UNIDAD 2
INTRODUCCION ALA BIOLOGIA
CELULAR
EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROSCOPIO:
Fue descubierto por el holandés Zacharias Hansen en 1590.
El microscopio es un instrumento que permite observar elementos que son
demasiado pequeños a simple vista del ojo humano, el microscopio más
utilizado es el de tipo óptico, con el cual podemos observar desde 1
estructura de una célula hasta pequeños microorganismos, uno de los
pioneros en observaciones de estructura celular es Robert Hook (1635-
1703), Científico Inglés que fue reconocido y recordado por que observo
finísimos cortes de corcho, de su observación dedujo que las celdillas
corresponden a células.
TIPOS DE MICROSCOPIO
Unidad 2 taty
CITOLOGIA
Proviene del griego citos: es igual a célula y logos que es igual a tratado.
La citología e es una rama encargada de la biología que se encarga del
estudio de la estructura y las funciones de la célula.
DEFINICION DE LA CÉLULA:
La célula es la unidad esencial que forma a todo ser vivo.
Es además la estructura anatómica y funcional fundamental de la materia viva,
capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar
parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula
presenta dos modelos básicos: procarionte y eucarionte. Su organización
general comprende: membrana plasmática, citoplasma y genoma.
La rama que se ocupa de la célula es la citología.
RESEÑA HISTORICA Y POSTULADO
AÑO PERSONAJE EN LO QUE SE DESTACO
1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos
vegetales
1676 Antonio Van Leevworhook Construyo microscopios de mayor
aumento y descubrió así la
estructura de los microorganismos
1831 Robert Brown Observo que el núcleo está en todas
las células vegetales
1838 Teodor Schwon Postulo que la célula era un principio
de construcción de organismos más
complejos
1855 Remarok y Virchow Afirmaron que toda célula proviene
de otra célula
1865 Gregor Mendel Estableció 2 principios genéticos 1.
Ley o principio de segregación, y el
2. Ley o principio de distribución
independiente
1869 Friedrich Miescher Aisló el ácido
desoxirribonucleico(ADN)
1902 Sultony Bovery Refiere que la información
hereditaria reside en los cromosomas
1911 Sturtevant Comenzó a construir mapas
cromosómicos donde observo los
locus, y los locis de los genes
1914 Robert Fevigen Descubrió que el ADN podía teñirse
con fucsina, demostrando que el
ADN se encuentra en los
cromosomas,
1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble
hélice del ADN
1997 Iván Wilmut Científico que clono a la oveja Dolly
2000 E.E.U.U, gran Bretaña,
Francia y América
Dieron lugar al primer borrador del
Genoma Humano
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CELULAS:
Hemos dicho antes que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres
vivos. Incluso nos encontramos con algunos seres vivos que están constituidos por
una sola célula (los que denominamos unicelulares). Pero también los
pluricelulares proceden ordinariamente de una célula inicial llamada cigoto a
partir de la cual se originan todas las demás células del nuevo individuo
CELUlAS EUCARIOTAS ANIMAL Y VEGETAL:
Se denominan como eucariotas a todas las células con un núcleo
celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la
cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente
su información genética.
Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo
verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que
lasprocariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material
genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es
perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por
células eucariotas se les denomina eucariontes.
CÉLULA PROCARIOTA BACTERIANA:
A diferencia de las eucariotas, más complejas, las células procariotas presentan
tres características fundamentales:
La existencia de una membrana plasmática rodeada externamente por una
pared celular de composición y naturaleza exclusivas de estos organismos.
La ausencia de compartimentos internos membranosos u orgánulos. En las
células procariotas, el material genético no se encuentra protegido por una
membrana nuclear, como sucede en las eucariotas, razón por la que se
considera que carecen de un núcleo verdadero.
Por otro lado, también tienen como característica común su reducido tamaño
(del orden de pocos micrómetros).
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS:
Ambas tienen: Membrana plasmática, citoplasma y ADN. Por ese motivo son
células , conforman la unidad de vida. Ambas tienen organelas para cumplir las
funciones celulares. Pero lo más importante son las diferencias.Laprocariota no
tiene un núcleo definido en cambio la eucariota si. El ADN de la procariota es
circular y todo codificado, en cambio la de la eucariota es lineal y no está
totalmente codificado.
