SlideShare una empresa de Scribd logo
Por. Ana Lilia Valdivia Ayala
UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC
JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO
Maestría: Tecnologías aplicadas a la educación
MÓDULO 3. BASES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE VIRTUAL
Tutora: Maestra Verónica Muñoz Hernández
9 de mayo del 2015
Índice
Introducción
Antecedentes de la
educación virtual
Características de la
Educación Virtual
Ventajas y desventajas de la
Educación Virtual
Estudiantes en entornos
virtuales
El estudiante virtual exitosoFactores sociales que propician
la Educación a Distancia
Requerimientos
institucionales la
educación virtual
Contenidos de
aprendizaje
Principios de Mayer y la
organización de los
contenidos
Organización
espacial de los
contenidos de
aprendizaje
Perfil del tutor
Referencia
documentalConclusión
Introducción
Este documento contiene las evidencias de
aprendizaje desarrolladas en el Módulo 3. BASES
PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE
VIRTUAL de la Maestría Tecnología Aplicadas a la
Educación con la finalidad de crear un portafolio de
evidencias que de constancia de los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrolladas durante estas
cinco semanas de aprendizaje continuo.
Dejo esta material para su valoración; agradeciendo
a mi tutora la maestra Verónica Muñoz Hernández
por ser una guía en este camino de ser mejor
docente y persona.
Flecha que indica
Regresar al índice
Antecedentes de la Educación Virtual
Características de la Educación Virtual
Ventajas y desventajas de la Educación Virtual
Estudiantes en entornos virtuales (1)
El estudiante de entornos virtuales de enseñanza es resultado de su tiempo, en el que el
capital y la mano de obra se concentran gradualmente en los servicios y la comunicación,
es decir evoluciona hacia una sociedad con características diferentes.
Para desempeñarse adecuadamente en un entorno virtual, los estudiantes tienen que ser
competentes en una serie de acciones y de actitudes:
•Creen que el aprendizaje de calidad puede tener lugar en cualquier entorno, sea
presencial o a distancia.
•Saben que aprender en un entorno virtual no resulta más fácil necesariamente.
•Relacionan su vida real con lo que aprenden y viceversa.
•Manejan adecuadamente la ambigüedad o la incertidumbre que se puede dar en
ocasiones al aprender en un EVEA.
•Organizan su tiempo adecuadamente, de forma que com-patibilizan su dedicación
académica con sus obligaciones laborales y familiares.
Estudiantes en entornos virtuales (2)
•Construyen su propio conocimiento a partir del material de estudio y aprenden de sus
compañeros y profesor, y aprenden con ellos también.
•Muestran una gran motivación y una gran autodisciplina, y las conservan durante el
curso a pesar de las dificultades que puedan encontrar.
•Utilizan, si es necesario, los canales de petición de ayuda que la institución pone a su
disposición.
•Ayudan a los compañeros, están dispuestos a colaborar y a mantener una buena
atmósfera en el aula virtual.
•Tienen una actitud proactiva y son autónomos en la medida de lo posible; muestran
iniciativa en su aprendizaje y en su desempeño durante el curso.
•Se comunican con su profesor si tienen dudas o problemas.
BORGES, Federico (2007). «El estudiante de entornos virtuales
El estudiante virtual exitoso
Factores sociales que propiciaron la Educación a Distancia (1)
Hace unos cuarenta años atrás el cartero tocaba a mi puerta; recuerdo que junto a la revista de Selecciones
llegaba un sobre amarillo que contenía una serie de lecciones que mi padre tenía que aprender; y regresar
por la misma vía para ser evaluado.
Él era un empleado, camillero, del Instituto Mexicano del Seguro Social que en su afán de mejorar la
calidad de vida de su familia buscó una manera de capacitarse y aprender sobre el oficio del secretario a
través de la correspondencia. Ese ha sido el primer contacto que tuve con la educación a distancia; pues a
pesar de que nunca recibió una constancia; él aprendió las habilidades necesarias lo que le permitió escalar
posiciones en dicha institución.
