SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por: Yamila Gascón
Regulo Gómez
Facilitadora: Ana Yarihtza Alvarado
No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de
pensamiento que usamos cuando lo creamos.
Albert Einsten
Origen del conflicto
Definiciones y acepciones
del conflicto
Naturaleza del Conflicto
Características del conflicto
Teorías que explican el fenómeno
del conflicto en las organizaciones
Manejo del conflicto
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Origen del conflicto
 El conflicto nace por distorsiones en el
proceso de comunicación, donde de manera
individual o grupal se generan situaciones a
resolver, para ello es menester desarrollar
habilidades para enfrentarlas desde una
perspectiva diferente.
Origen del conflicto
 De hecho son las percepciones que tenemos
cada uno de nosotros de ver la realidad que
generan conflicto, ¿en qué momento? Cuando
no entendemos que el otro puede ver la
realidad a su manera.
Origen del conflicto
 Para Fuquen (2003) el abordaje del conflicto
implica recurrir a su mismo punto de
partida, por lo cual es necesario determinar
algunos factores:
La subjetividad y la
percepción
•las personas captan
de forma diferente
un mismo objetivo
Las fallas de la
comunicación
•dado que las
ambigüedades
semánticas
tergiversan los
mensajes
La desproporción
entre las necesidades
y los satisfactores
•porque la indebida
distribución de
recursos naturales y
económicos generan
rencor entre los
integrantes de una
sociedad.
Origen del conflicto
 Para Fuquen (2003) el abordaje del conflicto
implica recurrir a su mismo punto de
partida, por lo cual es necesario determinar
algunos factores:
La información
incompleta
•cuando quienes
opinan frente a
un tema sólo
conocen una
parte de los
hechos
La
interdependencia
•teniendo en
cuenta que la
sobreprotección y
la dependencia
son fuente de
dificultades
Las presiones que
causan frustración
•ya que esta se
presenta cuando
los compromisos
adquiridos no
permiten dar
cumplimiento a
todo, generando
un malestar que
puede
desencadenar un
conflicto
Origen del conflicto
 En nuestra vida cotidiana nos encontramos
con problemas a resolver, como ciudadano
común en una nación, como gerente de una
empresa, como empleado de una
organización, ó como miembro de una
familia, pero “el problema es la resolución
general del problema”, parafraseando a Karl
Popper, de allí nace la inquietud de sí existe
una misma forma de visualizar o
conceptualizar el conflicto.
Dentro de las acepciones más comunes a las que
se asocian al conflicto tenemos:
 Disputa, pelea, intereses opuestos, desavenencia,
separación, entre otros, se asocia generalmente a
aspectos negativos. Lo que no necesariamente es
así, de los conflictos se pueden generar aspectos
positivos.
Definiciones y acepciones
del conflicto
 Para Silva (2008) el conflicto es un “fenómeno
natural en toda sociedad, es decir, se trata de
un hecho social consustancial a la vida en la
sociedad”.
 Dicho autor considera que los conflictos no
son anómalos a la sociedad, no pueden ser
considerados a nuestro juicio ni positivos ni
negativos, son situaciones a resolver.
Definiciones y acepciones
del conflicto
 A continuación se muestran definiciones
dadas por Ayoroa (2002):
Definiciones y acepciones
del conflicto
Psicológico
•Es la tensión que un individuo mantiene al estar
sometido a dos o más fuerzas que se excluyen
mutuamente. (Freud)
Político - Militar
•Es la visión actual de la situación estratégica,
interpretando los hechos ya producidos.
(Frischknecht)
Administración
- Sociología
•El proceso que comienza cuando una de las partes
se da cuenta que la otra ha frustrado o va a
frustrar alguno de sus intereses. (Thomas)
 A continuación se muestran definiciones
dadas por Ayoroa (2002):
Definiciones y acepciones
del conflicto
Biología en general,
y de la Etología
•Consiste el ejercicio de la violencia, de manera directa o
indirecta, entre interesados distintos, respecto a la propiedad,
uso o goce de bienes determinados.
