SlideShare una empresa de Scribd logo
I CURSO VIRTUAL AUTO - FORMATIVO
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN FORMATIVA
Módulo 2
Evaluación Formativa en la
Educación a distancia
UNIDAD 1
EVALUACIÓN FORMATIVA
PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIA
2020
Unidad de Gestión Educativa Local Huaraz
Producción de la unidad
Judith Lavado Maurate
Ruth del Carmen Blas Alfaro
Revisión del texto:
Lucy Barrera Machado
Vidauro González Pérez
Elvis Pachas Suarez
Presentación
Estimados participantes, hemos llegado a la mitad del curso, les damos la bienvenida al MÓDULO II,
denominado “Evaluación Formativa en Educación a distancia”. Iniciamos la unidad 1, que la hemos
denominado “Evaluación formativa para el desarrollo de competencia”; y tiene por finalidad conocer
sobre cómo evaluar formativamente a distancia de acuerdo al CNEB, la normativa vigente y las
experiencias de aprendizaje de la estrategia Aprendo en Casa.
La unidad está organizada en tres momentos
DESDE DE LA EXPERIENCIA
Iniciamos con la “carta de Mario”, que permite la reflexión sobre la evaluación formativa y la
evaluación tradicional.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Profundizaremos sobre el enfoque de la evaluación, también se establece diferencias entre la
evaluación para el aprendizaje y la evaluación del aprendizaje, a través de ejemplos y en una
actividad de Aprendo en Casa.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Finalmente, al terminar la unidad, te proponemos elaborar una infografía, que te permitirá aplicar
lo aprendido en esta unidad.
Te invitamos a organizar tu tiempo y realizar las actividades con la orientación de la guía de
autoaprendizaje que compartimos contigo en la plataforma virtual del curso, te sugerimos contar
con un cuaderno de notas (en físico o virtual) para el desarrollo de las actividades.
Para cualquier consulta o mayor información, contáctanos a través del correo electrónico …..
Estructura
UNIDAD V TEMAS
Evaluación formativa para el desarrollo de
competencia
 Enfoque de la Evaluación formativa
 Evaluación autentica
 Evaluación del y para el aprendizaje.
 ¿Qué y cómo se evalúa formativamente?
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
CNEB : Currículo Nacional de Educación Básica
MINEDU : Ministerio de Educación
PEN : Proyecto Educativo Nacional
AeC : Aprendo en Casa
Competencia a desarrollar (MBDD):
En esta sesión desarrollaremos la siguiente competencia:
COMPETENCIA DESEMPEÑOS PRODUCTO
Competencia 5
Evalúa
permanentemente el
aprendizaje de acuerdo
con los objetivos
institucionales previstos,
para tomar decisiones y
retroalimentar a sus
estudiantes y a la
comunidad educativa,
teniendo en cuenta las
diferencias individuales y
los contextos culturales
 Utiliza diversos métodos y técnicas que
permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el
estilo de aprendizaje de los estudiantes.
 Elabora instrumentos válidos para evaluar el
avance y logros en el aprendizaje individual y
grupal de los estudiantes.
 Sistematiza los resultados obtenidos en las
evaluaciones para la toma de decisiones y la
retroalimentación oportuna.
 Evalúa los aprendizajes de todos los
estudiantes en función de criterios
previamente establecidos, superando
prácticas de abuso de poder.
 Comparte oportunamente los resultados de
la evaluación con los estudiantes, sus familias
y autoridades educativas y comunales, para
generar compromisos sobre los logros de
aprendizaje.
Elaborar una
infografía con
un ejemplo
para
diferenciar la
evaluación del
aprendizaje y
para el
aprendizaje.
Analicemos “La carta de Mario”, que escribió a su hermano mayor.
De acuerdo a lo presentado en el caso y a tus saberes docentes, responde las siguientes preguntas:
PARTIR DE LA EXPERIENCIA
 ¿Cómo evalúa los aprendizajes de los estudiantes?
 ¿Qué tipo de evaluación practica la maestra de Mario?
 ¿Se podría decir que la maestra de Mario evalúa formativamente? ¿Por qué?
La carta de Mario, me conmueve profundamente, porque refleja las vivencias de todos los que
hemos pasado por el sistema educativo, sin embargo, estas vivencias no son muy lejanas, antes de
la pandemia estaban vigentes, a muchos maestros les cuesta alejarse de esta práctica evaluadora.
La evaluación de los aprendizajes por muchos años ha sido una de las debilidades de nuestro
sistema educativo. Hoy tenemos la oportunidad de escribir una nueva historia, generando vivencias
positivas y buenos recuerdos en nuestros estudiantes.
Para reflexionar
La educación consta sobre todo de lo que hemos desaprendido
(Mark Twain)
Hoy la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una
práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente
al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que
lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
LA EVALUACIÓN EN UN ENFOQUE FORMATIVO
la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del
nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a
mejorar su aprendizaje. Nuestro sistema educativo evalúa los aprendizajes bajo este enfoque
formativo:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
La evaluación formativay sumativa no se oponen, forman parte de un sistema, ambas pueden tener
un propósito formativo.
Tanto la evaluación de aula como la evaluación nacional, sean censales o muestrales, evalúan las
competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica tomando como referencia a los
estándares de aprendizaje. Tienen como propósito principal brindar información útil para la toma
de decisiones a nivel de aula, de escuela y de sistema educativo.
A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General de
Educación, la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de
los aprendizajes de los estudiantes.
Evaluar
permite
Retroalimentar
Programar
actividades
(demostración y
desarrollo de
competencias)
Articular la
formación
docente
Elaborar
materiales
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del
proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas
retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar
diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es
capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran
una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o
habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
Fuente: CNEB página 177
La noción que manejaremos sobre Evaluación Formativa destaca tres ideas:
 Búsqueda de evidencias de manera intencionada.
 Interpretación de la evidencia con criterios claros.
 Toma de decisiones informada para planificar próximos pasos.
DISPOSICIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Estas orientaciones han sido tomadas de la RVM 094
¿Para qué se
evalúa?
¿Cómo se
evalúa?
ENFOQUE FORMATIVO DE LA
EVALUACIÓN
¿Qué se
evalúa?
