SlideShare una empresa de Scribd logo
Alcoholes: Alcohol Etílico.
Intoxicación aguda por alcohol.
Intoxicación crónica: Alcoholismo
crónico, aspectos clínicos del
alcoholismo.
Etanol
Intoxicación
Aguda Crónica
Etanol
Intoxicación crónica
etiología causas
sociales
personales
genéticas
evolución
Delirium Tremens
1ºetapa
etapas
2ºetapa
3ºetapa4ºetapa
1º Etapa oculta
meses-años
Etanol
Enfermo-familiares
Amnesia lacunar
inadvertida
Palimpsesto alcohólico
 Amnesia lacunar: Se caracteriza por el olvido de lo
ocurrido en un determinado tiempo, con buena
capacidad de evocación para los sucesos anteriores y
posteriores a esta "laguna" amnésica.
 Los palimpsestos alcohólicos son episodios de
amnesia asociados a la intoxicación alcohólica.
 2da. Fase del alcoholismo
 b) Fase prodrómica.
Este período se caracteriza por la aparición de dos hechos fundamentales en la evolución de la enfermedad:
1) El palimpsesto alcohólico o laguna mental.
2) El cambio de conducta del bebedor con la toma de conciencia de su necesidad alcohólica.
El palimpsesto alcohólico marca la iniciación de la fase prodrómica.
Una mañana el enfermo despierta sin poder recordar como ha vuelto a su casa la noche anterior. Sabe que estuvo en un lugar dado, que en dicho lugar se hallaban determinadas personas, pero
no puede recordar que es lo que ha hecho, sobre que temas ha conversado, si ha bebido o no y, sobre todo, no puede recordar cómo ha vuelto a su casa.
El palimpsesto es una forma de amnesia retrógrada semejante a la amnesia por anoxemia de los pilotos, pero en el caso del alcohólico, la amnesia sería la consecuencia de una deficiente
utilización del oxígeno debida a la acción del tóxico.
Durante el palimpsesto, el enfermo puede mantener una conversación enteramente normal y realizar actos muy complicados, sin error, aunque luego no recuerde nada de ello.
Jellinek, ejemplifica este problema relatando lo ocurrido a uno de sus enfermos:
"Un alcohólico que yo conozco se levantó un día y con mucha desesperación se acordó que el día anterior se había embriagado y había olvidado ir a una cita que tenía con un industrial muy importante.
Se vistió peroapresuradaemente y fue a la oficina del industrial excusándose profundamente por su falta de atención al no haber aparecido el día anterior. El industrial lo miró sorprendido y le dijo: pero
amigo, usted ha estado aquí ayer y me ha explicado su proposición".
En el etilista crónico el palimpsesto se tiene aun cuando el enfermo no se ha embriagado, en cambio, para que exista un palimpsesto en el bebedor excesivo no alcohólico es necesario que el individuo se
embriague.
El palimpsesto alcohólico no tiene relación con las condiciones psicológicas que han llevado al enfermo a beber en forma excesiva, pero sí es una consecuencia del beber excesivo.
Junto con el palimpsesto en este período hace aparición el cambio de conducta del bebedor con la toma de conciencia de su necesidad alcohólica. Cuando el enfermo está en una reunión,
se aleja del grupo por unos minutos para beber una o dos copas a hurtadillas. Procede de esta manera porque en realidad está bebiendo más que los demás, pero se preocupa para que no lo tomen por
un ebrio. Razona del siguiente modo: "yo no soy un ebrio, esto es algo que los demás no pueden comnprender, para ellos el beber es una costumbre social o tal vez un pequeño placer,
para mí es una necesidad y es mejor que no lo sepan".
Es decir que ya hay una toma de conciencia de su necesidad alcohólica y comienza la preocupación del enfermo por evitar que su dependencia se haga evidente para la sociedad.
Otro cambio que se observa en este período es la preocupación del etilista por el alcohol: el enfermo se asegura la provisión de bebidas y si es invitado a una reunión comienza a
preocuparse, pensando que la cantidad de bebidas puede no ser suficiente y para asegurarse su cuota diaria de alcohol, bebe unas copas antes de asistir a ella.
Ya a esta altura de la evolución de la enfermedad el etilista analiza vagamente que su forma de beber sale de lo normal, lo que trae como consecuencia inmediata la aparición de sentimientos de
culpa y por lo tanto el enfermo tiene tendencia a evitar el referirse al beber.
Esta tendencia a esconder sus dificultades demuestra que el bebedor tiene miedo de ser separado de la sociedad por sus costumbres individuales de beber.
Esta etapa tiene una duración de algunos meses hasta cuatro o cinco años. Durante su transcurso bebe más que los demás, pero no se embriaga, por lo tanto su forma de beber no trasciende a sus
compañeros, sin embargo el nivel del bebedor es lo bastante alto como para ejercer su acción sobre el metabolismo y el sistema nervioso y provocar la aparición del palimpsesto (laguna mental).
En esta fase es posible la recuperación del enfermo, pero para lograrla es necesario llegar a la abstención total, de no ocurrir así aparece con el tiempo un síntoma que marca el final de la fase
prodrómica y el comienzo de la fase básica o decisiva; dicho síntoma consiste en la pérdida del control de la ingesta de alcohol.
En este momento la enfermedad se hace bien evidente para la familia y amistades como consecuencia de la aparación de episodios de ebriedad.
2º Etapa Prodómica
necesidad
Etanol
+
Pérdida de trabajo
ingestión
Conflictos familiares
Baja estima
Menor capacitación
Frecuente e
imperiosa
3º Etapa básica
necesidad
Etanol Compulsión alcohólica
ingestión
bebe
Forma continuada
en contra de su voluntad
4º Etapa crónica
necesidad
Etanol
Síntomas psíquicos
beber
mañana
Manifestaciones
+ somáticas
neurológicas
psicopáticas
4º Etapa crónica
dispepsias
Etanol
Aparato digestivo
gastritis
vómitos
Trastornos
+
dieta
neurológicos
hepáticos
+
cirrosis
polineuritis
cirrosis
proteínas
déficit P; As; SO4
=;Taninos
impurezas
vitaminas
polineuritis
Etanol
Complejo B
+
déficit
Delirium Tremens
exagerada
Etanol
Causas
ingestión
Enfermedades agregadas
abstinencia
Delirium Tremens
inquietud
Etanol
insomnio
Excitación psicomotriz
desnutrición
pesadillas
alucinaciones
temblor
delirio
Estado febril
Características
visuales
terrorífico
cirrosis
Etanol
polineuritis
gastritis
Etanol
Aparato digestivo
dispepsias
vómitos
Dieta
+ EtOH
sin
vitaminas
proteínas
Trastornos hepáticos Trastornos neurológicos
Manifestaciones clínicas
alucinaciones
Etanol
Confusión mental
Pérdida libido
celos
Alteraciones psíquicas Ideas patológicas
Manifestaciones clínicas
Decadencia funciones
voluntad
afectividad
inteligencia
psíquicas
edema
Etanol
Dolor a la palpación
arritmias
extrasístole
temblores
Alteraciones miopáticas
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones neuromusculares
Manifestaciones cardíacas taquicardia
¡Qué el alcohol no te cegue!
Unidad IV 4º
¿Debe estar presente el alcohol, para
pasarla bien?
Unidad IV 4º
Unidad IV 4º
Unidad IV 4º
Unidad IV 4º
Unidad IV 4º