Desde entonces se empieza a romper los paradigmas de que sólo la escuela es un espacio para aprender;
ya que el aprendizaje al ser un proceso constante de la vida; se puede entrar en relación con el entorno en
cualquier lugar y en cualquier momento.
Factores sociales que propiciaron la Educación a Distancia (2)
Lo anterior se vuelve una necesidad para las personas que buscan actualizarse sin tener que desatender sus
empleos; más en un país como el nuestro donde las exigencias impuestas por el Nuevo Orden Mundial
implican manejar datos, desarrollar diversas habilidades (personales, sociales y laborales); tomar decisiones
y resolver problemas.
La misma situación socioeconómica del país les exigía conservar su trabajo; dónde los más capacitados eran
los que continuaban en sus puestos (excepto los casos de corrupción por el amiguismo). Los trabajadores
eran evaluados constantemente, hacían exámenes y quiénes los aprobaban escalaban niveles. Como se
puede observar los cambios socioeconómicos y tecnológicos exigían mayor preparación.
La educación a distancia se presenta como una opción; ahora se diseñaban manuales donde el trabajador
interpretaba la información y la aplicaba; una nueva forma de correo educativo.
Después con la introducción del Internet la educación áulica y a distancia se volvió virtual conjugando las
formas anteriores: la escritura, el discurso oral, la imagen; lo audiovisual en un lenguaje multimedia donde el
tiempo es asincrónico, el espacio mundial; el expositor un tutor y el aprendiz el responsable de su propio
aprendizaje.
Como podemos inferir las exigencias del mundo actual nos obligan a
utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de una
manera ineludible e incuestionable; por ello es risorio escuchar que en
pleno s. XXI se discuta sobre las ventajas y las desventajas cuando esta
nueva realidad es insoslayable: el uso de las TIC y de los ambientes
virtuales como un espacio para construir el conocimiento y de
acercamiento a otras realidades, sin necesidad de trasladarnos, más
cuando no se cuenta con los recursos económicos para hacerlo.
Factores sociales que propiciaron la Educación a Distancia (3)
La emigración de las
tradicionales clases
expositivas de las aulas
escolares a los entornos
virtuales de aprendizaje los
procedimientos esenciales
para aprender y enseñar se
conservan.
Requerimientos Institucionales para la virtualidad (1)
Modalidades mixtas pero rígidas, porque de antemano
establecen tiempos y modos de cada modalidad, pensadas
más en términos de control administrativo que de propiciar
mejores aprendizajes, considerando condiciones de y para el
estudio de los participantes.
Requerimientos Institucionales para la virtualidad (2)
Instituciones que desarrollan la
educación basada en tecnologías
telemáticas para superar
distancias, pero no los tiempos de
calendarios, horarios, edades
privilegiadas, ritmos y trayectorias
curriculares.
Requerimientos Institucionales para la virtualidad (3)
Muchos usuarios piensan que Internet
es una herramienta creada para la
diversión; lo que se presenta como un
obstáculo para el aprendizaje al
contener muchos elementos que
pueden ser utilizados como
distractores: vídeos, audios, redes
sociales.
Requerimientos Institucionales para la virtualidad (4)
Algunos usuarios creen que la tecnología es el fin y no el medio para construir
el conocimiento; por lo tanto se utilizan los recursos para facilitar el trabajo sin
procesar la información en la famosa cultura del copia y pega.
Requerimientos Institucionales para la virtualidad (5)
Algunos usuarios, docentes, utilizan las
herramientas computacionales e
informáticas como un comodín; al no
preparar la clase Internet se convierte en
una forma de deslindar la responsabilidad
y dejar a los estudiantes que localicen una
información para ser calificada, sólo en
entrega.
Requerimientos Institucionales para la virtualidad (6)
Todos los usuarios debemos alfabetizarnos en uso de las
tecnologías, en cualquiera de sus modalidades con la
finalidad de obtener el máximo provecho; ya que las
tecnologías no sustituyen ni el pensamiento ni la voluntad
humana; sólo complementa.