Las competencias, es decir, los niveles cada
vez más complejos de uso pertinente y
combinado de las capacidades, tomando
como referente los estándares y desempeños.
Estudiantes:
Lograr que los estudiantes sean
AUTÓNOMOS en su aprendizaje
Aumentar la confianza en sí
mismos
 Comprender la competencia
por evaluar.
 Analizar el estándar de
aprendizaje.
 Analizar, seleccionar o diseñar
situaciones significativas.
 Utilizar criterios de evaluación.
 Comunicar a los estudiantes
en qué van a ser evaluados
(criterios de evaluación).
 Valorar el desempeño del
estudiante a partir del análisis
de las evidencias.
 Retroalimentar a los
estudiantes para avanzar hacia
el nivel esperado y ajustar la
enseñanza a las necesidades
identificadas.
Docentes:
Brindar oportunidades diferenciadas según
niveles alcanzados.
Retroalimentar permanentemente la práctica
de enseñanza para hacer más efectiva y
eficiente.
Leer el capítulo VII las orientaciones para la evaluación formativa de las
competencias en el aula. del Currículo Nacional de la Educación Básica.
MINEDU (2020), RVM 094-2020-MINEDU, Norma que Regula la
Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación
Básica
Unidad 01 modulo 02
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES
Según la Resolución Vice Ministerial No. 094-2020-MINEDU en el numeral 6 manifiesta que los actores
tienen las siguientes responsabilidades en el proceso de evaluación de los aprendizajes:
i. De acuerdo con las características de su desarrollo, el estudiante tiene las siguientes
responsabilidades:
Unidad 01 modulo 02
Fuente Currículo Nacional De La Educación Básica
La relación estrecha entre la planificación y evaluación implica generar y usar desde el
inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que
permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a
progresar.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Actualmente hay mucha confusión al respecto, veremos la diferencia a través de un
ejemplo práctico. Gladys Tejeda es una atleta de alto rendimiento, ella ganó la medalla de
oro en Lima 2019.
Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca
del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de mejorar
oportunamente su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza. En este sentido, la
planificación es flexible, porque se trata de una hipótesis de trabajo que puede considerar
situaciones previstas o emergentes. No debe ser rígida, sino que debe posibilitar los
cambios que se requieran. Puede entrar en revisión y modificación cada vez que sea
necesario en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje,
con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.
Es por esto que se dice que la planificación y la evaluación son caras de una misma moneda.
Leer el capítulo III del Programa Curricular del nivel
Criterios previstos por el jurado calificador para determinar los ganadores de la competición (los tres
primeros puestos)
Gladys se consolidó como ganadora de la competición obteniendo el 1° puesto - medalla de oro.
Esto sería la evaluación del aprendizaje, el jurado usa los criterios para calificar el desempeño de la
atleta en la competencia, es decir al final de todo el proceso. Obteniendo un puntaje a partir de
todos los criterios. Estos mismos criterios son de conocimiento con anticipación por Gladys y su
entrenador, quienes se ejercitan para lograr la mejor marca. En esta evaluación como país tenemos
mucha práctica, tal como lo hemos visto y recordado en “la carta de Mario” colocar una nota, logro
destacado (AD), logrado (A), en proceso (B) e inicio (C).
Criterios Puntaje
Kilómetros 42 km
Tiempo 2:30:55, llegó primero a la meta
Dopaje negativo
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Gladys como deportista de alto rendimiento, trabaja diariamente, entrenando su resistencia física,
para llegar a la meta en el menor tiempo, superando sus propias marcas personales; observación
médica que cuida la salud y que no consuma sustancias prohibidas; coaching para trabajar su mente
y actitud; nutricionista para consumir alimentación que favorezca su rendimiento y salud. Todos
trabajan tomando en cuenta los criterios para ayudar a que Gladys mejore constantemente su
rendimiento de manera gradual, y tienen un plan sostenido con metas aproximadamente para diez
años, el equipo se reúne para evaluar y reflexionar sobre su trabajo durante el proceso, con miras
a que la atleta llegue en sus mejores condiciones a la competición y logre obtener la medalla. Si
hacemos una comparación esta es la evaluación para el aprendizaje, porque permite impulsar la
mejora constante de los aprendizajes en los estudiantes y el docente sería como el entrenador,
motivando e incentivando el logro de sus metas previstas. Este enfoque es válido para todas las
modalidades y niveles de la Educación Básica.
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las
competencias a través de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de
enseñanza a través de la reflexión. Surge en Inglaterra, a partir de la investigación de Black y Wiliam
(1989) que muestra el impacto positivo de la evaluación formativa en el aprendizaje. Ha tenido una
amplia influencia en promover la evaluación formativa, que se ha vuelto política educativa en varios
países.
Aquí las ideas claves para su implementación de la evaluación para el aprendizaje:
Fuente MINEDU - RVM N° 094
 Es parte de la planificación de la enseñanza.
 En este proceso se analiza la información sobre el nivel de desarrollo de las competencias
que ponen en juego los estudiantes al enfrentarse a experiencias de aprendizaje.
 En el proceso se toma en cuenta la información recibida acerca del nivel de desarrollo de
las competencias e incluye una evaluación que permita conocer las características y
necesidades de aprendizaje de cada estudiante, así como obtener información sobre sus
intereses y preferencias de aprendizaje.
 Es sensible al impacto emocional de la evaluación en los estudiantes; los comentarios
siempre son constructivos.
 La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el periodo
lectivo para lo cual, se pueden utilizar las siguientes preguntas de manera secuencial:
 ¿Qué se espera que logre el estudiante?
 ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante?
 ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?
 Usa criterios que se han elaborado o validado a partir de la estrategia Aprendo en
Casa; tomando como referencia los estándares y sus desempeños que deben incluir a
todas las capacidades de la competencia; se han ajustado a la situación o problema a
enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente.
 Desarrolla la autoevaluación, promueve la comprensión del propósito de aprendizaje y los
criterios, ayudando a los estudiantes a saber qué hacer para mejorar su trabajo.
 Crea oportunidades continuas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ayudando a
avanzar hacia niveles más altos del estándar.
