LA EVALUACIÓN DE
LOS CENTROS
ESCOLARES
• Durante los años 50s y hasta los 80s se había reforzado el supuesto de
que las condiciones socioeconómicas y culturales externas al sistema
educativo sobre las posibilidades de logro académico de los alumnos era
tan fuerte que era muy poco lo que este podía hacer para
contrarrestarlas.
• Lo cual generaba una desigualdad social.
• Pero en años recientes se conoce que el operar del sistema educativo y
de la escuela tiene un peso independiente y no menos importantes .
• Lo anterior provoca que desde el sistema educativo exista algo que se
pueda hacer para comenzar a desvincular educación con desigualdad.
• Es aquí donde cobra importancia la evaluación de los centros escolares.
La evaluación de los centros escolares vista como:
• Forma de medir su calidad
• Manera de obtener información necesaria
Con esto podrán los centros escolares mejorar la calidad
educativa que ofrecen.
Concepto de Calidad Educativa.
Incluye los siguientes componentes:
a) Relevancia: Ser capaz de ofrecer a su demanda real y potencial
aprendizajes que resulten relevantes para la vida actual y futura
de los estudiantes y para las necesidades actuales y futuras de la
sociedad en la que estos se desenvuelven.
b) Eficacia: Es la capacidad de un sistema educativo básico de lograr
los objetivos con la totalidad de los estudiantes que teóricamente
deben cursar el nivel, y en el tiempo previsto para ello.
c) Equidad: Debe partir del reconocimiento de que diferentes tipos
de alumnos acceden a la educación básica con diferentes puntos
de partida (Dar más, apoyar más a los que más lo necesitan).
d) Eficiencia: Será de mayor calidad en la medida en que, comparado
con otro, logra resultados similares con menores recursos.
Factores que inciden sobre la calidad de la educación básica
Se agrupan en tres grandes apartados.
• a) La demanda educativa.
• Nivel socioeconómico.
• Capital cultural de la familia de donde procede el alumno
(estimulación temprana, en el desarrollo del lenguaje, del
desarrollo de las habilidades cognitivas, de la internalización
de valores relacionados con la educación y apoyo a los
procesos de aprendizaje escolar de los hijos).
b) Oferta educativa.
Relevancia del aprendizaje. La falta de relevancia de los aprendizajes
que ofrece la escuela explica buena parte de su falta de calidad
(No se relacionan con la vida del alumno o la sociedad).
Practicas pedagógicas en el aula. El aprovechamiento del tiempo escolar para la
Enseñanza y el aprendizaje; la diversificación de experiencias de aprendizaje;
la individualización de la enseñanza; espacios especiales para atender a quienes lo
Necesitan; etc.
La calidad del docente. Es esencial que el docente domine la o las materias
que debe enseñar. Debe conocer y manejar metodologías didácticas que permitan
Conducir procesos pedagógicos .
Las características de la escuela y del director.
El sistema de supervisión. Su papel clave sobre la calidad educativa
fundamentalmente a la relación que permite establecer entre la escuela singular y
el sistema educativo se pode de manifiesto cuando funciona de manera adecuada
(Canalizador de información, de demandas y de respuestas a las mismas).
• c) La interacción entre la oferta y la demanda educativas.
• Los factores anteriores no solo operan como tales, sino que
interactúan entre ellos de manera que generan efectos
sinérgicos. Si la demanda es pobre la oferta también será
pobre.
• (Algunos docentes perciben su asignación a escuelas
marginadas como un tránsito agobiante pero necesario en su
carrera docente)
• Relaciones entre comunidad y escuela.
Características de la escuela que inciden en la calidad de la
educación básica.
Son de diversos tipos:
Las que tienen que ver con el equipamiento de la escuela:
Amplio espacio, libros de texto para cada alumno, abundante
material de lectura, adecuada proporción maestro-alumno y
aulas adecuadamente diseñadas.
Las que tienen que ver con los docentes.
Las que tienen que ver con la gestión de la escuela.
La evaluación de los
centros escolares.
• Ha de dividirse en dos grandes grupos atendiendo a su
objetivo.
a) Evaluaciónde centros conobjetivosde
informaciónpara el sistemaeducativo.
• Recabación de información, generalmente como parte integral
de un sistema nacional de evaluación de indicadores de
desarrollo educativo.
• Los datos sirven para monitorear el crecimiento en la madurez
institucional de los establecimientos escolares.
La OCDE es uno de los organismos que recolecta información de
los centros educativos y basa su lista en indicadores de procesos
a nivel de escuela.
Establece estas categorías de procesos:
• De estrategias: planeación, actualización de profesores,
evaluación de la escuela, apoyo externo.
• De políticas y practicas: énfasis en el currículum y en las
habilidades básicas, tiempo dedicado a la enseñanza,
oportunidad efectiva de aprendizaje, regularidad del
monitoreo, tácticas y modelos de enseñanza.
• De cultura: altas expectativas, clima ordenado y de apoyo,
sistema de valores compartidos, autoestima de maestros,
compromiso de maestros, espíritu de colaboración de
maestros.
Blue Ribbon School Program
• Es un programa implementado en los Estados Unidos a nivel
federal, en operación desde 1983.
• Se trata de la lista más completa de indicadores relacionados
con la escuela como tal.
Este sistema evalúa 10 rubros:
• 1. Liderazgo
• 2. Ambiente de enseñanza.
• 3 y 4. Currículum y enseñanza.
• 5. Ambiente de los alumnos.
• 6 y 7 . Apoyo de los padres y la comunidad.
• 8.Indicadores de éxito.
• 9. Vitalidad organizacional.
• 10. Sistema integral de monitoreo.
b)La evaluación de centros
para mejorar la escuela.
• Los protagonistas de la evaluación de los centros escolares
para mejorarlos son los centros mismos, o a lo más los
supervisores escolares.
• Los centros se evalúan a fin de que el plantel pueda tomar las
decisiones necesarias para mejorar la gestión y la enseñanza.
• En México el tema de autonomía y gestión cobra importancia
y ahora el Proyecto Escolar aparece ya como deseable en el
Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.
• La evaluación en el Proyecto escolar es algo que realiza el
plantel mismo, y tiene tres acepciones y/o momentos:
1. La evaluación inicial o diagnóstica: Identifica los problemas
más importantes de la escuela.
2. El monitoreo continuo: Permite sistemáticamente revisar
que los propósitos y compromisos del proyecto se cumplen
adecuadamente.
3. La evaluación de los resultados.
• La calidad educativa es un fenómeno complejo y
multideterminado, y que cualquier esfuerzo por afecta una de
sus causas será, por lo mismo necesariamente parcial. Esta es
una advertencia para no caer en el simplismo de que la
aplicación de medidas de buena gestión escolar resolverá el
problema de la calidad educativa.
• LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN APENAS INICIA Y ES MUY
PRECARIA.