Más contenido relacionado

PPT
Alcohol
PPT
Adicciones en los adolescente
PPT
Alcoholismo en Hombres y Mujeres
PPT
Carcinogenesis (2)
PPT
Alcoholismo
PDF
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
PPTX
Sindrome de cushing
PPT
El Alcohol Y Los Adolescentes
Alcohol
Adicciones en los adolescente
Alcoholismo en Hombres y Mujeres
Carcinogenesis (2)
Alcoholismo
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Sindrome de cushing
El Alcohol Y Los Adolescentes

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
PPTX
Enfermedades ambientales y nutricionales 2
PPT
Alcoholismo
PPTX
Sindromes de malabsorcion
PPTX
PPT
Psicofármacos
PPTX
Trastornos adictivos
PPTX
Hipertiroidismo
PDF
Insuficiencia hepática
PPTX
Sindrome geriatrico
PPTX
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
PPTX
TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS
PPT
Trastornos Adictivos
PDF
Esquizofrenia
PPTX
SINDROME DE ABSTINENCIA DROGAS .pptx
PPTX
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
PPT
Tabaquismo
PPT
(2012-02-07)Demencias.ppt
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Enfermedades ambientales y nutricionales 2
Alcoholismo
Sindromes de malabsorcion
Psicofármacos
Trastornos adictivos
Hipertiroidismo
Insuficiencia hepática
Sindrome geriatrico
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS
Trastornos Adictivos
Esquizofrenia
SINDROME DE ABSTINENCIA DROGAS .pptx
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Tabaquismo
(2012-02-07)Demencias.ppt

Destacado (20)

