aplicar otros instrumentos de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de aplicación. 2.6.2. Guía de observación Ejemplo 1. Criterios de evaluación (Ser) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos). Respeto entre las y los compañeros. No uso de palabras despectivas. Ayuda mutua. La gran mayoría de las y los estudiantes son respetuosos con sus compañe- ros y con las y los maestros. Es necesario trabajar con el grupo de Antonio, ya que tienden a aislarse del curso en las actividades. El grupo de Felipe no se organizó y no pudo realizar el trabajo. Criterios de evaluación (Ser) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos). Reflexión colectiva. Las y los estudiantes reconocen que es importante ayudarse para lograr los objetivos comunes… Algunos estudiantes se quejan de que sus compañeros no están aportando. Ponderación cualitativa general. Desarrollo Óptimo. Casos excepcionales: …. Felipe, Flavia En Desarrollo.
  • 33. 31 Evaluación participativa en los procesos educativos Ejemplo 2. Criterios de evaluación (Decidir) Observación (las y los maestros registran los comportamientos de las y los estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos) Participación y aportes en la definición de consensos y propuestas para trans- formar. Es un grupo muy participativo. Ante la necesidad de contribuir al PSP, la mayoría comenzó a proponer iniciativas… es importante el liderazgo de Juanita, motiva al grupo. Acciones e iniciativas en el marco de los consensos y las propuestas de transfor- mación. Muchos de las y los estudiantes dejaron de consumir comida chatarra des- pués de discutir sobre el tema, se nota que hay cambios en el aula, ya no dejan sus basuras y están más ordenados. Ponderación cualitativa general. Desarrollo Aceptable. Casos excepcionales: ……………. Germán, Juan, Pedro En Desarrollo Nota. Estos dos ejemplos de instrumentos de evaluación ayudan a una evaluación general del grupo de estudiante de la clase; sin embargo, no cierra la posibilidad de poner atención a casos específicos para su valoración individual, como se ve en los ejemplos. Los criterios de evaluación son planteados en función del objetivo holístico que se esté desarrollando. Ejemplo 3. Nº Nómina Criterios de evaluación Interpretación Propiciaunclimade equipoagradable,de tolerancia,respeto, buentrato. Manejaconceptos ycategoríasdelos temasdesarrollados enlaclaseyenotras clases Participaycomparte susopinionesconlas ylosdemáscompa- ñeros Tomadecisionesade- cuadas 1 Rocío Coca ED DA DA DA Maneja conceptos, participa vertiendo opinio- nes y toma decisiones con dificultad sin embar- go no practica el respeto con sus compañeros en las actividades realizadas. 2 Juan Pérez 3 Julio Apaza Nota. En este instrumento en las columnas centrales se anotan los criterios de evaluación de cada una de las dimensiones; en la columna de interpretación la maestra o maestro registra una apreciación general de la situación de desarrollo de las y los estudiantes. Ejemplo 4. Criterios de observación Maneja conceptos y categorías de los temas desarrollados en la clase y en otras clases. Participa en la clase con argumentos sobre el tema. Comparte sus opiniones con las y los demás compañeros. Propicia un clima de equipo agradable, de tolerancia, respeto, buen trato. Respeta la opinión de las y los demás compañeros. Toma decisiones adecuadas. Nota. Esta guía puede utilizarse como un apoyo para focalizar la observación de logros y dificultades en función del objetivo holís- tico y los criterios de evaluación planteados. Por ejemplo, durante el desarrollo de una clase, de acuerdo a esta guía, observamos los comportamientos, gestos y actitudes relacionados con los criterios planteados y las registramos en el cuaderno pedagógico; sin embargo, por la cantidad de estudiantes no siempre será posible evaluar en una clase a la totalidad de estudiantes; en la siguiente clase puede evaluarse a las y los estudiantes que todavía no hemos evaluado.
  • 34. 32 2.6.2.2. Registro descriptivo Existe una variedad de formas de elaborar estos instrumentos; no existe un solo formato, su elaboración obedece a las necesidades y propósitos que se tenga. Ejemplo 1. Criterios de evaluación: Elaboración de mensajes periodísticos que reflejen la realidad de manera directa (Hacer). Espacio de la evaluación: Sala de clases. Fecha: 13/05/14 Nombres y apellidos Descripción de lo observado Interpretación de lo observado Rocío Coca La estudiante redactó un mensaje respecto de los problemas limítrofes que atraviesa su municipio. Rocío demuestra un desarrollo óptimo en su dimensión del Hacer. Juan Pérez Juan no pudo escribir el mensaje. A pesar de su interés, Juan presenta dificultades para redactar mensajes (desarrollo aceptable). Julio Apaza Julio no presta atención a la actividad que sus compañeros realizan. No realizó la actividad. Julio continúa con sus dificultades en la aplica- ción de los conocimientos (en desarrollo). Etc. Nota. Tanto la descripción como la interpretación deben ser redactadas con palabras o términos comprensibles para la maestra o maestro que aplica el instrumento. Estos instrumentos son un apoyo para la evaluación que realiza la maestra y el maestro. Ejemplo 2. Fecha: 12/05/14 Al ingresar a la sala de clases vi que algunos estudiantes se encontraban conversando; me llamó la atención la actitud de Paola que estaba explicando a algunos compañeros de curso sobre una planta que sostenía entre las manos. Al igual que Paola, otras compañeras y compañeros del curso reunidos alrededor de sus pupitres se encuentran conversando; varios de ellos dialogan sobre las plantas que habían traído. Me resultó incómodo interrumpirlos para empezar la clase, por lo que opté por seguir la conversación que sostenían las y los estudiantes. Luego de saludarles con un buenos días, hice un pequeño comentario respecto de la conversación que sostenían, les dije que se siente varios aromas de plantas, y qué bien que hayan traído tan hermosas plantas. Inmediatamente invité a Paola que desde su sitio pueda compartirnos sus apreciaciones sobre la planta que había traído; ella empezó a hablar algo nerviosa, dijo que había traído una planta aromática llamada muña, pero que en el sector de La Paz esta misma planta era conocida con el nombre de q’uwa y la utilizaban para preparar el wallaqi. Explica que en este sector de Oruro la muña se lo utiliza para preparar el desayuno en for- ma de mate o también sirve como planta medicinal para el dolor de estómago. Indicó que averiguó en Internet sobre su nombre científico y encontró que se llamaba saturejaparvifolia, y que además se le atribuye también propiedades afrodisíacas y sirve contra la esterilidad de la mujer. Explica además que esta planta en estos sectores crece en los cerros y que es muy notorio por el aroma que tiene y que su familia lo utiliza constantemente para preparar el desayuno y, en otros casos, para curar el dolor de estómago; indica que también se pueden encontrar en el mercado en el sector donde venden plan- tas medicinales. (Continúa en la página siguiente)
  • 35. 33 Evaluación participativa en los procesos educativos Mientras Paola hace la explicación con mucho entusiasmo, algunos estudiantes atienden con mucho interés; sin embargo, otros están distraídos con sus plantas que habían traído. Juan, un estudiante que se caracteriza por sus dificultades en el aprendizaje, se encuentra rayando con bolígrafo en una hoja de su cuaderno; en realidad, no atiende a la clase, voy a tener que hablar nuevamente con él; probablemente esté equivocado al pensar que no está atendiendo a la clase, es probable también que esté aprendiendo el tema, aunque aparen- temente no atiende, por eso hablaré con él lo más antes posible. Luego de esta explicación les pedí que cada estudiante pueda participar u opinar sobre la actividad que rea- lizamos o indicar respecto a las plantas que cada uno había traído. Apenas terminé de hablar vi varias manos levantadas para participar. Jorge, anteponiéndose a todos, empieza a hablar indicando que había traído una plantita del que no sabía su nombre, pero que existen muchas de ellas en su patio; dijo que hay que cuidar las plantas, porque nos dan el oxígeno para vivir, que si no hubieran las plantas la vida en este planeta estaría en grave riesgo. Antes de que acabe su participación Jorge, Daniel empieza a hablar diciendo que la planta que Jorge había traído se llama paiku y que también se utiliza para mates y que es muy bueno para el dolor de estómago y para preparar el desayuno y que venden en los mercados… Etc. Análisis o interpretación del registro: Realmente, esta clase fue importante. Al parecer, cuando se tratan temas apoyados con materiales del con- texto, que ellos conocen, la clase se torna interesante. La mayoría de las y los estudiantes demuestran mayor atención al desarrollo de la clase, participan con argumentos desde su experiencia, cada estudiante aporta al desarrollo del tema con lo que sabe al respecto. El uso de los materiales del contexto y la experiencia vivida de las y los estudiantes son un alto potencial en el apoyo al proceso enseñanza y aprendizaje. Nota. Esta forma puede utilizarse para realizar evaluaciones grupales. Este ejemplo permite registrar información respecto de las cualidades pedagógicas del uso de materiales del contexto con relación a la atención de las y los estudiantes. 2.6.2.3. Registro anecdótico Ejemplo. Fecha: 12/05/14 Estudiante: Juan Pérez Edad: 13 años Lugar del acontecimiento: patio de la escuela Acontecimiento: Es la hora del recreo. Una niña corre por el patio y tropieza cayendo al suelo, derramándose varias hojas suel- tas y algunos cuadernos. Juan acude al lugar apresuradamente y con mucha delicadeza recoge una a una las hojas sueltas que había derramado al caer la niña; luego, entrega a la niña que se reincorporó lentamente. Comentario: Juan es muy amable y solidario; siempre saluda a todas y todos, aún a las maestras con quienes no pasa clases. (Continuación de la página anterior)
  • 36. 34 2.6.2.4. Guía de entrevista Ejemplo. Fecha: 12/05/14 Otros datos necesarios. ¿Puedes comentar un poco sobre el tema que hoy hemos desarrollado? ¿Cómo aplicarías estos contenidos? ¿Consideras que la metodología es adecuada? ¿Te gustó la clase o no? ¿Por qué? Nota: La entrevista puede aplicarse para obtener o ampliar información o datos sobre las y los estudiantes; las preguntas de esta guía deben elaborarse de acuerdo a la información o datos que pretendemos recabar. Al momento de entrevistar a la o el estudiante debe reparase en el comportamiento, los gestos, las actitudes que manifiesta al responder a las preguntas. Estos hechos paralingüísticos o lenguaje gestual pueden comunicar más información de los que verbalmente manifiesta la o el estudiante. Por ejemplo, verbalmente puede decirnos que sí pero con su gesto dice no. ¿En qué situaciones podemos aplicar la entrevista? En todos los casos que necesitamos ampliar o tener mayor información sobre las y los estudiantes. Por ejemplo, puede darse el caso que cuando evaluamos cualitativamente el Saber, Juan no participó ni una vez en la clase, por lo que es difícil valorar esta dimensión; entonces podemos, mediante la entrevista, obtener información si Juan comprendió el tema o no; o, en otro caso, cuando en la evaluación cuantitativa Juan obtiene una baja calificación, mediante la entrevista será posible confirmar o corregir este resultado. 2.6.2.5. De evaluación cuantitativa Las pruebas escritas son los instrumentos más útiles en la evaluación cuantitativa11 ; sin embargo, pue- den construirse otros de acuerdo a los propósitos y necesidades que se tenga al evaluar el desarrollo de las dimensiones. En la utilización de este tipo de instrumentos se aplican parámetros cuantitativos en función a los criterios de evaluación planteados para valorar el desarrollo o práctica de las dimensiones. Ejemplo 1. De las pruebas escritas, luego de problematizarlas, rescatamos las pruebas de ensayo y las de selección múltiple. Sin embargo, es necesario aclarar que éstas para el MESCP tienen que enfocarse como “pruebas de libro abierto”. PRUEBA DE ENSAYO Es una prueba escrita de composición. Las y los estudiantes escriben de manera libre sobre el contenido en desarrollo. Es recomendable plantear la elaboración del ensayo breve como parte de las actividades de aula. Un ensayo breve está expuesto en 200 palabras, aproximadamente. Presenta la introducción, el desa- rrollo y su conclusión, además del título del ensayo y las referencias bibliográficas. Es un instrumento de evaluación cualitativo y cuantitativo. Si se trata de cuantificarla, se optará por una Escala de Calificación. 11 Este tipo de instrumentos de evaluación son los que más conocemos y aplicamos las maestras y maestros; sin embargo, para su aplicación es necesario una problematización previa. Cabe recordar que la evaluación en el MESCP no es repetitiva.