Moreno, M (S/F) Entornos virtuales de aprendizaje. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/120620_ENTORNOS_VIRTUALES_DE_APRE
NDIZAJE.pdf
Requerimientos Institucionales para la virtualidad (7)
Contenidos del aprendizaje
Barbera, E. (S/F) Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la
red. Visto en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF
Organización espacial de los contenidos Rodríguez, J (S/F) La presentación y organización de los contenidos virtuales. Visto
en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/LECTURA.pdf
Principios de Mayer y la organización de los contenidos
Principios de Mayer y la organización de los contenidos
Principios de Mayer y la organización de los contenidos
Principios de Mayer y la organización de los contenidos
Integrador módulo 3
Características del tutor virtual 1:
Los verdaderos profesores
deben considerarse a sí
mismos como guías que
llevan a los estudiantes en
una excursión en donde el
punto focal no es el
profesor, sino los
estudiantes.
Perfil del tutor
Características del tutor virtual 2:
Conocedor de las personas que enseñará; por lo que implementa
estrategias multidimensionales (auditivas, visuales…).
Perfil del tutor
Características del tutor virtual 3:
Creador de ambientes armónicos; donde todos aprenden de todos.
Perfil del tutor
Características del tutor virtual 4:
Apasionado de su labor docente porque enseña con el corazón; y no para
de enseñar.
Perfil del tutor
Características del tutor virtual 5:
Comunicador que habla y escucha; además clarifica ideas.
Perfil del tutor
Características del tutor virtual 6:
Un cuestionador que permite la exploración de las ideas para construir el
conocimiento; para permitir el pensamiento.
Perfil del tutor
Conclusión:
El tutor virtual es aquella persona que se empodera de la situación
didáctica para permitir que los otros aprenden; se formen integralmente
(pensamiento, sentimientos, actitudes) y sobre todo un creador de
ambientes armónicos de aprendizaje para formular nuevas teorías que den
respuesta a las problemáticas del S. XXI.
Avatar del Tutor Virtual
Conclusiones
La introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación revolucionaron no sólo las formas de hacer las cosas;
también el pensamiento y las actitudes humanas; pues si antes se
tomaban clases presenciales donde el profesor era el medio y el fin para
trasmitir la información; ahora con la Educación Virtual el medio es la
tecnología y el fin que sea el propio estudiante quién asuma la
responsabilidad de su aprendizaje con la guía de un tutor que mostrará
caminos para que el otro en su capacidad de tomar decisiones transite por
el que crea conveniente.
Nuevas tecnologías informáticas y computacionales; un tutor guía, un
estudiante responsable; y materiales multimodales y multidimensionales.
Referencia documental
(S/A) Un gran profe. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/Un_gran_profe.pdf
García, L. (2011) Historia de la Educación a Distancia. Visto en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf
SENA. (S/F) Formación en ambientes virtuales de aprendizaje . Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf
BORGES, F. (coord.).«El estudiante de entornos virtuales» [dossier en línea]. Digithum. N. º 9. UOC. [Fecha de consulta:
16/04/2015].http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf
(S/A) 2005 Cómo ser un estudiante virtual exitoso. Disponible en:
http://www.miescuelavirtual.com/estudiante/doc_5_4.htm
Álvarez, E. (2008) Desarrollo de competencias del estudiante virtual autónomo. Disponible en:
https://elearninggroup4abm.wikispaces.com/file/view/EL001LDesarrolloAlvarezV1.pdf
Referencia documental
Moreno Castañeda, M. (2006). Una historia de la educación a distancia en México. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1355/1/Una_historia_de_la_educacion_a_distancia_e
n_Mexico.pdf
Silva Rodríguez, J. A. (2010). La educación Virtual en México. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5396/53-54-3.pdf?sequence=3
Moreno, M (S/F) Entornos virtuales de aprendizaje. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/120620_ENTORNOS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE.pdf
Rodríguez, J. (S/F) La presentación y organización de los contenidos virtuales. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/LECTURA.pdf
Barbera, E. (S/F) Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Visto en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF
Rodríguez, J (S/F) La presentación y organización de los contenidos virtuales. Visto en:
http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/LECTURA.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Educación virtual en tiempos de pandemia
DOC
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
PDF
Unidad 01 modulo 02
PPTX
Resumen educación a distancia
PPTX
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
PPTX
Educación virtual en el Perú
PDF
Diseño plan accion tutorial
DOCX
El estudiante y el tutor virtual
Educación virtual en tiempos de pandemia
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Unidad 01 modulo 02
Resumen educación a distancia
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Educación virtual en el Perú
Diseño plan accion tutorial
El estudiante y el tutor virtual

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo educacion semipresencial i
PPTX
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA trabajo final de orientacion universitaria
DOCX
Berledya plan tutorial 2020 educacion a distancia
DOCX
Xiomara chavez
PDF
PPTX
Pedagogía y Formación Virtual
DOCX
Yesenia cardona .
