SlideShare una empresa de Scribd logo
Arthropodos
Violeta Berenice Castañeda Robles
Generalidades
Arthropodos= Apéndices Articulados
“Organismos metazooarios de simetría bilateral”
•Organismos con segmentación heterónoma
•Exoesqueleto quitinoso
•Articulaciones y apéndices articulados
•Crecimiento discontinuo a base de mudas
•Sistema muscular en paquetes antagónicos
de fibras estriadas
•Sistema nervioso ganglionar
•Sistema circulatorio abierto
•Sistema respiratorio muy eficiente
•Aparato digestivo completo
Exoesqueleto
1. Epicuticula:
a. Ceras: recubre al artrópodo , con capacidad hidrofobica (evita la
perdida de agua)
b. Poliferoles
c. Cuticulina
2. Procuticula
a. Exocuticula: dura, compuesta de quitina y carbonatos, aquí se
localiza el color
b. Mesocuticula y endocuticula: son flexibles con quitina
Apodermas = proyecciones
internas laminares.
Escleritos
Membrana
intersegmental
Articulaciones
1. Membranas intersegmentales:
se encuentran en todas las uniones de
escleritos, solo para movimiento.
2. Articulación monocondilar: tiene
alto movimiento (360º) pero con muy
baja resistencia se encuentra en
antenas, palpos, etc.
3. Articulación bicondilar: su
movimiento es limitado, es en un solo
plano, soporta mucho peso pero
disminuye mucho su movilidad.
4. Articulación tricondilar:
deslizante en tres puntos con
movimiento limitado.
Coloración
Puede ser:
•Homocromatica: consta de tener igual coloración
que la del ambiente
•Disrruptiva: diferente al entorno (coloración del
advertencia)
•Evitar depredadores
•No ser visible para
presas
Aposematica:
verdaderamente
toxicaPseudoaposematica:
toxicisidad falsa
Se localiza en:
• Cutícula: coloración estable, es invariable y
localizada en exocuticula.
•Cromatóforos: coloración variable, la
pigmentación se distribuye por todo el
citoplasma
Apéndices
“Derivados de su metamera o segmento”
Se dividen en dos:
•Monorrameos: a cada una de
las partes del telopodito se le
llama artejo (arachnida e insecta)
•Birrameo: se divide en
endopodito y exopodito
(crustáceos)
TRILOBITA
Cefalon
Soma
Pigidio
Regiones corporales
Se divide en tres tagmas:
•Acron (cabeza): céfalo, es en donde se encuentran los órganos de los sentidos
•Soma (cuerpo)
•Telson (pigidio): no hay apéndices pigidio
ACRON
(cabeza)
SOMA
(Cuerpo)
TELSON
(Pigidio)
·sin
apéndice
s
XIPHOSIURA
Prosoma
Opistosoma
Telson
ARACHNIDA
Prosoma
Opistosoma
Si/No
CRUSTACEA
Percion
Pleon
Telson
INSECTA
Cabeza
Tórax
Abdome
n
DIPLOPODA
Cabeza
Tórax
Abdomen
Morfología Interna
Sistema Muscular: paquetes musculares en
fibras estriadas por contracción antagónica.
Sistema Digestivo: tracto digestivo
completo
Sistema Excretor:
•Cutícula
•Glándulas
•Tubos de Malphigi
•Nefroctos •Coxales: arachnida
•Antenales: crustacea
•Axilares: crustacea
Sistema Nervioso
Es un sistema ganglionar, es un ganglio
supraesofágico con un ganglio por
segmento .
Aparato Circulatorio
Es un aparato circulatorio abierto y sin células,
tiene como función repartir nutrientes y oxigenar
el cuerpo, esto principalmente en los crustáceos.
Aparato Respiratorio
1.Cuticular: en organismos menores a
2mm y acuático
2. Branquias trilobiticas
3.Branquias en libro
4.Pulmones en libro
Tráqueas
Las tráqueas se le atribuyen
principalmente a insectos y algunos arácnidos,
las tráqueas se derivan del ectodermo,
se encuentran de un par por segmento y
son flexibles.
Traqueobranquias
Se encuentran en insectos acuáticos
Traqueobranquias
caudales
Traqueobranquias
anales
Traqueobranquias
estigamales
Traqueobranquias
axilares
Órganos de los sentidos
•EL sentido mas importante en los artrópodos es el de la vista.
•Se dividen en:
Ojos
•Compuestos: La omatidia es la unidad
funcional
Ocelos
Estructuras foto receptoras, se localizan en
conjunto con lo ojos compuestos
Nervio ocelar
cromatóforos
hipodermis
Estímulos físicos y químicos
Físicos: tacto y sonido que constan de vibraciones.
Químicos: olfato y gusto, en los artrópodos el gusto esta en los tarsos y el olfato es para
detección de feromonas.
Muda
“Proceso regulado por una actividad hormonal”
•La edad de un artrópodo se mide a
través de los instar que determinan
su etapa de vida.