  • 37. 35 Evaluación participativa en los procesos educativos La Plantilla de Calificación, como instrumento, es versátil y flexible. Se puede utilizar también para cuan- tificar uno o más ítems, una o más dimensiones, una o más áreas. En su elaboración se debe tomar en cuenta que a mayor precisión de los criterios disminuye la subjetividad de la maestra o maestro. Si se está desarrollando el contenido: “Prácticas espirituales y religiosas en la Guerra del Chaco (1932 - 35) y Guerra Santa (Cruzadas de 1095 - 1270)” en un 5to. año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva, se puede plantear el trabajo bajo el siguiente enunciado: ESCALA DE CALIFICACIÓN: Dimensiones Criterios Calificación parcial Calificación final Ser Comparación respetuosa de las religiones: Judaís- mo e Islam. De 1 a 50 Suma las califica- ciones parciales. Opina sobre el fundamentalismo religioso. De 1 a 50 Saber Está planteado el punto de vista sobre el conflicto armado en la Franja de Gaza. De 1 a 30 Suma las califica- ciones parciales. Argumento(s) sobre el punto de vista. De 1 a 30 Presenta datos sobre el conflicto armado en la Franja de Gaza. De 1 a 20 Presenta referencias de los datos citados. De 1 a 20 Hacer Diferencia la introducción, el desarrollo y la(s) conclusión(es). De 1 a 50 Suma las califica- ciones parciales.Coherencia entre el título, introducción, desarrollo y conclusión(es). De 1 a 50 Decidir Opción por el alto al fuego. De 1 a 50 Suma las califica- ciones parciales.Qué actividades recomienda para el alto al fuego. De 1 a 50 PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Este tipo de prueba es una de las más conocidas y aplicadas. A la o el estudiante, en ésta se plantea un enunciado y varias alternativas de respuesta. Luego de problematizar el tipo de prueba, rescatamos las recomendaciones sobre la estructura de la misma. Contendrá el enunciado y las alternativas de respuesta. Sin embargo, los textos recomiendan evitar enunciados genéricos y alternativas de respuesta sujetas a opinión abierta. Planteamos invertir estas recomendaciones para adecuar esta prueba al MESCP. Veamos: Escribe un ensayo breve (una página) sobre el conflicto armado en la Franja de Gaza entre palestinos e israelitas (septiembre de 2014). Recordemos que este ensayo trata fundamentalmente del punto de vista que tú optes al respecto. Para redactar el ensayo toma en cuenta los siguientes criterios: - Punto de vista y argumentos sobre el conflicto armado. - El Judaísmo, el Islam y el fundamentalismo religioso. - Partes: introducción, desarrollo y conclusiones. - Coherencia entre título, introducción, desarrollo y conclusiones. - El alto al fuego y el qué hacer.
  • 38. 36 Ejemplo 2. Lee atentamente la pregunta, luego elige una respuesta y en el espacio blanco que está su lado explica el motivo (argumento). Las causas del conflicto armado en Ucrania (2013 - 2014) son: RESPUESTAS MOTIVO (explica por qué razones elegiste la respuesta) A) Religiosas B) Políticas C) Económicas D) Otra (anotar) ESCALA DE CALIFICACIÓN: Dimensiones Criterios Calificación parcial Calificación final Saber Argumento(s) 1 a 30 Suma las califica- ciones parciales. Precisa sectores enfrentados 1 a 20 Presenta datos sobre el conflicto armado en Ucrania. 1 a 30 Presenta referencias de los datos citados 1 a 20 Ejemplo 3. LA FERIA EDUCATIVA Una mirada atenta a las orientaciones metodológicas nos permitirá comprender que el proceso de evaluación es permanente. Para el ejemplo, fijaremos nuestra atención en el momento metodológico denominado producción, que es un proceso y éste implica producto. Si los productos se exponen en una Feria Educativa, ésta potencialmente es un instrumento de evaluación si se desarrolla un instrumento similar a la ESCALA DE CALIFICACIÓN conforme al objetivo holístico. A saber: FERIA DE COMIDAS TÍPICAS No. NOMBRE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTAFINAL SER SABER HACER DECIDIR Respetalasprácticasde alimentaciónajenas Expresarespetopor laopinióndesus compañeras(os). Diferenciacomidasori- ginariasdelascomidas típicasporelorigende losingredientes. Utilizaapropiadamente losconceptosdesopa, guarniciónyaderezo. Presentacióndelproceso delapreparacióndela comida. Elaboracióndelareceta Iniciativaenlapresenta- cióndelproducto. Iniciativaenlaorgani- zacióndelaFeriaEdu- cativa. 1 Julio Pérez 55 72 85 90 58 40 95 75 71,25 2 3 Los instrumentos de evaluación responden a las necesidades prácticas y pueden ser adaptados o creados según respondan al Modelo Educa- tivo Sociocomunitario Productivo.
  • 39. 37 Tema 3 Concreción del Proceso de Evaluación del Desarrollo Curricular en Inicial, Primaria y Secundaria A continuación mostraremos cómo la maestra y/o el maestro pueden aplicar, registrar e informar los re- sultados de la evaluación cualitativa y cuantitativa en lo que hemos denominado CUADRO DE EVALUACIÓN (Registro) Y LIBRETA DE CALIFICACIONES, conforme a las particularidades de Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Es importante mencionar que para un bimestre la maestra o el maestro emplea un solo CUADRO DE EVALUACIÓN; no tiene que elaborar un cuadro para cada evaluación. Un elemento central para realizar la evaluación cualitativa y cuantitativa es el plan de clase, donde se mencionan los criterios de evaluación. 3.1. La evaluación en Educación Inicial en Familia Comunitaria Es cualitativa, valora el desarrollo integral en las cuatro dimensiones de las niñas y los niños: Ser, Saber, Hacer y Decidir en relación a los cuatro Campos de Saberes y Conocimientos durante el proceso peda- gógico. Para su concreción se tiene lo siguiente: Formas de evaluación: a) La evaluación de las maestras y maestros a las y los estudiantes se realiza a través de: • Evaluación oral: valora las expresiones de las niñas y los niños, sus argumentaciones, cómo utilizan el lenguaje y la lengua para comunicar sus sentimientos y emociones. • Evaluación de la producción: Evalúa la producción, su proceso, el resultado, las discusiones y las iniciativas, entre otros. Para ello, hacemos uso de la observación como herramienta primordial de evaluación. b) La autoevaluación. c) La evaluación comunitaria. a) Evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes de Educación Inicial Parte inicialmente de los criterios establecidos en el Plan de Desarrollo Curricular, como se muestra en el siguiente ejemplo:
  • 40. 38 Proyecto Socioproductivo: “Nuestra comunidad libre de contaminación” Objetivo holístico: Desarrollamos los valores de respeto y solidaridad hacia la naturaleza mediante la compren- sión de las consecuencias de la contaminación indagando las causas y sus efectos en la salud para contribuir al cuidado de la naturaleza desde el lugar donde vivimos. Contenido y ejes articuladores: • Los sistemas de vida de la naturaleza y sus elementos. • Costumbres y elementos simbólicos de la familia y la comunidad. • La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las actividades culturales y productivas. • Estimación y comparación en medidas de longitud, peso y volumen aplicados en actividades comunitarias y familiares. Orientaciones metodológicas Recursos/ mate- riales Criterios de evaluación • Realización de un apthapi donde las niñas y los niños compartan entre compañeros invitando a una perso- na conocedora de este espacio de convivencia que comparta el significado de esta actividad. • Análisis de la actividad realizada y cómo esto forma parte de nuestra identidad. Discusión acerca de la contaminación que puede provocar la generación de residuos en las diferentes actividades productivas y de convivencia que se realizan. • Reflexión sobre las prácticas de cuidado de la naturale- za y los efectos de la contaminación en los sistemas de vida y sus elementos además de las consecuencias en la salud de las personas. • Elaboración de letreros, gráficos y mensajes con es- critura propia de las niñas y los niños, que posibiliten clasificar los residuos de acuerdo a su origen y des- composición. • Sembrado de semillas de plantas ornamentales en un espacio generado en la Unidad Educativa, donde sea posible aplicar cantidades, establecer estimaciones de longitudes y peso de los materiales utilizados. • Análisis de las estimaciones de: cantidades, longitudes, peso y volumen aplicados en el sembrado de la semilla. Asimismo, los procesos de los seres vivos: nacen, cre- cen, reproducen y mueren, y los elementos que contri- buyen en su desarrollo (agua, aire, sol). • Reflexión sobre los procesos de los seres vivos, la valoración de su existencia en la naturaleza y cómo podemos contribuir a su cuidado. • Elaboración de cartillas donde las niñas y los niños expresen sus ideas en dibujos respecto al cuidado de la naturaleza y la vida. Recursos: Alimentos pre- parados Baldes, recipien- tes o regaderas Cartulinas Lápices de co- lores Crayones Pegamento Actitudes de respeto y solidari- dad Comprensión de las consecuen- cias de la contaminación (V T T). Identificación de las costumbres practicadas en la familia (C y P). Análisis de las actividades que hacen nuestra identidad (C y S). Descripción de longitud, canti- dad, peso de algunos materiales (CT y P). Prácticas de indagación sobre los efectos y causas en la salud. Participación solidaria en el ap- thapi (C y P) Pertinencia en la acción de convi- vencia realizada (C y S) Utilización de estrategias para medir, pesar y contar en la activi- dad del sembrado (CTyP) Cuidado de las plantas y compro- miso con la naturaleza. (VT T)  PRODUCTO: Mensajes sobre el cuidado de la naturaleza elaborado por las y los niños. BIBLIOGRAFÍA:
  • 41. 39 Evaluación participativa en los procesos educativos La planificación es integral permitiendo así el logro del objetivo planteado. Por tanto, se tiene que parti- cularizar los criterios a partir de cada campo a partir de los criterios de evaluación planteados en el plan de desarrollo curricular, como se muestra en el cuadro que antecede. Como se puede ver, es importante establecer criterios particulares para obtener la evaluación de cada campo, los mismos que podrán darse a partir de las diferentes actividades que se vayan a prever para el desarrollo de las dimensiones. De ahí que para evaluar cualitativamente, la maestra o el maestro utilizan diversos procedimientos e instrumentos de evaluación que permite conocer mejor a las y los estudiantes. Indudablemente, una de las herramientas más utilizadas es la observación. Pero, ¿qué se debe observar?, ¿en qué momentos? Al evocar imágenes del desarrollo de una clase, con seguridad nos imaginamos diferentes actividades que se desarrollan en la escuela. Así, niñas y niños jugando espontáneamente, realizando actividades vinculadas al arte, la psicomotricidad, la música, la experimentación o exploración, estas situaciones son oportunidades que no se debe dejar pasar. La guía de observación puede ser: Criterio de evaluación (Decidir) Observación (las y los maestros registran los comportamientos de las y los estudiantes a partir de los criterios de observación propuestos). Compromisos de cuidado de la naturaleza. Las niñas y los niños son responsables de las semillas que sembra- ron, las riegan en el tiempo previsto y cuidan que no las dañen, pues están expectantes del cómo se está dando el proceso de na- cimiento y crecimiento de las mismas. Ponderación cualitativa general. Desarrollo óptimo. Casos excepcionales: Pedro María En desarrollo. Desarrollo aceptable Nota. La guía de observación permite realizar el registro de la evaluación general del grupo de estudiantes sobre los compro- misos asumidos para el cuidado de las nuevas plantas que nacieron; sin embargo, no se cierra la posibilidad de poner atención a casos específicos para su valoración individual, como se ve en el ejemplo. De esta misma manera se puede realizar el registro de la evaluación mediante la observación de las dimensiones del Ser y Hacer, pero es importante no perder de vista los detalles de las actitudes, las acciones y otros que las niñas y los niños van demostrando en el desarrollo de los procesos pedagógicos. El resultado de esa observación se lleva al cuaderno pedagógico. Para registrar cada uno de los criterios de las dimensiones debemos tomar en cuenta qué implica colocar ED, DA, DO o DP en la evaluación. Para ello se presenta el siguiente cuadro: ED En Desarrollo Las niñas y los niños tienen dificultad en realizar determinadas actividades y ac- ciones que se le proponen con relación a las cuatro dimensiones. DA Desarrollo Acep- table Las niñas y los niños pueden realizar ciertas actividades y acciones que se le pro- ponen con relación a las cuatro dimensiones. DO Desarrollo Óp- timo las niñas y los niños realizan las actividades y acciones que se le proponen con relación a las cuatro dimensiones, de acuerdo con lo esperado en los criterios de evaluación. DP Desarrollo Pleno Las niñas y los niños realizan las actividades y acciones superando los criterios que se establecen para la evaluación.