Más contenido relacionado

PDF
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
PPT
Iace primaria jornada inicial (1)
DOCX
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
PDF
6 supervisor edu-secundaria
PPTX
PPTX
Exposición fnal equipo 3
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
PPTX
Exposición fnal equipo 6.2
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Iace primaria jornada inicial (1)
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
6 supervisor edu-secundaria
Exposición fnal equipo 3
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Exposición fnal equipo 6.2

La actualidad más candente (16)

PDF
Ranking escuelas.
DOCX
Evaluacion indigena
DOCX
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
DOCX
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
PDF
Inclusion en sist. basico mejora rosalinda morales
PDF
1 docente preescolar
DOC
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
PPTX
Exposición fnal equipo 5
DOCX
Unesco
PPTX
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
PPTX
La calidad educativa en el aprendizaje
PPTX
Demandas sociales
PPTX
Pilares fundamentales orealc unesco
PPT
Nuevas Demandas De La Escuela
Ranking escuelas.
Evaluacion indigena
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Inclusion en sist. basico mejora rosalinda morales
1 docente preescolar
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Exposición fnal equipo 5
Unesco
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
La calidad educativa en el aprendizaje
Demandas sociales
Pilares fundamentales orealc unesco
Nuevas Demandas De La Escuela
Publicidad

Similar a Unidad 7 parte 2 (20)

