SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Digital Saludable URJC  Programa del Vicerrectorado de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la Universidad Rey Juan Carlos Carmen Gallardo Pino, Vicerrectora de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la URJC  [email_address] María Elvira San Millán, Documentalista de Extensión Universitaria y Política Social del Campus de Vicálvaro elvira.fernandez@urjc.es UIMP 2.0 Santander septiembre 2010
Concepto La  Universidad Digital Saludable URJC  busca la formación y sensibilización en valores digitales de la comunidad universitaria, transformándolos en hábitos y compromisos para beneficio de la sociedad: -La  consecución de la eliminación de la brecha digital que permita la más amplia inclusión digital.  -La sostenibilidad digital. -La responsabilidad Digital
Objetivos  Integrar en la estructura, procesos y cultura universitaria, un compromiso hacia la salud y el bienestar digitales. Desarrollar el potencial de la Universidad como agente promotor de salud digital en la comunidad.   Promover la salud y calidad de vida digitales  de los colectivos que conviven en ella y de la Comunidad en general. Fomento de la Responsabilidad Digital Universitaria 2.0
Características Colaborativa y de creación de valores, como la  solidaridad digital , por la participación de toda la comunidad universitaria. Los valores si se convierten en hábitos ayudan a consolidar las organizaciones. Vinculada a la Responsabilidad Social Corporativa  (RSC)  al redundar en beneficios sociales. Transversalidad  en su implementación: coordinación de distintas áreas, fortaleciendo la misión colectiva de la universidad. Vinculada a la  Responsabilidad Digital   RSU 2.0 , creando una misión colectiva 2.0 de la Universidad. Adaptativa  a la nueva realidad social digital cambiante que permite a la universidad afrontar los nuevos retos. La  RSU 2.0  ha de fomentar la  Cultura digital  en la Universidad, el PROCOMÚN  [Varela] Modelo del  Vicedecanato de Cultura Digital  de la EOI, por Tíscar Lara. Precursor. Se trata de transmitir que  se puede disfrutar de la web social.
Puesta en marcha de diferentes actividades (1) Se desarrollarán diferentes actividades: Voluntariado digital: los miembros de la comunidad universitaria se convierten en Agentes de salud digital. Se tratará de fomentar el teletrabajo para el desarrollo del Plan Concilia. Formación en sensibilización medioambiental digital:  http://residuos- electronicos.com / , reciclaje de dispositivos móviles:  http:// www.tragamovil.es / ; reutilización de soportes electrónicos: DVD, Cds. Alfabetización Informacional. ALFIN a través de diferentes agentes como el servicio de bibliotecas, extensión universitaria, política social, etc. Fomento de mayor accesibilidad a contenidos y programas de internet: web social colaborativa, 2.0 Software libre, colaborando con el Grupo de Investigación  Libresoft, el Vicerrectorado de Información y Comunicación de la URJC, etc.
Puesta en marcha de diferentes actividades (2) Discapacitados y nuevas tecnologías. La accesibilidad de la web para discapacitados. Recursos electrónicos adaptados.  Colectivos desfavorecidos digitales: colaboración con asociaciones del entorno universitario. Fomento del compromiso digital entre diferentes unidades administrativas y académicas de la URJC, como por ejemplo la colaboración con el Instituto de Humanidades  URJC.  http:// institutohumanidadesurjc.blogspot.com / , Vicerrectorado de Información y Comunicación, la Biblioteca Universitaria, Vicedecanato de Política Social del campus de Vicálvaro etc. Charlas de sensibilización sobre el uso responsable de la web social colaborativa.
Taller IX Semana de la Ciencia
Colaboración con Agentes externos Ayuntamiento de Madrid a través del programa de Adicciones de Madrid + Salud (PAD) desde 2007, firmándose un Convenio de Colaboración entre ambas entidades.  Resultado de esta interacción con el Ayuntamiento de Madrid, junto con los técnicos del Grupo GID de la Fundación Atenea [1] , son los talleres de prevención ante adicciones efectuados en el Campus de Vicálvaro desde 2007 dentro de las actividades de la unidad administrativa de Extensión Universitaria y Política Social de Vicálvaro, con el fin de la formación de mediadores sociales entre el alumnado de la URJC. Se ha introducido desde 2008 un módulo de prevención digital para la formación en el adecuado uso de la web social, minimizando sus riesgos, con el objetivo de un más profundo conocimiento de las herramientas colaborativas, por ejemplo en el control de la propia identidad, privacidad, intimidad y reputación digital.  [1]  Fundación Atenea. Grupo Gid. www.ateneagrupogid.org/
Colaboración con Agentes externos Mesa de Género del distrito de Vicálvaro Asociaciones de Vecinos  Ayuntamientos del entorno universitario: Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada Empresas y profesionales 2.0 Etc….
Evolución natural de la colaboración universitaria con su entorno
Blogs La Conversación
WEB 2.0 y Redes Sociales Huelva 2.0 2009 Elvira San Millán Fernández, Universidad Rey Juan Carlos Documentalista UNIVERSIDAD DIGITAL SALUDABLE URJC
Conclusiones Esperemos que organismos como la CRUE articulen la RSU 2.0 en sus grupos de trabajo, otorgándole el lugar que merece. La incorporación de la  responsabilidad digital  como uno de los objetivos de la Universidad Saludable y de la Calidad Universitaria en las universidades españolas sería un avance. La  RSU 2.0  ha de fomentar la  Cultura digital  en la Universidad. Se puede  disfrutar de la web social  si hay un conocimiento no sólo técnico sino de sus valores, de los riesgos que puede tener pero también de sus indudables ventajas.
¡GRACIAS, UIMP 2.0¡ Santander septiembre 2010 Carmen Gallardo Pino , Vicerrectora de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la URJC  [email_address] María Elvira San Millán , Documentalista de Extensión Universitaria y Política Social del Campus de Vicálvaro elvira.fernandez@urjc.es