Economía
•Es el desequilibrio producido en la interacción de oponentes
racionales, que poseen intereses coincidentes sobre
determinados bienes económicos.
Desde la física y la
química
•La segunda ley de la termodinámica configura un proceso de
conflicto entre dos ambientes físicos, que produce la migración
forzada de temperatura de uno a otro, y una cantidad de
ineficiencia siempre presente en esta transferencia.
 Como se ha podido apreciar, el tratar de
definir el conflicto desde una perspectiva
amplia, puede resultar relativamente fácil,
pero realmente resulta complejo el abordar
ésta temática a profundidad.
Definiciones y acepciones
del conflicto
 Desde la perspectiva de Ayoroa (2002), con lo
cual coincidimos, el conflicto definido desde
el punto de vista sistémico, que no es más
que ver al todo, involucrando cada una de sus
partes puede ser definido como: “una
situación, real o percibida, que produce
efectos nocivos en el normal devenir de un
sistema determinado, basada aquella
situación, en el grado variable de tolerancia,
de dicho sistema, a la frustración en el logro
de sus necesidades”.
Definiciones y acepciones
del conflicto
 El conflicto desde la perspectiva de la
gerencia se centra en el individuo, donde las
percepciones de cada una de las partes
involucradas incidirán en la resolución de
éste, siendo vital por tanto entender su
conceptualización, y que desde la perspectiva
de la complejidad cada uno ve desde su
postura la realidad, por lo que tendrán
diferentes connotaciones.
Definiciones y acepciones
del conflicto
Elementos
del
conflicto
Los problemas
o causas que
constituyen el
conflicto
Las
circunstancias
que precipitan
el conflicto
Los actos de
los
protagonistas
Las
consecuencias
Naturaleza del Conflicto
Los conflictos
son
CÍCLICOS: Se
dan por
periodos.
DINÁMICOS:
Cambian.
En los
conflictos hay:
ESCALAMIENTO:
Tendencia a
volverse cada vez
mas conflictivo.
DESCENSO:
Tendencia a la
disminución.
Naturaleza del Conflicto
 Desde manera general, se puede indicar que
las formas de conflicto son:
Características del conflicto
Formas
de
conflicto
Interpersonal
Laboral
Internacional
Colectivo
Estructural
 Desde la perspectiva psicológica
(interpersonal) tiene dos grandes
características:
◦ Intrapersonal : Es aquél que afecta a las
facetas, instancias o elementos del normal
funcionamiento psicológico del individuo.
◦ Interpersonal: Es que se produce en los
procesos de interacción entre individuos.
Características del conflicto
 Teoría de la Frustración-Agresión: John Dollard,
Leonard Dobb, Neil Miller, O. Hobart Mowrer y
Robert R. Sears))
La hipótesis afirma que la conducta agresiva presupone
la existencia de frustración y la frustración conduce a
respuestas agresivas, aunque esta segunda parte fue
revisada posteriormente: la frustración puede conducir
a otro tipo de respuestas.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
La idea básica de este planteamiento es que la frustración es la
imposibilidad de lograr una meta por la existencia de un obstáculo
en el camino hacia ella, lo cual provoca deseos de apartar o
destruir ese obstáculo
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
 La Teoría del Aprendizaje Social .
De la mano de Albert Bandura (1977) trata, entre
otras cosas, de dar una explicación alternativa a
la hipótesis de la frustración-agresión utilizando
un conductismo entreverado de elementos
cognitivos.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
En el caso de la agresión, Bandura afirma que la frustración solo
es una de las posibles experiencias aversivas que el sujeto
experimenta y que produce una activación emocional; la agresión
solo es una de las posibles respuestas ante esas experiencias
aversivas.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
 La Teoría del Campo Psicológico.
Planteada por Kurt Lewin (1935,1948) sostuvo
que la conducta individual debe analizarse en el
campo psicológico completo de la persona. Es
decir en el conjunto de fuerzas que actúan sobre
el.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
 La conducta es una función de la persona (su
percepción y los elementos dinámicos de la
misma) y del ambiente.
