SlideShare una empresa de Scribd logo
Tareas extra clase (2)
LA PENICILINA
La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando
estaba estudiando un hongo microscópico del género Penicillium.
Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el
crecimiento de bacterias como el Staphylococcus aureus, debido a la
producción de una sustancia por parte del Penicillium, al que llamó
Penicilina.
De las varias penicilinas producidas de modo natural es la
bencilpenicilina o penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella
se asociaron la procedían y la benzatina para prolongar su presencia en
el organismo, obteniéndose las respectivas
suspensiones de penicilina G procedían y
penicilina G benzatina, que sólo se pueden
administrar por vía intramuscular.
Más tarde se modificó la molécula de la
Penicilina G, para elaborar penicilinas sintéticas
como la penicilina V que se pueden administrar
por vía oral al resistir la hidrólisis ácida del estómago. Actualmente
existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina como la cloxacilina
y sobre todo la amoxicilina que se administran por vía oral y de las que
existe un abuso de su consumo por la sociedad
general, sobre todo en España, como auto
tratamiento de infecciones leves víricas que no
precisan tratamiento antibiótico. Esta situación
ha provocado el alto porcentaje de resistencias
bacterianas y la ineficacia de los
betalactámicos en algunas infecciones graves
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE
CÉLULAS EUCARIOTA ANIMAL, VEGETAL
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE
LAS CELULAS PROCARIOTA EY
EUCARIOTA
ESTRUCTURAS MÁS PEQUEÑAS A MAS
GRANDES
ATOMO 0.1nm MOLECULA1nm LIPIDOS 5nm PROTEINA 10nm
VIRUS 24 nm CLOROPLASTO
3um
BACTERIAS 5 m CEL. ANIMAL 60
um
CEL. VEGETAL 70 um HUEVO DE
PESCADO 130 um
PICAFLOR 9 um GATO 30 cm
PERRO 70 cm HUMANO 170 cm BALLENA 60 m SEQUOIA 115 m
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
NOMENCLATURA TAXONOMÍA
REINO ANIMALIA
Nomenclatura y taxonomía del Caballo
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Mammalia
Orden Perissodactyla
Familia Equidae
Genero Equus
Especie E. quagga
Nomenclatura y taxonomía del Tigre
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylu
m
Gnathostomata
Clase Mammalia
Orden Carnivora
Familia Felidae
Genero Panthera
Especie Panthera tigris
Nomenclatura y taxonomía del Oso
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylum Deuterostomia
Clase Mammalia
Orden Carnivora
Familia Ursidae
Genero Ursus
Especie Ursus arctos
Nomenclatura y taxonomía del Conejo
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Mammalia
Orden Monotremata
Familia ornithorhynchidae
Genero Ornithorhynchus
Especie O. Anatinus
Nomenclatura y taxonomía del delfin
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Mammalia
Orden Rodentia
Familia Sciuridae
Genero
Especie
Nomenclatura y taxonomía de la ardilla
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase
Orden Mammalia
Familia Delphinidae
Genero
Especie
Nomenclatura y taxonomía del Burro, Asno
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Mammalia
Orden Perissodactyla
Familia Equidae
Genero Equus
Especie E. asinus
Nomenclatura y taxonomía del cocodrilo
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Reptilia
Orden Crocodilia
Familia Crocodylidae
Genero
Especie
Nomenclatura y taxonomía del Grillo
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Clase Insecta
Orden Orthoptera
Familia Gryllidae
Genero
Especie
Nomenclatura y taxonomía del chimpancé
Reino Animalia
subreino Eumetazoa
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Clase Mamalia
Orden Primates
Familia Formicidae
Genero Pan
Especie Pan troglodytes
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
TAXONOMÍA
REINO PLANTAE
Nomenclatura y taxonomía del rosal
Reino Plantae
Subreino Embryobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Rosales
Familia Rosaceae
Genero Rosa
Especie Chinensis
Nomenclatura y taxonomía del Arroz