Para reflexionar
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Su finalidad es certificadora, determinar el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado
en las competencias, para promoverlo durante el bimestre, trimestre o anual y consiste
en que los docentes establezcan e informen el nivel de logro de cada estudiante en cada
una de las competencias desarrolladas hasta dicho momento.
Aquí las ideas claves para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje.
 La IE. o programa educativo debe definir al inicio del año lectivo como se dividirá el
periodo lectivo y consignar esta configuración en el SIAGIE.
 Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para informar el nivel del
logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las
que cuente. También podrá realizar un corte, según su criterio, al término de un
proyecto, estudio de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.
 Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar con
evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar
dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.
 Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan
constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta ese momento.
 La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una
competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos
oportunamente por los estudiantes.
 Usa criterios que se han elaborado o validado a partir de la estrategia Aprendo en
Casa; tomando como referencia los estándares y sus desempeños que deben incluir
a todas las capacidades de la competencia; se han ajustado a la situación o problema
a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente.
 Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia
hasta ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la escala tal como se
establece en el CNEB:
AD
LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a
la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van
más allá del nivel esperado.
A
LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la
competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas
propuestas y en el tiempo programado.
B
EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
C
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de
acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.
Fuente MINEDU - RVM N° 094
 Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones descriptivas
personalizadas, aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances,
dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las
competencias. Por ello, al término de cada periodo, se informará sobre cada estudiante y para
cada competencia lo siguiente:
 a. Ciclo I del nivel de Educación Inicial EBR y EBE (PRITE). Se registrarán solo conclusiones
descriptivas por cada competencia desarrollada al final de cada periodo.
 b. Ciclo II del nivel de Educación Inicial de EBR y EBE. Se consignará el nivel de logro
alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas cuando el
estudiante haya alcanzado el nivel de logro C. En el caso de las competencias desarrolladas
del periodo que hayan alcanzado otros niveles de logro como B, A o AD, el docente
consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente.
 A partir de ciclo III de EBR, EBE y ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado de EBA. Se consignará
el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones
descriptivas se consignarán indispensablemente por cada competencia que se encuentre en
el nivel de logro C. En el caso de las competencias que se encuentren en otro nivel de logro
(B, A, AD), el docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente.
En el caso de estudiantes con NEE, se deberá incluir en las conclusiones descriptivas los
apoyos educativos y los ajustes razonables (aprendizajes, tiempos, materiales, formas de
evaluación, entre otros) brindados por la IE y el docente durante el periodo lectivo.
 En el caso de las competencias transversales del CNEB, que no están adscritas a un área y
a un docente, cada IE debe decidir, según su criterio, cuál será el procedimiento para la
asignación del nivel de logro de dichas competencias, en el marco de lo establecido en los
Programas Curriculares aprobados por la Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU y
Resolución Viceministerial Nº 034-2019-MINEDU. También cada IE debe decidir cuál será
el proceso cuando su organización curricular estructure el desarrollo de las experiencias
de aprendizaje de manera tal que impliquen más de un docente a cargo del desarrollo de
una o más competencias, como en el caso de proyectos interáreas, proyectos integrales u
otros.
 Las instituciones educativas que incluyen estudiantes con NEE asociadas o no a discapacidad
plantearán, a su vez, la forma de evaluación de las competencias transversales considerando:
 El uso y acceso de los estudiantes a entornos virtuales, recursos digitales e infraestructura
tecnológica adaptada a sus necesidades educativas;
 La existencia de recursos de apoyo que garanticen el acceso en igualdad de oportunidades
al proceso de aprendizaje, en relación con los desempeños esperados en torno al desarrollo
de su autonomía, según su grado de discapacidad.
 Cada IE pública o privada puede desarrollar competencias adicionales que se basen en el
enfoque del CNEB, se articulen al Perfil de egreso de la Educación Básica y que cuenten con
estándares de aprendizaje desarrollados de manera similar a los contenidos en el CNEB, con la
única condición de que estén incluidas en su Proyecto Curricular Institucional (PCI). Tal es el
caso, por ejemplo, de las competencias asociadas a un idioma adicional o las que se desarrollan
en el marco del programa de Bachillerato Internacional.
 Como la evaluación en el CNEB se realiza bajo el enfoque formativo, el proceso no concluye con
la determinación de los resultados al término de cada período de aprendizaje, sino que es un
continuum. Una vez determinados los niveles de logro alcanzados por los estudiantes hasta ese
momento, el docente proyecta propósitos para un nuevo período, retroalimenta procesos y
planifica el recojo de nuevas evidencias; se orienta de este modo la mejora continua de los
procesos de aprendizaje y de enseñanza.
 Dado que la información útil al estudiante y al docente está vinculada al desarrollo de cada
competencia, no se asignará un nivel de logro a cada área curricular. Vale decir, el docente solo
registrará e informará el nivel de logro de cada competencia.
Para reflexionar.
Usted no sabrá cuanto han aprendido sus estudiantes, si no sabe
en qué nivel se encuentran.
Consolidaremos nuestros aprendizajes con el siguiente video:
Analicemos la actividad de Aprendo en casa de la plataforma de TV. Día 3
de setiembre.
Observa el video sobre la evaluación del y para el aprendizaje:
https://www.youtube.com/watch?v=kEz9xGV2FuA
Se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen
información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos
pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante,
sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. Este
enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la Educación Básica.
https://www.youtube.com/watch?v=LjLod-u3DNw&list=PL-
dv4qIVsWUlS6SsexkmOo-5dW9Hx3Mq3&index=6&t=0s sesión jueves 3
Unidad 01 modulo 02
Unidad 01 modulo 02
Unidad 01 modulo 02
Unidad 01 modulo 02
Propósito:
Evidencia:
FORMULACIÓN DE CRITERIOS
COMPETENCIA CAPACIDADES
ESTÁNDAR V
CICLO
CRITERIOS DE
LA ACTIVIDAD
Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente.
El estudiante toma
decisiones que contribuyen
a la satisfacción de las
necesidades desde una
posición crítica y una
perspectiva de desarrollo
sostenible —es decir, sin
poner en riesgo a las
generaciones futuras—, y
participa en acciones de
mitigación y adaptación al
cambio climático y de
disminución de la
vulnerabilidad de la sociedad
frente a distintos desastres.