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
TAXONOMIA
 Nomenclatura y taxonomía del Cuchucho
 Nomenclatura y taxonomía del Gato
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA PROCYONIDAE
GENERO NASUA
ESPECIE NASUA
REINO ANIMALIA
SUBREINO EUMETAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA FELIDAE
GENERO FELIDAE
ESPECIE FELIDAE SILVETRIS
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA TORTUGA
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINES
FAMILIA DERMACHYIDAE
GENERO DERMOKEIS
ESPECIE DERMOKIES
CORLACEA
 NOMECLATURA Y TAXONOMIA DEL PERRO
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA CHIDAE
GENERO CONIES
ESPECIE CONIES LUPOS
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LEON
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL ZAPALLO
 NOMENCLATURA Y
TAXONOMIA DEL CEDRO
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA FELIDAE
GENERO PANTHERA
ESPECIE PANTHERA LEO
REINO PLANTAE
SUBREINO TRACHEOBIONTA
CLASE MAGNOLIOPSIDE
ORDEN CUCUORBITALES
FAMILIA CUCURBITACEACE
GENERO CUCURBITA
ESPECIE CUCURBITA. MAXIMA
REINO PLANTAE
SUBREINO ANGIOSPERMAE
CLASE DYCOTYLEDONEAE
ORDEN RUTALES
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL MENBRILLO
REINO PLANTAE
SUBREINO TROCHEOBLONTO
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN ROSALES
FAMILIA ROSACEASE
GENERO CYDONIA
ESPECIE C. OBLONGA
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA NARANJA
FAMILIA MELIACEACE
GENERO SWIELENIA
ESPECIE MACROPHYLLA
REINO PLANTAE
SUBREINO EUMATOZOOA
PHYLUM MOLLUSCA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN SAPINDALES
FAMILIA RUTASEAE
GENERO CITRUS
ESPECIE CITRUS. SINENCIS
REPRODUCCIÓN CELULAR
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o
célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se
condensar y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma
de bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide
en dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico,
submetacéntrico y metacéntrico.
CLASIFICACION:
 Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.
 Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.
 Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)
 Observación de las células.
MITOSIS
En biología,la mitosis (del griego mitoss, hebra) es un proceso que ocurre
en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a
la división celular, consistente en el reparto equitativo del material
hereditario (ADN) característico.1 Este tipo de división ocurre en las células
somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos
separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas. Son de reproducción Asexual.
IMPORTANCIA DE LA MITOSIS:
La importancia de la mitosis radica en su condición de reproducción
celular por excelencia, característica de la inmensa mayoría de las formas
de vida que actualmente pueblan la Tierra.
En este punto, es fundamental recordar que el material genético de las
células puede organizarse de dos modos distintos. Por un lado,
los organismos procariontes se caracterizan por un cromosoma único que
no presenta envoltura en un núcleo. Estas células (bacterias, algunas
algas primitivas) se dividen por simple fisión. En cambio, los organismos
eucariontes (vegetales, incluidas las demás algas, hongos,
protistas, animales) conservan el material genético de sus células en una
estructura subcelular denominada núcleo. En el interior nuclear, el ADN
(ácido desoxirribonucleico) se encuentra ordenado y “empaquetado” en
un número par de cromosomas.
CICLO CELULAR DE LA MITOSIS:
MEIOSIS
La meiosis es un tipo de división celular presente en los organismos con
reproducción sexual. En muchos seres unicelulares la reproducción es
asexual, es decir, directamente por división mitótica. Pero en la mayoría
de los organismos pluricelulares, la reproducción es sexual, mediante
gametos femeninos y gametos masculinos que fusionándose en un cigoto
darán origen a uno nuevo organismo.
IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS:
La meiosis es el mecanismo que evita que se duplique el número de
cromosomas debido a la unión de los gametos masculino y femenino.
Esto sucede ya que en la meiosis se producen dos divisiones consecutivas
dando lugar a la reducción a la mitad del número de cromosomas
originándose cuatro células haploides ( 4 células con n cromosomas).
Como consecuencia de la reproducción sexual, los hijos son
genéticamente distintos de sus progenitores.