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Oryza
Especie Oryza sativa
Nomenclatura y taxonomía del pambil
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Commelinidae
Orden Arecales
Familia Arecaceae
Genero riartea
Especie Iruartea dioica
Nomenclatura y taxonomía del Limón
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Sapindales
Familia Rutaceae
Genero Citrus
Especie Citrus × limon
Nomenclatura y taxonomía del Chuquiragua
Reino Plantae
División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden asterales
Familia Asteraceae
Genero Chuquiraga
Especie Chuquiragua jussieui
Nomenclatura y taxonomía de la Lenteja
Reino Plantae
Subreino magnoliophyta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase fosidae
Orden fabales
Familia fabaceae
Subfamilia faboideae
Genero lens
Especie lens culinari
Nomenclatura y taxonomía del Durazno
Reino Plantae
División Tracheophyta
Subdivisión Pterópsida
Clase Angiospermae
Subclase Dicotiledonae
Orden Rosales
Familia Rosáceas
Genero Prunus
Especie P. pérsica
Nomenclatura y taxonomía de la Manzana
Reino Plantae
División Tracheophyta
Subdivisión Pterópsida
Clase Angiospermae
Subclase Dicotiledonae
Orden Rosales
Familia Rosáceas
Genero Phynes
Especie malus
Nomenclatura y taxonomía de la tomate
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase agnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Genero Solanum
Especie S. lycopersicum
Nomenclatura y taxonomía del Clavel
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Caryophyllidae
Orden Caryophyllales
Familia Caryophyllaceae
Genero Dianthus
Especie D. caryophyllus
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
NOMBRE:TATIANA VARGAS PIZARRO.
MODULO: BIOLOGÍA DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA.
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD. PARALELO: “A”.
DEBER DE BIOLOGÍA
LA TABICACIÓN
Con respecto a la división,
todas las células de un tejido
meristemático se encuentran
en división, pero de una
manera asíncrona. En el caso
de la raíz, existe una
asincronía uniforme, es decir,
son constantes los porcentajes
de células que se encuentran
en cada fase de la división.
Esto se llama estado de
cinética de equilibrio.
En el tallo, se producen
variaciones debido a las
condiciones ambientales. Se
presentan los llamados ritmos
circadianos, y los porcentajes
varían.
Dependiendo de la tabicación
nos encontramos con
diferentes tipos de meristemos. La tabicación es la formación de
la placa celular. Según los planos de tabicaciones, no
encontramos con:
-Meristemos en fila, con planos paralelos entre sí. Originará
cilindros, y es típico del córtex de la raíz y del córtex y médula del
tallo.
-Meristemos en lámina: Se forman por dos planos
perpendiculares entre sí. Típicos de las hojas de angiospermas.
-Meristemos en masa: según tres planos de tabicación paralelos
entre sí. Son típicos de órganos reproductores.
Según la superficie del vegetal, están clasificados:
-Tabicación anticlinal: según planos perpendiculares a la
superficie del vegetal, y son típicos de meristemos primarios.
-Tabicación periclinal: paralelo a la superficie del vegetal, típico
de meristemos secundarios.
MERISTEMOS APICALES:
Tienen forma de cono, y por ello también se llaman conos
vegetativos. Se encuentran en el ápice del tallo. Sin embargo, en
la raíz están en posición subterminal, protegidos por la capa
llamada cofia o caliptra.
Durante el siglo XIX se intentó averiguar el número de células
que componen el Meristemas apical, y su posterior diferenciación
en tejidos. Existen dos teorías:
-Teoría de la célula apical de Nageli: sólo válida para criptógamas
vasculares. Existe una sola célula tetraédrica apical, que se
divide según planos paralelos de sus caras, originando células
que se diferenciarán en distintos tejidos.
-Teoría de los histógenos de Hansteim (fanerógamas). Existen
tres zonas de células iniciadoras (histógenos). Cada zona da
diferentes tejidos. Se llaman Dermatógeno (epidermis),
Periglema (córtex), Pleroma (resto de tejidos).