Aquí el conflicto ya no es intra psíquico sino que, aunque es una la
persona que experimenta la situación de conflicto, es debido a
fuerzas externas a ella.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
 La Teoría de la Disonancia Cognitiva
Leon Festinger (1957). “Dos elementos están en
disonancia si, considerándolos por separado, el
contrario de un elemento se sigue del otro [...]
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
Por ejemplo, la incompatibilidad que se da entre determinadas
creencias y conductas asociadas a ellas:
1. Salud y fumar: Fumo aunque fumar cigarrillos produce cáncer.
2. Amistad con X y diversión: Es mi amigo aunque es muy pesado.
Cuando se produce la disonancia el sujeto tenderá a reducirla, es
decir será racionalizador más que racional –el resultado es el origen
de la racionalización, no su consecuencia.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
 La Personalidad Autoritaria: Adorno (1950) y sus
colaboradores, trataron de analizar la existencia
de personas potencialmente fascistas. Su trabajo
se realizo tras la segunda guerra mundial y bajo
el impacto del horror nazi.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
Puso de manifiesto que el desarrollo de actitudes Intergrupales, como el
antisemitismo y el etnocentrismo, constituyen la expresión de tendencias
profundas subyacentes de una Configuración particular de la personalidad
autoritaria, que se ha formado en contextos familiares muy estrictos y
competitivos. Los sujetos autoritarios se caracterizan por mantener
actitudes positivas hacia su grupo y negativas hacia otros grupos,
sustentando la convicción de que estos últimos son, en general,
inferiores, y desplazando, en consecuencia, su agresión hacia ellos.
Algunas Teorías que explican el
fenómeno del conflicto
Manejo del conflicto
Estrategias
 Evitación: Se trata de evitar el conflicto,
reprimiendo las reacciones emocionales.
Aunque tiene valor en algunos casos, suele
dejar una sensación personal de
insatisfacción.
 Dilación: Son utilizadas para “enfriar” una
situación. La dilación es útil cuando la
postergación del conflicto es deseable.
 Confrontación: Implica el enfrentamiento de
los temas conflictivos o de las personas.
Manejo del conflicto
Estrategias
 Competencia: Implica el deseo de
satisfacer las necesidades propias sin
importar la otra persona. El competidor
usa para esto la persuasión o la coerción.
(Ganar - perder)
 Compromiso: Refleja el deseo de hallar una
solución que parcialmente satisfará las
necesidades de los otros. La persona que
utiliza esta táctica espera un resultado
mutuamente aceptable, pero sabe que
tiene que perder “algo”. (Perder – perder)
Manejo del conflicto
Estrategias
 Negociación: Busca satisfacer las
necesidades de todas las personas
involucradas en un conflicto. Con esta
estrategia todos pueden ganar. El
negociador trabaja para que las
necesidades de todos puedan ser
reconocidas como importantes.
Manejo del conflicto
Estrategias
Dado su énfasis en GANAR – GANAR, la
negociación tiene el potencial de generar
las consecuencias mas positivas de todas
las estrategias de solución de problemas
 Cada una de las definiciones descritas, manifiesta
desde su perspectiva o postura la significación de
conflicto.
 Desde la psicología el conflicto se centra en el
individuo, y tiene distintos niveles, verbal, simbólico y
emotivo.
 Desde la visión política - militar, se centra igual en el
individuo, pero desde la pluralidad, donde ante un
desacuerdo por preservar un derecho o lograr un
objetivo “los actores intentan quebrar la resistencia
del oponente, llegando eventualmente al uso de la
violencia” (Freund, 1983)
Conclusiones
 Desde la perspectiva de la administración –
sociología, se sigue centra en la persona,
pero ya prevalece el punto de vista o la
apreciación del involucrado en la realidad
objeto de estudio.
 Para las otras ciencias intervienen otros
actores que no son necesariamente racionales
donde existen intereses por bienes
específicos y se da el conflicto o la lucha.