Supone comprender que el
espacio es una construcción
social dinámica, es decir, un
espacio de interacción entre
elementos naturales y
sociales que se va
transformando a lo largo del
tiempo y donde el ser
humano cumple un rol
fundamental.
Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales: es
explicar las dinámicas y
transformaciones del espacio
geográfico y el ambiente, a partir del
reconocimiento de los elementos
naturales y sociales que los componen,
así como de las interacciones que se
dan entre ambos a escala local,
nacional o global.
Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el
ambiente: es usar distintas fuentes:
socioculturales, georreferenciadas,
cartográficas, fotográficas e imágenes
diversas, cuadros y gráficos
estadísticos, entre otros, para analizar
el espacio geográfico y el ambiente,
orientarse, desplazarse y radicar en él.
Genera acciones para conservar el
ambiente local y global: es proponer y
poner en práctica acciones orientadas
al cuidado del ambiente, a contribuir a
la mitigación y adaptación al cambio
climático, y a la gestión de riesgo de
desastre. Esto supone analizar el
impacto de las problemáticas
ambientales y territoriales en la vida
de las personas.
Gestiona
responsablemente el
espacio y ambiente al
realizar frecuentemente
actividades para su
cuidado y al disminuir
los factores de
vulnerabilidad frente al
cambio climático y a los
desastres en su escuela.
Utiliza distintas fuentes
y herramientas
cartográficas y
socioculturales para
ubicar elementos en el
espacio geográfico y el
ambiente, y compara
estos espacios a
diferentes escalas
considerando la acción
de los actores sociales.
Explica las
problemáticas
ambientales y
territoriales a partir de
sus causas,
consecuencias y sus
manifestaciones a
diversas escalas.
Analiza diferentes
fuentes (casos,
imágenes, noticias,
video, entrevista,
etc. sobre el tema)
para reconocer los
riesgos de
desastres naturales
en su comunidad y
organiza un listado.
Explica los factores
que aumentan el
riesgo de desastres
naturales en su
comunidad y
propone acciones
de mitigación.
Estos criterios servirán para que el estudiante conozca qué debe hacer, cómo y para qué le servirá, es
decir para que gestione su aprendizaje de manera autónoma y además servirá para el docente realice
el proceso de retroalimentación y al término de un periodo realizar valoraciones certificadoras.
Llegó tu turno de plasmar lo aprendido en esta unidad, elaborarás una infografía como
un ejemplo para diferenciar la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje.
Aquí una rúbrica para que revises tu trabajo y lo mejores cuando es necesario:
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA
ASPECTOS 4 3 2 1
Patrón
organizativo
Presenta todos los
elementos propios de una
infografía (título, cuerpo,
fuentes y créditos), el
título inspira a los demás,
existe un equilibrio gráfico
y textual, la introducción
engancha al público lector
con su contenido.
Presenta todos los
elementos propios
de una infografía
(título, cuerpo,
fuentes y
créditos), la
información visual
y textual están
bien equilibrados.
Presenta todos los
elementos propios de
una infografía (título,
cuerpo, fuentes y
créditos),
O
La información visual y
textual están
equilibrados.
Presenta elementos propios
de una infografía (título,
cuerpo, fuentes o créditos)
O
la información visual y
textual necesitan
complementarse para fijar
la idea en el lector.
Diseño La información está
distribuida de manera
visualmente atractiva
(ordenada, enumerada,
clasificada y
estructurada), la
combinación de colores es
armónica y la tipografía
empleada es legible y
visible, favoreciendo la
comprensión.
La información
está distribuida de
manera
visualmente
atractiva, la
combinación de
colores es
armónica y la
tipografía
empleada es
legible y visible.
La información está
distribuida de manera
visualmente atractiva,
O
La combinación de
colores es armónica,
y
La tipografía
empleada es legible y
visible.
La información está
distribuida de manera
visualmente atractiva,
O
La combinación de colores
es armónica,
O
La tipografía empleada es
legible y visible.
Contenido Recoge con claridad los
conceptos e ideas claves
del tema, y
No muestra errores
ortográficos,
morfosintácticos ni de
puntuación.
Recoge con
claridad los
conceptos e ideas
claves del tema, y
Aparecen uno a
dos errores
ortográficos,
morfosintácticos o
de puntuación.
Recoge los conceptos
e ideas claves del
tema,
O
Aparecen tres a cuatro
errores ortográficos,
morfosintácticos o de
puntuación.
Recoge los conceptos e
ideas claves del tema,
O
Aparecen más de cuatro
errores ortográficos,
morfosintácticos o de
puntuación.
Elementos
visuales
Las imágenes empleadas
tienen licencia CC, el
tamaño, colores y
contraste genera armonía
y brinda claridad al
mensaje que se quiere
transmitir.
Las imágenes
empleadas tienen
licencia CC,
poseen unas
dimensiones
adecuadas y
apoyan con
claridad el
mensaje que se
quiere transmitir.
Las imágenes
empleadas tienen
licencia CC.
O
El tamaño, colores y
contraste genera
armonía y brinda
claridad al mensaje
que se quiere
transmitir.
Las imágenes empleadas
tienen licencia CC.
O
El tamaño, colores y
contraste genera armonía
en la presentación de la
infografía.
O
Las imágenes brindan
claridad al mensaje que se
quiere transmitir.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
METACOGNICIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Frente a lo aprendido en la unidad 1, te invitamos a responder a las siguientes preguntas:
Bibliografía
Ministerio de Educación, 2016, Currículo Nacional de la Educación Básica, Lima Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
MINEDU(2020), RVM 094-2020-MINEDU, Norma que Regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica, recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-
MINEDU.pdf
Evaluación Para el Aprendizaje: Educación Básica Primer Ciclo/ Ministerio de Educación,
República de Chile , recuperado de: http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-
content/uploads/2015/06/1cicloepa.pdf
La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender
Universidad de Valencia- Valencia, España, recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/916/91643847007.pdf
LA EVALUACIÓN EN EL AULA* Lorrie A. Shepard- Universidad de Colorado, Campus
Boulder, recuperado de :https://es.slideshare.net/profecheito/la-evaluacion-en-el-aula-
lorrie-a-shepard
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje- Autor Tiburcio Morenos Olivos
recuperado de:
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_apr
endizaje_.pdf
Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación/Aspectos de la Política y la Práctica/
Autor Wynne Harlen-Chile
https://www.plataforma.uchile.cl/libros/evaluaci%C3%B3n_y_educaci%C3%B3n_en_cie
ncias_basada_en_la_indagaci%C3%B3n__aspectos_de_la_pol%C3%ADtica_y_la_pr%C3%
A1ctica.pdf
¿Qué fue lo que más te gustó de la unidad?
¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo explicarías a un colega que conoces?

Más contenido relacionado

PPTX
Educación a Distancia
DOCX
trabajo educacion a distancia
DOCX
Eduacion a distancia
DOCX
Educación a distancia
PDF
La metodología de la educación a distancia en la unad
PPT
La educación a distancia en la unad
PPTX
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA trabajo final de orientacion universitaria
DOCX
Educación a distancia
Educación a Distancia
trabajo educacion a distancia
Eduacion a distancia
Educación a distancia
La metodología de la educación a distancia en la unad
La educación a distancia en la unad
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA trabajo final de orientacion universitaria
Educación a distancia

La actualidad más candente (20)

PDF
Integrador módulo 3
DOCX
Educación a distancia
PDF
Diseño plan accion tutorial
DOCX
ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
PPTX
FACTORES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
PDF
Trbajo final de n. tec
DOCX
Berledya plan tutorial 2020 educacion a distancia
DOCX
T}rabajo final de Orientacion
PDF
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
PDF
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
PDF
Formato patcompetenciascomunicativas290916
PPTX
Metodología de la educación virtual
PDF
Formato pat elizabeth
PPTX
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
PPTX
Educacion a Distancia.pptx
PPT
Educación a Distancia - EAD
PDF
Modulo iii tareas, estrategias y seguimiento de la formación virtual
DOCX
Ensayo educacion semipresencial i
PPT
Factores de éxito para estudiantes virtuales
DOCX
La educación a distancia
Integrador módulo 3
Educación a distancia
Diseño plan accion tutorial
ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
FACTORES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Trbajo final de n. tec
Berledya plan tutorial 2020 educacion a distancia
T}rabajo final de Orientacion
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
Modulo ii diseño y planificación del proceso de formación virtual
Formato patcompetenciascomunicativas290916
Metodología de la educación virtual
Formato pat elizabeth
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
Educacion a Distancia.pptx
Educación a Distancia - EAD
Modulo iii tareas, estrategias y seguimiento de la formación virtual
Ensayo educacion semipresencial i
Factores de éxito para estudiantes virtuales
La educación a distancia
Publicidad

Similar a Unidad 01 modulo 02 (20)

PDF
Sesion 2 evaluacion formativa
PPTX
EVALUACIÓN FORMATIVA-RETROALIMENTACIÓN.pptx
PDF
grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf
PPTX
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
PDF
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
PDF
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
PPTX
2 EVALUACIÓN FORMATIVA UGEL PUERTO INCA.pptx
PDF
Evaluación formativa normas
PPTX
MÓDULO 4_EVALUACIÓN FORMATIVA y retroalimentación _AV.pptx
PPTX
MODULO 4 - EVALUACIÓN FORMATIVA - RETROALIMENTACION DE LOS APRENDIZAJES_AV.pptx
PDF
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
PDF
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.pdf
PDF
Evaluación Formativa.pdf
PPTX
Evaluación formativa 1.pptx
PPTX
evaluación formativa.pptx
PPTX
El enfoque formativo de la evaluación CTE.pptx
PPTX
BLOQUE I.pptx
PDF
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdf
PPTX
Evaluación educativa según el enfoque por competencias
Sesion 2 evaluacion formativa
EVALUACIÓN FORMATIVA-RETROALIMENTACIÓN.pptx
grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf grupo 3 evaluacion formativa (1).pdf
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
2 EVALUACIÓN FORMATIVA UGEL PUERTO INCA.pptx
Evaluación formativa normas
MÓDULO 4_EVALUACIÓN FORMATIVA y retroalimentación _AV.pptx
MODULO 4 - EVALUACIÓN FORMATIVA - RETROALIMENTACION DE LOS APRENDIZAJES_AV.pptx
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.pdf
Evaluación Formativa.pdf
Evaluación formativa 1.pptx
evaluación formativa.pptx
El enfoque formativo de la evaluación CTE.pptx
BLOQUE I.pptx
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdf
Evaluación educativa según el enfoque por competencias
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Unidad 01 modulo 02

  • 1. I CURSO VIRTUAL AUTO - FORMATIVO APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN FORMATIVA Módulo 2 Evaluación Formativa en la Educación a distancia UNIDAD 1 EVALUACIÓN FORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIA
  • 2. 2020 Unidad de Gestión Educativa Local Huaraz Producción de la unidad Judith Lavado Maurate Ruth del Carmen Blas Alfaro Revisión del texto: Lucy Barrera Machado Vidauro González Pérez Elvis Pachas Suarez
  • 3. Presentación Estimados participantes, hemos llegado a la mitad del curso, les damos la bienvenida al MÓDULO II, denominado “Evaluación Formativa en Educación a distancia”. Iniciamos la unidad 1, que la hemos denominado “Evaluación formativa para el desarrollo de competencia”; y tiene por finalidad conocer sobre cómo evaluar formativamente a distancia de acuerdo al CNEB, la normativa vigente y las experiencias de aprendizaje de la estrategia Aprendo en Casa. La unidad está organizada en tres momentos DESDE DE LA EXPERIENCIA Iniciamos con la “carta de Mario”, que permite la reflexión sobre la evaluación formativa y la evaluación tradicional. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Profundizaremos sobre el enfoque de la evaluación, también se establece diferencias entre la evaluación para el aprendizaje y la evaluación del aprendizaje, a través de ejemplos y en una actividad de Aprendo en Casa. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Finalmente, al terminar la unidad, te proponemos elaborar una infografía, que te permitirá aplicar lo aprendido en esta unidad. Te invitamos a organizar tu tiempo y realizar las actividades con la orientación de la guía de autoaprendizaje que compartimos contigo en la plataforma virtual del curso, te sugerimos contar con un cuaderno de notas (en físico o virtual) para el desarrollo de las actividades. Para cualquier consulta o mayor información, contáctanos a través del correo electrónico ….. Estructura UNIDAD V TEMAS Evaluación formativa para el desarrollo de competencia  Enfoque de la Evaluación formativa  Evaluación autentica  Evaluación del y para el aprendizaje.  ¿Qué y cómo se evalúa formativamente? ACRÓNIMOS Y SIGLAS CNEB : Currículo Nacional de Educación Básica
  • 4. MINEDU : Ministerio de Educación PEN : Proyecto Educativo Nacional AeC : Aprendo en Casa Competencia a desarrollar (MBDD): En esta sesión desarrollaremos la siguiente competencia: COMPETENCIA DESEMPEÑOS PRODUCTO Competencia 5 Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales  Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.  Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.  Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna.  Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder.  Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los logros de aprendizaje. Elaborar una infografía con un ejemplo para diferenciar la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje.