CICLO CELULAR DE LA MEIOSIS:
MEIOSIS 1: ENTRECRUZAMIENTO DE LAS CROMATIDES
MEISOSIS 2: REDUCCION DEL CONTENIDO CROMOSOMICO
COMPARACION DE LA MEIOSIS Y MITOSIS
La MITOSIS también se conoce como CARIOCINESIS, y esta la realizan la mayoría
de los tejidos de nuestro cuerpo, para remplazar las células viejas por nuevas
células ´con el mismo número de cromosomas, la célula que se va a dividir pasa
por un proceso que se divide en fases, profase, metafase (en esta fase se
duplica el número de cromosomas) anafase v telofase ( en esta última fase
aparece un tabique que divide a las dos células cada una con el mismo número
de cromosomas).
La MEIOSIS es también un tipo de división celular pero exclusivo de las células
germinativas que se encuentran en los ovarios y en los testículos; tiene las mismas
fases que la mitosis, solo que en la metafase en vez de que se duplique el
número de cromosomas en ella se DIVIDE para que cada célula o gameto
resultante tenga la mitad del número de cromosomas que en el caso del
humano son 23, por lo que se le llama célula haploide que son los ovocitos y los
espermatozoides
LOS TEJIDOS
En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto
organizado de células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas
desigualdades entre células diferenciadas), dos regularmente, con un
comportamiento fisiológico coordinado y un embrionario común. Se
llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos.
CLASIFICACION:ANIMALES Y VEGETALES
TEGIDOS ANIMALES:
Tejido, agrupación de células con una estructura determinada que realizan una
función especializada, vital para el organismo Los tejidos animales adquieren su
forma inicial cuando la blástula, originada a partir del óvulo fecundado, se
diferencia en tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo A
medida que las células se van diferenciando (histogénesis), determinados
grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos
que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la
misma función.
Se pueden distinguir cuatro tipos básicos de tejidos:
Tejido epitelial:
Es el que reviste las superficies externas (piel) e internas (mucosas) del cuerpo. En
este tipo de tejidos, las células están estrechamente unidas formando láminas.
Sirven como barrera de protección corporal.
- Tejido conjuntivo o conectivo:
Los epitelios no son capaces de mantenerse por sí solos y necesitan de otros
tejidos que actúan de sostén, estos son los tejidos conjuntivos y entre ellos se
incluyen los tejidos sanguíneo, adiposo, cartilaginoso y óseo.
- Tejido muscular:
Está compuesto por numerosas células especializadas conocidas como fibras
musculares. El tejido muscular es capaz de modificar su forma activamente,
permitiendo la contracción y los movimientos.
- Tejido nervioso:
En él se presentan dos tipos de células, las nerviosas (o neuronas) y las griales.
Este tejido dirige el correcto y puntual funcionamiento de todos los órganos del
cuerpo
TEGIDOS VEGETALES:
La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos
especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de
crecimiento, los tejidos Parenquimático, los tejidos protectores, los tejidos
conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores.
Clasificación de los tejidos vegetales:
Tejido Epidérmico:
Encargado de su protección mecánica, de limitar la transpiración, del
intercambio gaseoso y de la acumulación de agua y otros productos.
El tejido epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la
parte aérea de la planta de la desecación y permite la absorción de agua y de
sales minerales a través de la parte subterránea
Tejido Meristemático:
El tejido Meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y
desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con
grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su
crecimiento y su división.
Tejido Conductor:
Los tejidos conductores son los tejidos más complejos de la planta. Son los que
transportan sustancias por el interior de las plantas .Xilema: transporta en forma
ascendente el agua y las sales minerales (savia bruta).
Floema: Transporta sustancias de la fotosíntesis y nutritivas.
Tejido de Sostén:
Colénquima: Sostén (mantiene erguidos los tallos y los pecíolos).
Esclerénquima: Sirve de soporte a la planta. Dan Forma.
Tejido Secretor:
Es llamado también tegido glandular. Tubo Lactífero: Transporta látex (sirve
como reserva y cicatrizante).
Glándulas: Producen ácidos, aceites, sustancias perfumadas.
Conductos: Transporte.
Tejido Parenquimático:
Los Parénquimas son tejidos fundamentales que prevalecen en los órganos
vegetales formando un todo continuo.
Fotosíntesis, respiración, almacenamiento, secreción y excreción.