  • 42. 40 También se puede evaluar oralmente, para lo cual es necesario realizar una guía de preguntas que nos permitan obtener información destinada a evaluar el criterio previsto en la planificación; por ejemplo: • ¿Qué pasa cuando hay mucha basura? • ¿Dónde se coloca la basura? • ¿Qué debemos hacer para cuidar la naturaleza?, etc. En el mismo cuadro se complementa el tipo de evaluación que se quiere implementar: oral o de produc- ción. Así, el registro complementado sería:  Campo de saberes y conocimientos: Vida Tierra Territorio N° Nómi- na SER SABER HACER DECIDIR **Síntesis Respeto y valoración de los com- ponentes de la naturaleza * Descripción de los efec- tos y causas de la conta- minación Participa- ción activa en las acti- vidades de limpieza Compro- misos en el cuidado de la na- turaleza 1 Rocío Coca DO DO DO DO Opina sobre la contaminación de la naturaleza y toma decisio- nes con responsabilidad respec- to a su cuidado. Es respetuosa con sus compañe- ros en las actividades realizadas. 2 Pedro Ríos ED DA DA DA Describe algunas consecuencias de la contaminación, le falta asumir con responsabilidad el cuidado de la naturaleza y tiene que practicar el respeto a sus compañeros. * * En este mismo cuadro se puede ir registrando los criterios del resto de las planificaciones en el bimestre. ** Una vez que concluya el bimestre se realiza la síntesis bimestral. Como se puede apreciar en los ejemplos, todo el proceso evaluativo lo realiza la maestra o el maestro a las y los estudiantes, aplicando diversas evaluaciones e instrumentos. Complementario a este proceso, las y los estudiantes también se evalúan, para lo cual la maestra o el maestro realizan el apoyo correspondiente. b) La autoevaluación La autoevaluación en el Nivel Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada favorece el desarrollo de la comunicación, la argumentación, la autoestima, la seguridad, la autonomía y toma de decisiones, la ma- nifestación de sus sentimientos y emociones de las niñas y los niños, aspectos que les permiten expresarse espontáneamente u opinar respecto a su trabajo, iniciando de esta manera procesos de autocrítica y actitudes propositivas con relación a los demás. Para ello es importante brindarles un ambiente de con- fianza y de relaciones afectivas con la maestra y sus compañeros. Orientaciones para el desarrollo de la autoevaluación Es necesario desarrollar capacidades que nos permitan reflexionar, analizar las acciones para tomar de- cisiones; éstas se van desarrollando paulatinamente desde la infancia, razón por la cual es importante que desde el nivel inicial se vayan desarrollando y fortaleciendo.
  • 43. 41 Evaluación participativa en los procesos educativos ¿Cuándo se realiza la autoevaluación? Al ser un proceso formativo, se realiza cuando la maestra o el maestro considere oportuno, es decir que no se requiere de un momento o tiempo determinado. Sin embargo, al finalizar el bimestre se debe contar con la información concreta de cada estudiante. ¿Quién apoya la autoevaluación? Las maestras y/o maestros apoyamos a las y los estudiantes con diferentes estrategias desde el inicio de este proceso, motivándoles a opinar, reflexionar y argumentar respecto a su aprendizaje. ¿Cómo se realiza el apoyo en la autoevaluación? Veamos el siguiente ejemplo: Conversaciones Sobre sus trabajos Puedes hablarme de tu tarea, de tu trabajo. ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué te pare- ce? ¿Te resultó fácil o difícil hacerlo? ¿Por qué? Sobre sus actitudes Cuéntame: ¿Por qué peleaste con María? ¿Por qué tomaste los colores de tu compañero y no los tuyos? ¿Qué piensas que deberías hacer? Veo que prestas tus colores a tu compañero. ¿Por qué lo haces? Sobre responsabilida- des (repartir colores, lápices, cuadernos) Reflexionar si cumplieron con las responsabilidades que les fueron asignadas: ¿Qué deberías hacer la próxima vez? Con ayuda de títeres Sobre las actividades y actitudes Hola niños/as, ahora conversaremos sobre la actividad que realizamos. ¿Quién le quiere contar a Carmencita lo que hicieron? Se puede lanzar pre- guntas que motiven la conversación. ¿Te gustó lo que hiciste? ¿Qué te pareció lo que hiciste?, y así ir realizando el diálogo que contribuya a que niñas y niños vayan autoevaluándose. También podemos utilizar gráficos o cuadros. Ejemplo: El tablero de colores • Preparar 5 o 6 tableros, uno por grupo, donde se consignen los nombres de los integrantes de la comunidad de trabajo. • Explicar a las niñas y los niños que cada día iremos comentando cómo nos fue en el aula, en el recreo, en los paseos con nuestros compañeros, cómo nos fue al pintar, al cantar, al jugar, etc. • Explicaremos el significado de los colores, por ejemplo: – Rojo: Fue difícil las cosas que hice hoy (manejar el lápiz, pintar los dibujos, saltar, rodar, elegir colores). – Amarrillo: Algunas cosas que hice me resultaron fáciles (bailar, escuchar música, cantar, mover mi cuerpo). – Verde: Todas las cosas que hice hoy me resultaron fáciles (hacer preguntas, reconocer colores, mover mis manos y mis pies al ritmo de la música). Al terminar la clase haremos una autoevaluación de las tareas y trabajos del día. Pediremos a 3 o 4 niñas y niños que comenten cómo les fue en el día, qué les gustó de lo que aprendieron; qué les resulto fácil, qué les resulto difícil: dibujar, pintar, correr, rodar, saltar, poner las cosas encima de la mesa… Es importante que la maestra ayude a los niños cuando opinan, argumenten por qué les fue fácil o por qué les fue difícil.
  • 44. 42 Recordarles algunas actividades que hicimos en el día (dónde fuimos, qué jugamos, qué dibujos, tareas o trabajos realizamos, qué canciones cantamos, qué movimientos hicimos…). Nuestros nombres Las cosas que hice hoy fueron fáciles o difíciles Primer bimestre Segundo bimestre Juan Pérez María Fernández Rocío Coca De acuerdo a sus respuestas, elegirán el color respectivo de fichas e irán colocando en el tablero. Es importante ponderar cuando la niña o el niño cambia el color positivamente de un bimestre a otro (identificando por ejemplo sus logros y dificul- tades, sus gustos y disgustos con claridad). También se puede dibujar un caminito, donde se coloque obs- táculos y opciones que permitan superar los mismos, proponer alternativas, describir procesos, etc., entonces se pide a las niñas y los niños que vayan asumiendo ciertos criterios, decisiones y otros. Las alternativas planteadas son algunas posibilidades con las que se puede apoyar a las niñas y a los niños para que realicen su autoevaluación, pudiendo crearse otras alternativas o instrumentos en fun- ción al contexto en los que se desarrollan los procesos educativos. Esta vez utilizamos los colores, pero también podemos utilizar otros símbolos que se pueden consensuar con las niñas y los niños para hacer la autoevaluación. Las opiniones y argumentaciones serán tomadas en cuenta por la maestra, y para no olvidarse serán registradas en el cuaderno de autoevaluación u otro instrumento, lo cual permite contar con mayor in- formación acerca del desarrollo de sus cualidades, capacidades y potencialidades de las y los estudiantes. N° Nómina Autoevaluación 1 Rocío Coca He cuidado las plantas y les he dado agua porque tienen sed. Lo que no me gusta es pelear con mis compañeras, que me empujen, que me quiten mis colores. c) Evaluación comunitaria En la evaluación comunitaria del Nivel Inicial participan la directora/or, las maestras/os, las madres y padres de familia y la Comisión Técnica Pedagógica (CTP) y otros actores, que en un diálogo intercultural analizan y reflexionan sobre los logros obtenidos y se asumen compromisos conjuntos respecto a las di- ficultades presentadas en el proceso pedagógico para favorecer el desarrollo de cualidades, capacidades y fortalecer las potencialidades de las niñas y niños que asisten a la unidad educativa. Desarrollo de la evaluación comunitaria Es importante que para realizar la evaluación comunitaria se prepare una guía de los puntos principales a ser evaluados con la Directora/or, maestra/o y padres de familia, recomendando que sean puntuales, respeten los horarios de la convocatoria y ser precisos en los puntos acordados. Recordar: Las niñas y los niños aprenden lo que ven; por eso es importante que la maestra tam- bién realice la autoevaluación del día con relación al proceso pedagógico.
  • 45. 43 Evaluación participativa en los procesos educativos Como ejemplo de guía compartimos lo siguiente: La evaluación comunitaria debe realizarse cada bimestre; sin embargo, puede ser realizada cuando sea necesario. De esta manera concluimos el proceso evaluativo en el bimestre. Se detalla a continuación el llenado de la libreta. El llenado de la libreta Recordemos que se utiliza la evaluación oral, la evaluación de la producción y la observación como he- rramienta principal, además de la autoevaluación. De esta manera tenemos la evaluación cualitativa que se registra en el cuaderno pedagógico, a partir de lo cual se hace una síntesis del bimestre por campos de saberes y conocimientos con relación al desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades en las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Para su elaboración se toma en cuenta lo siguiente: • Los logros y dificultades que las niñas y los niños presentaron durante el bimestre. • Las dificultades van como sugerencia para seguir mejorando. • La síntesis bimestral para la libreta se la realiza en lenguaje claro y sencillo por ser información dirigida a la familia. Nº Nómi- na Síntesis de la evaluación de la maestra Autoevaluación Síntesis bimestral 1 Rocío Coca Opina acerca del cuidado de la na- turaleza y toma decisiones con res- ponsabilidad respecto a su cuidado. Es respetuosa con sus compañeros en las actividades realizadas. Me gusta regar y cuidar las plan- tas porque tienen sed. Lo que no me gusta es pelear con mis compañeras, que me empu- jen, que me quiten mis colores. Cuida las plantas que están bajo su responsa- bilidad, también conoce que la basura contamina la naturaleza. • Se presenta este cuadro solo con fines explicativos. La síntesis bimestral de la evaluación se registra en la libreta como se muestra en la misma: • Hacer conocer el propósito y el sentido de la evaluación comunitaria y la participa- ción de los actores educativos para mejorar los procesos educativos con el compro- miso de todos y todas. • Socialización de las actividades que realiza la maestra. • Escuchar las opiniones de los asistentes convocados respecto al proceso educativo desarrollado en los diferentes espacios (escuela, familia y comunidad). • Informar a los padres de familia sobre logros y dificultades en el desarrollo de las niñas y los niños para que ellos apoyen en la casa. • Intercambiar opiniones sobre cómo el niño desarrolla sus habilidades y capacidades en la escuela, en el hogar, cómo hacemos para apoyarlo. Cómo ayudamos a la au- toevaluación. • Establecer acuerdos y compromisos en un acta para seguimiento en las próximas evaluaciones comunitarias.