Metamorfosis
“cambio de forma”
1. Ametabolos: (arachnida)
• Pocas CRIAS y completas
• Misma forma del adulto
• La diferencia entre cría y
adulto es solo la madurez sexual
2. Metabolos:
a. Hemimetábolos: (orthoptera, hemiptera, homoptera)
• Ninfa muy parecida al adulto, comparten el mismo
alimento y hábitat.
b. Paurometabolos: (ephemeroptera, plecoptera, odonata)
• Poco parecido al adulto, diferente hábitat y diferente
alimento, se le llama NAYADE.
c. Holometabolos: (dipteros, lepidopteros, coleopteros)
• No hay parecido al adulto, alimento diferente y hábitat
el mismo, hacen pupa, se les llama LARVA.
d. Hipermetabolos:
• Proceso de ecdisis muy largo pasando por muchas
etapas .
Phyllum Arthropoda
•Subphyllum TRILOBITOMORPHA
Trilobita
Trilobitoidea
Apéndices no
especializados y
barrameos
•Subphyllum CHELIECRATA
Merostomoideos
Arachnida
Pycnogonida
Primer pleoral= quelíceros
Apé
ndice monorrameo
•Subphyllum CRUSTACEA
2 pares de antenas,
tienen mandíbulas y
apéndices burrameos.
•Subphyllum UNIRAMEA
Insecta
Quilopoda
Diplopoda
Un solo par de antenas,
presencia de mandíbulas y
apéndices monorrameos
Clase Trilobita
•Descrito por Aristóteles
•Le dio el nombre de enthomolites paradoxius
•Apogeo hace 650 millones de años
•Los trilobites tienen el cuerpo aplanado y liso,
más o menos oval y dividido en tres tagmas, céfalon
(cefalón), tórax y pigidio; tórax y pigidio forman el tronco.
•. Las extremidades estaban protegidas por unas
expansiones laterales llamadas lóbulos pleurales, que se
extendían hacia afuera desde el lóbulo axial central.
•Ocuparon todos los hábitats y nichos ecológicos
•Son verdaderos artrópodos
•Apéndices sin especialización, son idénticos
•Organismo hipermetabolico
•Todo igual a los anélidos
•La diferencia: exoesqueleto, pleuras y antenas
•Los trilobites fueron artrópodos marinos paleozoicos,
provistos de una cutícula dorsal mineralizada
(exoesqueleto)
Subphyllum TRILOBITOMORPHA
Clase Trilobitoidea
Se divide en 3 subclases:
•Marrella
•Organismo mas ligero y ágil que provoco la
extinción de los trilobites
•Como característica importante son sus apéndices
• sujetadores .
•Merostomoidea
•Organismos con aleta caudal
•Primeros en desarrollar quelíceros
•Pseudocrustaceos
•Aproximadamente 8 cm de longitud
•Caparazón bivalvo con cuerpo segmentado con
terminación en un par de aletas en cola
•Se alimenta de partículas orgánicas del sustrato
Subfyllum CHELICERATA
Generalidades
•Organismos con prosoma y opistosoma
•Tienen 6 apéndices en prosoma
1. Chelicero: bilateral, adquieren formas diversas.
2. Pedipalpo: apéndice con mayor variedad, estructura mas versátil.
3.
4.
5.
6.
7. Se divide en 3 clases:
-Clase Merostomoidea
-Clase Arachnida
-Clase pycnogonida
(modificación a pata antenifera)
Apéndices locomotores (patas)
Clase Merostomata
Subclase Xhiphosiura
•Organismo primitivo pero actuales
•Su especie mas representativa es: Limulus Poliphemus
•Endémicos y no comestibles
•Su quelicero esta formado por 3 artejos
•El pedipalpo cubre el orificio reproductor
•Organismo metamorfico
•Solo existen 2 modificaciones en el cuarto locomotor
•El opistosoma se divide en 2: mesosoma y metasoma
Subclase Euripterida
•Organismos fósiles
•Opistosoma segmentado
•Sin apéndices en el opistosoma
•Tienen ocelos
•Los apéndices del ultimo par son anchos como aletas
•Después de la boca hay 6 apéndices cada uno con forma diferente por su
especialización.
Clase Arachnida
•Organismos quelicerados, terrestres , sin apéndices en el opistosoma
•Opistosoma: 12 segmentos
•Telson: presente o no
•Sin antenas
•Par de ojos simples
A
R
A
C
H
N
I
D
A
•Pectinados
•Epectinados
Scorpionida
•Patelados
•Epatelados
Pseudoscorpionida solifugos
Caulogaster
Hologaster
•Palpigradi
•Uropygi
•Schizomida
•Ambiplygi
•Aranae
•Opilionides
•Ricinulei
•Acarí
Orden Scorpionida
•Existen 9 familias dentro de este orden, una es venenosa:
centuroides sp.
•Compuesto por un prosoma y opistosoma que estandividido
por mesosoma (7) y metasoma (5).
•Tienen de 2 a 5 pares de ojos compuestos
•Su prosoma es granulado
•Tienen carinas que le proporcionan rigidez
•La manera de identificar si son tóxicos (triangulo) o no
(pentágono) en la parte ventral.
•Tienen importancia ecológica porque son controladores de la
población de insectos
Estructura
aculeus
Orden Pseudoescorpionida
•Organismos sin ojos
•Organismos sensoriales
•Si los presentan, los tienen bilateralmente
Todas las hembras producen huevos que al levantar
el abdomen y en la parte inferior adhieren los
huevos en una masa ovejera de los cuales 50% son
fértiles y el otro 50% no
•Productores de hilos de seda
•El pedipalpo contiene una glándula de veneno
•Tricobrotidos (sensoriales)
Orden Solifuge
•Organismo de visión binocular
•Sin flexibilidad en prosoma y opistosoma
•Prosoma compuesto de dos zonas: propeltidium y pospeltidium
•Opistosoma formado por 11 segmentos y cubierto por vellos con
función de protección.
