CURSO DE FORMACION DE TUTORES PARA AMBIENTES
VIRTUALES.
Tutor: Alejandro Contreras Rivera.
UNIDAD 3 – Competencias del tutor virtual
¨ASPECTOS ELEMENTALES DEL TRABAJO EN LOS
FOROS Y LA FORMA DE RETROALIMENTARLOS¨
Ivonne Hernández Gómez.
05 de mayo de 2015
FOROS VIRTUALES.
Un foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia el
debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a
un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que
otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. A este estilo de
comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no simultaneidad
en el tiempo. Esto permite mantener comunicación constante con personas que
están lejos, sin necesidad de coincidir en los horarios de encuentro en la red,
superando así las limitaciones temporales de la comunicación sincrónica (como un
chat, que exige que los participantes estén conectados al mismo tiempo) y
dilatando en el tiempo los ciclos de interacción, lo cual, a su vez, favorece la
reflexión y la madurez de los mensajes
FOROS IVONNE HERNÁNDEZ
TEMATICA DE LOS FOROS
Debe haber un tema
sobre el que se
pueda opinar.
El debate necesita de
controversia.
Los textos
disparadores o
iniciadores deben ser
abiertos.
Es necesario que el
tema sea
relativamente
dominado por los
participantes
FORMATOS DE LOS FOROS
FOROS DE CONSTRUCCIÓN O INVESTIGACIÓN
En este tipo de foros se intenta que el grupo construya ideas y consensos alrededor de un
interrogante planteado en la consigna convocante. Este tipo de foros requiere
participantes con experiencia en el uso de la herramienta, en el que cada participante
recopila información, la sintetiza y comparte con sus compañeros.
FOROS DE DEBATE
Se participa por escrito a partir de una pregunta o ponencia del docente-tutor. Los
mensajes de cada participante se identifican con su nombre y todos se conservan para la
lectura posterior y nuevas intervenciones
La moderación del docente-tutor es esencial para guiar los debates colectivos.
FOROS PREPARATORIOS DE ACTIVIDADES
El foro puede utilizarse para preparar una actividad (otro foro, un trabajo práctico u otro
tipo de actividad). Es útil en aquellos casos en que se hace necesario que todos lean lo que
escribe el resto de sus compañeros.
Este tipo de foros suelo ser no calificables, aunque sean de participación.
FORMATOS DE LOS FOROS
FOROS DE PRESENTACIÓN
Los participantes se presentan sólo una vez, para sus compañeros y para todos los
docentes, quedando esas presentaciones a la vista durante todo el tiempo de permanencia
en el curso.
La inclusión de la fotografía del participante en el foro ayuda a darle más color personal a
este tipo de foros.
FOROS DE CONSENSO EN EL TRABAJO
Es un recurso ideal para buscar consensos, acuerdos, debatir e intercambiar en el proceso
de elaboración colectiva de trabajos.
Al quedar todo el proceso colaborativo a la vista puede ser muy útil al docente para revisar
la participación individual que le cupo a cada alumno en el resultado total.
FOROS DE CONSULTA
Destinados a realizar consultas "en público" que podrán responder docentes y alumnos.
Son útiles a la hora de despejar dudas que pueden ser comunes a todo el grupo. En este
tipo de foros, es posible convocar a expertos en la temática que aporten su punto de vista.
ESTILOS DE INTERVENCION.
La Educación Tecnológica es una nueva disciplina en el contexto
de la formación escolar, que busca colaborar en la formación de
competencias.
Consigna
inicial
Participacio
nes
intermedias
Estimular la
participación
Cuidado con
el uso de
nombres
Participació
n medida
Estimular el
debate
abierto y
franco
Provocar el
desequilibrio
cognitivo
Manejar el
equilibrio del
debate
Participación
de regulación
Participación
de cierre
ENEMIGOS DEL CORRECTO
FUNCIONAMIENTO DE LOS FOROS
La vergüenza. Se
escribe
«en público»
La especulación.
Algunos estudiantes
trabajan pensando en
«la nota», «zafar»
El formalismo
Los conectados y los separados: cada
persona tiene motivaciones distintas
para encarar un debate.
Principales enemigos del correcto
funcionamiento del foro y que
deben controlarse
Analizamos un mensaje
en el foro
Nos disponemos a criticar algo
Alguien critica nuestros planteos
y reflexionamos sobre la solidez
o endeblez de nuestro
razonamiento.
Comparamos dos posturas y
buscamos coincidencias y
discrepancias
Nos hacen dudar. Cuando
dejamos de estar seguros de lo
que pensamos.
Aprendemos
Cuando
EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
EN FOROS
Criterios de participación
Criterios de Evaluación:
Criterios generales de tipo cualitativo
Criterios de tipo operativo para facilitar la
dinámica del foro
•Capacidad para el análisis y la síntesis.
•Nivel de criticidad.
•Fundamentación de las ideas expuestas,
argumentación, justificación de las
intervenciones.
•Espíritu propositivo en función de la
temática.
•Pertinencia de los aportes.
•Capacidad expresiva.
•Corrección y manejo del lenguaje.
•Cumplimiento de acuerdos, actividades y
plazos.
•Intervención y/o seguimiento permanente
de avances del foro.
•Otros que aporten los estudiantes.
La evaluación considerará tanto los aspectos
académicos formales (dominio de categorías
conceptuales, análisis-síntesis y pensamiento
crítico, capacidad de explicación y
argumentación, etc.) como los
procedimentales y actitudinales (participación
continua y activa, respeto a otras opiniones,
cumplimiento de orientaciones y plazos,
adecuadas competencias comunicativas y
lingüísticas, etc.)
RETROALIMENTACIÓN.
En este sentido, seleccionamos
una unidad temática (varios
mensajes sobre un tema en
particular), y comentamos sobre
ese tema. Debemos poner
atención a los contrastes.
Podemos seleccionar algunas
participaciones que nos parezcan
representativas, ya sea porque reflejan lo
que otros han dicho, o porque presentan
reflexiones profundas y generadoras.
El profesor puede hacer
preguntas a los estudiantes en
los foros.
Se debe recordar que el curso
virtual se construye entre todos
los miembros de la comunidad
de aprendizaje.
También podemos valernos del
área de anuncios, para destacar
las participaciones
representativas o sobresalientes
y también para aclarar puntos
que surgieron en los foros.
Otra forma de retroalimentar un foro es a través de la
metodología T.I.G.R.E.
T: un título diciente que refleje el contenido del mensaje.
I: se debe hacer un ejercicio de ilación a partir de la
reflexión de los aportes de los demás participantes.
G: desde el ejercicio de hilar, generar discusión que permita
la construcción del conocimiento.
R: la redacción y presentación debe ser acorde con las
normas y reglas ortográficas y gramaticales, dentro de un
clima de respeto.
E: enriquecer la discusión, agregar valor a la misma. Al
hacer el ejercicio de ilación, se puede generar un nuevo
aporte o profundizar
en una idea ya planteada.
Interaccion
es
estudiante–
estudiante
REFERENCIAS
Comunidades virtuales para la formación de maestros.
Bloque: Cómo participar en una CV y no morir en el intento.
Foros virtuales como estrategia de aprendizaje
Martha Luz Arango M.
Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE
Laboratorio de Investigación y desarrollo sobre informática en educación.
Fuente: http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf.
Consultado 12 octubre 2011.
*Delauro, Mariela (2006) Evaluación en entornos virtuales. Formato CD Rom.
*Aparici, R. (1998). Mitos de la Educación a Distancia y de las Nuevas Tecnologías.
Ponencia presentada en el III Seminario Internacional de Educación a Distancia,
“Acerca de la distancia”. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Barbuto, Gabriela
(2008) Moodle y la teoría constructivista: una oportunidad para desarrollar
actividades en línea más allá del entrenamiento operativo. Revista Learning Review
Latinoamérica, Año 5, Nº 23, Abril – Mayo – Junio.
* Barbuto, Gabriela (2008) Moodle y la teoría constructivista: una oportunidad
para desarrollar actividades en línea más allá del entrenamiento operativo.
Revista Learning Review Latinoamérica, Año 5, Nº 23, Abril – Mayo – Junio.