DOCX
Propuesta de un modelo virtual para la asignatura de Investigación de Mercados
DOCX
Tatiana molina
PDF
Formación continua online para profesores de idiomas
PDF
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
DOC
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
PPTX
Educación Virtual en Perú
PDF
El estudiante de entornos virtuales tarea
PPTX
La enseñanza adistancia
PDF
Educación virtual - David Bardales Rojas
PDF
Educacion virtual revista_digital
DOC
Proyecto e-Learning
Ensayo educacion semipresencial i
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA trabajo final de orientacion universitaria
Berledya plan tutorial 2020 educacion a distancia
Xiomara chavez
Pedagogía y Formación Virtual
Yesenia cardona .
Propuesta de un modelo virtual para la asignatura de Investigación de Mercados
Tatiana molina
Formación continua online para profesores de idiomas
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Educación Virtual en Perú
El estudiante de entornos virtuales tarea
La enseñanza adistancia
Educación virtual - David Bardales Rojas
Educacion virtual revista_digital
Proyecto e-Learning

Similar a Integrador módulo 3 (20)

PPTX
E portafolio final
POT
Educación a distancia con el implemento del aula
PPTX
Educación a distancia con el implemento del aula
PPTX
Educación a distancia con el implemento del aula
PPTX
S5 tarea5 arrec
DOCX
Educación virtual
PPTX
Educación Virtual
PPTX
Tecnología Educativa Edith Hernández Landa
PDF
CLASE NO. 1 CTV-1. FUNDAMENTOS TUTORIA VIRTUAL V3.pdf
PPT
3. la educación virtual en el contexto de la educación a distancia
PPTX
Modelo educativo virtual
DOCX
educacion virtual
PPT
Educación a distancia, origen y evolución
PPTX
Educacion Virtual
PPTX
Educacion Virtual Final
PPTX
Educacion Virtual Final
PPTX
Educacion Virtual
DOCX
Ensayo final grupo 6 aula P
PPTX
Tecnologia Y Educación
DOCX
Entornos virtuales
E portafolio final
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
S5 tarea5 arrec
Educación virtual
Educación Virtual
Tecnología Educativa Edith Hernández Landa
CLASE NO. 1 CTV-1. FUNDAMENTOS TUTORIA VIRTUAL V3.pdf
3. la educación virtual en el contexto de la educación a distancia
Modelo educativo virtual
educacion virtual
Educación a distancia, origen y evolución
Educacion Virtual
Educacion Virtual Final
Educacion Virtual Final
Educacion Virtual
Ensayo final grupo 6 aula P
Tecnologia Y Educación
Entornos virtuales

Más de Ana Lilia Valdivia Ayala (13)

PDF
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
PDF
Curriculum alva
PDF
Reflexión de la evidencia 2
PDF
Lista de trabajos integradores
PDF
Integrador módulo 1
PDF
Integrador módulo 10
PDF
Integrador módulo 9
PDF
Integrador modulo 8
PDF
Integrador modulo 7
PDF
Integrador modulo 6
PDF
Integrador módulo 4
PPTX
La evaluación por competencias
PPTX
La evaluación por competencias
Avaldivia proyecto integrador módulo 5
Curriculum alva
Reflexión de la evidencia 2
Lista de trabajos integradores
Integrador módulo 1
Integrador módulo 10
Integrador módulo 9
Integrador modulo 8
Integrador modulo 7
Integrador modulo 6
Integrador módulo 4
La evaluación por competencias
La evaluación por competencias

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Integrador módulo 3

  • 1. Por. Ana Lilia Valdivia Ayala UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO Maestría: Tecnologías aplicadas a la educación MÓDULO 3. BASES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE VIRTUAL Tutora: Maestra Verónica Muñoz Hernández 9 de mayo del 2015
  • 2. Índice Introducción Antecedentes de la educación virtual Características de la Educación Virtual Ventajas y desventajas de la Educación Virtual Estudiantes en entornos virtuales El estudiante virtual exitosoFactores sociales que propician la Educación a Distancia Requerimientos institucionales la educación virtual Contenidos de aprendizaje Principios de Mayer y la organización de los contenidos Organización espacial de los contenidos de aprendizaje Perfil del tutor Referencia documentalConclusión