Conclusiones
Conclusiones
 Dentro de las estrategias a seguir para
manejar el conflicto tenemos:
◦ Busque la solución ganar – ganar.
◦ Póngase en el lugar de la otra persona
◦ Asuma su parte del conflicto
◦ Hable de sus sentimientos
◦ Establezca meta en común.
◦ Persista en buscar soluciones satisfactorias.
◦ De retroalimentación
◦ Sintetice los acuerdos.
Referencias bibliográficas
 Ayoroa, J. (2002). El conflicto. Un punto de
vista sistémico. [Documento en línea].
Disponible:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/
10915/38654/Ponencia.pdf?sequence=2.
[Consulta: 2015, Junio 01].
 Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson,
E. y Sanford, R.N. (1950). The authoritarian
personality. Nueva York: Harper & Row.
 Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje
social. Madrid: Espasa-Calpe.
Referencias bibliográficas
 Festinger, L. (1957). A Theory of cognitive
dissonance. Stanford, CA: Stanford University.
 Fuquen, M. (2003). LOS CONFLICTOS Y LAS
FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.revistatabularasa.org/numero-
1/Mfuquen.pdf . [Consulta: 2015, Junio 15].
 Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. Nueva
York: McGraw-Hill.
Referencias bibliográficas
 MOORE, Christopher. (1995): “El Proceso de
Mediación, Métodos prácticos para la resolución
de conflictos”. México: Gránica.
 Silva, G. (2008). LA TEORÍA DEL CONFLICTO.
Un marco teórico necesario. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/876/8760220
3.pdf. [Consulta: 2015, Junio 01].

Más contenido relacionado

PDF
Tema 6 material_conflicto y su manejo
PPTX
El Conflicto
PPT
Unidad Temática III
PDF
El conflicto
PPS
Teoria del conflicto 1
PPTX
Teoria de los conflictos
PPTX
U2 a1 el_conflicto_y_los_equipos_de_trabajo
PPTX
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Tema 6 material_conflicto y su manejo
El Conflicto
Unidad Temática III
El conflicto
Teoria del conflicto 1
Teoria de los conflictos
U2 a1 el_conflicto_y_los_equipos_de_trabajo
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2

La actualidad más candente (18)

DOCX
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
PPTX
Teoria de Conflictos
DOCX
Resolución de conflictos
PDF
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
PDF
Los conflictos1
PDF
El miedo al crimen
PDF
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
PDF
Clima inst.
DOCX
Parcial gbi
PPT
Mecanismos de resolución de conflictos
PPTX
Conflicto y los equipos de trabajo
PPT
Conflicto y Equipos de Trabajo.
PPTX
Actividad 1 unidad 2
PDF
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
PDF
Resolucion alternativadeconflictos
PPTX
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
PPTX
A1 u2 org y coord eq trabajo
PDF
Negociación, culpa y crueldad: de nietzsche a freud
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Teoria de Conflictos
Resolución de conflictos
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
Los conflictos1
El miedo al crimen
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
Clima inst.
Parcial gbi
Mecanismos de resolución de conflictos
Conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y Equipos de Trabajo.
Actividad 1 unidad 2
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
Resolucion alternativadeconflictos
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
A1 u2 org y coord eq trabajo
Negociación, culpa y crueldad: de nietzsche a freud
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La publicitat
PPTX
La teoría de la frustración y del conflicto
PPT
Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
PPT
Caen conflicto social
PDF
Gestión estratégica de crisis
DOCX
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
PDF
El conflicto, la conflictología y la mediación
PPTX
Conflicto
PPTX
Tipos de conflictos y toma de decisiones
PPT
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
PPTX
EL BULLYING
PPTX
Diapositivas teoria del conflicto
PPTX
La agresión
PPT
Conflicto Y Frustracion
PPTX
Teoría del Conflicto
PPT
Conductismo
PDF
Teoria del Conflicto Marx
PDF
Teorias del conflicto
PPTX
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
PPT
Resolucion de conflictos (parte 1)
La publicitat
La teoría de la frustración y del conflicto
Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
Caen conflicto social
Gestión estratégica de crisis
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
El conflicto, la conflictología y la mediación
Conflicto
Tipos de conflictos y toma de decisiones
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
EL BULLYING
Diapositivas teoria del conflicto
La agresión
Conflicto Y Frustracion
Teoría del Conflicto
Conductismo
Teoria del Conflicto Marx
Teorias del conflicto
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
Resolucion de conflictos (parte 1)
Publicidad

Similar a Unidad I resolución_conflictos_final (20)

PDF
Manual De Conflictos
PPTX
Capitulo 8 manjeo de conflictos 7l1
DOCX
Manejo de conflictos en las organizaciones
PDF
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
PPTX
Teoria del conflicto
PPTX
Ante el conflicto qué debo hacer
PPTX
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo Act.