Más contenido relacionado

PDF
Ponencia aula abierta, mujeresytic medellín digital
PDF
Elementos de proyectos de impacto social
DOC
Inclusión a la comunidad gestión 2011 itgsr
PPTX
Insercion del participante en la comunidad
DOC
Informe de servicio comunitario. Joseline
DOC
Inclusión a la comunidad gestión 2011
PDF
PPT
Presentac..[1]
Ponencia aula abierta, mujeresytic medellín digital
Elementos de proyectos de impacto social
Inclusión a la comunidad gestión 2011 itgsr
Insercion del participante en la comunidad
Informe de servicio comunitario. Joseline
Inclusión a la comunidad gestión 2011
Presentac..[1]

Destacado (6)

PDF
Desarrollo web backend: Spring Boot, MongoDB y Azure
PDF
Portfolio PG
PDF
Path relinking for high dimensional continuous optimization
PDF
El Aprendizaje Basado en Proyectos y la Clase Invertida para acercar el mundo...
PPT
Spring Security
PDF
Migrando CI a Docker
Desarrollo web backend: Spring Boot, MongoDB y Azure
Portfolio PG
Path relinking for high dimensional continuous optimization
El Aprendizaje Basado en Proyectos y la Clase Invertida para acercar el mundo...
Spring Security
Migrando CI a Docker
Publicidad

Similar a Universidad digital saludable urjc ppt (20)

PPT
Redes sociales
PPT
Presentación del Proyecto
DOCX
Proyecto mery
DOCX
Proyecto guido
PPT
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
PPT
Acuerdos para la habitancia y redes sociales feb04 2012lm
PPTX
Proyecto tic - CAPACITACIÓN COMUNIDAD
DOCX
Proyecto jessica
PPTX
Guia didactica luz
PPTX
Guia didactica luz helena
PPTX
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
PDF
Cartilla docentes redvolución
ODP
Presentacion De La Junta Acd
PDF
Retos Conecta Joven 2013-2014
DOCX
Proyecto sandra
PDF
Foro Nativos Digitales Clase de Andrea.pdf
PDF
Foro Nativos Digitales (1) PARA ALUMNOS.pdf
PPT
Proyecto Aula Interactiva
Redes sociales
Presentación del Proyecto
Proyecto mery
Proyecto guido
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Acuerdos para la habitancia y redes sociales feb04 2012lm
Proyecto tic - CAPACITACIÓN COMUNIDAD
Proyecto jessica
Guia didactica luz
Guia didactica luz helena
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Cartilla docentes redvolución
Presentacion De La Junta Acd
Retos Conecta Joven 2013-2014
Proyecto sandra
Foro Nativos Digitales Clase de Andrea.pdf
Foro Nativos Digitales (1) PARA ALUMNOS.pdf
Proyecto Aula Interactiva
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Universidad digital saludable urjc ppt