PDF
Alcoholemia POST MORTEM
PDF
Pericias toxicologicas alcoholes
PDF
Notas toxicología
PDF
Programa 2015 - definitivo
PDF
5. drogas en pelo 2
PDF
Unidad III drogas
PDF
Alcoholemia.2
PDF
Alcohol y metabolismo humano
PDF
Alcoholes y glicoles
PDF
Unidad IV 3º
PDF
Unidad IV 1º
PDF
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
PDF
Unidad IV 5º
PDF
Unidad III: 1º parte
PDF
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
PDF
Capítulo 4
PDF
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
PDF
Unidad IV 2º
DOC
Planificacion de clases Toxicología 2017
DOC
Programa Toxicología 2017
Alcoholemia POST MORTEM
Pericias toxicologicas alcoholes
Notas toxicología
Programa 2015 - definitivo
5. drogas en pelo 2
Unidad III drogas
Alcoholemia.2
Alcohol y metabolismo humano
Alcoholes y glicoles
Unidad IV 3º
Unidad IV 1º
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Unidad IV 5º
Unidad III: 1º parte
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
Capítulo 4
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
Unidad IV 2º
Planificacion de clases Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017

Similar a Unidad IV 4º (20)

PPTX
ALCOHOLISMO.pptx
 
PDF
02. Fases del alcoholismo
PPT
Alcoholismo2
PDF
Fases del alcoholismo
PPT
Alcoholismo2
PPT
formas de detectar el alcoholismo
PPTX
El alcoholismo
PPTX
DOC
El alcoholismo
DOCX
El alcoholismo
PDF
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
PPTX
Alcoholismo y Farmacodependencia
PPT
Alcoholismo ok 1
PPTX
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
PPTX
Alcoholismo
PPTX
Etapas del Alcoholismo - Alcoholicos Anonimos.pptx
PPTX
El alcoholismo
PPTX
Alcoholismo
PPT
A L C O H O L I S M Oclase
ALCOHOLISMO.pptx
 
02. Fases del alcoholismo
Alcoholismo2
Fases del alcoholismo
Alcoholismo2
formas de detectar el alcoholismo
El alcoholismo
El alcoholismo
El alcoholismo
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo ok 1
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
Alcoholismo
Etapas del Alcoholismo - Alcoholicos Anonimos.pptx
El alcoholismo
Alcoholismo
A L C O H O L I S M Oclase

Más de adn estela martin (20)

PDF
Restauracion de numeros borrados
PDF
Serologia forense- monografias
PDF
Recogida de muestras
PDF
Muestras de sangre
PDF
Manchas de-sangre alvarez una
PDF
Manchas de sangre
PDF
PDF
Investigacion grupo sanguineo
PDF
Hematología forense 1
PDF
Fluidos corporales-investigacion-criminal
PDF
El lenguaje de la sangre
PDF
Cuerpo como objeto de prueba
PDF
Capítulo 10 manchas hemáticas
PDF
manchas hemáticas
PDF
Identificación humana
PDF
Fluidos corporales en la investigación criminal
PDF
Analisis de manchas diversas
PDF
Pericias toxicologicas alcoholes
PDF
Humor vitreo y toxicología
PDF
Variacion de alcohol post mortem
Restauracion de numeros borrados
Serologia forense- monografias
Recogida de muestras
Muestras de sangre
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de sangre
Investigacion grupo sanguineo
Hematología forense 1
Fluidos corporales-investigacion-criminal
El lenguaje de la sangre
Cuerpo como objeto de prueba
Capítulo 10 manchas hemáticas
manchas hemáticas
Identificación humana
Fluidos corporales en la investigación criminal
Analisis de manchas diversas
Pericias toxicologicas alcoholes
Humor vitreo y toxicología
Variacion de alcohol post mortem