Más contenido relacionado

PPTX
Foros de intercambio y debate lourdes vega elizarrarás
PDF
Foros virtuales
PPTX
Foros israel campos
PPTX
Foros gabriel rosales galván
PPTX
Foros jose manuel flores
PPTX
Presentacion univim unidad 3 foros
PPTX
Foros Pascual Barrera
PPTX
Foros Pascual Barrera
Foros de intercambio y debate lourdes vega elizarrarás
Foros virtuales
Foros israel campos
Foros gabriel rosales galván
Foros jose manuel flores
Presentacion univim unidad 3 foros
Foros Pascual Barrera
Foros Pascual Barrera

La actualidad más candente (16)

PPT
Que Es Y Como Se Trabaja Un Foro De Trabajo Colaborativo
PPTX
Foro virtual
PPTX
Foros luis neri
PPTX
Foros silviaparedes
PPTX
Foros rodolfo basurto
PPTX
Foros joséluis ramírez
PDF
PPTX
Foros nora calvo
PDF
Los foros virtuales como estrategia de aprendizaje
PPTX
Foros martín calvo
PPTX
El foro
PPTX
Foros ruth maldonado suárez
PPTX
Foros ruth maldonado suárez
PPTX
Foros Jonathan Rangel
PPTX
Foros janette ayala
PPTX
Foros nadiacardenas
Que Es Y Como Se Trabaja Un Foro De Trabajo Colaborativo
Foro virtual
Foros luis neri
Foros silviaparedes
Foros rodolfo basurto
Foros joséluis ramírez
Foros nora calvo
Los foros virtuales como estrategia de aprendizaje
Foros martín calvo
El foro
Foros ruth maldonado suárez
Foros ruth maldonado suárez
Foros Jonathan Rangel
Foros janette ayala
Foros nadiacardenas
Publicidad

