Sitio Argentino de Producción Animal
Página 1 de 2
USO DE UREA PROTEGIDA EN SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE CARNE
Méd. Vet. Juan Sebastián Vittone; Dra. Qca. Andrea Biolatto; Ing. Agr. Martín Lado; Ing. Agr. Clara Olivera y alumno de
Méd. Vet. Thomas Burmann*. 2013. EEA INTA Concepción del Uruguay
*Grupo de Trabajo en Nutrición Animal de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Suplementación proteica y con NNP
INTRODUCCIÓN
El INTA Concepción del Uruguay realizó la primera evaluación de Nitrum24. Un producto que está com-
puesto por cápsulas de nitrógeno de liberación controlada. Se suministró como único aporte proteico en raciones
de engorde a corral sin fibra efectiva.
La fracción proteica de la dieta es una parte importante en la alimentación de los rumiantes, provee al rumen
de aminoácidos para la síntesis de la proteína microbiana. Sin embargo, los rumiantes tienen la capacidad de con-
vertir compuestos nitrogenados no proteicos en fuentes de nitrógeno para la síntesis proteica que realizan los mi-
croorganismos habitantes del rumen.
Esta capacidad convierte a la urea en una alternativa válida en reemplazo de otras fuentes de nitrógeno protei-
co, como los suplementos proteicos comerciales o subproductos de la industria con alta concentración de proteínas
(expeler de soja, girasol, etc.). No obstante, el uso de urea en la alimentación de rumiantes presenta limitaciones
debido a su rápida hidrólisis y conversión en amoniaco en rumen, limitando su uso a bajas dosis.
Generalmente el nitrógeno entregado por la urea agrícola, tradicionalmente utilizada, no puede ser procesado
en su totalidad por los microorganismos del rumen resultando, en mayor o menor medida, en la producción de
amoniaco acumulable en sangre, pudiendo dar lugar a casos de intoxicación.
La urea protegida de liberación lenta permite controlar la entrega de nitrógeno al rumen en la alimentación de
rumiantes. La búsqueda de estos compuestos se dio inicialmente por su potencial en retardar la liberación de amo-
niaco postprandial y así disminuir la alta concentración de amoniaco que lleva a su utilización ineficiente por par-
te los microorganismos ruminales.
Otro de los objetivos que motorizaron la búsqueda de estos compuestos es el de disminuir el costo metabólico
asociado a la transformación de amoniaco en urea nuevamente en el hígado, previendo un aporte constante de
nitrógeno al rumen en el periodo transcurrido entre una alimentación y otra.
En Argentina el uso de urea protegida no es frecuente en los sistemas de producción de carne, principalmente
debido a que los productos disponibles en el mercado son importados y su precio no es competitivo frente a otras
fuentes de proteína. Recientemente una empresa situada en la ciudad de Junín (B), importó la tecnología y comen-
zó a producir urea de liberación lenta con insumos nacionales. Este producto registrado bajo el nombre de Ni-
trum24 se presenta como una alternativa para incluir mayores niveles de nitrógeno no proteico en la dieta de bovi-
nos para carne de manera segura.
LA PUESTA EN PRÁCTICA
Se utilizó un grupo de 32 vaquillas de raza Hereford y Polled Hereford, con un peso de 247,2 ± 11,4 kg. Las
raciones fueron compuestas a base de grano de maíz entero y grano sorgo molido (relación 70:30) con el agregado
de urea protegida (Nitrum24) o expeller de soja, para la corrección proteica, como ración final de terminación. El
Nitrum24 fue incluido en la fracción molida de la dieta junto con un núcleo vitamínico-mineral premezcla (AF
MIX® Feedlot, ACA).
Durante los 14 días iniciales de la experiencia se instaló un programa de acostumbramiento pasto-grano utili-
zando rollos de heno de grama rhodes a voluntad e incrementando la fracción concentrada de la dieta hasta alcan-
zar un consumo del 3% de PV con esta última.
Finalizado el período de acostumbramiento se retiró la fibra larga y no se incluyó ninguna otra fuente de fibra
efectiva (rollo, fardo, silo) en la dieta de terminación. Los animales fueron distribuidos en cuatro tratamientos para
evaluar tres dosis de NITRUM24® (100 g, 150 g y 200 g por animal) frente a un testigo de expeller de soja. El
período experimental tuvo una duración de 55 días.
CONCLUSIONES
 El producto no presentó diferencias en ADPV entre las dosis evaluadas ni respecto del tratamiento control con
10% de expeller de soja (1,4 kg).
Sitio Argentino de Producción Animal
Página 2 de 2
 El grado de terminación de los animales fue similar para todos los tratamientos ensayados. El AOB y el EGD
tienden a ser mayores en los tratamientos con Nitrum24® y mejoran a medida que disminuye la dosis.
 El consumo de alimento fue menor con dosis 100 g respecto a 150 g, no siendo esta diferencia significativa
para el resto de los tratamientos evaluados.
 La eficiencia de conversión alcanzada fue óptima para la categoría (E ≥ 6:1).
 Los niveles postprandiales de uremia se incrementan a dosis mayores del producto. Coincidiendo los picos
máximos con el programa de liberación controlada de nitrógeno entre las 6 y 8 horas desde la ingesta.
 Es posible corregir los niveles de proteína bruta de la dieta con el uso de Nitrum24, sin correr los riesgos que
acompañan a otras fuentes de nitrógeno no proteico de rápida hidrólisis ruminal.
 Presenta un excelente nivel de seguridad a dosis que duplican a las ensayadas en este experimento (400 g), sin
riesgos de intoxicación.
 Es necesario continuar evaluando otras condiciones de alimentación, ajustando la dieta a floras ruminales que
mejoren la eficiencia de uso del nitrógeno.
 El uso de este producto comienza a aparecer como una alternativa posible a la hora de analizar los costos de
raciones, incluyendo costos de transporte, almacenaje y distribución de respecto a otras fuentes proteicas, más
aún, cuando las regiones de producción de estas últimas son distantes a los sitios de suministro.
Volver a: Suplementación proteica y con NNP