•Son omnivoros o carnivoros alimentandoce de otros artropodos
•Los machos desarrollan una estructura que le permite sujetar el
espermatoforo (esfera)
•2°,3° y 4° apéndices se apoyan en el suelo
•La respiración es a base de tráqueas y pulmones en libro (muy pequeños)
•Pueden medir de 1.5 a 7 cm
epigidio
pedipalpo
queliceros
Pata antenifera
Corazón
prosoma
propeltidium
metapeltidium
Estructura1.5a7cm
Orden Palpigradi
•Se encuentran en Tamaulipas, Chile y Perú
•Tamaño no mayor a 3mm
•Opistosoma con 11 segmentos los 3 últimos son mas reducidos y finaliza n una especie de
flagelos
•El cuerpo presenta una especie de cintura entre el 3° y 4° par de apéndices
•El primer par de patas se mantiene levantado mientras camina ya que tiene estructuras
sensoriales.
•Intersticiales que se alimentan de huevos de microartropodos
•Organismo muy especializado
•Los psudoescorpiones son competencia de los palpigrados
•Reproducción deficiente ya que pone un solo huevo
•No tienen ojos
Estructura3mm
1mm
propeltidium
mesopeltidium
metapeltidium
opistosoma
Orden Schizomida
•Distribuidos principalmente en regiones tropicales
•Pequeños (6 a 7mm) de cuerpo blando
•Prosoma y cefalotorax dividido en 3 regiones, cubiertas con placas, siendo la
mayor el propeltidium.
•El nombre se le da gracias a que el tórax esta dividido en placas
•Opistosoma liso, blando y formado por 12 segmentos, el primero esta reducido
formando un pedicelo.
•Los últimos 3 por constricción forman un pigidio
•Presentan pedipalpos largos y bien desarrollados
•Carecen de ojos o presentan ocelos vestigiales
•Suelen vivir en las capas superficiales del suelo y cavidades entre rocas.
Orden Uropygi
•Conocidos comúnmente como vinagrillos
•Se distribuyen en regiones tropicales y subtropicales
•Viven bajo rocas o troncos
•Tienen como principal depredador los mamíferos
•Su registro fósil aparece en el carbonífero
•Carece de glándulas venenosas pero en su lugar existen glándulas químicas anales que
expulsan acido fórmico(10%), acético(85%) y caprilico(5%).
•Color café-rojizo
•Presentan un flagelo multiarticulado
•Organismos de hábitos nocturnos
•Dorsalmente presenta un escudo en el que se ubican un par de ojos simples medios anteriores
y un grupo de tres ocelos laterales
•Los quelíceros son pequeños y se forman de dos artejos
• Los pedipalpos presentan forma de quela muy burda
•presentan ornamentaciones llamadas apófisis, con las cuales el organismo tritura el alimento
para después introducirlo a la boca.
•De los cuatro apéndices ambulatorios, el primero es más largo y de tipo anteniforme, los
siguientes tres son locomotores.
•El sistema excretor está compuesto por un par de glándulas coxales que desembocan bajo el
último par de apéndices locomotores, además tienen tubos de malpighi y nefrocitos, que se
encuentran alrededor de las filotráqueas.
Estructura
Orden Amblipygi
•Conocidos como “cancles”
•Hábitos tropicales a 700 mts snm
•Organismos de locomoción lateral
•Actividad nocturna
•12 segmentos en opistosoma
•Coloración cambiante, organismos jóvenes de colores brillantes y adultos de
color ámbar
•Pedipalpos con dos hileras de espinas
•Quelícero con dedo movil quitinizado
•Apodermas en prosoma
•Patas anteniferas que miden el triple de largo que todo su cuerpo.
•Las hembras llevan los huevos sobre su espalda hasta que las crías salen del
cascarón. Después, los jóvenes se agarran al abdomen de su madre hasta la
primera muda.
Orden Aranae
O
r
d
e
n
A
r
a
n
a
e
1. Subclase Mesothelae
2. Subclase Opistothelae
Familia Leptisidae
•Orthagnatha
•Labidognata
Familias
•Pholcidae
•Theriidae
•Araneidae
•Agelenidae
•Pisauridae
•Salticidae
•Loxocelidae
•Lycosidae
•Thomisidae
Orthagnatha
•Escotillon construyen galerías o trampas
•“Tarantulas” migalomorphas de gran
importancia económica (Braquipelma)
Labidognatha
• araneomorphae
Labidognatha
FamiliaPholcidae
•Comúnmente habitan en los techos de las casas
•Color ámbar
•La telaraña es de un color café claro por causa del polvo de las casas
•La telaraña no tiene forma, son solo hilos pegados de un lugar a otro
•De 1 a 10 mm
•6 a 8 ojos
•Apendices largos con tarsos de tres uñas
FamiliaTheriidae
•Comúnmente llamada viuda negra
•Caracterizada por tener un “reloj de arena” en la parte ventral color rojo o naranja
•Veneno neurotóxico
•Quelíceros desarrollados
•Pedipalpos muy cortos
• capullos amarillentos con 50 a 80 huevos
•Genero mas importante: Latrodectus Mactans
•La hembra mide hasta 35 mm con las patas extendidas
FamiliaAraneidae
•Todos estor organismos construyen su tela circular en posición vertical
•Solo las hembras construyen las telarañas
•Se alimenta de insectos voladores
•Los pedipalpos tienen una segmentación similar a la de un apéndice locomotor
pero falta el metatarso.