  • 5. Analicemos “La carta de Mario”, que escribió a su hermano mayor. De acuerdo a lo presentado en el caso y a tus saberes docentes, responde las siguientes preguntas: PARTIR DE LA EXPERIENCIA  ¿Cómo evalúa los aprendizajes de los estudiantes?  ¿Qué tipo de evaluación practica la maestra de Mario?  ¿Se podría decir que la maestra de Mario evalúa formativamente? ¿Por qué?
  • 6. La carta de Mario, me conmueve profundamente, porque refleja las vivencias de todos los que hemos pasado por el sistema educativo, sin embargo, estas vivencias no son muy lejanas, antes de la pandemia estaban vigentes, a muchos maestros les cuesta alejarse de esta práctica evaluadora. La evaluación de los aprendizajes por muchos años ha sido una de las debilidades de nuestro sistema educativo. Hoy tenemos la oportunidad de escribir una nueva historia, generando vivencias positivas y buenos recuerdos en nuestros estudiantes. Para reflexionar La educación consta sobre todo de lo que hemos desaprendido (Mark Twain) Hoy la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. LA EVALUACIÓN EN UN ENFOQUE FORMATIVO la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Nuestro sistema educativo evalúa los aprendizajes bajo este enfoque formativo: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • 7. La evaluación formativay sumativa no se oponen, forman parte de un sistema, ambas pueden tener un propósito formativo. Tanto la evaluación de aula como la evaluación nacional, sean censales o muestrales, evalúan las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica tomando como referencia a los estándares de aprendizaje. Tienen como propósito principal brindar información útil para la toma de decisiones a nivel de aula, de escuela y de sistema educativo. A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General de Educación, la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Evaluar permite Retroalimentar Programar actividades (demostración y desarrollo de competencias) Articular la formación docente Elaborar materiales Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:  Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.  Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.  Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. Fuente: CNEB página 177
  • 8. La noción que manejaremos sobre Evaluación Formativa destaca tres ideas:  Búsqueda de evidencias de manera intencionada.  Interpretación de la evidencia con criterios claros.  Toma de decisiones informada para planificar próximos pasos. DISPOSICIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Estas orientaciones han sido tomadas de la RVM 094 ¿Para qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN ¿Qué se evalúa? Las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares y desempeños. Estudiantes: Lograr que los estudiantes sean AUTÓNOMOS en su aprendizaje Aumentar la confianza en sí mismos  Comprender la competencia por evaluar.  Analizar el estándar de aprendizaje.  Analizar, seleccionar o diseñar situaciones significativas.  Utilizar criterios de evaluación.  Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados (criterios de evaluación).  Valorar el desempeño del estudiante a partir del análisis de las evidencias.  Retroalimentar a los estudiantes para avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas. Docentes: Brindar oportunidades diferenciadas según niveles alcanzados. Retroalimentar permanentemente la práctica de enseñanza para hacer más efectiva y eficiente. Leer el capítulo VII las orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula. del Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU (2020), RVM 094-2020-MINEDU, Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica
  • 10. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES Según la Resolución Vice Ministerial No. 094-2020-MINEDU en el numeral 6 manifiesta que los actores tienen las siguientes responsabilidades en el proceso de evaluación de los aprendizajes: i. De acuerdo con las características de su desarrollo, el estudiante tiene las siguientes responsabilidades:
  • 12. Fuente Currículo Nacional De La Educación Básica La relación estrecha entre la planificación y evaluación implica generar y usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Actualmente hay mucha confusión al respecto, veremos la diferencia a través de un ejemplo práctico. Gladys Tejeda es una atleta de alto rendimiento, ella ganó la medalla de oro en Lima 2019. Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza. En este sentido, la planificación es flexible, porque se trata de una hipótesis de trabajo que puede considerar situaciones previstas o emergentes. No debe ser rígida, sino que debe posibilitar los cambios que se requieran. Puede entrar en revisión y modificación cada vez que sea necesario en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido. Es por esto que se dice que la planificación y la evaluación son caras de una misma moneda. Leer el capítulo III del Programa Curricular del nivel
  • 13. Criterios previstos por el jurado calificador para determinar los ganadores de la competición (los tres primeros puestos) Gladys se consolidó como ganadora de la competición obteniendo el 1° puesto - medalla de oro. Esto sería la evaluación del aprendizaje, el jurado usa los criterios para calificar el desempeño de la atleta en la competencia, es decir al final de todo el proceso. Obteniendo un puntaje a partir de todos los criterios. Estos mismos criterios son de conocimiento con anticipación por Gladys y su entrenador, quienes se ejercitan para lograr la mejor marca. En esta evaluación como país tenemos mucha práctica, tal como lo hemos visto y recordado en “la carta de Mario” colocar una nota, logro destacado (AD), logrado (A), en proceso (B) e inicio (C). Criterios Puntaje Kilómetros 42 km Tiempo 2:30:55, llegó primero a la meta Dopaje negativo EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
  • 14. Gladys como deportista de alto rendimiento, trabaja diariamente, entrenando su resistencia física, para llegar a la meta en el menor tiempo, superando sus propias marcas personales; observación médica que cuida la salud y que no consuma sustancias prohibidas; coaching para trabajar su mente y actitud; nutricionista para consumir alimentación que favorezca su rendimiento y salud. Todos trabajan tomando en cuenta los criterios para ayudar a que Gladys mejore constantemente su rendimiento de manera gradual, y tienen un plan sostenido con metas aproximadamente para diez años, el equipo se reúne para evaluar y reflexionar sobre su trabajo durante el proceso, con miras a que la atleta llegue en sus mejores condiciones a la competición y logre obtener la medalla. Si hacemos una comparación esta es la evaluación para el aprendizaje, porque permite impulsar la mejora constante de los aprendizajes en los estudiantes y el docente sería como el entrenador, motivando e incentivando el logro de sus metas previstas. Este enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la Educación Básica. EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión. Surge en Inglaterra, a partir de la investigación de Black y Wiliam (1989) que muestra el impacto positivo de la evaluación formativa en el aprendizaje. Ha tenido una amplia influencia en promover la evaluación formativa, que se ha vuelto política educativa en varios países. Aquí las ideas claves para su implementación de la evaluación para el aprendizaje: Fuente MINEDU - RVM N° 094  Es parte de la planificación de la enseñanza.  