DOCX
La teoría del conflicto
PPT
La psicología del perdón ante los conflictos violentos: percepciones, emocion...
PPTX
Unidadv
PPTX
Conflicto
PPTX
Integración de partes.pnl
PDF
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
PPTX
Ocet u 2 act. 1 eduardo montes
PPTX
la-psicologc3ada-social-en-sigmund-freud-y-lewin.pptx
PDF
resolucion-de-conflictos_.pdf
PDF
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
PDF
Conflicto
PDF
Conflicto
Manual De Conflictos
Capitulo 8 manjeo de conflictos 7l1
Manejo de conflictos en las organizaciones
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Teoria del conflicto
Ante el conflicto qué debo hacer
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
El conflicto y los equipos de trabajo Act.
La teoría del conflicto
La psicología del perdón ante los conflictos violentos: percepciones, emocion...
Unidadv
Conflicto
Integración de partes.pnl
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
Ocet u 2 act. 1 eduardo montes
la-psicologc3ada-social-en-sigmund-freud-y-lewin.pptx
resolucion-de-conflictos_.pdf
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
Conflicto
Conflicto

Más de YAMILA GASCON (16)

PPT
Emprendimiento_Motivación
PPT
Emprendimiento
PDF
Lineamientos Ensayos
PDF
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
PPSX
H chero-herramientasyportalesdigitalesparalainvestigacincientfica-14101917122...
PDF
Actividad 2 tesis doctoral 1
PPTX
Resolución de casos. Presentación.
DOC
Resolucion de casos
PDF
Norma iso 9126
PDF
Ingenieria requisitos
PDF
Revisión de conceptos básicos clase IR
PDF
Revisión de conceptos básicos Modelado de Negocios
PPT
Planificación Estrategica
PPTX
PDF
Del modelo del negocio al modelo de requisitos
PPTX
Docti ej
Emprendimiento_Motivación
Emprendimiento
Lineamientos Ensayos
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
H chero-herramientasyportalesdigitalesparalainvestigacincientfica-14101917122...
Actividad 2 tesis doctoral 1
Resolución de casos. Presentación.
Resolucion de casos
Norma iso 9126
Ingenieria requisitos
Revisión de conceptos básicos clase IR
Revisión de conceptos básicos Modelado de Negocios
Planificación Estrategica
Del modelo del negocio al modelo de requisitos
Docti ej

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Unidad I resolución_conflictos_final

  • 1. Realizado por: Yamila Gascón Regulo Gómez Facilitadora: Ana Yarihtza Alvarado
  • 2. No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando lo creamos. Albert Einsten
  • 3. Origen del conflicto Definiciones y acepciones del conflicto Naturaleza del Conflicto Características del conflicto
  • 4. Teorías que explican el fenómeno del conflicto en las organizaciones Manejo del conflicto Conclusiones Referencias bibliográficas
  • 5. Origen del conflicto  El conflicto nace por distorsiones en el proceso de comunicación, donde de manera individual o grupal se generan situaciones a resolver, para ello es menester desarrollar habilidades para enfrentarlas desde una perspectiva diferente.