  • 46. 44 Educación en Familia Comunitaria Apellidos y Nombres: Rocío Copa……………………………………………………… Año de Escolaridad……………………….... Gestión…………… Evaluación (Ser, Saber, Hacer y Decidir) Campos de Sabe- res y Conocimien- tos Valoración cualitativa Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre Informe Anual del Proceso Educativo Comunidad y So- ciedad Desarrollo de la comunica- ción, lenguajes y artes (Música, Artes Plásticas y Visuales, Ciencias Sociales -Recrea- ción) Se expresa en len- guaje claro cuando describe las costum- bres de su familia y comunidad, sin embargo tiene que practicar más la escucha a la opinión de sus compañeros. Se ubica en el tiempo y espacio respecto a lo que es adelante y atrás entre hoy y mañana, arriba y abajo. Tam- bién cuando elabora sus trabajos diferen- cia gráficos, letras, tamaños y colores. Participa en dife- rentes actividades culturales, identifi- cando el ritmo con movimientos coor- dinados, aunque requiere atención cuando tiene que plasmar sus ideas en trabajos creativos. Combina colores en sus dibujos, repre- sentando situaciones de la vida cotidiana y produce textos en sus propias formas de escritura. Ha logrado alcanzar un desarrollo ópti- mo, demostrando valores de respeto, reciprocidad y com- plementariedad en sus actividades cotidianas, a su vez ha desarrollado capacidades, lin- güísticas, cognitivas y socioafectivas. Se sugiere incen- tivar más el desa- rrollo de sus habi- lidades artísticas y creativas. Ciencia, Tecnología y Producción Desarrollo del co- nocimiento y de la producción (Matemática - Téc- nica -Tecnológica) Clasifica y compara los objetos según su forma y color. Se sugiere brindarle mayor apoyo para que identifique cantidades. Relaciona peso, tamaño y longitud en la construcción de maquetas, uti- lizando de manera adecuada los me- dios tecnológicos. Resuelve situaciones matemáticas contan- do y descontando en actividades coti- dianas de compra y venta. Reconoce las partes y funciones de los objetos tecno- lógicos. Comprende la impor­ tancia de las estima- ciones matemáticas en situaciones cotidianas, identifica los medios de transporte y comu- nicación describiendo en lenguaje claro su utilidad. Vida Tierra Territo- rio Desarrollo bio- sicomotriz (Cien- cias Naturales) Identifica los ele- mentos de la natura- leza: agua, sol y aire, aunque es necesario conversarle sobre los sistemas de vida: plantas, animales y personas. Cuida su cuerpo practicando hábitos alimenticios saluda- bles al elegir ali- mentos nutritivos de su contexto. Cuida las plantas que están bajo su responsabilidad, ex- presa de forma oral la contaminación de la naturaleza por causa de la basura. Se compromete con el cuidado de su cuerpo y del lugar donde vive evitando la contami- nación. Cosmos y Pensa- miento Desarrollo sociocultural, afec- tivo y espiritual Participa con agrado en las actividades, respetando la diver- sidad cultural de sus compañeros. Es solidaria y respe- tuosa en los traba- jos de grupo y con la naturaleza. Comparte e inter- cambia experiencias de sus costumbres familiares sobre las celebraciones a las que asiste con su familia. Describe prácticas espirituales de su familia y de sus com- pañeros con respeto, practicando la ayuda mutua. PRIMER BIMESTRE ----------------------------- Firma Maestra/ Maestro ------------------------------ Directora/Director Firma/Sello SEGUNDO BIMESTRE -------------------------------------- Firma Maestra/Maestro ---------------------------------------- Directora/Director Firma/Sello TERCER BIMESTRE ----------------------------- Firma Maestra/ Maestro ------------------------------ Directora/Director Firma/Sello CUARTO BIMESTRE -------------------------------------- Firma Maestra/Maestro ---------------------------------------- Directora/Director Firma/Sello 3.2. La Evaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional En el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional los contenidos de los Programas de Estudio están organizados por campos de saberes y conocimientos de forma integral y holística, por lo que la
  • 47. 45 Evaluación participativa en los procesos educativos planificación del Plan de Clase se desarrolla también integrando contenidos del mismo campo y otros campos; sin embargo, es necesario adecuar las calificaciones por áreas de saberes y conocimientos para informar a través de las libretas de calificaciones. Como se ha indicado, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se plantea tres formas de evalua- ción: evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes, autoevaluación y evaluación comunitaria, mismos que en Educación Primaria Comunitaria Productiva tienen sus particularidades, a saber: 3.2.1. Evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes Los contenidos de los Programas de Estudio en este nivel están organizados por campos de saberes y conocimientos; sin embargo, el plan de desarrollo curricular (plan de clase) se elabora integrando con- tenidos del mismo campo y otros campos que permite el logro del objetivo holístico planteado. Las y los maestros, para evaluar el desarrollo de las dimensiones en las y los estudiantes, plantean cri- terios de evaluación a partir del objetivo holístico y en relación a las áreas que se integran en el Plan de Desarrollo Curricular. Veamos el siguiente ejemplo: Plan de desarrollo curricular (plan de clase) primer año de escolaridad Temática orientadora: Proyecto Socioproductivo: Objetivo holístico: Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a partir del análisis de las características de la familia, la comunidad y las cantida- des en relación al espacio geográfico en que habitan, produciendo textos orales y escritos en primera lengua, para fortalecer la comunicación dialógica en la escuela, familia y comunidad. Contenidos y ejes articuladores: - Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y comunidad (Cosmos y Pensamiento). - Nombres propios en la familia y la comunidad: lectura y escritura de letreros y experiencias de la vida (Comunidad y Sociedad). - Integrantes de la familia, roles y ocupaciones (Comunidad y Sociedad). - La familia y la comunidad (Educación para la vida en comunidad). - El espacio geográfico donde habita la familia y sus características (Vida Tierra Territorio). - Territorio como espacio geográfico (Educación para comprender el mundo). - Números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno (Ciencia Tecnología y Producción). Orientaciones metodológicas Mate- riales Criterios de evaluación Ser Actitud de respeto mutuo en la interrelación familiar y escolar. Saber Diferenciación de los niveles de práctica de los valores que se desarrollan en el ámbito escolar (Valores, Espiritualidad y Religiones). Caracterización de los nombres de los integrantes de la familia (Comunicación y Lenguajes). Identificación de cantidades en función del número de integrantes de la familia (Matemática). Descripción del espacio geográfico y el rol de los integrantes de la familia (Ciencias Sociales - Ciencias Naturales). Hacer Producción de mensajes orales y escritos en primera lengua. Representación de cantidades desde la comprensión de los elementos del espacio geográfico en que habita la familia. Decidir Relacionamiento horizontal con todos los seres que nos rodean. Producto: Bibliografía:
  • 48. 46 Los criterios de evaluación están planteados por áreas de saberes y conocimientos para responder a la valoración de las dimensiones y asignar calificaciones por áreas, según la estructura de las libretas. • El mismo criterio de evaluación de la dimensión del Ser es trabajado desde todas las áreas de saberes y conocimientos; por lo tanto, su redacción es la misma para las diferentes áreas en los cuadros de evaluación. • Los criterios de evaluación en la dimensión del Saber están planteados en correspondencia con los contenidos de las áreas que se plantea en el objetivo holístico, lo que significa que para cada área se redacta un criterio de evaluación. • En el criterio de evaluación de la dimensión del Hacer, se pueden integrar varias áreas para articular la aplicación del conocimiento; en caso de no ser posible la generalización en todas las áreas, se elaborarán otros criterios de evaluación para cada área correspondiente. • El criterio de evaluación de la dimensión del Decidir presenta una misma redacción para todas las áreas de saberes y conocimientos; por eso su tratamiento es similar a la dimensión del Ser. Con base en los criterios de evaluación planteados en el Plan de Clase, se pueden aplicar los diversos ins- trumentos de evaluación: prueba escrita, oral, de producción, guía de observación, de entrevista u otros. Instrumentos de evaluación: a) Guía de observación Ejemplo 1. Criterios de evaluación (SER) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los estudiantes a partir de los criterios propuestos). Actitud de respeto mutuo en la interre- lación familiar y escolar. (Esta valoración es la misma en todas las áreas) La mayoría de las y los estudiantes son respetuosos con sus compañeros, con las maestras, maestros y padres de familia. (DP) Es necesario trabajar con María, Juan, Teresa y José, porque con frecuencia faltan el respeto a sus compañeros y se aíslan en las actividades del curso. (ED) Reflexión colectiva Las y los estudiantes son respetuosos con todas las personas y el medio que les rodea… Algunos estudiantes se quejan de María, Juan, Teresa y José, que perma- nentemente les faltan el respeto. Ponderación cualitativa general Desarrollo Pleno Casos excepcionales: María, Juan, Teresa y José, En Desarrollo Ejemplo 2. Criterios de evaluación (SABER) Observación (las y los maestros apuntan los comportamientos de las y los estudiantes a partir de los criterios propuestos) Diferenciación de los niveles de práctica de los valores que se desarrollan en el ámbito escolar. (Valores, Espiritualidad y Religiones) Caracterización de los nombres de los integrantes de la familia (Comunicación y Lenguajes) Identificación de cantidades en función del número de integrantes de la familia. (Matemática). Matemática - Comunicación y Lenguajes. Rocío, Lola y Gualberto identifican las cantidades y escriben coherente- mente los nombres de los integrantes de su familia. (DP ) La mayoría de las y los estudiantes diferencian los nombres y la cantidad de los integrantes de su familia. (DO) Se percibe que Tomás, Martina, Juan y José no conocen la cantidad de integrantes que conforman su familia. (ED) María y José con frecuencia requieren apoyo para identificar los nombres de los integrantes de su familia. (ED) (Continúa en la página siguiente)
  • 49. 47 Evaluación participativa en los procesos educativos Descripción del espacio geográfico y el rol de los integrantes de la familia. (Ciencias Sociales - Ciencias Naturales) Ciencias Sociales La mayoría de los estudiantes describen el rol de cada uno de los integran- tes de la familia. ( DO) Ciencias Naturales La mayoría de las y los estudiantes describen las características del lugar donde viven. (DO) María y José tienen dificultad al describir el lugar donde viven. (ED) Reflexión colectiva Las y los estudiantes describen a su familia e identifican el nombre de los componentes. Algunos estudiantes se quejan de los compañeros que no realizan las acti- vidades propuestas. Ponderación cualitativa general Desarrollo Óptimo Casos excepcionales: Tomás, Martina, Juan, María y José. En Desarrollo Posterior a la aplicación de los criterios de evaluación en el instrumento de la guía de observación, los resultados se registran cualitativamente en el CUADRO DE EVALUACIÓN que presentan los criterios corres- pondientes a cada una de las áreas de saberes y conocimientos. A continuación se presenta el siguiente cuadro para el área de Comunicación y Lenguajes: CUADRO DE EVALUACIÓN Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes Año de escolaridad: Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Bimestre: Primer bimestre Nro. NOMBRESYAPELLIDOS REGISTRO DE VALORACIÓN SER 20 PUNTOS SABER 30 PUNTOS HACER 30 PUNTOS DECIDIR 20 PUNTOS NOTA TOTAL Actitudderespetomutuo enlainterrelaciónfamiliar yescolar. Caracterizacióndelosnom- bresdelosintegrantesdela familia. Produccióndemensajes oralesyescritosenprimera lengua. Relacionamientohorizontal contodoslosseresquenos rodean. 1. Rocío DP DP 2. Víctor DP DO 3. María ED ED 4. Luis DP DO 5. Felipe DP DO (Continuación de la página anterior)