FamiliaAgelenidae
•Telarañas horizontales en forma de embudo
•Se alimentan de insectos saltadores
FamiliaPisauridae
•Pescadoras
•Utiliza la tela para construir un refugio
•Su forma de obtener alimento es mediante un hilo
grueso que tiene una bola en la parte terminal (caña de
pescar) la pone sobre el agua haciéndola parecer un
insecto, los peces se la comen y se adhieren a ella, la
araña los jala, los paraliza y los come.
•Últimos palpos con pelos que le ayudan a crear una
burbuja de aire para sumergirse
•Crear un refugio en una galería bajo el agua en donde
depositan las burbujas de aire y desplazan el agua,
permitiéndoles vivir dentro.
FamiliaSalticidae
•Pequeñas de 3 a 5 mm
•Tienen un prosoma muy grande
•Ojos binoculares grandes
•Tienen en las patas presión hidráulica que les permite saltar
•La tela la utilizan como cuerda de seguridad
FamiliaLoxocelidae
•Comúnmente llamadas arañas violinistas
•Muy pequeñas medio centimetro o menos
•Las mas peligrosas dentro de artrópodos
•La picadura es asintomática
•Veneno necro toxico
FamiliaLycosidae
•Conocidas como arañas lobo
•No generan telaraña
•Miden de 3 a 4 cm
•De color negro y/o gris
•Veneno proteolítico
•La mordida es dolorosa pero no mortal
FamiliaThomisidae
•conocidas como araña cangrejo
•No desarrollan telaraña
•Diseñadas para emboscar a su presa
•Locomoción lateral
•Del mismo color del ambiente en que se desarrollan
•Tienen una relación con la flor o planta en que cazan
Orden Opilionide
•Arácnidos transicionales
•Conocidas como arañas patonas
•Son arborícolas
•Organismos nocturnos y comunales
•Despiden un olor nauseabundo
•Son omnívoros
•Tienen micro biota
•La mayoría miden de 2 a 3 mm o hasta 8 mm
•De todos los colores
•Presentan fusión de prosoma y opistosoma
•Viven debajo de piedras o sobre vegetación en lugares húmedos
Orden Ricinulei
•Organismos pequeños de 2 a 3 cm
•Embromonamente tienen 12 segmentos en opistosoma quedando al final con 4
visibles
•Tarsos multinumerarios
•Patas con numero de tarsos distinto
•Tienen la menor distribución en el mundo (Yucatán y Chiapas)
•No tienen ojos ni ocelos
•Posee una estructura llamada “cuculus” que tiene como función cubrir a los quelíceros
•Se alimenta de huevos
Orden Acarí
•Compuesto por ácaros y garrapatas
•Tendencia a convertirse en una clase
•Tienen cutícula elástica compuesta de quitina y colágeno en garrapatas
•La cutícula se divide en: epistracum, exostracum, mesostracum y endostracum.
•Se han descrito 20 mil sp.
•Grupo muy amplio y megadiverso
•Provocan enfermedades como “riketzia” o fiebre recurrente
•En los ácaros existe el comensalismo o parasitismo
•Alimentación variada por lo que presentan quelas especializadas
•Los quelíceros se presentan ubicados en la punta de la probóscide
•Solo las hembras pican porque necesitan los compuestos férricos para sus crías
•Debilitan y provocan la caída del cabello con la picadura
•Pueden aumentar 30 veces su tamaño
•Existen ácaros fitopatogenos, ecto y endoparásitos y garrapatas

Más contenido relacionado

PPTX
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
PPTX
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
PPTX
Super grupo Arthropoda
PPTX
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PPTX
Piel, glándulas de los anfibios
PPTX
Moluscos
PDF
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
PPT
Phyllum moluscos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Super grupo Arthropoda
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Piel, glándulas de los anfibios
Moluscos
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Phyllum moluscos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase insecta
PPTX
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PPT
Taxonomía general de anfibios
PPT
Neuróptera
PDF
Phylum gastrotricha
PPTX
Poriferos
PPTX
Exposicion musculos
PPTX
Phaeophyta
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PPT
Phyllum platelminthes
PPTX
PPTX
Tegumento de los peces.
PDF
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
PPT
Euglenophyta
PPTX
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
PPTX
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
PPT
Phyllum Cnidarios
PPT
Poliquetos, polychaeta
Clase insecta
PHYLUM PLATYHELMINTHES
Taxonomía general de anfibios
Neuróptera
Phylum gastrotricha
Poriferos
Exposicion musculos
Phaeophyta
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Phyllum platelminthes
Tegumento de los peces.
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Euglenophyta
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Phyllum Cnidarios
Poliquetos, polychaeta
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Viuda negra
PPTX
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
PPT
Subphyla Trilobitomorpha & Chelicerata.