Más contenido relacionado

PDF
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
PDF
Alimentacion del ganado de leche
PDF
1 alimentaciondebovinos
PDF
alimentacion de la vaca lechera por fases
PPT
Semana 8 Tipos De Suplementos
PPTX
El orujo de uva en la alimentación del ganado ovino teoria
PDF
Mejora de la eficiencia proteica en vacuno lechero
PDF
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Alimentacion del ganado de leche
1 alimentaciondebovinos
alimentacion de la vaca lechera por fases
Semana 8 Tipos De Suplementos
El orujo de uva en la alimentación del ganado ovino teoria
Mejora de la eficiencia proteica en vacuno lechero
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos

La actualidad más candente (20)

PPT
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
PDF
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
PPT
Relación consumo producción cc
PPTX
Promotores de crecimiento en avicultura
PPTX
Aditivos para animales
PDF
Nutrición Animal
PDF
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
PPTX
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
PPTX
Necesidades nutrientes en cerdos
PPTX
Tecnologia enzimatica
PDF
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
PDF
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
PDF
Grasas protegidas
PDF
Nrc requerimientos nutricionales
PPTX
PPT
Bioquímica de la fermentación
PPTX
Urea para animales
PPTX
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimiento
PPTX
Promotores de crecimiento en animales
PPT
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Relación consumo producción cc
Promotores de crecimiento en avicultura
Aditivos para animales
Nutrición Animal
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
Necesidades nutrientes en cerdos
Tecnologia enzimatica
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Grasas protegidas
Nrc requerimientos nutricionales
Bioquímica de la fermentación
Urea para animales
El uso de los beta agónicos y otros promotores del crecimiento
Promotores de crecimiento en animales
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Publicidad