  • 50. 48 b) Evaluación escrita La prueba de evaluación escrita debe estar elaborada con base en los criterios de evaluación propuestos anteriormente en el Plan de Desarrollo Curricular. Criterios de evaluación Consignas para la evaluación SER: Actitud de respeto mutuo en la interrela- ción familiar y escolar. SABER: Caracterización de los nombres de los integrantes de la familia (Comunicación y Len- guajes). HACER: Producción de mensajes orales y escritos en primera lengua. DECIDIR: Relacionamiento horizontal con todos los seres que nos rodean. Dibuja a los integrantes de tu familia realizando la actividad a la que se dedica cada uno de ellos y debajo de cada dibu- jo escribe la labor u oficio que realiza. (HACER) Escribe el nombre de cada uno de los integrantes de tu familia. (SABER) Dibuja y describe la actitud de respeto entre compañeros. (SER) Expresa en un mensaje o en un dibujo la relación que uno debe tener con el espacio donde vive. (DECIDIR) Los resultados de esta evaluación se registran en el cuadro de evaluación de la siguiente forma: CUADRO DE EVALUACIÓN Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes Año de escolaridad: Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Bimestre: Primer bimestre Nro. NOMBREYAPELLIDO REGISTRO DE VALORACIÓN SER 20 PUNTOS SABER 30 PUNTOS HACER 30 PUNTOS DECIDIR 20 PUNTOS Actitudderespetomutuoenlainterrela- ciónfamiliaryescolar. Diferenciacióndelosnombresdelosinte- grantesdelafamilia. Produccióndemensajesoralesyescritosen primeralengua. Relacionamientohorizontalcontodoslos seresquenosrodean. NOTATOTAL 1. Rocío DP DP DP DP 95 98 90 95 2. Víctor DP DO 90 75 3. María ED ED 60 50 4. Luis DP DO 85 80 5. Felipe DP DO 90 80
  • 51. 49 Evaluación participativa en los procesos educativos 3.2.2. Autoevaluación Para desarrollar la autoevaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, en los primeros años de escolaridad se puede utilizar: imágenes, gráficos, siluetas, colores u otros medios que faciliten este proceso; éstos se irán cambiando por textos escritos conforme avancen los bimestres y años de esco- laridad. Se sugiere diversificar las actividades con el uso de diferentes estrategias, según la iniciativa y creatividad de las y los maestros, en el que las y los estudiantes podrán: • Dibujar imágenes que representen el desarrollo de sus dimensiones. • Unir con una línea o flecha la imagen con la dimensión a valorar. • Sellar en los espacios correspondientes seleccionando la imagen. • Seleccionar, recortar y pegar imágenes con la valoración de la dimensión. Para explicar a niñas y niños sobre el manejo del cuaderno de autoevaluación y sus procedimientos, se puede utilizar papelógrafos u otros medios que ayuden a entender el manejo del instrumento y los pro- cedimientos a seguir, como se muestra en el siguiente cuadro: CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN DIMENSIÓN EN DESARROLLO PLENO (DP) DIMENSIÓN EN DESARROLLO ÓPTIMO (DO) DIMENSIÓN EN DESARROLLO ACEPTABLE (DA) DIMENSIÓN EN DESARROLLO (ED) Una vez explicado el uso de estas figuras (en el papelógrafo) la o el niño se autoevaluará con base en las preguntas realizadas oralmente por la o el maestro, que serán formuladas tomando en cuenta el desa- rrollo de las dimensiones que se pretende lograr durante el bimestre.
  • 52. 50 Ejemplo (preguntas que pueden formularse): En este ejemplo, niñas y niños responderán a las preguntas de la o el maestro eligiendo el dibujo con el que se identifican; por ejemplo, si una niña se autoevalúa como muy respetuosa, dibujará la carita feliz (desarrollo pleno); por el contrario, si se autoevalúa que no es nada respetuosa dibujará la carita triste (en desarrollo), y así sucesivamente con las otras dimensiones. CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN Ejemplo 1. DESARROLLO PLENO (DP) DESARROLLO ÓPTIMO (DO) DESARROLLO ACEPTABLE (DA) EN DESARROLLO (ED) Autoevaluación cualitativa del estudiante: Nombre y apellidos: Rocío Almanza García Año de Escolaridad: 1° de Primaria. SER SABER HACER DECIDIR En el caso de que las y los estudiantes no elaboren su dibujo de manera comprensible para otras personas, se puede aclarar la valoración realizada utilizando las abreviaturas correspondientes. En el ejemplo se muestra que el estudiante se ha evaluado: • En la dimensión del Ser, DESARROLLO PLENO. • En la dimensión del Saber, DESARROLLO PLENO. Así… sucesivamente, irá llenado su autoevaluación. Ser: ¿Soy respetuoso con las y los compañeros, maestros y la familia? Saber: ¿Comprendo todos los contenidos desarrollados en la clase? Hacer: ¿Participo activamente en la producción de mensajes orales y escritos? ¿Represento adecuadamente las cantidades señaladas? Decidir: ¿Me comunico con los que me rodean en la escuela y la comunidad sin prefe- rencias? DP DP
  • 53. 51 Evaluación participativa en los procesos educativos Ejemplo 2. Desarrollando la misma explicación con el uso del papelógrafo se puede utilizar también las siguientes figuras: DESARROLLO PLENO DESARROLLO ÓPTIMO DESARROLLO ACEPTABLE EN DESARROLLO En este ejemplo, las niñas y niños responderán a las preguntas de la o el maestro eligiendo la cantidad de estrellas con el que se identifica; por ejemplo, si una niña se autoevalúa como muy respetuosa dibu- jará las cuatro estrellas (Desarrollo Pleno); por el contrario, si se autoevalúa que no es nada respetuosa, dibujará una estrella (En Desarrollo), y así sucesivamente con las otras dimensiones. CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN Nombres y apellidos: Rocío Almanza García Año de Escolaridad: 1° Primaria. Autoevaluación cualitativa del estudiante: SER SABER HACER DECIDIR El ejemplo muestra que la y el estudiante se han evaluado: • En la dimensión del Ser, DESARROLLO PLENO. • En la dimensión del Saber, DESARROLLO PLENO. Luego continuará con la autoevaluación de las otras dimensiones.
  • 54. 52 Ejemplo 3. CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN Nombres y Apellidos: Rocío Almanza García Año de Escolaridad: 1° Primaria. Autoevaluación cualitativa del estudiante: DIMENSIÓN EN DESARROLLO DESARROLLO ACEPTABLE DESARROLLO ÓPTIMO DESARROLLO PLENO SER SABER HACER DECIDIR La estudiante se ha evaluado marcando en la dimensión correspondiente: • En la dimensión del Ser, DIMENSIÓN PLENA • En la dimensión del Saber, DESARROLLO PLENO • En la dimensión del Hacer, DESARROLLO ÓPTIMO • En la dimensión del Decidir, DESARROLLO ÓPTIMO La o el maestro estará en la posibilidad de elegir el ejemplo que le facilite este proceso. Para realizar la autoevaluación cuantitativa una vez en el bimestre, la o el maestro podrá hacer la combinación con figuras, si así lo prefiere, como en el siguiente ejemplo. AUTOEVALUACIÓN CUANTITATIVA Sugerencia 1. Nombre: Almanza García Rocío DESARROLLO PLENO (DP) SER-95 DESARROLLO PLENO (DP) SABER-100 DESARROLLO ÓPTIMO (DO) HACER-84 DESARROLLO ÓPTIMO (DO) DECIDIR-84 La calificación cuantitativa de la autoevaluación será registrada por la o el estudiante en su cuaderno de autoevaluación (ver ejemplo) una vez en el bimestre, con el apoyo y orientación de las y los maestros de acuerdo al siguiente procedimiento:
  • 55. 53 Evaluación participativa en los procesos educativos 1. Cada estudiante llena el cuadro con las calificaciones correspondientes (de acuerdo a las orienta- ciones de la o el maestro). 2. Una vez llenado los cuatro cuadrantes (SER-SABER-HACER-DECIDIR) cada estudiante dicta sus calificaciones a la o el maestro de aula. 3. La maestra o maestro reflexiona sobre los aspectos incoherentes y registra las calificaciones en el cuaderno pedagógico. AUTOEVALUACIÓN CUANTITATIVA Sugerencia 2. Nombre: Almanza García Rocío Dimensiones Criterios Cualitativa Cuantitativa SER ¿Soy respetuoso con las y los compañeros, maestros y la familia? Desarrollo Pleno (DP) 95 SABER ¿Comprendo todos los contenidos desarrollados en la clase? Desarrollo Pleno (DP) 100 HACER ¿Participo activamente en la producción de mensajes orales y escritos? ¿Represento adecuadamente las cantidades señaladas? Desarrollo Óptimo (DO) 84 DECIDIR ¿Me comunico con los que me rodean en la escuela y la comunidad sin preferencias? Desarrollo Óptimo (DO) 84 Con las sugerencias 1 y 2, las calificaciones quedan registradas en el cuaderno de autoevaluación de las y los estudiantes y en el registro de la o el maestro. CUADRO DE EVALUACIÓN Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes Año de escolaridad: Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Bimestre: Primer bimestre Nro. NOMBRESYAPELLIDOS REGISTRO DE VALORACIÓN SER 20 PUNTOS SABER 30 PUNTOS HACER 30 PUNTOS DECIDIR 20 PUNTOS Actitudderespetomutuoenla interrelaciónfamiliaryescolar AUTOEVALUACIÓN Caracterizacióndelosnombresde losintegrantesdelafamilia AUTOEVALUACIÓN Produccióndemensajesoralesy escritosenprimeralengua AUTOEVALUACIÓN Relacionamientohorizontalcon todoslosseresquenosrodean AUTOEVALUACIÓN NOTA TOTAL 1. Rocío DP DP DP DP DP DO DP DO 95 95 98 100 90 84 90 84 2. Víctor DP DO 90 75 3. María ED ED 60 50 4. Luis DP DO 85 80 5. Felipe DP DO 90 80
  • 56. 54 3.2.3. Evaluación comunitaria Para esta evaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional la o el maestro del año de escolari- dad es quien convoca y dirige el proceso; en ese sentido, se recomienda realizarla antes de la conclusión del bimestre. La evaluación comunitaria tiene el propósito de analizar y reflexionar de manera conjunta las acciones educativas entre madres, padres, maestras, maestros, estudiantes y otros, para mejorar los procesos formativos en beneficio de las y los estudiantes y toda la comunidad. Las conclusiones, acuerdos y compromisos como resultado de los análisis y reflexiones, debe ser registrado en un acta en el cuaderno pedagógico de la o el maestro. 3.2.4. Llenado de las libretas Para la evaluación cualitativa en las libretas se redacta de forma literal la valoración cualitativa del desa- rrollo de las dimensiones de las y los estudiantes respecto del objetivo de bimestre, tomando en cuenta la dimensión de mayor logro y la dimensión que presente dificultades en su desarrollo. Educación Primaria Comunitaria Vocacional Evaluación (Ser, Saber, Hacer y Decidir) Campos de Saberes y Conocimien- tos Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa Áreas Curriculares Primer Bimes- tre Se- gundo Bimes- tre Tercer Bi- mes- tre Cuarto Bimes- tre Pro- medio Anual 1er Bimestre Facilidad para comprender los contenidos de- sarrollados (Saber) y dificultad en la práctica y aplicación de los conocimientos (Hacer). Comunidad y Sociedad Comunicación y Lenguajes (castellana, originaria y lengua extranjera) 70 2do Bimestre Ciencias Sociales 78 Educación Física y De- portes 75 Educación Musical 70 3er Bimestre Artes Plásticas y Visuales 78 Ciencia, Tecnología y Producción Matemática 60 Técnica Tecnológica 84 4to Bimestre Vida Tierra Territorio Ciencias Naturales 72 Cosmos y Pensamiento Valores, Espiritualidad y Religiones 64 PRIMER BIMESTRE ------------------------------------- Firma Maestra/Maestro ---------------------------------------- Directora/Director Firma Sello SEGUNDO BIMESTRE -------------------------------------- Firma Maestra/Maestro ---------------------------------------- Directora/Director Firma Sello TERCER BIMESTRE ---------------------------- Firma Maestra/ Maestro ---------------------------- Directora/Director Firma Sello CUARTO BIMESTRE ------------------------------ Firma Maestra/Maestro ------------------------------ Directora/Director Firma Sello Por ejemplo: En la valoración cualitativa de las dimensiones desarrolladas durante el bimestre, se observa que Diego tiene en el Ser = DA; Saber = DO; Hacer = ED y Decidir = DA. Entonces, la valora- ción cualitativa para registrar en la libreta será: Facilidad para comprender los contenidos desarrollados (Saber) y dificultad en la práctica y aplicación de los conocimientos (Hacer).
