SlideShare una empresa de Scribd logo
Urea en la alimentacion de los animales
Es un compuesto
nitrogenado
no
proteico, cristalino
y sin color, que se
lo identifica con
la
fórmula
N2H4CO.
• .

Elaborada en plantas
químicas que producen
amoniaco
anhidro
cuando fijan el nitrógeno
del aire a presiones y
temperaturas altas.
Urea en la alimentacion de los animales
No
recomendada
para
rumiantes
por
la
alta
toxicidad que se
encuentra en un
50% de N no
proteico.
Recomendadas para
uso en rumiantes por
ofrecer
fuentes
proteicas para la dieta
del animal .

No
causa
efectos
tóxicos y se puede
incluir en diferentes
etapas de crecimiento
de
los
rumiantes .
Es el mejor fertilizante
para aportarle a la tierra
el nitrógeno necesario.

Tiene gránulos parejos,
más duros y absorbe
poca humedad del
ambiente.
Nitrógen
o total
46%

Forma
física
sólida en
gránulos
.
Producto con más polvillo, más desuniformidad en tamaño de
grano y más absorción potencial de humedad durante el
almacenamiento.

Se aplica en zonas con clima lo suficientemente cálido
para una rápida transformación de nitrógeno amídico a
amoniacal y posteriormente nítrico.
Apariencia de
gránulos blancos

Nitrógeno ureico
46,2 %

Nitrógeno total
46,2 %
FERTILIZANTE

• Proporciona un alto contenido de nitrógeno,
esencial en el metabolismo de la planta .

SUPLEMENTO
ALIMENTICIO
PARA EL GANADO

• Se mezcla en el alimento del ganado y aporta
nitrógeno, vital en la formación de las proteínas.

INDUSTRIA
QUÍMICA Y DE LOS
PLÁSTICOS

• Se encuentra presente en adhesivos, plásticos,
tintas, productos farmacéuticos, textiles, papel y
metales.

PRODUCCIÓN DE
DROGAS

• Se usa como adulterante para la fabricación de
drogas como la metanfetamina.

PRODUCCIÓN
DE RESINAS

• La resina urea-formaldehído se usa en la
producción de cosméticos y pinturas.
Urea en la alimentacion de los animales
Cenizas
0,7 %

1gr de urea
tiene 2,875
gr de
proteína
bruta.

Contiene
46% de
nitrógeno

Humedad
0,7%
Mediante el método de
Kjeldhal se calcula el nivel
proteico de la urea

Urea 46 % x 6.25= 287,5 %
de proteína bruta
Es una fuente de nitrógeno para los
rumiantes.

Su uso depende de la habilidad de la
flora microbiana del rumen para
incorporarla en la formación de sus
propios tejidos.

Con gran disponibilidad de forraje
aumentará el consumo voluntario, así como
las tasas de digestión de la fibra.
Considerando la amplia
participación de fuentes
energéticas,
importancia
de
los
requerimientos
proteicos del animal y el
peligro de intoxicación los
animales que pueden ser
alimentados con urea son:
 Bovinos
 Ovinos
 Caprinos
La
urea
es
hidrolizada
en
amoniaco y anhidro
carbónico
en
el
rumen mediante la
enzima ureasa.

El amoniaco liberado
se combina con los
cetoácidos
para
formar aminoácidos,
que se incorporan en
la
proteína
microbiana.

La
proteína
microbiana
es
degradada
a
aminoácidos
libres,
para
luego
ser
absorbidos por el
animal.

Se
requiere
la
presencia de varios
minerales para que
complementen
la
fermentación ruminal.

Para la síntesis es
necesaria
una
relación
entre
la
cantidad
de
Namoniacal
y
los
compuestos
energéticos .

Si el amoniaco no es
transformado
en
proteína microbiana,
será absorbido por el
rumen y eliminado.
El ganado necesita
un periodo
de
adaptación de 8 a
15 días

El ganado
a ser
suplementado
con
urea debe consumir
cantidades normales
de
los alimentos
diariamente.