Más contenido relacionado

DOCX
Taty portafolio
PDF
10. conceptos básicos de biología celular
DOCX
Lacelula biologia
DOCX
DOCX
Trabajo de investigación y actividades en clase
PPT
6.1santillana nucleo y rep celular
PPTX
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA
PDF
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria
Taty portafolio
10. conceptos básicos de biología celular
Lacelula biologia
Trabajo de investigación y actividades en clase
6.1santillana nucleo y rep celular
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA
El método-científico-para-segundo-grado-de-secundaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Biología
DOCX
Biblia de la Célula
DOCX
Biblia de la Celula
PPT
La celula
PDF
Apunte clula
DOCX
Ensayo fundamentos pedagogicos
PPT
El origen de la célula
PPTX
Unidad i diapositivas
PPT
Evolución histórica de las teorías sobre el origen de la célula eucariota.
PPSX
La celula como origen de la vida hps
PPS
El Polvo
DOCX
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
PPT
La celula unidad de vida
DOCX
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
PPTX
La historia de la celula
PPTX
Teoría de la endosimbiosis (Biologia)
PDF
Teoria celular.htm
PDF
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
DOCX
Biblia celular
Biología
Biblia de la Célula
Biblia de la Celula
La celula
Apunte clula
Ensayo fundamentos pedagogicos
El origen de la célula
Unidad i diapositivas
Evolución histórica de las teorías sobre el origen de la célula eucariota.
La celula como origen de la vida hps
El Polvo
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
La celula unidad de vida
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE(TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN)
La historia de la celula
Teoría de la endosimbiosis (Biologia)
Teoria celular.htm
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
Biblia celular
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Tareas intra clase
DOCX
Evolucion 2 unidad 4
DOCX
Propiedades del agua 2
DOCX
Unid 3 taty
DOCX
Anexos taty
DOCX
Informes de biologia
DOCX
Unidad 4 biologia
DOCX
Proyecto de biologia
DOCX
El medio ambiente 1
DOCX
Materia y energia 1 unidad 4
DOCX
Tareas extra clase (2)
DOCX
Portafolio
DOCX
Unidad 2
DOCX
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
DOCX
Tabla taxonómica de los animales
DOCX
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
PPT
biologia 1
DOCX
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
DOCX
Clasificación de los seres vivos taxonomia
PPT
El Microscopio
Tareas intra clase
Evolucion 2 unidad 4
Propiedades del agua 2
Unid 3 taty
Anexos taty
Informes de biologia
Unidad 4 biologia
Proyecto de biologia
El medio ambiente 1
Materia y energia 1 unidad 4
Tareas extra clase (2)
Portafolio
Unidad 2
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
Tabla taxonómica de los animales
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
biologia 1
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Clasificación de los seres vivos taxonomia
El Microscopio
Publicidad

Similar a Unidad 2 taty (20)

DOCX
Unidad nº2
DOCX
unidad 2 citologia
DOCX
unidad 2 citologiaa
DOCX
UNIDAD 2
DOCX
UNIDAD 2 (Introducción al estudio de la biología celular)
PDF
ModuloModuloModuloModuloModuloModuloModulo
PPT
La célula introducción
PPTX
Unidad_3_Introduccion_a_la_Biologia_celu (1).pptx
PPTX
Citología.pptx MMR.pptx
PPT
08 célula
DOCX
Trabajos extra clase
PDF
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
PPTX
Introducción al estudio de la biología celular
DOCX
Biblia de la Celula
PPTX
Tema 1. 4.pptx Biología biología biología
DOCX
Citología
DOCX
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
PPTX
Bilogía celular_refuerzo once.pptx
PPTX
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
Unidad nº2
unidad 2 citologia
unidad 2 citologiaa
UNIDAD 2
UNIDAD 2 (Introducción al estudio de la biología celular)
ModuloModuloModuloModuloModuloModuloModulo
La célula introducción
Unidad_3_Introduccion_a_la_Biologia_celu (1).pptx
Citología.pptx MMR.pptx
08 célula
Trabajos extra clase
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Introducción al estudio de la biología celular
Biblia de la Celula
Tema 1. 4.pptx Biología biología biología
Citología