PDF
AUTONOMIA CURRICULAR
DOCX
Antecedentes
PDF
La reforma educativa Avances y desafios.pdf
PPTX
Calidad en el aprendizaje
PPTX
Curriculim escolar
PPTX
CTE FASE INTENSIVA DE EDUCACION PUBLICA 20245
PPT
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
PDF
Caja de Herramientas. Resignificando las buenas prácticas del Consejo Técnico...
PDF
Caja de herramientas para colectivos escolares
PDF
Trayectoria de-la-evaluación-de-la-educación-en-méxico-desafíos-para-la-escue...
PDF
Eva. diapositiva 1
PPTX
Movimiento de escuelas efciaces
PDF
Informe desemepeño docente final rev
PPT
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
PPTX
Adaptaciones primera parte
PDF
1 guía de estudio primaria, para la evaluacion al desempeño docente
PDF
2 docente primaria
PDF
0 Elaboración del programa Analitico_Sergio Tobón.pdf
AUTONOMIA CURRICULAR
Antecedentes
La reforma educativa Avances y desafios.pdf
Calidad en el aprendizaje
Curriculim escolar
CTE FASE INTENSIVA DE EDUCACION PUBLICA 20245
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Caja de Herramientas. Resignificando las buenas prácticas del Consejo Técnico...
Caja de herramientas para colectivos escolares
Trayectoria de-la-evaluación-de-la-educación-en-méxico-desafíos-para-la-escue...
Eva. diapositiva 1
Movimiento de escuelas efciaces
Informe desemepeño docente final rev
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
Adaptaciones primera parte
1 guía de estudio primaria, para la evaluacion al desempeño docente
2 docente primaria
0 Elaboración del programa Analitico_Sergio Tobón.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