Similar a urea protegida alimentacion rumiantes (20)

DOCX
Efecto de la liberación controlada de nitrógeno sobre la fermentación y la de...
PDF
Uso de proteínas protegidas en dietas de vacuno lechero
PDF
2.A. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
PPTX
Urea en la alimentacion de los animales
PPTX
Urea en la alimentacion de los animales
PDF
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
PPTX
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
PPTX
PPTX
Aspectos Basicos de Nutricion en Bovinos
PDF
185.calidad en la nutrición bovina
DOCX
Resumen del nitrogeno no proteico.pdf.docx
PPTX
Proteinas y aminoacidos
PDF
5_Etapas_crticas_y_suplementacin_estratgica_Dres_Resqun.pdf
PDF
Reducción de la excrecion de nitrogeno al medioambiente
PPT
Nutricinanimalconceptosgeneralesiparte cursoalimentadoresdetambolaplayosaoctu...
PDF
31 intoxicacion por-urea
PPTX
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
PDF
32-fisiologia_de_la_produccion_de-carne.pdf
Efecto de la liberación controlada de nitrógeno sobre la fermentación y la de...
Uso de proteínas protegidas en dietas de vacuno lechero
2.A. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
Urea en la alimentacion de los animales
Urea en la alimentacion de los animales
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Aspectos Basicos de Nutricion en Bovinos
185.calidad en la nutrición bovina
Resumen del nitrogeno no proteico.pdf.docx
Proteinas y aminoacidos
5_Etapas_crticas_y_suplementacin_estratgica_Dres_Resqun.pdf
Reducción de la excrecion de nitrogeno al medioambiente
Nutricinanimalconceptosgeneralesiparte cursoalimentadoresdetambolaplayosaoctu...
31 intoxicacion por-urea
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
32-fisiologia_de_la_produccion_de-carne.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Presentación final ingenieria de metodos
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf

urea protegida alimentacion rumiantes

  • 1. Sitio Argentino de Producción Animal Página 1 de 2 USO DE UREA PROTEGIDA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE Méd. Vet. Juan Sebastián Vittone; Dra. Qca. Andrea Biolatto; Ing. Agr. Martín Lado; Ing. Agr. Clara Olivera y alumno de Méd. Vet. Thomas Burmann*. 2013. EEA INTA Concepción del Uruguay *Grupo de Trabajo en Nutrición Animal de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Suplementación proteica y con NNP INTRODUCCIÓN El INTA Concepción del Uruguay realizó la primera evaluación de Nitrum24. Un producto que está com- puesto por cápsulas de nitrógeno de liberación controlada. Se suministró como único aporte proteico en raciones de engorde a corral sin fibra efectiva. La fracción proteica de la dieta es una parte importante en la alimentación de los rumiantes, provee al rumen de aminoácidos para la síntesis de la proteína microbiana. Sin embargo, los rumiantes tienen la capacidad de con- vertir compuestos nitrogenados no proteicos en fuentes de nitrógeno para la síntesis proteica que realizan los mi- croorganismos habitantes del rumen. Esta capacidad convierte a la urea en una alternativa válida en reemplazo de otras fuentes de nitrógeno protei- co, como los suplementos proteicos comerciales o subproductos de la industria con alta concentración de proteínas (expeler de soja, girasol, etc.). No obstante, el uso de urea en la alimentación de rumiantes presenta limitaciones debido a su rápida hidrólisis y conversión en amoniaco en rumen, limitando su uso a bajas dosis. Generalmente el nitrógeno entregado por la urea agrícola, tradicionalmente utilizada, no puede ser procesado en su totalidad por los microorganismos del rumen resultando, en mayor o menor medida, en la producción de amoniaco acumulable en sangre, pudiendo dar lugar a casos de intoxicación. La urea protegida de liberación lenta permite controlar la entrega de nitrógeno al rumen en la alimentación de rumiantes. La búsqueda de estos compuestos se dio inicialmente por su potencial en retardar la liberación de amo- niaco postprandial y así disminuir la alta concentración de amoniaco que lleva a su utilización ineficiente por par- te los microorganismos ruminales. Otro de los objetivos que motorizaron la búsqueda de estos compuestos es el de disminuir el costo metabólico asociado a la transformación de amoniaco en urea nuevamente en el hígado, previendo un aporte constante de nitrógeno al rumen en el periodo transcurrido entre una alimentación y otra. En Argentina el uso de urea protegida no es frecuente en los sistemas de producción de carne, principalmente debido a que los productos disponibles en el mercado son importados y su precio no es competitivo frente a otras fuentes de proteína. Recientemente una empresa situada en la ciudad de Junín (B), importó la tecnología y comen- zó a producir urea de liberación lenta con insumos nacionales. Este producto registrado bajo el nombre de Ni- trum24 se presenta como una alternativa para incluir mayores niveles de nitrógeno no proteico en la dieta de bovi- nos para carne de manera segura. LA PUESTA EN PRÁCTICA Se utilizó un grupo de 32 vaquillas de raza Hereford y Polled Hereford, con un peso de 247,2 ± 11,4 kg. Las raciones fueron compuestas a base de grano de maíz entero y grano sorgo molido (relación 70:30) con el agregado de urea protegida (Nitrum24) o expeller de soja, para la corrección proteica, como ración final de terminación. El Nitrum24 fue incluido en la fracción molida de la dieta junto con un núcleo vitamínico-mineral premezcla (AF MIX® Feedlot, ACA). Durante los 14 días iniciales de la experiencia se instaló un programa de acostumbramiento pasto-grano utili- zando rollos de heno de grama rhodes a voluntad e incrementando la fracción concentrada de la dieta hasta alcan- zar un consumo del 3% de PV con esta última. Finalizado el período de acostumbramiento se retiró la fibra larga y no se incluyó ninguna otra fuente de fibra efectiva (rollo, fardo, silo) en la dieta de terminación. Los animales fueron distribuidos en cuatro tratamientos para evaluar tres dosis de NITRUM24® (100 g, 150 g y 200 g por animal) frente a un testigo de expeller de soja. El período experimental tuvo una duración de 55 días. CONCLUSIONES  El producto no presentó diferencias en ADPV entre las dosis evaluadas ni respecto del tratamiento control con 10% de expeller de soja (1,4 kg).
  • 2. Sitio Argentino de Producción Animal Página 2 de 2  El grado de terminación de los animales fue similar para todos los tratamientos ensayados. El AOB y el EGD tienden a ser mayores en los tratamientos con Nitrum24® y mejoran a medida que disminuye la dosis.  El consumo de alimento fue menor con dosis 100 g respecto a 150 g, no siendo esta diferencia significativa para el resto de los tratamientos evaluados.  La eficiencia de conversión alcanzada fue óptima para la categoría (E ≥ 6:1).  Los niveles postprandiales de uremia se incrementan a dosis mayores del producto. Coincidiendo los picos máximos con el programa de liberación controlada de nitrógeno entre las 6 y 8 horas desde la ingesta.  Es posible corregir los niveles de proteína bruta de la dieta con el uso de Nitrum24, sin correr los riesgos que acompañan a otras fuentes de nitrógeno no proteico de rápida hidrólisis ruminal.  Presenta un excelente nivel de seguridad a dosis que duplican a las ensayadas en este experimento (400 g), sin riesgos de intoxicación.  Es necesario continuar evaluando otras condiciones de alimentación, ajustando la dieta a floras ruminales que mejoren la eficiencia de uso del nitrógeno.  El uso de este producto comienza a aparecer como una alternativa posible a la hora de analizar los costos de raciones, incluyendo costos de transporte, almacenaje y distribución de respecto a otras fuentes proteicas, más aún, cuando las regiones de producción de estas últimas son distantes a los sitios de suministro. Volver a: Suplementación proteica y con NNP