  • 3. Introducción Este documento contiene las evidencias de aprendizaje desarrolladas en el Módulo 3. BASES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE VIRTUAL de la Maestría Tecnología Aplicadas a la Educación con la finalidad de crear un portafolio de evidencias que de constancia de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas durante estas cinco semanas de aprendizaje continuo. Dejo esta material para su valoración; agradeciendo a mi tutora la maestra Verónica Muñoz Hernández por ser una guía en este camino de ser mejor docente y persona. Flecha que indica Regresar al índice
  • 4. Antecedentes de la Educación Virtual
  • 5. Características de la Educación Virtual
  • 6. Ventajas y desventajas de la Educación Virtual
  • 7. Estudiantes en entornos virtuales (1) El estudiante de entornos virtuales de enseñanza es resultado de su tiempo, en el que el capital y la mano de obra se concentran gradualmente en los servicios y la comunicación, es decir evoluciona hacia una sociedad con características diferentes. Para desempeñarse adecuadamente en un entorno virtual, los estudiantes tienen que ser competentes en una serie de acciones y de actitudes: •Creen que el aprendizaje de calidad puede tener lugar en cualquier entorno, sea presencial o a distancia. •Saben que aprender en un entorno virtual no resulta más fácil necesariamente. •Relacionan su vida real con lo que aprenden y viceversa. •Manejan adecuadamente la ambigüedad o la incertidumbre que se puede dar en ocasiones al aprender en un EVEA. •Organizan su tiempo adecuadamente, de forma que com-patibilizan su dedicación académica con sus obligaciones laborales y familiares.
  • 8. Estudiantes en entornos virtuales (2) •Construyen su propio conocimiento a partir del material de estudio y aprenden de sus compañeros y profesor, y aprenden con ellos también. •Muestran una gran motivación y una gran autodisciplina, y las conservan durante el curso a pesar de las dificultades que puedan encontrar. •Utilizan, si es necesario, los canales de petición de ayuda que la institución pone a su disposición. •Ayudan a los compañeros, están dispuestos a colaborar y a mantener una buena atmósfera en el aula virtual. •Tienen una actitud proactiva y son autónomos en la medida de lo posible; muestran iniciativa en su aprendizaje y en su desempeño durante el curso. •Se comunican con su profesor si tienen dudas o problemas. BORGES, Federico (2007). «El estudiante de entornos virtuales
  • 10. Factores sociales que propiciaron la Educación a Distancia (1) Hace unos cuarenta años atrás el cartero tocaba a mi puerta; recuerdo que junto a la revista de Selecciones llegaba un sobre amarillo que contenía una serie de lecciones que mi padre tenía que aprender; y regresar por la misma vía para ser evaluado. Él era un empleado, camillero, del Instituto Mexicano del Seguro Social que en su afán de mejorar la calidad de vida de su familia buscó una manera de capacitarse y aprender sobre el oficio del secretario a través de la correspondencia. Ese ha sido el primer contacto que tuve con la educación a distancia; pues a pesar de que nunca recibió una constancia; él aprendió las habilidades necesarias lo que le permitió escalar posiciones en dicha institución. Desde entonces se empieza a romper los paradigmas de que sólo la escuela es un espacio para aprender; ya que el aprendizaje al ser un proceso constante de la vida; se puede entrar en relación con el entorno en cualquier lugar y en cualquier momento.