En el siglo XX se propuso la teoría llamada túnica-corpus de
Schmidt, según la cual en el meristemo apical hay dos zonas
diferentes debido a las diferencias de los planos de tabicación,
habiendo células iniciales en la parte central del ápice que se
dividen anticlinal y periclinalmente (corpus) y la zona más
externa, llamada túnica, que se divide anticlinalmente. La parte
más externa de la túnica origina la epidermis, y el resto de capas
de la túnica origina el córtex. Y el corpus origina el resto de
tejidos.
Los meristemos apicales se denominan de tres formas:
-Protodermis: origina la epidermis.
-Procambium: origina tejidos vasculares primarios.
-Meristema fundamental: origina el resto de tejidos.
MERISTEMAS SECUNDARIOS:
Producen el crecimiento en espesor de la planta:
-Cambium vascular: crecimiento en espesor de tejidos vasculares
secundarios (xilema y floema secundarios). No existe en la
mayoría de las criptógamas vasculares y en la mayoría de las
monocotiledóneas. Existen dos tipos celulares:
*Células fusiformes, que originan los elementos conductores del
xilema (tráqueas y traqueidas) y las del floema (cribosas y
elementos de los tubos cribosos), y las fibras del esclerénquima
(leñosas del xilema y liberiam del floema). También originan el
parénquima axial.
*Células radiales: células pequeñas e isodiamétricas. Originan el
parénquima radiomedular.
Existen dos tipos de cambium: cambium estratificado, y no
estratificado.
El cambium se encuentra en forma de cilindro o de haces,
denominado cambium fascicular, y siempre origina xilemas
secundarios hacia el interior y floema secundario hacia el
exterior.
-Cambium suberoso o felógeno: origina el crecimiento en espesor
de la corteza del vegetal. Origina súber hacia el exterior y
felodermis hacia el interior.

Más contenido relacionado

DOCX
Tareas extraclase pame
PPT
Escorpiones clase cevap1(MATERIAL DE LEONARDO DE SOUSA)
PPT
Subphyla Trilobitomorpha & Chelicerata.
PPTX
Clase Chelicerata
PPTX
PPTX
Artropodos
PPTX
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Tareas extraclase pame
Escorpiones clase cevap1(MATERIAL DE LEONARDO DE SOUSA)
Subphyla Trilobitomorpha & Chelicerata.
Clase Chelicerata
Artropodos
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)

La actualidad más candente (18)

PPTX
Artrópodos de importancia médica
PPT
Subphylum Crustacea.
PPTX
phylum anelida
PPT
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
PPTX
Clase insecta
PPTX
las mariposas
PPTX
Principales plagas agricolas trabajo cristian
PPTX
Entomología general
PPT
PPTX
Presentacion sin hipervinculos 3
PDF
Insectos AcuáTicos1
PPT
Pori09
PDF
Entomologia (1)
PPTX
Crustacea
PPT
Insectos acuáticos
PPS
Clase 3 porifero
Artrópodos de importancia médica
Subphylum Crustacea.
phylum anelida
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
Clase insecta
las mariposas
Principales plagas agricolas trabajo cristian
Entomología general
Presentacion sin hipervinculos 3
Insectos AcuáTicos1
Pori09
Entomologia (1)
Crustacea
Insectos acuáticos
Clase 3 porifero
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Propiedades del agua 2
DOCX
Anexos taty
DOCX
Taty portafolio
DOCX
Tareas intra clase
DOCX
Unid 3 taty
DOCX
Evolucion 2 unidad 4
DOCX
Informes de biologia
DOCX
Unidad 4 biologia
DOCX
Proyecto de biologia
DOCX
El medio ambiente 1
DOCX
Materia y energia 1 unidad 4
DOCX
Unidad 2 taty
DOCX
Tabla taxonómica de los animales
PPT
biologia 1
DOCX
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
DOCX
Clasificación de los seres vivos taxonomia
DOCX
Taxonomia de animales y vegetales
DOCX
Biologia cuidar(1)
PPT
Comunicacion Celular
DOCX
Taxonomia plantas
Propiedades del agua 2
Anexos taty
Taty portafolio
Tareas intra clase
Unid 3 taty
Evolucion 2 unidad 4
Informes de biologia
Unidad 4 biologia
Proyecto de biologia
El medio ambiente 1
Materia y energia 1 unidad 4
Unidad 2 taty
Tabla taxonómica de los animales
biologia 1
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Taxonomia de animales y vegetales
Biologia cuidar(1)
Comunicacion Celular
Taxonomia plantas
Publicidad

Similar a Tareas extra clase (2) (20)

PPT
La clasificación de los seres vivos
PPTX
Reinos plantae animalia y fungi
PPT
Clase introducción a metazoarios
PPT
Botanica fanerogamica
PDF
cartillas de parasitologia
PPT
Botanica fanerogamica
PPT
Phyllum Nematodos
PDF
13.clase ascomycota
PPTX
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
DOCX
trematodos.
