SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS EN
DIABETES MELLITUS


    Dr. Juan Rafael Leyva Zenteno
Residente de 1er año Medicina Familiar
              06/10/2012
Definición

  “Evento agudo caracterizado por alteración en
   las cifras de glucosa plasmática, ya sea por
      elevación o decremento de la misma, alterando
      diversas vías metabólicas y orgánicas; que de no
      corregirse de manera rápida, puede propiciar
      una falla orgánica múltiple y la muerte”.




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   2
Historia
 En    la era preinsulinica, la
   mortalidad de la diabetes
   infantil y juvenil era muy
   elevada.

 El 100% de esta variedad clínica
   fallecía en los dos primeros años
   de la enfermedad, en un estado
   de caquexia y acidosis severa.

 En cuanto a la diabetes del
   adulto, la mayoría también
   llegaba a un estado de
   desnutrición y marasmo que les
   producía la muerte


   Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                          de Urgencias, (2010)   3
Historia
                                                                     1798. Marshall describe un “olor
                                                                      parecido al de manzana en
                                                                      descomposición”, en el cuadro final
                                                                      de un paciente con diabetes tipo 1.

                                                                      1889. A. Magnus Levy (1865-1955)
                                                                      Introdujo el tratamiento con
                                                                      bicarbonato de sodio en la
                                                                      cetoacidosis diabética.

                                                                     1922. El 11 de enero Banting y Bets
                                                                      llevaron a cabo el primer uso clínico
                                                                      de un extracto, que posteriormente
                                                                      llamaron insulina, en un paciente
                                                                      diabético de 14 años de edad
                                                                      nombrado Leonard Thompson.


Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)                   4
Epidemiologia
 Actualmente se estima que
  en México existen 4.5
  millones     de    pacientes
  diabéticos y que un 8.2% de
  la población de 20 a 69 años
  presenta la enfermedad.

 En   nuestro país, la DM
  representa la tercera causa de
  mortalidad general y la
  primera causa de mortalidad
  en el grupo de pacientes con
  edades entre 55 a 69 años



  Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                         de Urgencias, (2010)   5
Epidemiologia
                                                                 Los pacientes portadores de
                                                                      diabetes      mellitus   (DM)
                                                                      desarrollan dos complicaciones
                                                                      metabólicas agudas, graves y
                                                                      potencialmente letales como
                                                                      son la cetoacidosis diabética
                                                                      (CAD) y el estado hiperosmolar
                                                                      hiperglicémico .

                                                                 Entre 1989 y 1991 un promedio
                                                                      de 100,000 casos de CAD, 5,000
                                                                      casos de coma diabético y
                                                                      10,000    casos     de     coma
                                                                      hiperosmolar, fueron registrados
                                                                      en los Estados Unidos de
                                                                      América

Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)              6
Epidemiologia
 La CAD es la causa más
  común de muerte relacionada
  a diabetes en la niñez y es una
  causa      significativa     de
  mortalidad en adultos.

 A pesar de los avances en el
  manejo de este grupo                                 de
  pacientes, la mortalidad                             de
  emergencias diabéticas                               ha
  permanecido sin cambios                              en
  los        últimos                                   10
  años,     alcanzando                                 un
  porcentaje del 4% al 10%


   Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                          de Urgencias, (2010)   7
Epidemiologia
                                                                     La hipoglucemia es la complicación
                                                                      aguda     más      frecuente      del
                                                                      tratamiento de la diabetes mellitus.

                                                                     Más del 35% de pacientes con
                                                                      diabetes mellitus tipo 1 experimenta
                                                                      durante la evolución de la
                                                                      enfermedad, al menos, un episodio
                                                                      de hipoglucemia grave que requiere
                                                                      atención por otra persona.

                                                                     El tratamiento intensivo con insulina
                                                                      aumenta 3,3 veces el riesgo de
                                                                      hipoglucemia grave frente al
                                                                      tratamiento convencional, y que
                                                                      más del 50% de los episodios de
                                                                      hipoglucemia se produce durante la
                                                                      noche

Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)                   8
Clasificación

  Estados Hiperglicemicos                                              Estados Hipoglucemicos
 Cetoacidosis Diabética                                           Hipoglucemia aguda
  (DM tipo 1).                                                          (Shock hipoglicémico).



 Estado hiperosmolar no                                           Hipoglucemia sub aguda.
  cetosico (DM tipo 2)




  Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                         de Urgencias, (2010)    9
Estados hiperglucemicos

  Son estados propios de la enfermedad.

  Sx Hiperosmolar no Cetosico: Sx caracterizado
   por compromiso del estado de alerta, debido a la
   hiperosmolaridad plasmática asociado a
   deshidratación, y cetonemia leve o ausente.