En este proceso se analiza la información sobre el nivel de desarrollo de las competencias que ponen en juego los estudiantes al enfrentarse a experiencias de aprendizaje.  En el proceso se toma en cuenta la información recibida acerca del nivel de desarrollo de las competencias e incluye una evaluación que permita conocer las características y necesidades de aprendizaje de cada estudiante, así como obtener información sobre sus intereses y preferencias de aprendizaje.  Es sensible al impacto emocional de la evaluación en los estudiantes; los comentarios siempre son constructivos.  La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el periodo lectivo para lo cual, se pueden utilizar las siguientes preguntas de manera secuencial:  ¿Qué se espera que logre el estudiante?  ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante?  ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?  Usa criterios que se han elaborado o validado a partir de la estrategia Aprendo en Casa; tomando como referencia los estándares y sus desempeños que deben incluir a todas las capacidades de la competencia; se han ajustado a la situación o problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente.  Desarrolla la autoevaluación, promueve la comprensión del propósito de aprendizaje y los criterios, ayudando a los estudiantes a saber qué hacer para mejorar su trabajo.  Crea oportunidades continuas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ayudando a avanzar hacia niveles más altos del estándar.
  • 15. Para reflexionar EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Su finalidad es certificadora, determinar el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias, para promoverlo durante el bimestre, trimestre o anual y consiste en que los docentes establezcan e informen el nivel de logro de cada estudiante en cada una de las competencias desarrolladas hasta dicho momento. Aquí las ideas claves para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje.  La IE. o programa educativo debe definir al inicio del año lectivo como se dividirá el periodo lectivo y consignar esta configuración en el SIAGIE.  Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente. También podrá realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto, estudio de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.  Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.  Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta ese momento.  La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los estudiantes.  Usa criterios que se han elaborado o validado a partir de la estrategia Aprendo en Casa; tomando como referencia los estándares y sus desempeños que deben incluir a todas las capacidades de la competencia; se han ajustado a la situación o problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente.  Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia hasta ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la escala tal como se establece en el CNEB: AD LOGRO DESTACADO Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. A LOGRO ESPERADO Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
  • 16. Fuente MINEDU - RVM N° 094  Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones descriptivas personalizadas, aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias. Por ello, al término de cada periodo, se informará sobre cada estudiante y para cada competencia lo siguiente:  a. Ciclo I del nivel de Educación Inicial EBR y EBE (PRITE). Se registrarán solo conclusiones descriptivas por cada competencia desarrollada al final de cada periodo.  b. Ciclo II del nivel de Educación Inicial de EBR y EBE. Se consignará el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas cuando el estudiante haya alcanzado el nivel de logro C. En el caso de las competencias desarrolladas del periodo que hayan alcanzado otros niveles de logro como B, A o AD, el docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente.  A partir de ciclo III de EBR, EBE y ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado de EBA. Se consignará el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas se consignarán indispensablemente por cada competencia que se encuentre en el nivel de logro C. En el caso de las competencias que se encuentren en otro nivel de logro (B, A, AD), el docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente. En el caso de estudiantes con NEE, se deberá incluir en las conclusiones descriptivas los apoyos educativos y los ajustes razonables (aprendizajes, tiempos, materiales, formas de evaluación, entre otros) brindados por la IE y el docente durante el periodo lectivo.  En el caso de las competencias transversales del CNEB, que no están adscritas a un área y a un docente, cada IE debe decidir, según su criterio, cuál será el procedimiento para la asignación del nivel de logro de dichas competencias, en el marco de lo establecido en los Programas Curriculares aprobados por la Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU y Resolución Viceministerial Nº 034-2019-MINEDU. También cada IE debe decidir cuál será el proceso cuando su organización curricular estructure el desarrollo de las experiencias de aprendizaje de manera tal que impliquen más de un docente a cargo del desarrollo de una o más competencias, como en el caso de proyectos interáreas, proyectos integrales u otros.  Las instituciones educativas que incluyen estudiantes con NEE asociadas o no a discapacidad plantearán, a su vez, la forma de evaluación de las competencias transversales considerando:  El uso y acceso de los estudiantes a entornos virtuales, recursos digitales e infraestructura tecnológica adaptada a sus necesidades educativas;  La existencia de recursos de apoyo que garanticen el acceso en igualdad de oportunidades al proceso de aprendizaje, en relación con los desempeños esperados en torno al desarrollo de su autonomía, según su grado de discapacidad.  Cada IE pública o privada puede desarrollar competencias adicionales que se basen en el enfoque del CNEB, se articulen al Perfil de egreso de la Educación Básica y que cuenten con estándares de aprendizaje desarrollados de manera similar a los contenidos en el CNEB, con la única condición de que estén incluidas en su Proyecto Curricular Institucional (PCI). Tal es el caso, por ejemplo, de las competencias asociadas a un idioma adicional o las que se desarrollan en el marco del programa de Bachillerato Internacional.  Como la evaluación en el CNEB se realiza bajo el enfoque formativo, el proceso no concluye con la determinación de los resultados al término de cada período de aprendizaje, sino que es un continuum. Una vez determinados los niveles de logro alcanzados por los estudiantes hasta ese momento, el docente proyecta propósitos para un nuevo período, retroalimenta procesos y planifica el recojo de nuevas evidencias; se orienta de este modo la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.  Dado que la información útil al estudiante y al docente está vinculada al desarrollo de cada competencia, no se asignará un nivel de logro a cada área curricular. Vale decir, el docente solo registrará e informará el nivel de logro de cada competencia.