Bien
sea
bajo
pastoreo
o
en
confinamiento,
y
no estar sometido
a tensión.
Urea en la alimentacion de los animales
Para este fin se puede
agregar entre 5 a 6 Kg. de
urea por tonelada de
material a ser ensilado
(maíz, pasto de corte) en
el momento de llenar el
silo
y
previamente
disuelto en 20 Kg. de
melaza.
El fin principal de su
uso es disminuir en
gran
parte
la
utilización de proteína
en su preparación,
tanto de origen animal
como vegetal.

En los alimentos
comerciales
balanceados puede
ser incluido hasta 3%
de urea en su
elaboración.
Es una manera de
disminuir deficiencias
de minerales y N a la
flora microbiana del
rumen,
logrando
usarse hasta 45% de
urea en ellas.

La urea va acompañada
de sales mineralizadas y
también de sal común.
Se combina la urea con
melaza, harina de maíz,
sal común, harina de
carne y harina de hueso
para suministrar proteína,
energía y minerales a los
animales.

Mientras más pastosa sea
la mezcla mejor puede ser
suministrada
a
los
becerros de 7 meses de
edad, incluso a los
animales más jóvenes.
Los bloques posee
nutrimentos
que el
animal necesita. Bajo
esta
forma
de
suministro, la urea
puede alcanzar hasta
15 % .

Constituyen la forma
más segura y sencilla
de suministrar urea a
los rumiantes.
Utilizar urea al 5% y
aplicar 15 litros de la
solución por cada 100 Kg
de forraje y mantenerlo
cubierto con plástico o
bolsas
de
plástico
durante 48 horas.
Es utilizada la caña de
azúcar o pasto de corte
picado, empleándose
hasta 800 g de urea por
cada 100 Kg. de
material verde.

Se requiere
incrementar
paulatinamente
200 g durante
semana.

a demás
la
urea
a partir de
la primera
La mezcla rociada
consiste de urea al
8% en malezas
donde el animal
aprovecha
el
nitrógeno que es
incorporado en los
potreros.
Urea en la alimentacion de los animales
• Suministrar un alimento rico en hidratos de
carbono altamente solubles (melaza).
• En cualquier forma de suministro de la urea
mezclar bien.

• Dosificar la urea al animal paulatinamente .

• Suministrar la urea en forma exclusiva a
rumiantes.
• Dar urea en forma fija a los animales de alta
producción .

• Suministrar conjuntamente una fuente rica en
minerales y vitaminas.

• Proveer de una fuente de azufre adaptándose
una relación de Nitrógeno – Azufre no mayor a
15: 1.
Urea en la alimentacion de los animales
Para bovinos se recomienda dar 30 gr/ animal/ día

En ovinos se recomienda dar hasta 15 gr / animal/
día
CANTIDA
D

EDAD

 4 a 6 meses
 6 mese a 1 año
 1 año – 2 años
 2 años a 5 años
 Vacas secas
 Vacas en
producción








50 gr / día
60 gr / día
70 gr / día
90 gr / día
90 gr / día
100 gr / día
Urea en la alimentacion de los animales
Al liberar la urea
NH3
antes de que pueda
ser convertido en
proteína.

Resultando una
intoxicación por
amoniaco

El exceso de
amoniaco es
absorbido a través
de las paredes del
rumen.

Y llevado al
hígado causando
una alcalosis.
Altera la coordinación motora
 Tremores musculares
Timpanismo

 Inquietud
 Salivación excesiva
 Dificultad para respirar

Convulsiones
Mugidos
Rigidez en las patas delanteras
FOSFATO DE UREA con una riqueza mínima del 98% y un contenido en P del 19%
y de N del 17,3%.

BIURET con una pureza superior al 98% y un contenido en N del 40,4% (equivalente
proteico del 252%).