  Cetoacidosis      Diabética:      Complicación
   metabólica aguda, principalmente en DM tipo 1,
   asociada a centonemia y Cetonuria importante.
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   10
Factores desencadenantes
                                                                 Falta de terapia insulinica
                                                                      (47%).

                                                                 Infecciones graves (35%).

                                                                 Otras situaciones de estrés
                                                                      (SICA, Qx, Emb. Etc.)
                                                                      (10%).

                                                                 Debut de DM tipo 1 (8%)

                                                                 Desconocidas (2%)
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)     11
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   12
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   13
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   14
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   15
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   16
Fisiopatologia




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   17
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   18
Cuadro Clínico

     Cetoacidosis diabética
    Deshidratación grave y progresiva:
    - Poliuria y polidipsia
    - Oligoanuria
    - Hipotensión arterial y
      eventualmente estado
      de shock.

    Acidosis metabólica:
    - Resp. Kussmaul
    - Aliento cetonico

   Síntomas digestivos. (nausea, vomito
    y dolor abdominal).
     Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                            de Urgencias, (2010)   19
Cuadro Clínico

                                                                       Cetoacidosis diabética

                                                                 Alteración en el estado de
                                                                      alerta:
                                                                      - Lucidez a obnubilación.
                                                                      - Coma neurológico
                                                                        (deshidratación neuronal
                                                                         y osmol. >330mOsml).

                                                                 Síntomas o signos de la
                                                                      afección causal.
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)        20
Cuadro Clínico

      Estado hiperosmolar
   Polidipsia y poliuria

   Compromiso del estado de alerta.

   Deshidratación intensa que puede
    evolucionar a shock hipovolémico.

   Respiración normal, halitosis.

   Puede haber signos neurológicos
    focales, mioclonias o
    convulsiones.

    Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                           de Urgencias, (2010)   21
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   22
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   23
Laboratorio y gabinete
                                                                 Glicemia

                                                                 Cetonuria

                                                                 Gasometría arterial

                                                                 Electrolitos séricos

                                                                 Biometría hemática
                                                                      completa

                                                                 Electrocardiograma
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   24
Tratamiento
   Vía aérea permeable y oxigenoterapia.

   Vena permeable y en pacientes cardiópatas
    o ancianos, catéter central con medición de
    la PVC.

   Colocación de sonda foley a derivación.

   Sonda nasogástrica.

   Control estricto de líquidos y de aplicación
    de insulina.

   Considerar el uso a dosis bajas de heparinas
    de bajo peso molecular. Si no existe
    contraindicación .



    Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                           de Urgencias, (2010)   25
Tratamiento

                                                                 Reposición de
                                                                  volumen.

                                                                 Insulinoterapia.


                                                                 Corrección electrolítica


                                                                 Tratar patología de
                                                                      base
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   26
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   27
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   28
Complicaciones secundarias al tratamiento de
         las urgencias en diabetes
   Hipoglucemia e hipoclaemia.

   Edema cerebral.

   Edema pulmonar y SIRA.

   Complicaciones
    cardiocerebrovasculares.

   Rabdomiolisis.

   Acidosis metabólica hipercloremica.

   Convulsiones.

    Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                           de Urgencias, (2010)   29
Hipoglicemia

  “Es un Sx clínico que se caracteriza    por
      glucemia plasmática <50mg/dl, acompañado
      de signos y síntomas en relación con la
      misma, los cuales desaparecen tras la
      administración de glucosa”.




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   30
Clasificación
                                                                     Leve: el paciente percibe los
                                                                      síntomas             (normalmente
                                                                      adrenérgicos) y es capaz de tomar
                                                                      medidas.

                                                                     Moderada:           Existe  clínica
                                                                      neuroglucopenica, y normalmente
                                                                      el paciente necesita ayuda para el
                                                                      tratamiento, pero se soluciona
                                                                      utilizando la vía oral.

                                                                     Grave: l paciente esta inconsciente
                                                                      o con nivel de conciencia que impide
                                                                      la utilización de la vía oral por riesgo
                                                                      de       broncoaspiracion.      Precisa
                                                                      siempre ayuda para la resolución.


Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)                      31
Causas de hipoglucemia

       Paciente diabético                                                  Paciente no diabetico
 Dosis excesiva de insulina o                                      Hiperinsulinismo
   sulfonil ureas.
                                                                     endógeno (fármacos ,
                                                                     insulinoma).
 Dieta     inadecuada  (baja
   ingesta,     omisión   de                                        Comidas poco frecuentes.
   tomas, horario de ingesta
   inadecuado).                                                     Hipoglucemia postprandial
                                                                     (postQx gástrica).
 Exceso de ejercicio físico.