  • 6. Origen del conflicto  De hecho son las percepciones que tenemos cada uno de nosotros de ver la realidad que generan conflicto, ¿en qué momento? Cuando no entendemos que el otro puede ver la realidad a su manera.
  • 7. Origen del conflicto  Para Fuquen (2003) el abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo punto de partida, por lo cual es necesario determinar algunos factores: La subjetividad y la percepción •las personas captan de forma diferente un mismo objetivo Las fallas de la comunicación •dado que las ambigüedades semánticas tergiversan los mensajes La desproporción entre las necesidades y los satisfactores •porque la indebida distribución de recursos naturales y económicos generan rencor entre los integrantes de una sociedad.
  • 8. Origen del conflicto  Para Fuquen (2003) el abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo punto de partida, por lo cual es necesario determinar algunos factores: La información incompleta •cuando quienes opinan frente a un tema sólo conocen una parte de los hechos La interdependencia •teniendo en cuenta que la sobreprotección y la dependencia son fuente de dificultades Las presiones que causan frustración •ya que esta se presenta cuando los compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo, generando un malestar que puede desencadenar un conflicto
  • 9. Origen del conflicto  En nuestra vida cotidiana nos encontramos con problemas a resolver, como ciudadano común en una nación, como gerente de una empresa, como empleado de una organización, ó como miembro de una familia, pero “el problema es la resolución general del problema”, parafraseando a Karl Popper, de allí nace la inquietud de sí existe una misma forma de visualizar o conceptualizar el conflicto.
  • 10. Dentro de las acepciones más comunes a las que se asocian al conflicto tenemos:  Disputa, pelea, intereses opuestos, desavenencia, separación, entre otros, se asocia generalmente a aspectos negativos. Lo que no necesariamente es así, de los conflictos se pueden generar aspectos positivos. Definiciones y acepciones del conflicto
  • 11.  Para Silva (2008) el conflicto es un “fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social consustancial a la vida en la sociedad”.  Dicho autor considera que los conflictos no son anómalos a la sociedad, no pueden ser considerados a nuestro juicio ni positivos ni negativos, son situaciones a resolver. Definiciones y acepciones del conflicto
  • 12.  A continuación se muestran definiciones dadas por Ayoroa (2002): Definiciones y acepciones del conflicto Psicológico •Es la tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen mutuamente. (Freud) Político - Militar •Es la visión actual de la situación estratégica, interpretando los hechos ya producidos. (Frischknecht) Administración - Sociología •El proceso que comienza cuando una de las partes se da cuenta que la otra ha frustrado o va a frustrar alguno de sus intereses. (Thomas)
  • 13.  A continuación se muestran definiciones dadas por Ayoroa (2002): Definiciones y acepciones del conflicto Biología en general, y de la Etología •Consiste el ejercicio de la violencia, de manera directa o indirecta, entre interesados distintos, respecto a la propiedad, uso o goce de bienes determinados. Economía •Es el desequilibrio producido en la interacción de oponentes racionales, que poseen intereses coincidentes sobre determinados bienes económicos. Desde la física y la química •La segunda ley de la termodinámica configura un proceso de conflicto entre dos ambientes físicos, que produce la migración forzada de temperatura de uno a otro, y una cantidad de ineficiencia siempre presente en esta transferencia.