  • 57. 55 Evaluación participativa en los procesos educativos 3.2.5. Otras posibilidades de autoevaluación En el proceso de Sistematización realizada en la primera fase, en la Unidad Académica Chipiriri de Villa Tunari se pudo evidenciar que maestras y maestros pusieron en práctica algunas experiencias de evalua- ción, las mismas que compartimos con ustedes a continuación. Hay que tomar en cuenta que los Ejes Articuladores deben estar presentes en el momento de elaborar los instrumentos; por ejemplo en este gráfico se observa imágenes como el del Pato Donald, personaje que no es del contexto y contradice el principio de descolonización y una educación intracultural.
  • 58. 56
  • 59. 57 Evaluación participativa en los procesos educativos 3.3. La Evaluación en Educación Secundaria Comunitaria Productiva Como se ha señalado, en el bimestre se utiliza un solo cuadro de evaluación; por ejemplo, si una maes- tra decide aplicar dos evaluaciones en el bimestre más la autoevaluación tendrá tres calificaciones para promediar (en lo cuantitativo) en este bimestre. En este caso utiliza una columna del CUADRO DE EVA- LUACIÓN para registrar los resultados de cada evaluación: la primera columna para una evaluación, la segunda para la otra evaluación y la tercera columna para la autoevaluación. En lo que sigue se presenta algunos ejemplos a partir del Plan de Clase, la aplicación de los instrumentos de evaluación, el registro de las calificaciones en el CUADRO DE EVALUACIÓN y los procedimientos para realizar los promedios y la calificación final (en la evaluación cuantitativa). En la valoración cualitativa queda vacía la columna correspondiente al promedio. Como indicamos, para aplicar los instrumentos de evaluación debemos partir tomando en cuenta los criterios de evaluación planteados en el Plan de Clase: Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase) Datos referenciales: Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes Año de escolaridad: Quinto Nivel: Secundaria Tiempo: Ocho periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “El uso del gas como energético menos contaminante” Objetivo holístico: Comprendemos la relación de la literatura y el arte con las problemáticas ideológicas, políticas y sociales a través de la lectura, indagación, debates y exposiciones grupales sobre textos literarios de la Guerra del Chaco y textos expositivos de la cotidianidad, desarrollando actitudes de respeto mutuo para asumir posición crítica respecto de la preservación de nues- tras riquezas naturales. Contenidos y ejes articuladores: • Literatura de la Guerra del Chaco • Textos expositivos Orientaciones metodológicas Recursos / Mate- riales Criterios de evalua- ción (qué se evalúa) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (práctica-teoría-valoración-producción) • Entrevista a un excombatiente de la Guerra del Chaco o a un especialista en el tema, observación de un video o alguna otra actividad análoga que permi- ta recabar información sobre los acontecimientos sucedidos en la contienda bélica con el Paraguay; se incide en hechos particulares que ayuden poste- riormente a escribir un texto expositivo con este tema. • En la entrevista u observación de video se practican los actos locutivos de la comunicación oral cara a cara y la escucha atenta. • Tomando en cuenta la entrevista o la observación de video y la visita al museo realizada por otras áreas de saberes y conocimientos, en grupos comunitarios se realiza la lectura literal, inferencial y crítica del cuento “El Pozo” de Augusto Céspedes, analizando el hecho literario y su articulación a lo ideológico y político del contexto histórico de esa época y la actual. - Documentales (videos) - Monumentos, patrimonios de la Colonia. - Revistas, periódi- cos. - Textos de libros. - Preguntas proble- matizadoras. - Mapas históricos. En el Ser: Práctica de actitudes de respeto mutuo. En el Saber: - Relación del conteni- do del cuento con la problemática ideoló- gica, política y social que conlleva una contienda bélica. - Caracterización de los textos expositi- vos. (Continúa en la página siguiente)
  • 60. 58 • Realizamos el análisis de diversos textos expositivos utilizados en la cotidia- nidad, caracterizando sus elementos constitutivos. • Manteniendo los mismos grupos se exponen las conclusiones del análisis comparativo sobre las actividades realizadas (entrevista, lectura del cuento, otros). • Diálogo de saberes sobre la importancia de los textos literarios como un medio para conocer acontecimientos históricos de la realidad e invitación a la investigación sobre las causas, consecuencias, la coyuntura ideológica, política y social que contextualizaron el hecho. • Aclaración de dudas acerca de las palabras o fragmentos que no se com- prenden. • Reflexión sobre los principios y valores que se practican en este tipo de su- cesos beligerantes. • Valoración de las formas y producciones literarias que nos permiten recono- cer los hechos históricos de manera amena. • Elaboración de textos expositivos sobre los acontecimientos desarrollados en esta contienda bélica (ensayo breve). En el Hacer: Redacción de textos expositivos En el Decidir: Posición crítica sobre la invasión de países limítrofes producto de la ambi- ción sobre nuestros recursos naturales, en la creación lite- raria. PRODUCTO Ensayo breve que relacione la obra literaria con la coyuntura política, ideológica, social y económica que contextualizó la contienda bélica. BIBLIOGRAFÍA “El Pozo” de Augusto Céspedes Con base en estos criterios de evaluación planteados en el Plan de Clase, se elaboran y aplican instrumentos de evaluación (guía de observación, guía de entrevista, prueba escrita, otros). Aplicamos una primera evaluación cuantitativa: Evaluación escrita: para este ejemplo adecuamos los mismos criterios de evaluación del Plan de Clase. Nombres y apellidos:…………………………… Año de escolaridad:……………………… Bimestre:……………………………………… I. EN GRUPOS MIXTOS DE TRES ESTUDIANTES RESPONDEMOS A LOS SIGUIENTES TEMAS 1. Realizamos un análisis comparativo entre la coyuntura ideológica, política y social que contextualiza la con- tienda bélica del Chaco y la actual. Contexto de la contienda bélica Contexto actual SER: Práctica de actitudes de respeto mutuo. SABER: Identificación de las problemáticas ideológicas, políticas y sociales de la guerra. • Caracterización de los textos expositivos. HACER: Producción de textos críticos que reflejen un resumen del cuento leído. DECIDIR: Posición crítica sobre la invasión de países limítrofes producto de la ambición sobre nuestros recursos naturales, en la creación literaria. (Continuación de la página anterior)
  • 61. 59 Evaluación participativa en los procesos educativos 2. Tomando en cuenta la lectura del cuento “El pozo” y la entrevista con el excombatiente o el especialista en el tema, observación de un video o alguna otra actividad análoga, ¿qué actitudes relevantes se puede advertir entre los combatientes de esta contienda bélica? 3. ¿De qué manera podemos desarrollar desde la escuela acciones concretas para evitar un conflicto bélico? 4. ¿Cómo más podemos preservar nuestras riquezas naturales sin llegar a una contienda bélica? 5. ¿Qué sociolectos e idiolectos nos permitió conocer la entrevista realizada y la lectura del texto? 6. Elaboramos un texto expositivo corto y con base en este ejemplo describimos sus características. 7. ¿Cómo podemos desarrollar actitudes que promuevan el respeto mutuo entre compañeros y también con la Madre Tierra? 8. Elaboramos de manera sintética una opinión sobre los hechos más relevantes que se notan en el cuento “El pozo”. 9. Producimos una frase o pensamiento que exprese nuestra posición crítica sobre esta contienda bélica en lengua originaria. 10. Una vez aplicada la prueba, registramos los resultados en el siguiente CUADRO DE EVALUACIÓN: CUADRO DE EVALUACIÓN Nro. NOMBRESYAPELLIDOS REGISTRO DE VALORACIÓN SER 20 PUNTOS SABER 30 PUNTOS HACER 30 PUNTOS DECIDIR 20 PUNTOS Manifestaciónderespetomutuoen lasactividadesdesarrolladas. PROMEDIO Relacióndelcontenidodelcuentocon laproblemáticaideológica,políticay socialdelaguerra. Caracterizacióndelostextosexposi- tivos. PROMEDIO Redaccióndetextosexpositivos PROMEDIO Posicióncríticasobrelainvasiónde paíseslimítrofesproductodelaambi- ciónsobrenuestrosrecursosnatura- les,enlacreaciónliteraria. PROMEDIO NOTA FINAL 1 JUAN PÉREZ DA ED DO DA 60 50 80 65 2 Aplicamos una segunda evaluación cuantitativa: Evaluación oral: para este ejemplo adecuamos los mismos criterios de evaluación del Plan de Clase: SER: Práctica de actitudes de respeto mutuo. SABER: Reconocen y describen con coherencia y cohesión las características literarias del cuento leído. HACER: Expresan coherentemente puntos de vista sobre diversas acciones de la contien- da bélica. DECIDIR: Posición crítica sobre la invasión de países limítrofes producto de la ambición sobre nuestros recursos naturales.