  • 1. Universidad Digital Saludable URJC Programa del Vicerrectorado de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la Universidad Rey Juan Carlos Carmen Gallardo Pino, Vicerrectora de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la URJC [email_address] María Elvira San Millán, Documentalista de Extensión Universitaria y Política Social del Campus de Vicálvaro elvira.fernandez@urjc.es UIMP 2.0 Santander septiembre 2010
  • 2. Concepto La  Universidad Digital Saludable URJC busca la formación y sensibilización en valores digitales de la comunidad universitaria, transformándolos en hábitos y compromisos para beneficio de la sociedad: -La  consecución de la eliminación de la brecha digital que permita la más amplia inclusión digital. -La sostenibilidad digital. -La responsabilidad Digital
  • 3. Objetivos Integrar en la estructura, procesos y cultura universitaria, un compromiso hacia la salud y el bienestar digitales. Desarrollar el potencial de la Universidad como agente promotor de salud digital en la comunidad.   Promover la salud y calidad de vida digitales  de los colectivos que conviven en ella y de la Comunidad en general. Fomento de la Responsabilidad Digital Universitaria 2.0
  • 4. Características Colaborativa y de creación de valores, como la solidaridad digital , por la participación de toda la comunidad universitaria. Los valores si se convierten en hábitos ayudan a consolidar las organizaciones. Vinculada a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) al redundar en beneficios sociales. Transversalidad en su implementación: coordinación de distintas áreas, fortaleciendo la misión colectiva de la universidad. Vinculada a la Responsabilidad Digital RSU 2.0 , creando una misión colectiva 2.0 de la Universidad. Adaptativa a la nueva realidad social digital cambiante que permite a la universidad afrontar los nuevos retos. La RSU 2.0 ha de fomentar la Cultura digital en la Universidad, el PROCOMÚN [Varela] Modelo del Vicedecanato de Cultura Digital de la EOI, por Tíscar Lara. Precursor. Se trata de transmitir que se puede disfrutar de la web social.
  • 5. Puesta en marcha de diferentes actividades (1) Se desarrollarán diferentes actividades: Voluntariado digital: los miembros de la comunidad universitaria se convierten en Agentes de salud digital. Se tratará de fomentar el teletrabajo para el desarrollo del Plan Concilia. Formación en sensibilización medioambiental digital: http://residuos- electronicos.com / , reciclaje de dispositivos móviles: http:// www.tragamovil.es / ; reutilización de soportes electrónicos: DVD, Cds. Alfabetización Informacional. ALFIN a través de diferentes agentes como el servicio de bibliotecas, extensión universitaria, política social, etc. Fomento de mayor accesibilidad a contenidos y programas de internet: web social colaborativa, 2.0 Software libre, colaborando con el Grupo de Investigación Libresoft, el Vicerrectorado de Información y Comunicación de la URJC, etc.
  • 6. Puesta en marcha de diferentes actividades (2) Discapacitados y nuevas tecnologías. La accesibilidad de la web para discapacitados. Recursos electrónicos adaptados. Colectivos desfavorecidos digitales: colaboración con asociaciones del entorno universitario. Fomento del compromiso digital entre diferentes unidades administrativas y académicas de la URJC, como por ejemplo la colaboración con el Instituto de Humanidades URJC. http:// institutohumanidadesurjc.blogspot.com / , Vicerrectorado de Información y Comunicación, la Biblioteca Universitaria, Vicedecanato de Política Social del campus de Vicálvaro etc. Charlas de sensibilización sobre el uso responsable de la web social colaborativa.
  • 7. Taller IX Semana de la Ciencia
  • 8. Colaboración con Agentes externos Ayuntamiento de Madrid a través del programa de Adicciones de Madrid + Salud (PAD) desde 2007, firmándose un Convenio de Colaboración entre ambas entidades. Resultado de esta interacción con el Ayuntamiento de Madrid, junto con los técnicos del Grupo GID de la Fundación Atenea [1] , son los talleres de prevención ante adicciones efectuados en el Campus de Vicálvaro desde 2007 dentro de las actividades de la unidad administrativa de Extensión Universitaria y Política Social de Vicálvaro, con el fin de la formación de mediadores sociales entre el alumnado de la URJC. Se ha introducido desde 2008 un módulo de prevención digital para la formación en el adecuado uso de la web social, minimizando sus riesgos, con el objetivo de un más profundo conocimiento de las herramientas colaborativas, por ejemplo en el control de la propia identidad, privacidad, intimidad y reputación digital. [1] Fundación Atenea. Grupo Gid. www.ateneagrupogid.org/
  • 9. Colaboración con Agentes externos Mesa de Género del distrito de Vicálvaro Asociaciones de Vecinos Ayuntamientos del entorno universitario: Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada Empresas y profesionales 2.0 Etc….
  • 10. Evolución natural de la colaboración universitaria con su entorno
  • 12. WEB 2.0 y Redes Sociales Huelva 2.0 2009 Elvira San Millán Fernández, Universidad Rey Juan Carlos Documentalista UNIVERSIDAD DIGITAL SALUDABLE URJC
  • 13. Conclusiones Esperemos que organismos como la CRUE articulen la RSU 2.0 en sus grupos de trabajo, otorgándole el lugar que merece. La incorporación de la responsabilidad digital como uno de los objetivos de la Universidad Saludable y de la Calidad Universitaria en las universidades españolas sería un avance. La RSU 2.0 ha de fomentar la Cultura digital en la Universidad. Se puede disfrutar de la web social si hay un conocimiento no sólo técnico sino de sus valores, de los riesgos que puede tener pero también de sus indudables ventajas.
  • 14. ¡GRACIAS, UIMP 2.0¡ Santander septiembre 2010 Carmen Gallardo Pino , Vicerrectora de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la URJC [email_address] María Elvira San Millán , Documentalista de Extensión Universitaria y Política Social del Campus de Vicálvaro elvira.fernandez@urjc.es