  • 14.  Como se ha podido apreciar, el tratar de definir el conflicto desde una perspectiva amplia, puede resultar relativamente fácil, pero realmente resulta complejo el abordar ésta temática a profundidad. Definiciones y acepciones del conflicto
  • 15.  Desde la perspectiva de Ayoroa (2002), con lo cual coincidimos, el conflicto definido desde el punto de vista sistémico, que no es más que ver al todo, involucrando cada una de sus partes puede ser definido como: “una situación, real o percibida, que produce efectos nocivos en el normal devenir de un sistema determinado, basada aquella situación, en el grado variable de tolerancia, de dicho sistema, a la frustración en el logro de sus necesidades”. Definiciones y acepciones del conflicto
  • 16.  El conflicto desde la perspectiva de la gerencia se centra en el individuo, donde las percepciones de cada una de las partes involucradas incidirán en la resolución de éste, siendo vital por tanto entender su conceptualización, y que desde la perspectiva de la complejidad cada uno ve desde su postura la realidad, por lo que tendrán diferentes connotaciones. Definiciones y acepciones del conflicto
  • 17. Elementos del conflicto Los problemas o causas que constituyen el conflicto Las circunstancias que precipitan el conflicto Los actos de los protagonistas Las consecuencias Naturaleza del Conflicto
  • 18. Los conflictos son CÍCLICOS: Se dan por periodos. DINÁMICOS: Cambian. En los conflictos hay: ESCALAMIENTO: Tendencia a volverse cada vez mas conflictivo. DESCENSO: Tendencia a la disminución. Naturaleza del Conflicto
  • 19.  Desde manera general, se puede indicar que las formas de conflicto son: Características del conflicto Formas de conflicto Interpersonal Laboral Internacional Colectivo Estructural
  • 20.  Desde la perspectiva psicológica (interpersonal) tiene dos grandes características: ◦ Intrapersonal : Es aquél que afecta a las facetas, instancias o elementos del normal funcionamiento psicológico del individuo. ◦ Interpersonal: Es que se produce en los procesos de interacción entre individuos. Características del conflicto
  • 21.  Teoría de la Frustración-Agresión: John Dollard, Leonard Dobb, Neil Miller, O. Hobart Mowrer y Robert R. Sears)) La hipótesis afirma que la conducta agresiva presupone la existencia de frustración y la frustración conduce a respuestas agresivas, aunque esta segunda parte fue revisada posteriormente: la frustración puede conducir a otro tipo de respuestas. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 22. La idea básica de este planteamiento es que la frustración es la imposibilidad de lograr una meta por la existencia de un obstáculo en el camino hacia ella, lo cual provoca deseos de apartar o destruir ese obstáculo Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 23.  La Teoría del Aprendizaje Social . De la mano de Albert Bandura (1977) trata, entre otras cosas, de dar una explicación alternativa a la hipótesis de la frustración-agresión utilizando un conductismo entreverado de elementos cognitivos. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 24. En el caso de la agresión, Bandura afirma que la frustración solo es una de las posibles experiencias aversivas que el sujeto experimenta y que produce una activación emocional; la agresión solo es una de las posibles respuestas ante esas experiencias aversivas. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 25.  La Teoría del Campo Psicológico. Planteada por Kurt Lewin (1935,1948) sostuvo que la conducta individual debe analizarse en el campo psicológico completo de la persona. Es decir en el conjunto de fuerzas que actúan sobre el. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 26.  La conducta es una función de la persona (su percepción y los elementos dinámicos de la misma) y del ambiente. Aquí el conflicto ya no es intra psíquico sino que, aunque es una la persona que experimenta la situación de conflicto, es debido a fuerzas externas a ella. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 27.  La Teoría de la Disonancia Cognitiva Leon Festinger (1957). “Dos elementos están en disonancia si, considerándolos por separado, el contrario de un elemento se sigue del otro [...] Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 28. Por ejemplo, la incompatibilidad que se da entre determinadas creencias y conductas asociadas a ellas: 1. Salud y fumar: Fumo aunque fumar cigarrillos produce cáncer. 2. Amistad con X y diversión: Es mi amigo aunque es muy pesado. Cuando se produce la disonancia el sujeto tenderá a reducirla, es decir será racionalizador más que racional –el resultado es el origen de la racionalización, no su consecuencia. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 29.  La Personalidad Autoritaria: Adorno (1950) y sus colaboradores, trataron de analizar la existencia de personas potencialmente fascistas. Su trabajo se realizo tras la segunda guerra mundial y bajo el impacto del horror nazi. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 30. Puso de manifiesto que el desarrollo de actitudes Intergrupales, como el antisemitismo y el etnocentrismo, constituyen la expresión de tendencias profundas subyacentes de una Configuración particular de la personalidad autoritaria, que se ha formado en contextos familiares muy estrictos y competitivos. Los sujetos autoritarios se caracterizan por mantener actitudes positivas hacia su grupo y negativas hacia otros grupos, sustentando la convicción de que estos últimos son, en general, inferiores, y desplazando, en consecuencia, su agresión hacia ellos. Algunas Teorías que explican el fenómeno del conflicto
  • 31. Manejo del conflicto Estrategias  Evitación: Se trata de evitar el conflicto, reprimiendo las reacciones emocionales. Aunque tiene valor en algunos casos, suele dejar una sensación personal de insatisfacción.  Dilación: Son utilizadas para “enfriar” una situación. La dilación es útil cuando la postergación del conflicto es deseable.  Confrontación: Implica el enfrentamiento de los temas conflictivos o de las personas.