PDF
Clase 1 origen_y_evolucion_de_los_artropodos
PPT
Presentacion Acaros PAB
PDF
Onychophora slides
PDF
Insectos AcuáTicos1
PPTX
Arácnidos
PDF
Phylum tardigrada
PPTX
Escorpí imperial zoo
DOC
Práctica 12. coleoptera
PPS
Artropodos
ODT
Artropodos
PPT
Onicoforos y quelicerados
PPTX
Alergias causadas por los ácaros del polvo
PPT
Arañas y escorpión
PPT
Aracnidos
PPT
filum Arthropoda
PPTX
Viuda negra
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Subphyla Trilobitomorpha & Chelicerata.
Clase 1 origen_y_evolucion_de_los_artropodos
Presentacion Acaros PAB
Onychophora slides
Insectos AcuáTicos1
Arácnidos
Phylum tardigrada
Escorpí imperial zoo
Práctica 12. coleoptera
Artropodos
Artropodos
Onicoforos y quelicerados
Alergias causadas por los ácaros del polvo
Arañas y escorpión
Aracnidos
filum Arthropoda
Publicidad

Similar a Arthropodos (20)

PPT
Artropodos
PPTX
Artropodos
PPT
Qué son los Artrópodos -23.ppt
PPT
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
PPTX
Artropodos
PPTX
ANTROPODOS.pptx
DOCX
Artropodos uach
PPTX
Artrópodos cristian landeta
PPT
ArtróPodos Equinodermos
PPT
artropodos y equilodermos
PPTX
Aracnidos
PDF
Clase arachnida orden aranea
PDF
Clase arachnida orden aranea
PPTX
Artropodos
PPTX
Animales Celomados
 
PPT
Phyllum artrópodos
PPTX
ENTOMOLOGIA AGRICOLA-PARTES DEUN INSECTO: CABEZ.pptx
PDF
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
PDF
LABORATORIO _ 11 de Artrópodos.pdf
Artropodos
Artropodos
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos
ANTROPODOS.pptx
Artropodos uach
Artrópodos cristian landeta
ArtróPodos Equinodermos
artropodos y equilodermos
Aracnidos
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden aranea
Artropodos
Animales Celomados
 
Phyllum artrópodos
ENTOMOLOGIA AGRICOLA-PARTES DEUN INSECTO: CABEZ.pptx
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
LABORATORIO _ 11 de Artrópodos.pdf

Más de Universidad Autónoma de Guadalajara (18)

PPTX
.Restauración en los everglades
PPTX
Estrategias de fitorremediación
PPTX
PPTX
Disminución en la población de pingüinos en la Antártida
PPTX
Parque nacional islas marietas, méxico
PPTX
Zantedeschia aethiopica
PPTX
PPTX

Arthropodos

  • 2. Generalidades Arthropodos= Apéndices Articulados “Organismos metazooarios de simetría bilateral” •Organismos con segmentación heterónoma •Exoesqueleto quitinoso •Articulaciones y apéndices articulados •Crecimiento discontinuo a base de mudas •Sistema muscular en paquetes antagónicos de fibras estriadas •Sistema nervioso ganglionar •Sistema circulatorio abierto •Sistema respiratorio muy eficiente •Aparato digestivo completo
  • 3. Exoesqueleto 1. Epicuticula: a. Ceras: recubre al artrópodo , con capacidad hidrofobica (evita la perdida de agua) b. Poliferoles c. Cuticulina 2. Procuticula a. Exocuticula: dura, compuesta de quitina y carbonatos, aquí se localiza el color b. Mesocuticula y endocuticula: son flexibles con quitina
  • 4. Apodermas = proyecciones internas laminares. Escleritos Membrana intersegmental
  • 5. Articulaciones 1. Membranas intersegmentales: se encuentran en todas las uniones de escleritos, solo para movimiento. 2. Articulación monocondilar: tiene alto movimiento (360º) pero con muy baja resistencia se encuentra en antenas, palpos, etc. 3. Articulación bicondilar: su movimiento es limitado, es en un solo plano, soporta mucho peso pero disminuye mucho su movilidad. 4. Articulación tricondilar: deslizante en tres puntos con movimiento limitado.
  • 6. Coloración Puede ser: •Homocromatica: consta de tener igual coloración que la del ambiente •Disrruptiva: diferente al entorno (coloración del advertencia) •Evitar depredadores •No ser visible para presas Aposematica: verdaderamente toxicaPseudoaposematica: toxicisidad falsa Se localiza en: • Cutícula: coloración estable, es invariable y localizada en exocuticula. •Cromatóforos: coloración variable, la pigmentación se distribuye por todo el citoplasma
  • 7. Apéndices “Derivados de su metamera o segmento” Se dividen en dos: •Monorrameos: a cada una de las partes del telopodito se le llama artejo (arachnida e insecta) •Birrameo: se divide en endopodito y exopodito (crustáceos)
  • 8. TRILOBITA Cefalon Soma Pigidio Regiones corporales Se divide en tres tagmas: •Acron (cabeza): céfalo, es en donde se encuentran los órganos de los sentidos •Soma (cuerpo) •Telson (pigidio): no hay apéndices pigidio ACRON (cabeza) SOMA (Cuerpo) TELSON (Pigidio) ·sin apéndice s XIPHOSIURA Prosoma Opistosoma Telson ARACHNIDA Prosoma Opistosoma Si/No CRUSTACEA Percion Pleon Telson INSECTA Cabeza Tórax Abdome n DIPLOPODA Cabeza Tórax Abdomen
  • 9. Morfología Interna Sistema Muscular: paquetes musculares en fibras estriadas por contracción antagónica. Sistema Digestivo: tracto digestivo completo Sistema Excretor: •Cutícula •Glándulas •Tubos de Malphigi •Nefroctos •Coxales: arachnida •Antenales: crustacea •Axilares: crustacea
  • 10. Sistema Nervioso Es un sistema ganglionar, es un ganglio supraesofágico con un ganglio por segmento .