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Unidad IV 4º

  • 1. Alcoholes: Alcohol Etílico. Intoxicación aguda por alcohol. Intoxicación crónica: Alcoholismo crónico, aspectos clínicos del alcoholismo.
  • 5. 1º Etapa oculta meses-años Etanol Enfermo-familiares Amnesia lacunar inadvertida Palimpsesto alcohólico
  • 6.  Amnesia lacunar: Se caracteriza por el olvido de lo ocurrido en un determinado tiempo, con buena capacidad de evocación para los sucesos anteriores y posteriores a esta "laguna" amnésica.  Los palimpsestos alcohólicos son episodios de amnesia asociados a la intoxicación alcohólica.
  • 7.  2da. Fase del alcoholismo  b) Fase prodrómica. Este período se caracteriza por la aparición de dos hechos fundamentales en la evolución de la enfermedad: 1) El palimpsesto alcohólico o laguna mental. 2) El cambio de conducta del bebedor con la toma de conciencia de su necesidad alcohólica. El palimpsesto alcohólico marca la iniciación de la fase prodrómica. Una mañana el enfermo despierta sin poder recordar como ha vuelto a su casa la noche anterior. Sabe que estuvo en un lugar dado, que en dicho lugar se hallaban determinadas personas, pero no puede recordar que es lo que ha hecho, sobre que temas ha conversado, si ha bebido o no y, sobre todo, no puede recordar cómo ha vuelto a su casa. El palimpsesto es una forma de amnesia retrógrada semejante a la amnesia por anoxemia de los pilotos, pero en el caso del alcohólico, la amnesia sería la consecuencia de una deficiente utilización del oxígeno debida a la acción del tóxico. Durante el palimpsesto, el enfermo puede mantener una conversación enteramente normal y realizar actos muy complicados, sin error, aunque luego no recuerde nada de ello. Jellinek, ejemplifica este problema relatando lo ocurrido a uno de sus enfermos: "Un alcohólico que yo conozco se levantó un día y con mucha desesperación se acordó que el día anterior se había embriagado y había olvidado ir a una cita que tenía con un industrial muy importante. Se vistió peroapresuradaemente y fue a la oficina del industrial excusándose profundamente por su falta de atención al no haber aparecido el día anterior. El industrial lo miró sorprendido y le dijo: pero amigo, usted ha estado aquí ayer y me ha explicado su proposición". En el etilista crónico el palimpsesto se tiene aun cuando el enfermo no se ha embriagado, en cambio, para que exista un palimpsesto en el bebedor excesivo no alcohólico es necesario que el individuo se embriague. El palimpsesto alcohólico no tiene relación con las condiciones psicológicas que han llevado al enfermo a beber en forma excesiva, pero sí es una consecuencia del beber excesivo. Junto con el palimpsesto en este período hace aparición el cambio de conducta del bebedor con la toma de conciencia de su necesidad alcohólica. Cuando el enfermo está en una reunión, se aleja del grupo por unos minutos para beber una o dos copas a hurtadillas. Procede de esta manera porque en realidad está bebiendo más que los demás, pero se preocupa para que no lo tomen por un ebrio. Razona del siguiente modo: "yo no soy un ebrio, esto es algo que los demás no pueden comnprender, para ellos el beber es una costumbre social o tal vez un pequeño placer, para mí es una necesidad y es mejor que no lo sepan". Es decir que ya hay una toma de conciencia de su necesidad alcohólica y comienza la preocupación del enfermo por evitar que su dependencia se haga evidente para la sociedad. Otro cambio que se observa en este período es la preocupación del etilista por el alcohol: el enfermo se asegura la provisión de bebidas y si es invitado a una reunión comienza a preocuparse, pensando que la cantidad de bebidas puede no ser suficiente y para asegurarse su cuota diaria de alcohol, bebe unas copas antes de asistir a ella. Ya a esta altura de la evolución de la enfermedad el etilista analiza vagamente que su forma de beber sale de lo normal, lo que trae como consecuencia inmediata la aparición de sentimientos de culpa y por lo tanto el enfermo tiene tendencia a evitar el referirse al beber. Esta tendencia a esconder sus dificultades demuestra que el bebedor tiene miedo de ser separado de la sociedad por sus costumbres individuales de beber. Esta etapa tiene una duración de algunos meses hasta cuatro o cinco años. Durante su transcurso bebe más que los demás, pero no se embriaga, por lo tanto su forma de beber no trasciende a sus compañeros, sin embargo el nivel del bebedor es lo bastante alto como para ejercer su acción sobre el metabolismo y el sistema nervioso y provocar la aparición del palimpsesto (laguna mental). En esta fase es posible la recuperación del enfermo, pero para lograrla es necesario llegar a la abstención total, de no ocurrir así aparece con el tiempo un síntoma que marca el final de la fase prodrómica y el comienzo de la fase básica o decisiva; dicho síntoma consiste en la pérdida del control de la ingesta de alcohol. En este momento la enfermedad se hace bien evidente para la familia y amistades como consecuencia de la aparación de episodios de ebriedad.
  • 8. 2º Etapa Prodómica necesidad Etanol + Pérdida de trabajo ingestión Conflictos familiares Baja estima Menor capacitación Frecuente e imperiosa
  • 9. 3º Etapa básica necesidad Etanol Compulsión alcohólica ingestión bebe Forma continuada en contra de su voluntad
  • 10. 4º Etapa crónica necesidad Etanol Síntomas psíquicos beber mañana Manifestaciones + somáticas neurológicas psicopáticas
  • 11. 4º Etapa crónica dispepsias Etanol Aparato digestivo gastritis vómitos Trastornos + dieta neurológicos hepáticos + cirrosis polineuritis
  • 12. cirrosis proteínas déficit P; As; SO4 =;Taninos impurezas vitaminas polineuritis Etanol Complejo B + déficit
  • 17. alucinaciones Etanol Confusión mental Pérdida libido celos Alteraciones psíquicas Ideas patológicas Manifestaciones clínicas Decadencia funciones voluntad afectividad inteligencia psíquicas
  • 18. edema Etanol Dolor a la palpación arritmias extrasístole temblores Alteraciones miopáticas Manifestaciones clínicas Manifestaciones neuromusculares Manifestaciones cardíacas taquicardia
  • 19. ¡Qué el alcohol no te cegue!
  • 21. ¿Debe estar presente el alcohol, para pasarla bien?