CLORURO AMÓNICO eficaz a dosis del 0,3 al 0,6% para reducir

originados por el suministro de dietas ricas en P, pobres en Ca.

problemas
 http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd50/u
rea.htm
 http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&i
d=580.
 http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3589/.
 http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/quimica-de-laurea#ixzz2mnrm6MKr.
 http://www.guazzaronigreco.com/_recursos/users/public/2011-813_r9627.pdf.
 http://www.textoscientificos.com/quimica/urea.

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentación y nutrición en ovejas
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
PPT
transferencia de embriones
PPTX
Enfermedades en porcinos
PDF
Micotoxinas en aves, Gonzalez
PDF
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
PPTX
Inseminacion artificial in vitro en bovinos
Alimentación y nutrición en ovejas
Requerimientos nutricionales de los bovinos
transferencia de embriones
Enfermedades en porcinos
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Inseminacion artificial in vitro en bovinos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soya/ Pasta de soya
PPTX
Manejo del ganado lechero (1)
PDF
Transferencia de hembriones en bovinos
PPTX
Cetosis bovina
PPTX
Clasificación y procesamiento de los alimentos
PDF
Manual de produccion_ovino_y_caprino
PDF
19 nutricion mineral
PPSX
GARRAPATAS EN BOVINOS
PPTX
PPTX
Alimentacion y nutricion animal
PPTX
Fertilización In Vitro en bovinos
PDF
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PPT
Clase alimentación bovinos de carne
PPT
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
PDF
Alimentacion en vacas manual
PPTX
Camélidos sudamericanos
PPTX
TÉTANOS BOVINO
PDF
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
PDF
Alimentación en cerdos
Soya/ Pasta de soya
Manejo del ganado lechero (1)
Transferencia de hembriones en bovinos
Cetosis bovina
Clasificación y procesamiento de los alimentos
Manual de produccion_ovino_y_caprino
19 nutricion mineral
GARRAPATAS EN BOVINOS
Alimentacion y nutricion animal
Fertilización In Vitro en bovinos
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
Clase alimentación bovinos de carne
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Alimentacion en vacas manual
Camélidos sudamericanos
TÉTANOS BOVINO
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación en cerdos
Publicidad

Similar a Urea en la alimentacion de los animales (20)

PPTX
Urea para animales
PPTX
Urea en la alimentacion de los animales
PDF
31 intoxicacion por-urea
DOCX
Resumen del nitrogeno no proteico.pdf.docx
PPT
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
PPTX
Conservacion de forrajes amonificacion
PPTX
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
DOCX
Efecto de la liberación controlada de nitrógeno sobre la fermentación y la de...
PPTX
Toxicología de fertilizantes nitrogenados
PPT
DIAPOSI UREA.pptSASASASASASASASSASASASSS
PPT
Clase rumiantes, GANADERIA ALTO ANDINA.ppt
PDF
2.A. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
PPT
Semana 4 Proteína (II)
PDF
Pautas suplementacionganado
PDF
urea protegida alimentacion rumiantes
PPTX
6 Suplementación de la vaca lechera a pastoreo - Gabriel Garcia
PDF
Proceso de-urea-305i1
PPTX
clara DE LA UREA.pptx
PPTX
SINTESIS Y DEGRADACION DE LOS CUERPOS NITROGENADOS
PDF
5_Etapas_crticas_y_suplementacin_estratgica_Dres_Resqun.pdf
Urea para animales
Urea en la alimentacion de los animales
31 intoxicacion por-urea
Resumen del nitrogeno no proteico.pdf.docx
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
Conservacion de forrajes amonificacion
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Efecto de la liberación controlada de nitrógeno sobre la fermentación y la de...
Toxicología de fertilizantes nitrogenados
DIAPOSI UREA.pptSASASASASASASASSASASASSS
Clase rumiantes, GANADERIA ALTO ANDINA.ppt
2.A. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
Semana 4 Proteína (II)
Pautas suplementacionganado
urea protegida alimentacion rumiantes
6 Suplementación de la vaca lechera a pastoreo - Gabriel Garcia
Proceso de-urea-305i1
clara DE LA UREA.pptx
SINTESIS Y DEGRADACION DE LOS CUERPOS NITROGENADOS
5_Etapas_crticas_y_suplementacin_estratgica_Dres_Resqun.pdf
Publicidad