  • 32. Manejo del conflicto Estrategias  Competencia: Implica el deseo de satisfacer las necesidades propias sin importar la otra persona. El competidor usa para esto la persuasión o la coerción. (Ganar - perder)  Compromiso: Refleja el deseo de hallar una solución que parcialmente satisfará las necesidades de los otros. La persona que utiliza esta táctica espera un resultado mutuamente aceptable, pero sabe que tiene que perder “algo”. (Perder – perder)
  • 33. Manejo del conflicto Estrategias  Negociación: Busca satisfacer las necesidades de todas las personas involucradas en un conflicto. Con esta estrategia todos pueden ganar. El negociador trabaja para que las necesidades de todos puedan ser reconocidas como importantes.
  • 34. Manejo del conflicto Estrategias Dado su énfasis en GANAR – GANAR, la negociación tiene el potencial de generar las consecuencias mas positivas de todas las estrategias de solución de problemas
  • 35.  Cada una de las definiciones descritas, manifiesta desde su perspectiva o postura la significación de conflicto.  Desde la psicología el conflicto se centra en el individuo, y tiene distintos niveles, verbal, simbólico y emotivo.  Desde la visión política - militar, se centra igual en el individuo, pero desde la pluralidad, donde ante un desacuerdo por preservar un derecho o lograr un objetivo “los actores intentan quebrar la resistencia del oponente, llegando eventualmente al uso de la violencia” (Freund, 1983) Conclusiones
  • 36.  Desde la perspectiva de la administración – sociología, se sigue centra en la persona, pero ya prevalece el punto de vista o la apreciación del involucrado en la realidad objeto de estudio.  Para las otras ciencias intervienen otros actores que no son necesariamente racionales donde existen intereses por bienes específicos y se da el conflicto o la lucha. Conclusiones
  • 37. Conclusiones  Dentro de las estrategias a seguir para manejar el conflicto tenemos: ◦ Busque la solución ganar – ganar. ◦ Póngase en el lugar de la otra persona ◦ Asuma su parte del conflicto ◦ Hable de sus sentimientos ◦ Establezca meta en común. ◦ Persista en buscar soluciones satisfactorias. ◦ De retroalimentación ◦ Sintetice los acuerdos.
  • 38. Referencias bibliográficas  Ayoroa, J. (2002). El conflicto. Un punto de vista sistémico. [Documento en línea]. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/ 10915/38654/Ponencia.pdf?sequence=2. [Consulta: 2015, Junio 01].  Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, E. y Sanford, R.N. (1950). The authoritarian personality. Nueva York: Harper & Row.  Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
  • 39. Referencias bibliográficas  Festinger, L. (1957). A Theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University.  Fuquen, M. (2003). LOS CONFLICTOS Y LAS FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistatabularasa.org/numero- 1/Mfuquen.pdf . [Consulta: 2015, Junio 15].  Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. Nueva York: McGraw-Hill.
  • 40. Referencias bibliográficas  MOORE, Christopher. (1995): “El Proceso de Mediación, Métodos prácticos para la resolución de conflictos”. México: Gránica.  Silva, G. (2008). LA TEORÍA DEL CONFLICTO. Un marco teórico necesario. [Documento en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/876/8760220 3.pdf. [Consulta: 2015, Junio 01].