Similar a FOROS IVONNE HERNÁNDEZ (20)

PPTX
Foros josémartin.reyes pascual
PPTX
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
PPTX
Foros alicia del bosque
PPTX
Foros rosalindagutierrez
PPTX
Foros marcela gonzalez
PPT
Foros Virtuales
PPTX
Foros AbdulGil
PPTX
Foros roberto carloscontreras
PPTX
Foros ruth solorio
PPTX
Foros. danielraya
PPTX
Presentación1 para slide share
PPTX
Los Foros
PPT
Foros juanita faride barrios bolado
PPTX
Foros Bertha Pérez
PPTX
El Foro Virtual
PPTX
Foros felipenicolás
PPTX
Foros Bertha Pérez
PPTX
Foros silvia vivar
PPTX
Foros josémartin.reyes pascual
Aspectos elementales del trabajo en los Foros y la forma de retroalimentarlos
Foros alicia del bosque
Foros rosalindagutierrez
Foros marcela gonzalez
Foros Virtuales
Foros AbdulGil
Foros roberto carloscontreras
Foros ruth solorio
Foros. danielraya
Presentación1 para slide share
Los Foros
Foros juanita faride barrios bolado
Foros Bertha Pérez
El Foro Virtual
Foros felipenicolás
Foros Bertha Pérez
Foros silvia vivar
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