DOCX
Trabajo de biología
PPS
Artropodos
PPTX
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
PDF
Taxonomía09
PPTX
9._Clasificación_de_los_seres_vivos[2].pptx
PPTX
Órdenes de Insectos.pptx
PPT
DOCX
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
ULTIMO EXAMEN DbfggbgfbnfE BOTANnvIC A.pptx
La clasificación de los seres vivos
Reinos plantae animalia y fungi
Clase introducción a metazoarios
Botanica fanerogamica
cartillas de parasitologia
Botanica fanerogamica
Phyllum Nematodos
13.clase ascomycota
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
trematodos.
Trabajo de biología
Artropodos
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Taxonomía09
9._Clasificación_de_los_seres_vivos[2].pptx
Órdenes de Insectos.pptx
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ULTIMO EXAMEN DbfggbgfbnfE BOTANnvIC A.pptx

Más de Pame Vanessa (20)

DOCX
Orfanatos de china
DOCX
Pizarro y los incas
DOCX
Consecuencias del no en chile
DOCX
Ensayo (cys)
DOCX
Acuerdos toltecas
DOCX
Extra (c y s)
DOCX
Informe bioquimica escuela
DOCX
Simulacion del adn
PPTX
Errores de excel
DOCX
COMPOSICION QUIMICA
DOCX
EXAMEN
DOCX
SILABO DE INFORMATICA
PPTX
los lipidos
DOCX
SILABO DE BIOQUIMICA
DOCX
Informatica enfermeria 1_ro
DOCX
Cuestionario generaciones informatica
DOCX
Informatica cuestionario (tatiana vargas)
DOCX
Prueba TATY
DOCX
PRUEBA PAME
PPTX
ACIDOS GRASOS
Orfanatos de china
Pizarro y los incas
Consecuencias del no en chile
Ensayo (cys)
Acuerdos toltecas
Extra (c y s)
Informe bioquimica escuela
Simulacion del adn
Errores de excel
COMPOSICION QUIMICA
EXAMEN
SILABO DE INFORMATICA
los lipidos
SILABO DE BIOQUIMICA
Informatica enfermeria 1_ro
Cuestionario generaciones informatica
Informatica cuestionario (tatiana vargas)
Prueba TATY
PRUEBA PAME
ACIDOS GRASOS

Tareas extra clase (2)

  • 2. LA PENICILINA La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcus aureus, debido a la producción de una sustancia por parte del Penicillium, al que llamó Penicilina. De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procedían y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones de penicilina G procedían y penicilina G benzatina, que sólo se pueden administrar por vía intramuscular. Más tarde se modificó la molécula de la Penicilina G, para elaborar penicilinas sintéticas como la penicilina V que se pueden administrar por vía oral al resistir la hidrólisis ácida del estómago. Actualmente existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina como la cloxacilina y sobre todo la amoxicilina que se administran por vía oral y de las que existe un abuso de su consumo por la sociedad general, sobre todo en España, como auto tratamiento de infecciones leves víricas que no precisan tratamiento antibiótico. Esta situación ha provocado el alto porcentaje de resistencias bacterianas y la ineficacia de los betalactámicos en algunas infecciones graves
  • 3. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE CÉLULAS EUCARIOTA ANIMAL, VEGETAL
  • 4. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS CELULAS PROCARIOTA EY EUCARIOTA
  • 5. ESTRUCTURAS MÁS PEQUEÑAS A MAS GRANDES ATOMO 0.1nm MOLECULA1nm LIPIDOS 5nm PROTEINA 10nm VIRUS 24 nm CLOROPLASTO 3um BACTERIAS 5 m CEL. ANIMAL 60 um CEL. VEGETAL 70 um HUEVO DE PESCADO 130 um PICAFLOR 9 um GATO 30 cm PERRO 70 cm HUMANO 170 cm BALLENA 60 m SEQUOIA 115 m
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS NOMENCLATURA TAXONOMÍA REINO ANIMALIA Nomenclatura y taxonomía del Caballo Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia Orden Perissodactyla Familia Equidae Genero Equus Especie E. quagga Nomenclatura y taxonomía del Tigre Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylu m Gnathostomata Clase Mammalia Orden Carnivora Familia Felidae Genero Panthera Especie Panthera tigris
  • 7. Nomenclatura y taxonomía del Oso Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylum Deuterostomia Clase Mammalia Orden Carnivora Familia Ursidae Genero Ursus Especie Ursus arctos Nomenclatura y taxonomía del Conejo Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia Orden Monotremata Familia ornithorhynchidae Genero Ornithorhynchus Especie O. Anatinus