Más de Mikaela Flores (10)

PPTX
Pulpa de citricos
PPTX
Nutricion equinos
PPTX
Nutricion equinos
PPTX
Pulpa de citricos modificado
PPTX
Pulpa de citricos
PPTX
Compuestos nitrogenados no proteicos
PPTX
Compuestos nitorgenados no proteicos
PPTX
Nutricion en equinos
PPTX
Nutricion equinos
PPTX
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
Pulpa de citricos
Nutricion equinos
Nutricion equinos
Pulpa de citricos modificado
Pulpa de citricos
Compuestos nitrogenados no proteicos
Compuestos nitorgenados no proteicos
Nutricion en equinos
Nutricion equinos
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Urea en la alimentacion de los animales

  • 2. Es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino y sin color, que se lo identifica con la fórmula N2H4CO. • . Elaborada en plantas químicas que producen amoniaco anhidro cuando fijan el nitrógeno del aire a presiones y temperaturas altas.
  • 5. Recomendadas para uso en rumiantes por ofrecer fuentes proteicas para la dieta del animal . No causa efectos tóxicos y se puede incluir en diferentes etapas de crecimiento de los rumiantes .
  • 6. Es el mejor fertilizante para aportarle a la tierra el nitrógeno necesario. Tiene gránulos parejos, más duros y absorbe poca humedad del ambiente.
  • 8. Producto con más polvillo, más desuniformidad en tamaño de grano y más absorción potencial de humedad durante el almacenamiento. Se aplica en zonas con clima lo suficientemente cálido para una rápida transformación de nitrógeno amídico a amoniacal y posteriormente nítrico.
  • 9. Apariencia de gránulos blancos Nitrógeno ureico 46,2 % Nitrógeno total 46,2 %
  • 10. FERTILIZANTE • Proporciona un alto contenido de nitrógeno, esencial en el metabolismo de la planta . SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA EL GANADO • Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, vital en la formación de las proteínas. INDUSTRIA QUÍMICA Y DE LOS PLÁSTICOS • Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, tintas, productos farmacéuticos, textiles, papel y metales. PRODUCCIÓN DE DROGAS • Se usa como adulterante para la fabricación de drogas como la metanfetamina. PRODUCCIÓN DE RESINAS • La resina urea-formaldehído se usa en la producción de cosméticos y pinturas.
  • 12. Cenizas 0,7 % 1gr de urea tiene 2,875 gr de proteína bruta. Contiene 46% de nitrógeno Humedad 0,7%
  • 13. Mediante el método de Kjeldhal se calcula el nivel proteico de la urea Urea 46 % x 6.25= 287,5 % de proteína bruta
  • 14. Es una fuente de nitrógeno para los rumiantes. Su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. Con gran disponibilidad de forraje aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra.
  • 15. Considerando la amplia participación de fuentes energéticas, importancia de los requerimientos proteicos del animal y el peligro de intoxicación los animales que pueden ser alimentados con urea son:  Bovinos  Ovinos  Caprinos
  • 16. La urea es hidrolizada en amoniaco y anhidro carbónico en el rumen mediante la enzima ureasa. El amoniaco liberado se combina con los cetoácidos para formar aminoácidos, que se incorporan en la proteína microbiana. La proteína microbiana es degradada a aminoácidos libres, para luego ser absorbidos por el animal. Se requiere la presencia de varios minerales para que complementen la fermentación ruminal. Para la síntesis es necesaria una relación entre la cantidad de Namoniacal y los compuestos energéticos . Si el amoniaco no es transformado en proteína microbiana, será absorbido por el rumen y eliminado.
  • 17. El ganado necesita un periodo de adaptación de 8 a 15 días El ganado a ser suplementado con urea debe consumir cantidades normales de los alimentos diariamente. Bien sea bajo pastoreo o en confinamiento, y no estar sometido a tensión.