Unidad 7 parte 2

  • 1. LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES
  • 2. • Durante los años 50s y hasta los 80s se había reforzado el supuesto de que las condiciones socioeconómicas y culturales externas al sistema educativo sobre las posibilidades de logro académico de los alumnos era tan fuerte que era muy poco lo que este podía hacer para contrarrestarlas. • Lo cual generaba una desigualdad social. • Pero en años recientes se conoce que el operar del sistema educativo y de la escuela tiene un peso independiente y no menos importantes . • Lo anterior provoca que desde el sistema educativo exista algo que se pueda hacer para comenzar a desvincular educación con desigualdad. • Es aquí donde cobra importancia la evaluación de los centros escolares.
  • 3. La evaluación de los centros escolares vista como: • Forma de medir su calidad • Manera de obtener información necesaria Con esto podrán los centros escolares mejorar la calidad educativa que ofrecen.
  • 4. Concepto de Calidad Educativa. Incluye los siguientes componentes: a) Relevancia: Ser capaz de ofrecer a su demanda real y potencial aprendizajes que resulten relevantes para la vida actual y futura de los estudiantes y para las necesidades actuales y futuras de la sociedad en la que estos se desenvuelven. b) Eficacia: Es la capacidad de un sistema educativo básico de lograr los objetivos con la totalidad de los estudiantes que teóricamente deben cursar el nivel, y en el tiempo previsto para ello. c) Equidad: Debe partir del reconocimiento de que diferentes tipos de alumnos acceden a la educación básica con diferentes puntos de partida (Dar más, apoyar más a los que más lo necesitan). d) Eficiencia: Será de mayor calidad en la medida en que, comparado con otro, logra resultados similares con menores recursos.
  • 5. Factores que inciden sobre la calidad de la educación básica Se agrupan en tres grandes apartados. • a) La demanda educativa. • Nivel socioeconómico. • Capital cultural de la familia de donde procede el alumno (estimulación temprana, en el desarrollo del lenguaje, del desarrollo de las habilidades cognitivas, de la internalización de valores relacionados con la educación y apoyo a los procesos de aprendizaje escolar de los hijos).
  • 6. b) Oferta educativa. Relevancia del aprendizaje. La falta de relevancia de los aprendizajes que ofrece la escuela explica buena parte de su falta de calidad (No se relacionan con la vida del alumno o la sociedad). Practicas pedagógicas en el aula. El aprovechamiento del tiempo escolar para la Enseñanza y el aprendizaje; la diversificación de experiencias de aprendizaje; la individualización de la enseñanza; espacios especiales para atender a quienes lo Necesitan; etc. La calidad del docente. Es esencial que el docente domine la o las materias que debe enseñar. Debe conocer y manejar metodologías didácticas que permitan Conducir procesos pedagógicos . Las características de la escuela y del director. El sistema de supervisión. Su papel clave sobre la calidad educativa fundamentalmente a la relación que permite establecer entre la escuela singular y el sistema educativo se pode de manifiesto cuando funciona de manera adecuada (Canalizador de información, de demandas y de respuestas a las mismas).
  • 7. • c) La interacción entre la oferta y la demanda educativas. • Los factores anteriores no solo operan como tales, sino que interactúan entre ellos de manera que generan efectos sinérgicos. Si la demanda es pobre la oferta también será pobre. • (Algunos docentes perciben su asignación a escuelas marginadas como un tránsito agobiante pero necesario en su carrera docente) • Relaciones entre comunidad y escuela.
  • 8. Características de la escuela que inciden en la calidad de la educación básica. Son de diversos tipos: Las que tienen que ver con el equipamiento de la escuela: Amplio espacio, libros de texto para cada alumno, abundante material de lectura, adecuada proporción maestro-alumno y aulas adecuadamente diseñadas. Las que tienen que ver con los docentes. Las que tienen que ver con la gestión de la escuela.
  • 9. La evaluación de los centros escolares. • Ha de dividirse en dos grandes grupos atendiendo a su objetivo.
  • 10. a) Evaluaciónde centros conobjetivosde informaciónpara el sistemaeducativo. • Recabación de información, generalmente como parte integral de un sistema nacional de evaluación de indicadores de desarrollo educativo. • Los datos sirven para monitorear el crecimiento en la madurez institucional de los establecimientos escolares.
  • 11. La OCDE es uno de los organismos que recolecta información de los centros educativos y basa su lista en indicadores de procesos a nivel de escuela. Establece estas categorías de procesos: • De estrategias: planeación, actualización de profesores, evaluación de la escuela, apoyo externo. • De políticas y practicas: énfasis en el currículum y en las habilidades básicas, tiempo dedicado a la enseñanza, oportunidad efectiva de aprendizaje, regularidad del monitoreo, tácticas y modelos de enseñanza. • De cultura: altas expectativas, clima ordenado y de apoyo, sistema de valores compartidos, autoestima de maestros, compromiso de maestros, espíritu de colaboración de maestros.
  • 12. Blue Ribbon School Program • Es un programa implementado en los Estados Unidos a nivel federal, en operación desde 1983. • Se trata de la lista más completa de indicadores relacionados con la escuela como tal.
  • 13. Este sistema evalúa 10 rubros: • 1. Liderazgo • 2. Ambiente de enseñanza. • 3 y 4. Currículum y enseñanza. • 5. Ambiente de los alumnos. • 6 y 7 . Apoyo de los padres y la comunidad. • 8.Indicadores de éxito. • 9. Vitalidad organizacional. • 10. Sistema integral de monitoreo.
  • 14. b)La evaluación de centros para mejorar la escuela. • Los protagonistas de la evaluación de los centros escolares para mejorarlos son los centros mismos, o a lo más los supervisores escolares. • Los centros se evalúan a fin de que el plantel pueda tomar las decisiones necesarias para mejorar la gestión y la enseñanza.
  • 15. • En México el tema de autonomía y gestión cobra importancia y ahora el Proyecto Escolar aparece ya como deseable en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. • La evaluación en el Proyecto escolar es algo que realiza el plantel mismo, y tiene tres acepciones y/o momentos: 1. La evaluación inicial o diagnóstica: Identifica los problemas más importantes de la escuela. 2. El monitoreo continuo: Permite sistemáticamente revisar que los propósitos y compromisos del proyecto se cumplen adecuadamente. 3. La evaluación de los resultados.
  • 16. • La calidad educativa es un fenómeno complejo y multideterminado, y que cualquier esfuerzo por afecta una de sus causas será, por lo mismo necesariamente parcial. Esta es una advertencia para no caer en el simplismo de que la aplicación de medidas de buena gestión escolar resolverá el problema de la calidad educativa.
  • 17. • LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN APENAS INICIA Y ES MUY PRECARIA.