  • 17. Para reflexionar. Usted no sabrá cuanto han aprendido sus estudiantes, si no sabe en qué nivel se encuentran. Consolidaremos nuestros aprendizajes con el siguiente video: Analicemos la actividad de Aprendo en casa de la plataforma de TV. Día 3 de setiembre. Observa el video sobre la evaluación del y para el aprendizaje: https://www.youtube.com/watch?v=kEz9xGV2FuA Se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. Este enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la Educación Básica. https://www.youtube.com/watch?v=LjLod-u3DNw&list=PL- dv4qIVsWUlS6SsexkmOo-5dW9Hx3Mq3&index=6&t=0s sesión jueves 3
  • 22. Propósito: Evidencia: FORMULACIÓN DE CRITERIOS COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDAR V CICLO CRITERIOS DE LA ACTIVIDAD Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible —es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras—, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes: socioculturales, georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él. Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgo de desastre. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas. Analiza diferentes fuentes (casos, imágenes, noticias, video, entrevista, etc. sobre el tema) para reconocer los riesgos de desastres naturales en su comunidad y organiza un listado. Explica los factores que aumentan el riesgo de desastres naturales en su comunidad y propone acciones de mitigación. Estos criterios servirán para que el estudiante conozca qué debe hacer, cómo y para qué le servirá, es decir para que gestione su aprendizaje de manera autónoma y además servirá para el docente realice el proceso de retroalimentación y al término de un periodo realizar valoraciones certificadoras.
  • 23. Llegó tu turno de plasmar lo aprendido en esta unidad, elaborarás una infografía como un ejemplo para diferenciar la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Aquí una rúbrica para que revises tu trabajo y lo mejores cuando es necesario: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA ASPECTOS 4 3 2 1 Patrón organizativo Presenta todos los elementos propios de una infografía (título, cuerpo, fuentes y créditos), el título inspira a los demás, existe un equilibrio gráfico y textual, la introducción engancha al público lector con su contenido. Presenta todos los elementos propios de una infografía (título, cuerpo, fuentes y créditos), la información visual y textual están bien equilibrados. Presenta todos los elementos propios de una infografía (título, cuerpo, fuentes y créditos), O La información visual y textual están equilibrados. Presenta elementos propios de una infografía (título, cuerpo, fuentes o créditos) O la información visual y textual necesitan complementarse para fijar la idea en el lector. Diseño La información está distribuida de manera visualmente atractiva (ordenada, enumerada, clasificada y estructurada), la combinación de colores es armónica y la tipografía empleada es legible y visible, favoreciendo la comprensión. La información está distribuida de manera visualmente atractiva, la combinación de colores es armónica y la tipografía empleada es legible y visible. La información está distribuida de manera visualmente atractiva, O La combinación de colores es armónica, y La tipografía empleada es legible y visible. La información está distribuida de manera visualmente atractiva, O La combinación de colores es armónica, O La tipografía empleada es legible y visible. Contenido Recoge con claridad los conceptos e ideas claves del tema, y No muestra errores ortográficos, morfosintácticos ni de puntuación. Recoge con claridad los conceptos e ideas claves del tema, y Aparecen uno a dos errores ortográficos, morfosintácticos o de puntuación. Recoge los conceptos e ideas claves del tema, O Aparecen tres a cuatro errores ortográficos, morfosintácticos o de puntuación. Recoge los conceptos e ideas claves del tema, O Aparecen más de cuatro errores ortográficos, morfosintácticos o de puntuación. Elementos visuales Las imágenes empleadas tienen licencia CC, el tamaño, colores y contraste genera armonía y brinda claridad al mensaje que se quiere transmitir. Las imágenes empleadas tienen licencia CC, poseen unas dimensiones adecuadas y apoyan con claridad el mensaje que se quiere transmitir. Las imágenes empleadas tienen licencia CC. O El tamaño, colores y contraste genera armonía y brinda claridad al mensaje que se quiere transmitir. Las imágenes empleadas tienen licencia CC. O El tamaño, colores y contraste genera armonía en la presentación de la infografía. O Las imágenes brindan claridad al mensaje que se quiere transmitir. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
  • 24. METACOGNICIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Frente a lo aprendido en la unidad 1, te invitamos a responder a las siguientes preguntas: Bibliografía Ministerio de Educación, 2016, Currículo Nacional de la Educación Básica, Lima Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf MINEDU(2020), RVM 094-2020-MINEDU, Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica, recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020- MINEDU.pdf Evaluación Para el Aprendizaje: Educación Básica Primer Ciclo/ Ministerio de Educación, República de Chile , recuperado de: http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp- content/uploads/2015/06/1cicloepa.pdf La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender Universidad de Valencia- Valencia, España, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/916/91643847007.pdf LA EVALUACIÓN EN EL AULA* Lorrie A. Shepard- Universidad de Colorado, Campus Boulder, recuperado de :https://es.slideshare.net/profecheito/la-evaluacion-en-el-aula- lorrie-a-shepard Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje- Autor Tiburcio Morenos Olivos recuperado de: http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_apr endizaje_.pdf Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación/Aspectos de la Política y la Práctica/ Autor Wynne Harlen-Chile https://www.plataforma.uchile.cl/libros/evaluaci%C3%B3n_y_educaci%C3%B3n_en_cie ncias_basada_en_la_indagaci%C3%B3n__aspectos_de_la_pol%C3%ADtica_y_la_pr%C3% A1ctica.pdf ¿Qué fue lo que más te gustó de la unidad? ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo explicarías a un colega que conoces?