  • 19. Para este fin se puede agregar entre 5 a 6 Kg. de urea por tonelada de material a ser ensilado (maíz, pasto de corte) en el momento de llenar el silo y previamente disuelto en 20 Kg. de melaza.
  • 20. El fin principal de su uso es disminuir en gran parte la utilización de proteína en su preparación, tanto de origen animal como vegetal. En los alimentos comerciales balanceados puede ser incluido hasta 3% de urea en su elaboración.
  • 21. Es una manera de disminuir deficiencias de minerales y N a la flora microbiana del rumen, logrando usarse hasta 45% de urea en ellas. La urea va acompañada de sales mineralizadas y también de sal común.
  • 22. Se combina la urea con melaza, harina de maíz, sal común, harina de carne y harina de hueso para suministrar proteína, energía y minerales a los animales. Mientras más pastosa sea la mezcla mejor puede ser suministrada a los becerros de 7 meses de edad, incluso a los animales más jóvenes.
  • 23. Los bloques posee nutrimentos que el animal necesita. Bajo esta forma de suministro, la urea puede alcanzar hasta 15 % . Constituyen la forma más segura y sencilla de suministrar urea a los rumiantes.
  • 24. Utilizar urea al 5% y aplicar 15 litros de la solución por cada 100 Kg de forraje y mantenerlo cubierto con plástico o bolsas de plástico durante 48 horas.
  • 25. Es utilizada la caña de azúcar o pasto de corte picado, empleándose hasta 800 g de urea por cada 100 Kg. de material verde. Se requiere incrementar paulatinamente 200 g durante semana. a demás la urea a partir de la primera
  • 26. La mezcla rociada consiste de urea al 8% en malezas donde el animal aprovecha el nitrógeno que es incorporado en los potreros.
  • 28. • Suministrar un alimento rico en hidratos de carbono altamente solubles (melaza). • En cualquier forma de suministro de la urea mezclar bien. • Dosificar la urea al animal paulatinamente . • Suministrar la urea en forma exclusiva a rumiantes.
  • 29. • Dar urea en forma fija a los animales de alta producción . • Suministrar conjuntamente una fuente rica en minerales y vitaminas. • Proveer de una fuente de azufre adaptándose una relación de Nitrógeno – Azufre no mayor a 15: 1.
  • 31. Para bovinos se recomienda dar 30 gr/ animal/ día En ovinos se recomienda dar hasta 15 gr / animal/ día
  • 32. CANTIDA D EDAD  4 a 6 meses  6 mese a 1 año  1 año – 2 años  2 años a 5 años  Vacas secas  Vacas en producción       50 gr / día 60 gr / día 70 gr / día 90 gr / día 90 gr / día 100 gr / día
  • 34. Al liberar la urea NH3 antes de que pueda ser convertido en proteína. Resultando una intoxicación por amoniaco El exceso de amoniaco es absorbido a través de las paredes del rumen. Y llevado al hígado causando una alcalosis.
  • 35. Altera la coordinación motora  Tremores musculares Timpanismo  Inquietud  Salivación excesiva  Dificultad para respirar Convulsiones Mugidos Rigidez en las patas delanteras
  • 36. FOSFATO DE UREA con una riqueza mínima del 98% y un contenido en P del 19% y de N del 17,3%. BIURET con una pureza superior al 98% y un contenido en N del 40,4% (equivalente proteico del 252%). CLORURO AMÓNICO eficaz a dosis del 0,3 al 0,6% para reducir originados por el suministro de dietas ricas en P, pobres en Ca. problemas
  • 37.  http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd50/u rea.htm  http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&i d=580.  http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3589/.  http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/quimica-de-laurea#ixzz2mnrm6MKr.