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Bilogía celular_refuerzo once.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx

Más de Pame Vanessa (20)

DOCX
Orfanatos de china
DOCX
Pizarro y los incas
DOCX
Consecuencias del no en chile
DOCX
Ensayo (cys)
DOCX
Acuerdos toltecas
DOCX
Extra (c y s)
DOCX
Informe bioquimica escuela
DOCX
Simulacion del adn
PPTX
Errores de excel
DOCX
COMPOSICION QUIMICA
DOCX
EXAMEN
DOCX
SILABO DE INFORMATICA
PPTX
los lipidos
DOCX
SILABO DE BIOQUIMICA
DOCX
Informatica enfermeria 1_ro
DOCX
Cuestionario generaciones informatica
DOCX
Informatica cuestionario (tatiana vargas)
DOCX
Prueba TATY
DOCX
PRUEBA PAME
PPTX
ACIDOS GRASOS
Orfanatos de china
Pizarro y los incas
Consecuencias del no en chile
Ensayo (cys)
Acuerdos toltecas
Extra (c y s)
Informe bioquimica escuela
Simulacion del adn
Errores de excel
COMPOSICION QUIMICA
EXAMEN
SILABO DE INFORMATICA
los lipidos
SILABO DE BIOQUIMICA
Informatica enfermeria 1_ro
Cuestionario generaciones informatica
Informatica cuestionario (tatiana vargas)
Prueba TATY
PRUEBA PAME
ACIDOS GRASOS

Unidad 2 taty

  • 1. UNIDAD 2 INTRODUCCION ALA BIOLOGIA CELULAR EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROSCOPIO: Fue descubierto por el holandés Zacharias Hansen en 1590. El microscopio es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado pequeños a simple vista del ojo humano, el microscopio más utilizado es el de tipo óptico, con el cual podemos observar desde 1 estructura de una célula hasta pequeños microorganismos, uno de los pioneros en observaciones de estructura celular es Robert Hook (1635- 1703), Científico Inglés que fue reconocido y recordado por que observo finísimos cortes de corcho, de su observación dedujo que las celdillas corresponden a células.
  • 4. CITOLOGIA Proviene del griego citos: es igual a célula y logos que es igual a tratado. La citología e es una rama encargada de la biología que se encarga del estudio de la estructura y las funciones de la célula. DEFINICION DE LA CÉLULA: La célula es la unidad esencial que forma a todo ser vivo. Es además la estructura anatómica y funcional fundamental de la materia viva, capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: procarionte y eucarionte. Su organización general comprende: membrana plasmática, citoplasma y genoma. La rama que se ocupa de la célula es la citología.
  • 5. RESEÑA HISTORICA Y POSTULADO AÑO PERSONAJE EN LO QUE SE DESTACO 1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales 1676 Antonio Van Leevworhook Construyo microscopios de mayor aumento y descubrió así la estructura de los microorganismos 1831 Robert Brown Observo que el núcleo está en todas las células vegetales 1838 Teodor Schwon Postulo que la célula era un principio de construcción de organismos más complejos 1855 Remarok y Virchow Afirmaron que toda célula proviene de otra célula 1865 Gregor Mendel Estableció 2 principios genéticos 1. Ley o principio de segregación, y el 2. Ley o principio de distribución independiente 1869 Friedrich Miescher Aisló el ácido desoxirribonucleico(ADN) 1902 Sultony Bovery Refiere que la información hereditaria reside en los cromosomas 1911 Sturtevant Comenzó a construir mapas cromosómicos donde observo los locus, y los locis de los genes 1914 Robert Fevigen Descubrió que el ADN podía teñirse con fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas, 1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN 1997 Iván Wilmut Científico que clono a la oveja Dolly 2000 E.E.U.U, gran Bretaña, Francia y América Dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano
  • 6. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CELULAS: Hemos dicho antes que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Incluso nos encontramos con algunos seres vivos que están constituidos por una sola célula (los que denominamos unicelulares). Pero también los pluricelulares proceden ordinariamente de una célula inicial llamada cigoto a partir de la cual se originan todas las demás células del nuevo individuo CELUlAS EUCARIOTAS ANIMAL Y VEGETAL: Se denominan como eucariotas a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética. Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que lasprocariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.