FOROS IVONNE HERNÁNDEZ

  • 1. CURSO DE FORMACION DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES. Tutor: Alejandro Contreras Rivera. UNIDAD 3 – Competencias del tutor virtual ¨ASPECTOS ELEMENTALES DEL TRABAJO EN LOS FOROS Y LA FORMA DE RETROALIMENTARLOS¨ Ivonne Hernández Gómez. 05 de mayo de 2015
  • 2. FOROS VIRTUALES. Un foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. A este estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no simultaneidad en el tiempo. Esto permite mantener comunicación constante con personas que están lejos, sin necesidad de coincidir en los horarios de encuentro en la red, superando así las limitaciones temporales de la comunicación sincrónica (como un chat, que exige que los participantes estén conectados al mismo tiempo) y dilatando en el tiempo los ciclos de interacción, lo cual, a su vez, favorece la reflexión y la madurez de los mensajes
  • 4. TEMATICA DE LOS FOROS Debe haber un tema sobre el que se pueda opinar. El debate necesita de controversia. Los textos disparadores o iniciadores deben ser abiertos. Es necesario que el tema sea relativamente dominado por los participantes
  • 5. FORMATOS DE LOS FOROS FOROS DE CONSTRUCCIÓN O INVESTIGACIÓN En este tipo de foros se intenta que el grupo construya ideas y consensos alrededor de un interrogante planteado en la consigna convocante. Este tipo de foros requiere participantes con experiencia en el uso de la herramienta, en el que cada participante recopila información, la sintetiza y comparte con sus compañeros. FOROS DE DEBATE Se participa por escrito a partir de una pregunta o ponencia del docente-tutor. Los mensajes de cada participante se identifican con su nombre y todos se conservan para la lectura posterior y nuevas intervenciones La moderación del docente-tutor es esencial para guiar los debates colectivos. FOROS PREPARATORIOS DE ACTIVIDADES El foro puede utilizarse para preparar una actividad (otro foro, un trabajo práctico u otro tipo de actividad). Es útil en aquellos casos en que se hace necesario que todos lean lo que escribe el resto de sus compañeros. Este tipo de foros suelo ser no calificables, aunque sean de participación.
  • 6. FORMATOS DE LOS FOROS FOROS DE PRESENTACIÓN Los participantes se presentan sólo una vez, para sus compañeros y para todos los docentes, quedando esas presentaciones a la vista durante todo el tiempo de permanencia en el curso. La inclusión de la fotografía del participante en el foro ayuda a darle más color personal a este tipo de foros. FOROS DE CONSENSO EN EL TRABAJO Es un recurso ideal para buscar consensos, acuerdos, debatir e intercambiar en el proceso de elaboración colectiva de trabajos. Al quedar todo el proceso colaborativo a la vista puede ser muy útil al docente para revisar la participación individual que le cupo a cada alumno en el resultado total. FOROS DE CONSULTA Destinados a realizar consultas "en público" que podrán responder docentes y alumnos. Son útiles a la hora de despejar dudas que pueden ser comunes a todo el grupo. En este tipo de foros, es posible convocar a expertos en la temática que aporten su punto de vista.
  • 7. ESTILOS DE INTERVENCION. La Educación Tecnológica es una nueva disciplina en el contexto de la formación escolar, que busca colaborar en la formación de competencias. Consigna inicial Participacio nes intermedias Estimular la participación Cuidado con el uso de nombres Participació n medida Estimular el debate abierto y franco Provocar el desequilibrio cognitivo Manejar el equilibrio del debate Participación de regulación Participación de cierre
  • 8. ENEMIGOS DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS FOROS La vergüenza. Se escribe «en público» La especulación. Algunos estudiantes trabajan pensando en «la nota», «zafar» El formalismo Los conectados y los separados: cada persona tiene motivaciones distintas para encarar un debate. Principales enemigos del correcto funcionamiento del foro y que deben controlarse Analizamos un mensaje en el foro Nos disponemos a criticar algo Alguien critica nuestros planteos y reflexionamos sobre la solidez o endeblez de nuestro razonamiento. Comparamos dos posturas y buscamos coincidencias y discrepancias Nos hacen dudar. Cuando dejamos de estar seguros de lo que pensamos. Aprendemos Cuando
  • 9. EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN FOROS Criterios de participación Criterios de Evaluación: Criterios generales de tipo cualitativo Criterios de tipo operativo para facilitar la dinámica del foro •Capacidad para el análisis y la síntesis. •Nivel de criticidad. •Fundamentación de las ideas expuestas, argumentación, justificación de las intervenciones. •Espíritu propositivo en función de la temática. •Pertinencia de los aportes. •Capacidad expresiva. •Corrección y manejo del lenguaje. •Cumplimiento de acuerdos, actividades y plazos. •Intervención y/o seguimiento permanente de avances del foro. •Otros que aporten los estudiantes. La evaluación considerará tanto los aspectos académicos formales (dominio de categorías conceptuales, análisis-síntesis y pensamiento crítico, capacidad de explicación y argumentación, etc.) como los procedimentales y actitudinales (participación continua y activa, respeto a otras opiniones, cumplimiento de orientaciones y plazos, adecuadas competencias comunicativas y lingüísticas, etc.)
  • 10. RETROALIMENTACIÓN. En este sentido, seleccionamos una unidad temática (varios mensajes sobre un tema en particular), y comentamos sobre ese tema. Debemos poner atención a los contrastes. Podemos seleccionar algunas participaciones que nos parezcan representativas, ya sea porque reflejan lo que otros han dicho, o porque presentan reflexiones profundas y generadoras. El profesor puede hacer preguntas a los estudiantes en los foros. Se debe recordar que el curso virtual se construye entre todos los miembros de la comunidad de aprendizaje. También podemos valernos del área de anuncios, para destacar las participaciones representativas o sobresalientes y también para aclarar puntos que surgieron en los foros. Otra forma de retroalimentar un foro es a través de la metodología T.I.G.R.E. T: un título diciente que refleje el contenido del mensaje. I: se debe hacer un ejercicio de ilación a partir de la reflexión de los aportes de los demás participantes. G: desde el ejercicio de hilar, generar discusión que permita la construcción del conocimiento. R: la redacción y presentación debe ser acorde con las normas y reglas ortográficas y gramaticales, dentro de un clima de respeto. E: enriquecer la discusión, agregar valor a la misma. Al hacer el ejercicio de ilación, se puede generar un nuevo aporte o profundizar en una idea ya planteada.
  • 12. REFERENCIAS Comunidades virtuales para la formación de maestros. Bloque: Cómo participar en una CV y no morir en el intento. Foros virtuales como estrategia de aprendizaje Martha Luz Arango M. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE Laboratorio de Investigación y desarrollo sobre informática en educación. Fuente: http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf. Consultado 12 octubre 2011. *Delauro, Mariela (2006) Evaluación en entornos virtuales. Formato CD Rom. *Aparici, R. (1998). Mitos de la Educación a Distancia y de las Nuevas Tecnologías. Ponencia presentada en el III Seminario Internacional de Educación a Distancia, “Acerca de la distancia”. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Barbuto, Gabriela (2008) Moodle y la teoría constructivista: una oportunidad para desarrollar actividades en línea más allá del entrenamiento operativo. Revista Learning Review Latinoamérica, Año 5, Nº 23, Abril – Mayo – Junio. * Barbuto, Gabriela (2008) Moodle y la teoría constructivista: una oportunidad para desarrollar actividades en línea más allá del entrenamiento operativo. Revista Learning Review Latinoamérica, Año 5, Nº 23, Abril – Mayo – Junio.