  • 62. 60 CON BASE EN LA LECTURA DEL CUENTO “EL POZO” Y LA ENTREVISTA CON EL EXCOMBATIENTE O EL ESPECIALISTA EN EL TEMA, OBSERVACIÓN DE UN VIDEO O ALGUNA OTRA ACTIVIDAD ANÁLOGA, REALIZAMOS UN DEBATE EN EL QUE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL CURSO TOMAN POSTURA SOBRE ESTE CONFLICTO BÉLICO. LAS Y LOS ESTUDIANTES TENDRÁN QUE APOYAR Y FUNDAMENTAR UNA DE LAS SIGUIENTES IDEAS 1. EL CONFLICTO BÉLICO ES UNA DE LAS MEJORES SALIDAS PARA DEFENDER NUESTROS RECURSOS NATURALES. 2. ES NECESARIO PROPONER OTRAS SOLUCIONES ALTERNATIVAS AL CONFLICTO BÉLICO PARA DEFEN- DER NUESTROS RECURSOS NATURALES. CON ESTAS DOS IDEAS, LOS GRUPOS DESPLIEGAN SUS ARGUMENTOS Y SON EVALUADOS EN FUNCIÓN DE: PARA EL SER: 1. Escuchan con atención las opiniones de sus compañeros y esperan su turno para intervenir. 2. Expresan ideas propositivas acerca de la intervención de los excombatientes de la contienda bélica. PARA EL SABER: 1. Ubican el espacio-tiempo y las causas por las cuales el pozo se convirtió en tumba de soldados contendientes. 2. ¿Qué ejemplos podemos dar para demostrar situaciones de interculturalidad en el campo de ba- talla? 3. ¿Qué sociolectos e idiolectos nos permitieron conocer la lectura del texto? 4. ¿Qué debemos escribir en el inicio de un texto expositivo? 5. ¿Qué nos permite exponer la parte denominada “desarrollo” en el texto expositivo? 6. ¿En qué consisten las conclusiones que se escriben en un texto expositivo? PARA EL HACER: 1. Damos a conocer a las y los compañeros nuestra opinión sobre esta contienda bélica. - En su comunicación hacen uso del lenguaje verbal y la expresión corporal y gestual. - Gradúan el volumen de voz y el ritmo que debe tener su expresión. - Expresan puntos de vista acerca de la contienda respetando a los intervinientes en ella, a sus compañeros y a sí mismos. - Valoran el texto expositivo como un medio para plasmar en forma coherente sus conocimientos. PARA EL DECIDIR: - ¿Comprenden el sentido de posición crítica? - ¿Saben cómo iniciar la exposición? - ¿Reconocen qué países invadieron nuestro territorio y cuáles los motivos para la invasión? - ¿Expresan sus ideas con coherencia y pertinencia? - ¿Aplican un vocabulario relacionado al tema? - ¿Expresan con una frase o texto corto la síntesis de la posición crítica?
  • 63. 61 Evaluación participativa en los procesos educativos - ¿Se sienten seguros al iniciar su intervención? - ¿Saben cerrar su intervención? Los criterios de evaluación arriba planteados son un listado que permite evidenciar el desarrollo de las dimensiones. En el siguiente instrumento de evaluación valoraremos y anotaremos la calificación del grupo al cumplimiento o no de sólo algunos de los criterios que están en la lista, debido a que el tiempo y la cantidad de participantes no hace posible que se lo haga todo en detalle ni menos a todos. Para ello en el proceso iremos valorando primero lo cualitativo e inmediatamente lo cuantitativo. NÚMERO DE GRUPO SER SABER HACER DECIDIR EP DA DP OP EP DA DP OP EP DA DP OP EP DA DP OP 1 2 3 4 5 6 Una vez aplicada y valorada la prueba escrita, se trasladan los resultados al cuadro de evaluación del cuaderno pedagógico: CUADRO DE EVALUACIÓN Nro. NOMBRESYAPELLIDOS REGISTRO DE VALORACIÓN SER 20 PUNTOS SABER 30 PUNTOS HACER 30 PUNTOS DECIDIR 20 PUNTOS NOTAFINAL Manifestaciónderespetomutuoenlas actividadesdesarrolladas. Manifestaciónderespetomutuoenlas actividadesdesarrolladas. PROMEDIO Relacióndelcontenidodelcuentoconla problemáticaideológica,políticaysocialde laguerra. Caracterizacióndelostextosexpositivos. Reconocenydescribenconcoherenciay cohesiónlascaracterísticasliterariasdel cuentoleído. PROMEDIO Redaccióndetextosexpositivos Expresióncoherentedepuntosdevistaso- brediversasaccionesdelacontiendabélica. PROMEDIO Posicióncríticasobrelainvasióndepaíses limítrofesproductodelaambiciónsobre nuestrosrecursosnaturales,enlacreación literaria. Posicióncríticasobrelainvasióndepaíses limítrofesproductodelaambiciónsobre nuestrosrecursosnaturales,enlacreación literaria. PROMEDIO 1 JUAN PÉREZ DA DO ED DA DO DO DA DO 60 70 50 60 80 68 65 70 2 NOTA Como se puede advertir, del Plan de Clase se adecuan los criterios tanto para la evaluación escrita como para la evaluación oral. En ambos casos se puede trabajar el Ser y el Decidir de la misma manera; sin embargo, es necesario precisar el Saber y el Hacer en función de la características de los instrumentos de evaluación tanto para lo escrito como para lo oral. Finalmente desarrollamos la autoevaluación: Autoevaluación: con base en el cuaderno de autoevaluación de la y el estudiante, se realiza al final del bimestre la autoevaluación bajo la orientación y guía de la o el maestro aplicando los instrumentos y procedimientos explicados en las primeras páginas de este tema. Una vez aplicado la autoevaluación, se registran las valoraciones de las y los estudiantes en el CUADRO DE EVALUACIÓN del cuaderno pedagógico:
  • 64. 62 Nro. NOMBREYAPELLIDO REGISTRO DE VALORACIÓN SER 20 PUNTOS SABER 30 PUNTOS HACER 30 PUNTOS DECIDIR 20 PUNTOS Manifestaciónderespetomutuoenlas actividadesdesarrolladas. Manifestaciónderespetomutuoenlas actividadesdesarrolladas. Autoevaluación PROMEDIO Relacióndelcontenidodelcuentoconla problemáticaideológica,políticaysocial delaguerra. Caracterizacióndelostextosexpositivos. Reconocenydescribenconcoherenciay cohesiónlascaracterísticasliterariasdel cuentoleído. Autoevaluación PROMEDIO Redaccióndetextosexpositivos Expresancoherentementepuntosde vistasobrediversasaccionesdelacon- tiendabélica. Autoevaluación PROMEDIO Posicióncríticasobrelainvasiónde paíseslimítrofesproductodelaambición sobrenuestrosrecursosnaturales,enla creaciónliteraria. Autoevaluación PROMEDIO NOTAFINAL 1 JUAN PÉREZ DA DO DA ED DA DO DO DO DO DA DO DP 60 70 67 50 60 79 80 68 82 65 70 89 2 Como se ha mostrado, para un bimestre puede utilizarse un solo cuadro de evaluación, y no un cuadro para cada evaluación. De acuerdo al ejemplo, la maestra ha promediado las dos evaluaciones apli- cadas más la autoevaluación del bimestre. 3.3.1.1. Procedimientos para la Autoevaluación en Educación Secundaria Comunitaria Productiva En la evaluación cualitativa no existe mayor dificultad con estudiantes de este nivel, ya que los mismos pueden –de forma autónoma– registrar las prácticas o manifestaciones de sus dimensiones en su cuader- no de autoevaluación de acuerdo a las indicaciones realizadas por las maestras y maestros respectivos. La realización de la autoevaluación promoverá –como se ha indicado– el desarrollo de mayor conciencia sobre su proceso de formación, ya que cada estudiante sabe que los resultados que alcance en el proceso formativo dependen en gran medida de sí mismos, del esfuerzo y dedicación que pongan a sus estudios. Otro beneficio que hay que anotar es que el hecho de registrar lo que le ocurre al estudiante con relación al desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades se convierta en un hábito y que a la postre contribuya en su capacidad de producir conocimientos a partir de sus ideas, pensamientos y aprendizajes. El mismo cuaderno de autoevaluación puede convertirse en un documento valioso de su historia escolar y reflexione sobre el o la estudiante para orientar y mejorar su proceso de formación. A continuación se presenta un ejemplo de cómo puede ir registrando en el cuaderno de autoevaluación la y el estudiante respecto de su desarrollo:
  • 65. 63 Evaluación participativa en los procesos educativos Ejemplo de cuaderno de autoevaluación: Cuaderno de autoevaluación Estudiante: Juan Pérez Año de escolaridad: SER: 31 de marzo de 2014: En el recreo, María cayó al piso y yo ayudé a levantar sus libros. María me agradeció por el gesto. 8 de mayo de 2014: En la acera al frente de mi casa un arbolito se estaba muriendo, me dio mucha pena, al parecer nadie le quería por lo que empecé a regarle con agua y ahora está lindo. Ahora vive feliz. Ese arbolito es igual que una persona, tiene vida y hay que alimentarlo y cuidarlo. 17 de agosto de 2014: Ocurrió un fuerte ventarrón, el viento se llevó algunos techos de mis vecinos, por suerte a nuestra casa no le pasó nada. Mis amigos y yo ayudamos a mi vecino para recoger sus cosas que el viento hizo volar por el aire. 12 de septiembre de 2014: Mi amigo Juan no había traído los marcadores que nos pidió el profesor de artes; como mi papá me lo compró una nueva le presté a Juanito para que pinte su cuadro. SABER: 24 de marzo de 2014: En la clase de física comprendí sobre la importancia de utilizar energías alternativas para cuidar el aire, agua y suelo. Las energías fósiles que utilizamos en casa contaminan el aire que respiramos. 7 de abril de 2014: En matemática aprendí la regla de tres simple. 20 de mayo de 2014: En física aprendí que con una rueda de bicicleta y un dínamo puedo construir un generador de energía eléctrica para mi casa. HACER: 2 de junio de 2014: Me he propuesto construir un aerogenerador de energía eléctrica, para lo cual he conseguido los materiales y he elaborado un plano en mi casa. 3 de junio de 2014: Mi papá dice que está sacando préstamo del Banco y me dijo que le iban a prestar al 18,5% anual y yo calculé para mi papá cuánto representaba el 18,5% de un total de Bs 5.000. 11 de agosto de 2014: El otro día en la clase de historia de Bolivia estuve reflexionando sobre mi origen. Pregunté a mi papá de qué lugar éramos y quiénes son nuestros antepasados. Mi papá me comentó de mis abuelos y me dijo que nuestro origen está en un pueblito muy lejano. DECIDIR: 30 de marzo de 2014: He decidido reducir el uso de energías fósiles en mi casa. He conversado con mis hermanos y mi papá para que me ayuden a construir nuestro propio generador de energía eléctrica solar y eólica 11 de abril de 2014: Estoy consciente sobre la importancia de la educación para mi futuro, por lo que debo poner mayor interés en mis estudios. 25 de abril de 2014: Hoy abordamos el tema de los derechos humanos; me conmovió el video que nos mostró el profe sobre el maltrato que sufren las mujeres. He decidido nunca golpear a una mujer. 8 de julio de 2014: Ayer rompí un vidrio de mi curso, pedí disculpas al profesor y a mis compañeros, y me comprometí para reponerlo. 1 de septiembre de 2014: Mis compañeros y yo hemos elegido en consenso el color de las camisetas para presentarnos en el campeonato del colegio. Nota. Con el ejemplo, se trata de mostrar cómo las y los estudiantes pueden ir registrando la práctica de sus capacidades, cua- lidades y potencialidades a partir de sus cuatro dimensiones. Este registro en el cuaderno de autoevaluación es la base para la evaluación cuantitativa que debe realizarse cada bimestre.