  • 8. Nomenclatura y taxonomía del delfin Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia Orden Rodentia Familia Sciuridae Genero Especie Nomenclatura y taxonomía de la ardilla Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Orden Mammalia Familia Delphinidae Genero Especie Nomenclatura y taxonomía del Burro, Asno Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia Orden Perissodactyla Familia Equidae Genero Equus Especie E. asinus
  • 9. Nomenclatura y taxonomía del cocodrilo Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Reptilia Orden Crocodilia Familia Crocodylidae Genero Especie Nomenclatura y taxonomía del Grillo Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Arthropoda Subphylum Hexapoda Clase Insecta Orden Orthoptera Familia Gryllidae Genero Especie Nomenclatura y taxonomía del chimpancé Reino Animalia subreino Eumetazoa Phylum Arthropoda Subphylum Hexapoda Clase Mamalia Orden Primates Familia Formicidae Genero Pan Especie Pan troglodytes
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS TAXONOMÍA REINO PLANTAE Nomenclatura y taxonomía del rosal Reino Plantae Subreino Embryobionta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Rosidae Orden Rosales Familia Rosaceae Genero Rosa Especie Chinensis Nomenclatura y taxonomía del Arroz Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae Genero Oryza Especie Oryza sativa Nomenclatura y taxonomía del pambil Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Subclase Commelinidae Orden Arecales Familia Arecaceae Genero riartea Especie Iruartea dioica
  • 11. Nomenclatura y taxonomía del Limón Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Rosidae Orden Sapindales Familia Rutaceae Genero Citrus Especie Citrus × limon Nomenclatura y taxonomía del Chuquiragua Reino Plantae División Tracheophyta Clase Magnoliopsida Subclase Rosidae Orden asterales Familia Asteraceae Genero Chuquiraga Especie Chuquiragua jussieui Nomenclatura y taxonomía de la Lenteja Reino Plantae Subreino magnoliophyta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase fosidae Orden fabales Familia fabaceae Subfamilia faboideae Genero lens Especie lens culinari
  • 12. Nomenclatura y taxonomía del Durazno Reino Plantae División Tracheophyta Subdivisión Pterópsida Clase Angiospermae Subclase Dicotiledonae Orden Rosales Familia Rosáceas Genero Prunus Especie P. pérsica Nomenclatura y taxonomía de la Manzana Reino Plantae División Tracheophyta Subdivisión Pterópsida Clase Angiospermae Subclase Dicotiledonae Orden Rosales Familia Rosáceas Genero Phynes Especie malus Nomenclatura y taxonomía de la tomate Reino Plantae División Magnoliophyta Clase agnoliopsida Subclase Asteridae Orden Solanales Familia Solanaceae Genero Solanum Especie S. lycopersicum
  • 13. Nomenclatura y taxonomía del Clavel Reino Plantae Subreino Tracheobionta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Caryophyllidae Orden Caryophyllales Familia Caryophyllaceae Genero Dianthus Especie D. caryophyllus
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. NOMBRE:TATIANA VARGAS PIZARRO. MODULO: BIOLOGÍA DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA. ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD. PARALELO: “A”. DEBER DE BIOLOGÍA LA TABICACIÓN Con respecto a la división, todas las células de un tejido meristemático se encuentran en división, pero de una manera asíncrona. En el caso de la raíz, existe una asincronía uniforme, es decir, son constantes los porcentajes de células que se encuentran en cada fase de la división. Esto se llama estado de cinética de equilibrio. En el tallo, se producen variaciones debido a las condiciones ambientales. Se presentan los llamados ritmos circadianos, y los porcentajes varían. Dependiendo de la tabicación nos encontramos con diferentes tipos de meristemos. La tabicación es la formación de la placa celular. Según los planos de tabicaciones, no encontramos con: -Meristemos en fila, con planos paralelos entre sí. Originará cilindros, y es típico del córtex de la raíz y del córtex y médula del tallo.