  • 11. Aparato Circulatorio Es un aparato circulatorio abierto y sin células, tiene como función repartir nutrientes y oxigenar el cuerpo, esto principalmente en los crustáceos. Aparato Respiratorio 1.Cuticular: en organismos menores a 2mm y acuático 2. Branquias trilobiticas 3.Branquias en libro 4.Pulmones en libro
  • 12. Tráqueas Las tráqueas se le atribuyen principalmente a insectos y algunos arácnidos, las tráqueas se derivan del ectodermo, se encuentran de un par por segmento y son flexibles. Traqueobranquias Se encuentran en insectos acuáticos Traqueobranquias caudales Traqueobranquias anales Traqueobranquias estigamales Traqueobranquias axilares
  • 13. Órganos de los sentidos •EL sentido mas importante en los artrópodos es el de la vista. •Se dividen en: Ojos •Compuestos: La omatidia es la unidad funcional Ocelos Estructuras foto receptoras, se localizan en conjunto con lo ojos compuestos Nervio ocelar cromatóforos hipodermis Estímulos físicos y químicos Físicos: tacto y sonido que constan de vibraciones. Químicos: olfato y gusto, en los artrópodos el gusto esta en los tarsos y el olfato es para detección de feromonas.
  • 14. Muda “Proceso regulado por una actividad hormonal” •La edad de un artrópodo se mide a través de los instar que determinan su etapa de vida. Metamorfosis “cambio de forma” 1. Ametabolos: (arachnida) • Pocas CRIAS y completas • Misma forma del adulto • La diferencia entre cría y adulto es solo la madurez sexual 2. Metabolos: a. Hemimetábolos: (orthoptera, hemiptera, homoptera) • Ninfa muy parecida al adulto, comparten el mismo alimento y hábitat. b. Paurometabolos: (ephemeroptera, plecoptera, odonata) • Poco parecido al adulto, diferente hábitat y diferente alimento, se le llama NAYADE. c. Holometabolos: (dipteros, lepidopteros, coleopteros) • No hay parecido al adulto, alimento diferente y hábitat el mismo, hacen pupa, se les llama LARVA. d. Hipermetabolos: • Proceso de ecdisis muy largo pasando por muchas etapas .
  • 15. Phyllum Arthropoda •Subphyllum TRILOBITOMORPHA Trilobita Trilobitoidea Apéndices no especializados y barrameos •Subphyllum CHELIECRATA Merostomoideos Arachnida Pycnogonida Primer pleoral= quelíceros Apé ndice monorrameo •Subphyllum CRUSTACEA 2 pares de antenas, tienen mandíbulas y apéndices burrameos. •Subphyllum UNIRAMEA Insecta Quilopoda Diplopoda Un solo par de antenas, presencia de mandíbulas y apéndices monorrameos
  • 16. Clase Trilobita •Descrito por Aristóteles •Le dio el nombre de enthomolites paradoxius •Apogeo hace 650 millones de años •Los trilobites tienen el cuerpo aplanado y liso, más o menos oval y dividido en tres tagmas, céfalon (cefalón), tórax y pigidio; tórax y pigidio forman el tronco. •. Las extremidades estaban protegidas por unas expansiones laterales llamadas lóbulos pleurales, que se extendían hacia afuera desde el lóbulo axial central. •Ocuparon todos los hábitats y nichos ecológicos •Son verdaderos artrópodos •Apéndices sin especialización, son idénticos •Organismo hipermetabolico •Todo igual a los anélidos •La diferencia: exoesqueleto, pleuras y antenas •Los trilobites fueron artrópodos marinos paleozoicos, provistos de una cutícula dorsal mineralizada (exoesqueleto) Subphyllum TRILOBITOMORPHA
  • 17. Clase Trilobitoidea Se divide en 3 subclases: •Marrella •Organismo mas ligero y ágil que provoco la extinción de los trilobites •Como característica importante son sus apéndices • sujetadores . •Merostomoidea •Organismos con aleta caudal •Primeros en desarrollar quelíceros •Pseudocrustaceos •Aproximadamente 8 cm de longitud •Caparazón bivalvo con cuerpo segmentado con terminación en un par de aletas en cola •Se alimenta de partículas orgánicas del sustrato
  • 18. Subfyllum CHELICERATA Generalidades •Organismos con prosoma y opistosoma •Tienen 6 apéndices en prosoma 1. Chelicero: bilateral, adquieren formas diversas. 2. Pedipalpo: apéndice con mayor variedad, estructura mas versátil. 3. 4. 5. 6. 7. Se divide en 3 clases: -Clase Merostomoidea -Clase Arachnida -Clase pycnogonida (modificación a pata antenifera) Apéndices locomotores (patas)
  • 19. Clase Merostomata Subclase Xhiphosiura •Organismo primitivo pero actuales •Su especie mas representativa es: Limulus Poliphemus •Endémicos y no comestibles •Su quelicero esta formado por 3 artejos •El pedipalpo cubre el orificio reproductor •Organismo metamorfico •Solo existen 2 modificaciones en el cuarto locomotor •El opistosoma se divide en 2: mesosoma y metasoma
  • 20. Subclase Euripterida •Organismos fósiles •Opistosoma segmentado •Sin apéndices en el opistosoma •Tienen ocelos •Los apéndices del ultimo par son anchos como aletas •Después de la boca hay 6 apéndices cada uno con forma diferente por su especialización.