  • 7. CÉLULA PROCARIOTA BACTERIANA: A diferencia de las eucariotas, más complejas, las células procariotas presentan tres características fundamentales: La existencia de una membrana plasmática rodeada externamente por una pared celular de composición y naturaleza exclusivas de estos organismos. La ausencia de compartimentos internos membranosos u orgánulos. En las células procariotas, el material genético no se encuentra protegido por una membrana nuclear, como sucede en las eucariotas, razón por la que se considera que carecen de un núcleo verdadero. Por otro lado, también tienen como característica común su reducido tamaño (del orden de pocos micrómetros). DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS: Ambas tienen: Membrana plasmática, citoplasma y ADN. Por ese motivo son células , conforman la unidad de vida. Ambas tienen organelas para cumplir las funciones celulares. Pero lo más importante son las diferencias.Laprocariota no tiene un núcleo definido en cambio la eucariota si. El ADN de la procariota es circular y todo codificado, en cambio la de la eucariota es lineal y no está totalmente codificado.
  • 8. CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS TAXONOMIA  Nomenclatura y taxonomía del Cuchucho  Nomenclatura y taxonomía del Gato REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA PROCYONIDAE GENERO NASUA ESPECIE NASUA REINO ANIMALIA SUBREINO EUMETAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA FELIDAE GENERO FELIDAE ESPECIE FELIDAE SILVETRIS
  • 9.  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA TORTUGA REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE REPTILIA ORDEN TESTUDINES FAMILIA DERMACHYIDAE GENERO DERMOKEIS ESPECIE DERMOKIES CORLACEA  NOMECLATURA Y TAXONOMIA DEL PERRO REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA CHIDAE GENERO CONIES ESPECIE CONIES LUPOS
  • 10.  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LEON  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL ZAPALLO  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL CEDRO REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA FELIDAE GENERO PANTHERA ESPECIE PANTHERA LEO REINO PLANTAE SUBREINO TRACHEOBIONTA CLASE MAGNOLIOPSIDE ORDEN CUCUORBITALES FAMILIA CUCURBITACEACE GENERO CUCURBITA ESPECIE CUCURBITA. MAXIMA REINO PLANTAE SUBREINO ANGIOSPERMAE CLASE DYCOTYLEDONEAE ORDEN RUTALES
  • 11.  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL MENBRILLO REINO PLANTAE SUBREINO TROCHEOBLONTO CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN ROSALES FAMILIA ROSACEASE GENERO CYDONIA ESPECIE C. OBLONGA  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA NARANJA FAMILIA MELIACEACE GENERO SWIELENIA ESPECIE MACROPHYLLA REINO PLANTAE SUBREINO EUMATOZOOA PHYLUM MOLLUSCA CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN SAPINDALES FAMILIA RUTASEAE GENERO CITRUS ESPECIE CITRUS. SINENCIS
  • 12. REPRODUCCIÓN CELULAR La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y metacéntrico. CLASIFICACION:  Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.  Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.  Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)  Observación de las células. MITOSIS En biología,la mitosis (del griego mitoss, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.1 Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. Son de reproducción Asexual. IMPORTANCIA DE LA MITOSIS: La importancia de la mitosis radica en su condición de reproducción celular por excelencia, característica de la inmensa mayoría de las formas de vida que actualmente pueblan la Tierra. En este punto, es fundamental recordar que el material genético de las células puede organizarse de dos modos distintos. Por un lado, los organismos procariontes se caracterizan por un cromosoma único que no presenta envoltura en un núcleo. Estas células (bacterias, algunas algas primitivas) se dividen por simple fisión. En cambio, los organismos eucariontes (vegetales, incluidas las demás algas, hongos, protistas, animales) conservan el material genético de sus células en una estructura subcelular denominada núcleo. En el interior nuclear, el ADN (ácido desoxirribonucleico) se encuentra ordenado y “empaquetado” en un número par de cromosomas.
  • 13. CICLO CELULAR DE LA MITOSIS: MEIOSIS La meiosis es un tipo de división celular presente en los organismos con reproducción sexual. En muchos seres unicelulares la reproducción es asexual, es decir, directamente por división mitótica. Pero en la mayoría de los organismos pluricelulares, la reproducción es sexual, mediante gametos femeninos y gametos masculinos que fusionándose en un cigoto darán origen a uno nuevo organismo. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS: La meiosis es el mecanismo que evita que se duplique el número de cromosomas debido a la unión de los gametos masculino y femenino. Esto sucede ya que en la meiosis se producen dos divisiones consecutivas dando lugar a la reducción a la mitad del número de cromosomas originándose cuatro células haploides ( 4 células con n cromosomas). Como consecuencia de la reproducción sexual, los hijos son genéticamente distintos de sus progenitores.