  • 66. 64 Para realizar la valoración cuantitativa de la autoevaluación se puede optar por las siguientes alternativas, previo consenso: • Las o los estudiantes se autoevalúan en cada área de acuerdo a las orientaciones dadas por la o el maestro del área respectiva. • Las o los estudiantes se autoevalúan bajo la orientación de la asesora o asesor de curso y este resultado se distribuye a las y los maestros de otras áreas. • Otras que faciliten el desarrollo formativo de la autoevaluación en el marco de la normativa esta- blecida. 3.3.1.2. ¿Cómo se obtienen las calificaciones bimestrales de cada una de las dimensiones en Educación Secundaria Comunitaria Productiva? 1º Sumamos los resultados de la aplicación de las evaluaciones en cada una de las dimensiones. 2º Dividimos por la cantidad o número de calificaciones o evaluaciones. 3º Multiplicamos por 0,2 para el Ser y Decidir. Multiplicamos por 0,3 para el Saber y Hacer. Ejemplo: CALIFICACIÓN = (60+70+80) = 210 CALIFICACIÓN = 210/3 * 0,2 = 14 • Este ejemplo corresponde a la dimensión del Ser del cuadro anterior. 3.3.1.3. ¿Cómo se obtiene la calificación total? Sumando las calificaciones bimestrales (promedios) de las cuatro dimensiones. • Todos estos procedimientos pueden ser automatizados mediante la programación en Excel, tanto en Primaria Comunitaria Vocacional como en Secundaria Comunitaria Productiva. 3.3.1.4. ¿Cómo se obtienen resultados de la evaluación cualitativa? Debe aclararse que la evaluación cualitativa no es la traducción o interpretación de la evaluación cuan- titativa. A este respecto, algunos profesionales –de manera equivocada– han elaborado un programa en Excel automatizando estos resultados; por ejemplo, cuando la calificación es 100, de manera automática aparece llenado el cuadro de la evaluación cualitativa con la sigla DP (Desarrollo Pleno); esta forma de evaluación es un error, porque en este caso pierde todo sentido la evaluación cualitativa. Como hemos indicado, la importancia de la evaluación cualitativa radica en que ésta nos permite observar y apreciar con mayor claridad cómo se están desarrollando las dimensiones a través de sus manifestaciones en la vida cotidiana; en cambio, una prueba escrita, por ejemplo, no puede mostrarnos en su plenitud las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes. Por eso, en el marco del MESCP se han planteado ambas evaluaciones –cualitativa y cuantitativa– que complementariamente nos permiten evaluar adecuadamente el desarrollo de las dimensiones. En esta perspectiva, la valoración cualitativa se realiza tomando en cuenta dos “fuentes”: Primero. Apreciar la manifestación, práctica y desarrollo de la dimensión tomando en cuenta todos los espacios (el recreo, la clase, la comunidad y otros espacios) y todo el tiempo transcurrido de conocimiento
  • 67. 65 Evaluación participativa en los procesos educativos que tenemos de la o el estudiante. Por ejemplo, algunos maestros conocemos a las y los estudiantes por más de un año, lo cual nos permite valorar la situación de desarrollo de cada una de las dimensiones. Segundo. Apreciar la manifestación de la dimensión en el momento de la aplicación de una determinada evaluación: de producción, oral o escrita. Por ejemplo, cuando estamos aplicando una de estas pruebas, podemos detenernos a observar a determinados estudiantes de quienes no tenemos aún registrada la valoración de alguna de sus dimensiones; es decir, como la valoración cualitativa se realiza en todo mo- mento y espacio, para el momento de aplicación de una evaluación cuantitativa, la o el maestro ya tiene registrado en su cuaderno pedagógico la valoración cualitativa de las dimensiones de sus estudiantes. Sin embargo, es probable que le falte la valoración cualitativa de algunos estudiantes o de algunas de las dimensione, por lo cual en este momento se detiene a observar a estos estudiantes para –con base en su conocimiento del estudiante– realizar esta valoración y registrar en el cuadro de evaluación de su cuaderno pedagógico. Estas dos fuentes de información y conocimiento que tenemos de las y los estudiantes, de manera com- plementaria nos permitirán apreciar y valorar adecuadamente el desarrollo de las dimensiones. Para una adecuada evaluación cualitativa –en ambos casos– es importante el uso o aplicación de un instrumento, como la guía de observación o la guía de entrevista, registro anecdótico, registro descriptivo, etc. Este proceso nos permitirá conocer de más cerca y con mayor criterio el desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes con quienes compartimos diariamente. Entonces, queda claro que la valoración cualitativa (ED, DA, DO y DP) que se registra en el CUADRO DE EVALUACIÓN se obtiene a partir de estas dos fuentes12 y no es la traducción de la evaluación cuantitativa. 3.4. Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes A continuación se presentan una serie de procedimientos de apoyo y seguimiento que deben realizar maestras y maestros para apoyar a las y los estudiantes en el desarrollode sus cuatro dimensiones; es decir, al logro de los objetivos holísticos: Apoyo complementario • Reforzamiento continuo y permanente. Durante el desarrollo de la clase, la maestra o el maestro genera espacios de comunicación con las y los estudiantes sobre los avances en cuanto al logro de las dimensiones planteadas. • Procedimientos complementarios en atención personalizada. Es la atención de la maestra o maes- tro a la o el estudiante que manifieste dificultades en el desarrollo de alguna(s) dimensión(es) tomando una estrategia diferente a la utilizada. Ejemplo: el maestro de Ciencias Sociales identificó a una estudiante que reiteradamente muestra desinterés por los contenidos del Área. También se percata de que la misma manifiesta interés e iniciativa por participar en números de baile en los actos cívicos. El maestro le pide ayuda para que la estudiante organice una presentación histórica en el acto de saludo a la bandera tomando el lugar del maestro. • Complementariedad de pares. • Complementariedad al interior del grupo. 12 La denominación de “fuente” es convencional. Lo importante es la comprensión del sentido de este planteamiento.
  • 68. 66 Reuniones de compromiso con madres y padres de familia • En los casos de estudiantes que presenten problemas o dificultades en su proceso de enseñanza y aprendizaje, la Comisión Técnica Pedagógica y la o el maestro convocan a la madre, padre o tutor para explicarle adecuadamente sobre la situación y comprometerlos para que desde la familia y la escuela apoyen a la o el estudiante. Adaptaciones curriculares • Estudiantes con dificultades en el aprendizaje. • Estudiantes con talento extraordinario. • Estudiantes con diferentes discapacidades. Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica La tutoría como proceso de apoyo complementario Tutorías no presenciales: Secundaria Aunque estos procedimientos son parte habitual del trabajo de muchas maestras y maestros, lo que debe enfatizarse es la importancia de los mismos, de manera que si se aplican de manera oportuna y adecuadamente es posible garantizar la promoción de las y los estudiantes. 3.5. Informe Para dar a conocer los resultados del proceso de evaluación, las libretas constituyen un de los elementos centrales para la comunicación entre padres y madres de familia, estudiantes y maestras y maestros. ¿Quiénes registran en la libreta los resultados de la evaluación? En Secundaria Comunitaria Productiva es la o el asesor de curso quien centraliza las apreciaciones de las y los otros maestros de área respecto del desarrollo de las dimensiones. ¿Cómo se registran las calificaciones en el área Técnica Tecnológica? En unidades educativas técnico humanísticos plenas en 5° y 6° año de escolaridad de Secundaria la cali- ficación a anotarse en la libreta es el promedio (media aritmética) de las disciplinas que corresponden a la especialidad técnica tecnológica13 . En lo que corresponde a la formación Técnica Tecnológica General (1° a 4° año de escolaridad) la califica- ción es similar a las otras áreas de saberes y conocimientos, regentado por un solo maestro o maestra. Valoración cualitativa para el llenado de las libretas Una de las mayores dificultades que se ha presentado en la aplicación del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular es la valoración cualitativa en el llenado de las libretas, por lo que se hacen las siguientes aclaraciones: – La valoración cualitativa se registra en forma literal y expresa la apreciación realizada por la o el maestro respecto de la situación de desarrollo de las dimensiones. 13 Esto, debido a que en estas unidades educativas se ha identificado que la formación técnica tecnológica especializada está conformada por varias disciplinas.
  • 69. 67 Evaluación participativa en los procesos educativos Debe ser de fácil comprensión para la o el estudiante y la madre y padre de familia, por lo que se registra con un lenguaje sencillo, claro y comprensible de acuerdo al contexto cultural; por ejemplo, en un con- texto donde no existen medios de comunicación ni acceden a la prensa escrita, es poco probable que se comprenda términos técnicos o el uso de un lenguaje “rebuscado”. En este sentido, en la valoración cualitativa en el llenado de las libretas no se trata de cumplir solamente con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer información respecto de la situación de desa- rrollo de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir de la y el estudiante. Debe registrarse de modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer esta valoración entiendan en qué situación de desarrollo de sus dimensiones se encuentra la o el estudiante. ¿Cómo se realiza? Para el llenado de la evaluación cualitativa en las libretas, se toman en cuenta como referente el objetivo holístico de bimestre y los registros que se tiene en el cuaderno pedagógico en relación a la evaluación cualitativa de las dimensiones. Con base en esta información, se registra la apreciación realizada de la situación de desarrollo de las dimensiones observando lo más sobresaliente en función de LOGROS y DIFICULTADES. Es decir, por una parte se registra la valoración del logro (que puede ser una de las dimensiones) y por otra la valoración de la dificultad (otra dimensión) que presenta la o el estudiante. Para apoyar lo mencionado, a continuación se presentan algunos ejemplos: Educación Secundaria Comunitaria Productiva Ejemplo 1: VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre Promedio anual 1er Bimestre Facilidad para comprender los contenidos desarrollados (Saber) y limitaciones en la práctica de los valores (Ser) Numeral Literal Ejemplo 2: VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre Promedio anual 1er Bimestre Habilidades en la práctica y aplicación de los conocimientos (hacer) y dificultades en la opción por los cambios (decidir). Numeral Literal Ejemplo 3: VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre Promedio anual 1er Bimestre Amplia práctica de valores en su relación con otras personas (Ser) y dificultades en la prác- tica y aplicación de los conocimientos (hacer). Numeral Literal
  • 70. 68 Educación Secundaria Comunitaria Productiva Ejemplo 4 Apellidos y nombres: ……………………………………….. Año de escolaridad: 1° de Secundaria Comunitaria Productiva Gestión: …………. Evaluación (Ser, Saber, Hacer y Decidir) Campos de Sa- beres y Conoci- mientos Áreas curriculares VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN Primer Bimes- tre Se- gundo Bimes- tre Tercer Bimes- tre Cuarto Bimes- tre Promedio anual 1er Bimestre Demuestra solidaridad y respeto en su relación con otras personas (Ser) y dificultades en la com- prensión de los conocimientos desarrollados en la clase (Saber). Numeral Literal Comu- nidad y Sociedad Comu- nicación y Len- guajes Lengua Caste- llana y Origi- naria 67 75 80 89 78 Setenta y ocho Lengua Ex- tranjera 50 70 75 80 69 Sesenta y nueve Ciencias Sociales 56 57 58 55 56 Cincuen- ta y seis 2do Bimestre Mejora en la comprensión de conocimientos desarrollados en la clase con excepción en Matemáti- ca (Saber) y aplica los conocimien- tos y habilidades a situaciones de vida (Hacer). Educación Física y De- portes 60 70 70 70 67 Sesenta y siete Educación Musical 67 78 75 80 75 Setenta y cinco Artes Plásticas y Visuales 50 68 68 68 63 Sesenta y tres Ciencia Tecno- logía y Produc- ción Matemática 45 40 30 50 41 Cuarenta y uno 3er Bimestre Mantiene su ritmo en la com- prensión de conocimientos con excepción en Matemática (Saber) y se advierten limitaciones en la opción por los cambios (Decidir). Técnica Tecno- lógica General 69 70 75 77 73 Setenta y tres Especiali- zada Vida Tierra Territo- rio Ciencias Natura- les Biología – Geografía 67 80 80 82 77 Setenta y siete Física 4to Bimestre Facilidad en la comprensión de los saberes y conocimientos que se desarrollan en la clase con ex- cepción en Matemática (Saber) y mantiene limitaciones en la toma de decisiones (Decidir). Química Cosmos y Pensa- miento Cosmovisiones, Filoso- fías y Sicología 67 80 89 90 81 Ochenta y uno Valores Espiritualidad y Religiones PRIMER BIMESTRE …………………………………………… Firma maestra/maestro …………………………………………… Directora/Director Firma Sello SEGUNDO BIMESTRE ....................................... Firma maestra/maestro ....................................... Directora/Director Firma Sello TERCER BIMESTRE …………………………………………… Firma maestra/maestro …………………………………………… Directora/Director Firma Sello CUARTO BIMESTRE …………………………………………… Firma maestra/maestro …………………………………………… Directora/Director Firma Sello