  • 11. Factores sociales que propiciaron la Educación a Distancia (2) Lo anterior se vuelve una necesidad para las personas que buscan actualizarse sin tener que desatender sus empleos; más en un país como el nuestro donde las exigencias impuestas por el Nuevo Orden Mundial implican manejar datos, desarrollar diversas habilidades (personales, sociales y laborales); tomar decisiones y resolver problemas. La misma situación socioeconómica del país les exigía conservar su trabajo; dónde los más capacitados eran los que continuaban en sus puestos (excepto los casos de corrupción por el amiguismo). Los trabajadores eran evaluados constantemente, hacían exámenes y quiénes los aprobaban escalaban niveles. Como se puede observar los cambios socioeconómicos y tecnológicos exigían mayor preparación. La educación a distancia se presenta como una opción; ahora se diseñaban manuales donde el trabajador interpretaba la información y la aplicaba; una nueva forma de correo educativo. Después con la introducción del Internet la educación áulica y a distancia se volvió virtual conjugando las formas anteriores: la escritura, el discurso oral, la imagen; lo audiovisual en un lenguaje multimedia donde el tiempo es asincrónico, el espacio mundial; el expositor un tutor y el aprendiz el responsable de su propio aprendizaje.
  • 12. Como podemos inferir las exigencias del mundo actual nos obligan a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de una manera ineludible e incuestionable; por ello es risorio escuchar que en pleno s. XXI se discuta sobre las ventajas y las desventajas cuando esta nueva realidad es insoslayable: el uso de las TIC y de los ambientes virtuales como un espacio para construir el conocimiento y de acercamiento a otras realidades, sin necesidad de trasladarnos, más cuando no se cuenta con los recursos económicos para hacerlo. Factores sociales que propiciaron la Educación a Distancia (3)
  • 13. La emigración de las tradicionales clases expositivas de las aulas escolares a los entornos virtuales de aprendizaje los procedimientos esenciales para aprender y enseñar se conservan. Requerimientos Institucionales para la virtualidad (1)
  • 14. Modalidades mixtas pero rígidas, porque de antemano establecen tiempos y modos de cada modalidad, pensadas más en términos de control administrativo que de propiciar mejores aprendizajes, considerando condiciones de y para el estudio de los participantes. Requerimientos Institucionales para la virtualidad (2)
  • 15. Instituciones que desarrollan la educación basada en tecnologías telemáticas para superar distancias, pero no los tiempos de calendarios, horarios, edades privilegiadas, ritmos y trayectorias curriculares. Requerimientos Institucionales para la virtualidad (3)
  • 16. Muchos usuarios piensan que Internet es una herramienta creada para la diversión; lo que se presenta como un obstáculo para el aprendizaje al contener muchos elementos que pueden ser utilizados como distractores: vídeos, audios, redes sociales. Requerimientos Institucionales para la virtualidad (4)
  • 17. Algunos usuarios creen que la tecnología es el fin y no el medio para construir el conocimiento; por lo tanto se utilizan los recursos para facilitar el trabajo sin procesar la información en la famosa cultura del copia y pega. Requerimientos Institucionales para la virtualidad (5)
  • 18. Algunos usuarios, docentes, utilizan las herramientas computacionales e informáticas como un comodín; al no preparar la clase Internet se convierte en una forma de deslindar la responsabilidad y dejar a los estudiantes que localicen una información para ser calificada, sólo en entrega. Requerimientos Institucionales para la virtualidad (6)
  • 19. Todos los usuarios debemos alfabetizarnos en uso de las tecnologías, en cualquiera de sus modalidades con la finalidad de obtener el máximo provecho; ya que las tecnologías no sustituyen ni el pensamiento ni la voluntad humana; sólo complementa. Moreno, M (S/F) Entornos virtuales de aprendizaje. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/120620_ENTORNOS_VIRTUALES_DE_APRE NDIZAJE.pdf Requerimientos Institucionales para la virtualidad (7)
  • 20. Contenidos del aprendizaje Barbera, E. (S/F) Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Visto en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF
  • 21. Organización espacial de los contenidos Rodríguez, J (S/F) La presentación y organización de los contenidos virtuales. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/LECTURA.pdf
  • 22. Principios de Mayer y la organización de los contenidos
  • 23. Principios de Mayer y la organización de los contenidos
  • 24. Principios de Mayer y la organización de los contenidos
  • 25. Principios de Mayer y la organización de los contenidos
  • 27. Características del tutor virtual 1: Los verdaderos profesores deben considerarse a sí mismos como guías que llevan a los estudiantes en una excursión en donde el punto focal no es el profesor, sino los estudiantes. Perfil del tutor
  • 28. Características del tutor virtual 2: Conocedor de las personas que enseñará; por lo que implementa estrategias multidimensionales (auditivas, visuales…). Perfil del tutor
  • 29. Características del tutor virtual 3: Creador de ambientes armónicos; donde todos aprenden de todos. Perfil del tutor
  • 30. Características del tutor virtual 4: Apasionado de su labor docente porque enseña con el corazón; y no para de enseñar. Perfil del tutor
  • 31. Características del tutor virtual 5: Comunicador que habla y escucha; además clarifica ideas. Perfil del tutor
  • 32. Características del tutor virtual 6: Un cuestionador que permite la exploración de las ideas para construir el conocimiento; para permitir el pensamiento. Perfil del tutor
  • 33. Conclusión: El tutor virtual es aquella persona que se empodera de la situación didáctica para permitir que los otros aprenden; se formen integralmente (pensamiento, sentimientos, actitudes) y sobre todo un creador de ambientes armónicos de aprendizaje para formular nuevas teorías que den respuesta a las problemáticas del S. XXI.
  • 34. Avatar del Tutor Virtual
  • 35. Conclusiones La introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación revolucionaron no sólo las formas de hacer las cosas; también el pensamiento y las actitudes humanas; pues si antes se tomaban clases presenciales donde el profesor era el medio y el fin para trasmitir la información; ahora con la Educación Virtual el medio es la tecnología y el fin que sea el propio estudiante quién asuma la responsabilidad de su aprendizaje con la guía de un tutor que mostrará caminos para que el otro en su capacidad de tomar decisiones transite por el que crea conveniente. Nuevas tecnologías informáticas y computacionales; un tutor guía, un estudiante responsable; y materiales multimodales y multidimensionales.
  • 36. Referencia documental (S/A) Un gran profe. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/Un_gran_profe.pdf García, L. (2011) Historia de la Educación a Distancia. Visto en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf SENA. (S/F) Formación en ambientes virtuales de aprendizaje . Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf BORGES, F. (coord.).«El estudiante de entornos virtuales» [dossier en línea]. Digithum. N. º 9. UOC. [Fecha de consulta: 16/04/2015].http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf (S/A) 2005 Cómo ser un estudiante virtual exitoso. Disponible en: http://www.miescuelavirtual.com/estudiante/doc_5_4.htm Álvarez, E. (2008) Desarrollo de competencias del estudiante virtual autónomo. Disponible en: https://elearninggroup4abm.wikispaces.com/file/view/EL001LDesarrolloAlvarezV1.pdf
  • 37. Referencia documental Moreno Castañeda, M. (2006). Una historia de la educación a distancia en México. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1355/1/Una_historia_de_la_educacion_a_distancia_e n_Mexico.pdf Silva Rodríguez, J. A. (2010). La educación Virtual en México. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5396/53-54-3.pdf?sequence=3 Moreno, M (S/F) Entornos virtuales de aprendizaje. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/120620_ENTORNOS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE.pdf Rodríguez, J. (S/F) La presentación y organización de los contenidos virtuales. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/LECTURA.pdf Barbera, E. (S/F) Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Visto en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF Rodríguez, J (S/F) La presentación y organización de los contenidos virtuales. Visto en: http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/109/LECTURA.pdf