  • 14. CICLO CELULAR DE LA MEIOSIS: MEIOSIS 1: ENTRECRUZAMIENTO DE LAS CROMATIDES MEISOSIS 2: REDUCCION DEL CONTENIDO CROMOSOMICO COMPARACION DE LA MEIOSIS Y MITOSIS
  • 15. La MITOSIS también se conoce como CARIOCINESIS, y esta la realizan la mayoría de los tejidos de nuestro cuerpo, para remplazar las células viejas por nuevas células ´con el mismo número de cromosomas, la célula que se va a dividir pasa por un proceso que se divide en fases, profase, metafase (en esta fase se duplica el número de cromosomas) anafase v telofase ( en esta última fase aparece un tabique que divide a las dos células cada una con el mismo número de cromosomas). La MEIOSIS es también un tipo de división celular pero exclusivo de las células germinativas que se encuentran en los ovarios y en los testículos; tiene las mismas fases que la mitosis, solo que en la metafase en vez de que se duplique el número de cromosomas en ella se DIVIDE para que cada célula o gameto resultante tenga la mitad del número de cromosomas que en el caso del humano son 23, por lo que se le llama célula haploide que son los ovocitos y los espermatozoides LOS TEJIDOS
  • 16. En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas), dos regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. CLASIFICACION:ANIMALES Y VEGETALES TEGIDOS ANIMALES: Tejido, agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo Los tejidos animales adquieren su forma inicial cuando la blástula, originada a partir del óvulo fecundado, se diferencia en tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo A medida que las células se van diferenciando (histogénesis), determinados grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función. Se pueden distinguir cuatro tipos básicos de tejidos: Tejido epitelial: Es el que reviste las superficies externas (piel) e internas (mucosas) del cuerpo. En este tipo de tejidos, las células están estrechamente unidas formando láminas. Sirven como barrera de protección corporal.
  • 17. - Tejido conjuntivo o conectivo: Los epitelios no son capaces de mantenerse por sí solos y necesitan de otros tejidos que actúan de sostén, estos son los tejidos conjuntivos y entre ellos se incluyen los tejidos sanguíneo, adiposo, cartilaginoso y óseo. - Tejido muscular: Está compuesto por numerosas células especializadas conocidas como fibras musculares. El tejido muscular es capaz de modificar su forma activamente, permitiendo la contracción y los movimientos. - Tejido nervioso:
  • 18. En él se presentan dos tipos de células, las nerviosas (o neuronas) y las griales. Este tejido dirige el correcto y puntual funcionamiento de todos los órganos del cuerpo TEGIDOS VEGETALES: La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de crecimiento, los tejidos Parenquimático, los tejidos protectores, los tejidos conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores. Clasificación de los tejidos vegetales: Tejido Epidérmico: Encargado de su protección mecánica, de limitar la transpiración, del intercambio gaseoso y de la acumulación de agua y otros productos. El tejido epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la desecación y permite la absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea Tejido Meristemático:
  • 19. El tejido Meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división. Tejido Conductor: Los tejidos conductores son los tejidos más complejos de la planta. Son los que transportan sustancias por el interior de las plantas .Xilema: transporta en forma ascendente el agua y las sales minerales (savia bruta). Floema: Transporta sustancias de la fotosíntesis y nutritivas. Tejido de Sostén: Colénquima: Sostén (mantiene erguidos los tallos y los pecíolos). Esclerénquima: Sirve de soporte a la planta. Dan Forma.
  • 20. Tejido Secretor: Es llamado también tegido glandular. Tubo Lactífero: Transporta látex (sirve como reserva y cicatrizante). Glándulas: Producen ácidos, aceites, sustancias perfumadas. Conductos: Transporte. Tejido Parenquimático: Los Parénquimas son tejidos fundamentales que prevalecen en los órganos vegetales formando un todo continuo. Fotosíntesis, respiración, almacenamiento, secreción y excreción.