  • 15. -Meristemos en lámina: Se forman por dos planos perpendiculares entre sí. Típicos de las hojas de angiospermas. -Meristemos en masa: según tres planos de tabicación paralelos entre sí. Son típicos de órganos reproductores. Según la superficie del vegetal, están clasificados: -Tabicación anticlinal: según planos perpendiculares a la superficie del vegetal, y son típicos de meristemos primarios. -Tabicación periclinal: paralelo a la superficie del vegetal, típico de meristemos secundarios. MERISTEMOS APICALES: Tienen forma de cono, y por ello también se llaman conos vegetativos. Se encuentran en el ápice del tallo. Sin embargo, en la raíz están en posición subterminal, protegidos por la capa llamada cofia o caliptra. Durante el siglo XIX se intentó averiguar el número de células que componen el Meristemas apical, y su posterior diferenciación en tejidos. Existen dos teorías: -Teoría de la célula apical de Nageli: sólo válida para criptógamas vasculares. Existe una sola célula tetraédrica apical, que se divide según planos paralelos de sus caras, originando células que se diferenciarán en distintos tejidos. -Teoría de los histógenos de Hansteim (fanerógamas). Existen tres zonas de células iniciadoras (histógenos). Cada zona da diferentes tejidos. Se llaman Dermatógeno (epidermis), Periglema (córtex), Pleroma (resto de tejidos). En el siglo XX se propuso la teoría llamada túnica-corpus de Schmidt, según la cual en el meristemo apical hay dos zonas diferentes debido a las diferencias de los planos de tabicación, habiendo células iniciales en la parte central del ápice que se dividen anticlinal y periclinalmente (corpus) y la zona más externa, llamada túnica, que se divide anticlinalmente. La parte más externa de la túnica origina la epidermis, y el resto de capas de la túnica origina el córtex. Y el corpus origina el resto de tejidos. Los meristemos apicales se denominan de tres formas: -Protodermis: origina la epidermis.
  • 16. -Procambium: origina tejidos vasculares primarios. -Meristema fundamental: origina el resto de tejidos. MERISTEMAS SECUNDARIOS: Producen el crecimiento en espesor de la planta: -Cambium vascular: crecimiento en espesor de tejidos vasculares secundarios (xilema y floema secundarios). No existe en la mayoría de las criptógamas vasculares y en la mayoría de las monocotiledóneas. Existen dos tipos celulares: *Células fusiformes, que originan los elementos conductores del xilema (tráqueas y traqueidas) y las del floema (cribosas y elementos de los tubos cribosos), y las fibras del esclerénquima (leñosas del xilema y liberiam del floema). También originan el parénquima axial. *Células radiales: células pequeñas e isodiamétricas. Originan el parénquima radiomedular. Existen dos tipos de cambium: cambium estratificado, y no estratificado. El cambium se encuentra en forma de cilindro o de haces, denominado cambium fascicular, y siempre origina xilemas secundarios hacia el interior y floema secundario hacia el exterior. -Cambium suberoso o felógeno: origina el crecimiento en espesor de la corteza del vegetal. Origina súber hacia el exterior y felodermis hacia el interior.