  • 21. Clase Arachnida •Organismos quelicerados, terrestres , sin apéndices en el opistosoma •Opistosoma: 12 segmentos •Telson: presente o no •Sin antenas •Par de ojos simples A R A C H N I D A •Pectinados •Epectinados Scorpionida •Patelados •Epatelados Pseudoscorpionida solifugos Caulogaster Hologaster •Palpigradi •Uropygi •Schizomida •Ambiplygi •Aranae •Opilionides •Ricinulei •Acarí
  • 22. Orden Scorpionida •Existen 9 familias dentro de este orden, una es venenosa: centuroides sp. •Compuesto por un prosoma y opistosoma que estandividido por mesosoma (7) y metasoma (5). •Tienen de 2 a 5 pares de ojos compuestos •Su prosoma es granulado •Tienen carinas que le proporcionan rigidez •La manera de identificar si son tóxicos (triangulo) o no (pentágono) en la parte ventral. •Tienen importancia ecológica porque son controladores de la población de insectos
  • 24. Orden Pseudoescorpionida •Organismos sin ojos •Organismos sensoriales •Si los presentan, los tienen bilateralmente Todas las hembras producen huevos que al levantar el abdomen y en la parte inferior adhieren los huevos en una masa ovejera de los cuales 50% son fértiles y el otro 50% no •Productores de hilos de seda •El pedipalpo contiene una glándula de veneno •Tricobrotidos (sensoriales)
  • 25. Orden Solifuge •Organismo de visión binocular •Sin flexibilidad en prosoma y opistosoma •Prosoma compuesto de dos zonas: propeltidium y pospeltidium •Opistosoma formado por 11 segmentos y cubierto por vellos con función de protección. •Son omnivoros o carnivoros alimentandoce de otros artropodos •Los machos desarrollan una estructura que le permite sujetar el espermatoforo (esfera) •2°,3° y 4° apéndices se apoyan en el suelo •La respiración es a base de tráqueas y pulmones en libro (muy pequeños) •Pueden medir de 1.5 a 7 cm
  • 27. Orden Palpigradi •Se encuentran en Tamaulipas, Chile y Perú •Tamaño no mayor a 3mm •Opistosoma con 11 segmentos los 3 últimos son mas reducidos y finaliza n una especie de flagelos •El cuerpo presenta una especie de cintura entre el 3° y 4° par de apéndices •El primer par de patas se mantiene levantado mientras camina ya que tiene estructuras sensoriales. •Intersticiales que se alimentan de huevos de microartropodos •Organismo muy especializado •Los psudoescorpiones son competencia de los palpigrados •Reproducción deficiente ya que pone un solo huevo •No tienen ojos
  • 29. Orden Schizomida •Distribuidos principalmente en regiones tropicales •Pequeños (6 a 7mm) de cuerpo blando •Prosoma y cefalotorax dividido en 3 regiones, cubiertas con placas, siendo la mayor el propeltidium. •El nombre se le da gracias a que el tórax esta dividido en placas •Opistosoma liso, blando y formado por 12 segmentos, el primero esta reducido formando un pedicelo. •Los últimos 3 por constricción forman un pigidio •Presentan pedipalpos largos y bien desarrollados •Carecen de ojos o presentan ocelos vestigiales •Suelen vivir en las capas superficiales del suelo y cavidades entre rocas.
  • 30. Orden Uropygi •Conocidos comúnmente como vinagrillos •Se distribuyen en regiones tropicales y subtropicales •Viven bajo rocas o troncos •Tienen como principal depredador los mamíferos •Su registro fósil aparece en el carbonífero •Carece de glándulas venenosas pero en su lugar existen glándulas químicas anales que expulsan acido fórmico(10%), acético(85%) y caprilico(5%). •Color café-rojizo •Presentan un flagelo multiarticulado •Organismos de hábitos nocturnos •Dorsalmente presenta un escudo en el que se ubican un par de ojos simples medios anteriores y un grupo de tres ocelos laterales •Los quelíceros son pequeños y se forman de dos artejos • Los pedipalpos presentan forma de quela muy burda •presentan ornamentaciones llamadas apófisis, con las cuales el organismo tritura el alimento para después introducirlo a la boca. •De los cuatro apéndices ambulatorios, el primero es más largo y de tipo anteniforme, los siguientes tres son locomotores. •El sistema excretor está compuesto por un par de glándulas coxales que desembocan bajo el último par de apéndices locomotores, además tienen tubos de malpighi y nefrocitos, que se encuentran alrededor de las filotráqueas.
  • 32. Orden Amblipygi •Conocidos como “cancles” •Hábitos tropicales a 700 mts snm •Organismos de locomoción lateral •Actividad nocturna •12 segmentos en opistosoma •Coloración cambiante, organismos jóvenes de colores brillantes y adultos de color ámbar •Pedipalpos con dos hileras de espinas •Quelícero con dedo movil quitinizado •Apodermas en prosoma •Patas anteniferas que miden el triple de largo que todo su cuerpo. •Las hembras llevan los huevos sobre su espalda hasta que las crías salen del cascarón. Después, los jóvenes se agarran al abdomen de su madre hasta la primera muda.
  • 33. Orden Aranae O r d e n A r a n a e 1. Subclase Mesothelae 2. Subclase Opistothelae Familia Leptisidae •Orthagnatha •Labidognata Familias •Pholcidae •Theriidae •Araneidae •Agelenidae •Pisauridae •Salticidae •Loxocelidae •Lycosidae •Thomisidae
  • 34. Orthagnatha •Escotillon construyen galerías o trampas •“Tarantulas” migalomorphas de gran importancia económica (Braquipelma) Labidognatha • araneomorphae
  • 35. Labidognatha FamiliaPholcidae •Comúnmente habitan en los techos de las casas •Color ámbar •La telaraña es de un color café claro por causa del polvo de las casas •La telaraña no tiene forma, son solo hilos pegados de un lugar a otro •De 1 a 10 mm •6 a 8 ojos •Apendices largos con tarsos de tres uñas
  • 36. FamiliaTheriidae •Comúnmente llamada viuda negra •Caracterizada por tener un “reloj de arena” en la parte ventral color rojo o naranja •Veneno neurotóxico •Quelíceros desarrollados •Pedipalpos muy cortos • capullos amarillentos con 50 a 80 huevos •Genero mas importante: Latrodectus Mactans •La hembra mide hasta 35 mm con las patas extendidas
  • 37. FamiliaAraneidae •Todos estor organismos construyen su tela circular en posición vertical •Solo las hembras construyen las telarañas •Se alimenta de insectos voladores •Los pedipalpos tienen una segmentación similar a la de un apéndice locomotor pero falta el metatarso.
  • 38. FamiliaAgelenidae •Telarañas horizontales en forma de embudo •Se alimentan de insectos saltadores FamiliaPisauridae •Pescadoras •Utiliza la tela para construir un refugio •Su forma de obtener alimento es mediante un hilo grueso que tiene una bola en la parte terminal (caña de pescar) la pone sobre el agua haciéndola parecer un insecto, los peces se la comen y se adhieren a ella, la araña los jala, los paraliza y los come. •Últimos palpos con pelos que le ayudan a crear una burbuja de aire para sumergirse •Crear un refugio en una galería bajo el agua en donde depositan las burbujas de aire y desplazan el agua, permitiéndoles vivir dentro.
  • 39. FamiliaSalticidae •Pequeñas de 3 a 5 mm •Tienen un prosoma muy grande •Ojos binoculares grandes •Tienen en las patas presión hidráulica que les permite saltar •La tela la utilizan como cuerda de seguridad FamiliaLoxocelidae •Comúnmente llamadas arañas violinistas •Muy pequeñas medio centimetro o menos •Las mas peligrosas dentro de artrópodos •La picadura es asintomática •Veneno necro toxico
  • 40. FamiliaLycosidae •Conocidas como arañas lobo •No generan telaraña •Miden de 3 a 4 cm •De color negro y/o gris •Veneno proteolítico •La mordida es dolorosa pero no mortal FamiliaThomisidae •conocidas como araña cangrejo •No desarrollan telaraña •Diseñadas para emboscar a su presa •Locomoción lateral •Del mismo color del ambiente en que se desarrollan •Tienen una relación con la flor o planta en que cazan
  • 41. Orden Opilionide •Arácnidos transicionales •Conocidas como arañas patonas •Son arborícolas •Organismos nocturnos y comunales •Despiden un olor nauseabundo •Son omnívoros •Tienen micro biota •La mayoría miden de 2 a 3 mm o hasta 8 mm •De todos los colores •Presentan fusión de prosoma y opistosoma •Viven debajo de piedras o sobre vegetación en lugares húmedos
  • 42. Orden Ricinulei •Organismos pequeños de 2 a 3 cm •Embromonamente tienen 12 segmentos en opistosoma quedando al final con 4 visibles •Tarsos multinumerarios •Patas con numero de tarsos distinto •Tienen la menor distribución en el mundo (Yucatán y Chiapas) •No tienen ojos ni ocelos •Posee una estructura llamada “cuculus” que tiene como función cubrir a los quelíceros •Se alimenta de huevos
  • 43. Orden Acarí •Compuesto por ácaros y garrapatas •Tendencia a convertirse en una clase •Tienen cutícula elástica compuesta de quitina y colágeno en garrapatas •La cutícula se divide en: epistracum, exostracum, mesostracum y endostracum. •Se han descrito 20 mil sp. •Grupo muy amplio y megadiverso •Provocan enfermedades como “riketzia” o fiebre recurrente •En los ácaros existe el comensalismo o parasitismo •Alimentación variada por lo que presentan quelas especializadas •Los quelíceros se presentan ubicados en la punta de la probóscide •Solo las hembras pican porque necesitan los compuestos férricos para sus crías •Debilitan y provocan la caída del cabello con la picadura •Pueden aumentar 30 veces su tamaño •Existen ácaros fitopatogenos, ecto y endoparásitos y garrapatas