 Aumento de la vida media de
   los hipoglucemiantes por IRC
   Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                          de Urgencias, (2010)     32
Fisiopatologia




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   33
Fisiopatologia




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   34
Cuadro clinico

         Fase adrenérgica
 Temblor.

 Diaforesis.

 Palpitaciones.

 Sensación de hambre.

 Estos síntomas    pueden pasar
   desapercibidos    si    existe
   neuropatía     o Tx con B-
   bloqueadores.
   Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                          de Urgencias, (2010)   35
Cuadro clinico

                                                                      Fase neuroglucopenica
                                                                     Debilidad.

                                                                     Confusión.

                                                                     Cambios en el comportamiento.

                                                                     Labilidad emocional.

                                                                     Perdida de conciencia.

                                                                     Convulsiones

                                                                     Si se prolonga el estado hipo glucémico,
                                                                      lesiones cerebrales y muerte por arritmias.

Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)                         36
Cuadro clinico




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   37
Estudios de laboratorio

 Glucosa.


 Química sanguínea.


 Pruebas de                             función
  hepática.

 Electrolitos séricos.

  Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                         de Urgencias, (2010)   38
Tratamiento urgente

  Hipoglucemia leve o moderada:

 1.      Aportar 15-20gr de hidratos de carbono de absorción
         rápida (1/2 vaso de zumo, 1 sobre de azúcar, 3
         caramelos, 4 comprimidos de glucosa, etc).

 2.      Repetir cada 15 min si persiste la hipoglucemia.




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   39
Tratamiento urgente

  Hipoglucemia grave:

 1.      Administrar una o dos ampolletas de glucosa al 50% IV.
 2.      Repetir cada 15 min si persiste la hipoglucemia.

 3. Si no se logran estabilizar los niveles sanguíneos de
         glucosa se administra glucagón a dosis de 1–2 mg
         por día SC o IM, y/o somatostatina a dosis de 1 a 4.5
         mg/kg/hora.

 4. Si se sospecha de alcoholismo, administrar tiamina
         100mg IV o IM.
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   40
Tratamiento urgente




Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   41
Tratamiento de sosten
 1.       Control glucémico horario hasta lograr 120mg/dl.

 2.       Posteriormente controles cada 4-6hrs durante 24hrs.

 3.       Sol. Gluc. al 5-10% hasta que el paciente tolere la vía oral.

 4.       Tras tolerar la vía oral, administrar 20gr de hidratos de carbono
          de absorción lenta para prevenir recurrencias (1-2 pieza de
          fruta, un vaso de leche, 6 galletas marías, etc.).

 5.       Si la causa es por HGOs, mantener en observación por 24hrs.

 6.       En pacientes bajo Tx con acarbosa, emplear monosacáridos
          para su corrección.
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                      de, 6 galletas marias Urgencias, (2010)   42
Criterios de referencia

                                                                 Sospecha de
                                                                  enfermedad orgánica
                                                                      no diagnosticada.

                                                                 Compromiso
                                                                  neurológico.

                                                                 Sospecha de
                                                                  hiperinsulinismo
                                                                      endógeno.
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   43
Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina
                                                                       de Urgencias, (2010)   44

Más contenido relacionado

PDF
Antibioticos. farmacologia clinica
PPTX
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
DOCX
Escala de glasgow niv de conciencia
PPTX
Cuci completa
PPT
Dispepsia felix
PPTX
PPT
Electrocardiograma
PPT
Ciclo cardiaco
Antibioticos. farmacologia clinica
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Escala de glasgow niv de conciencia
Cuci completa
Dispepsia felix
Electrocardiograma
Ciclo cardiaco

La actualidad más candente (20)

DOC
6 b preguntas aines
PPTX
Miastenia Gravis
PPT
Hipoglicemiantes orales
PDF
Fases de la cicatrizacion normal
PPTX
Muscular dermatomero
PPTX
Clase nº 12 anestesicos locales
PPTX
Receptores para fármacos y farmacodinamia
PPTX
Ciclo cardiaco fisiología
PPTX
Miotonía congénita
PPTX
Crisis convulsivas y epilepsia
PPTX
Unidad 2 principios farmacometría
PPTX
Pancreatitis Aguda y Cronica
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PDF
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
PPTX
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
PPTX
Biopsia por endoscopia
PPTX
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
PPT
Antimicrobianos
PPTX
ERGE pediatria.pptx
6 b preguntas aines
Miastenia Gravis
Hipoglicemiantes orales
Fases de la cicatrizacion normal
Muscular dermatomero
Clase nº 12 anestesicos locales
Receptores para fármacos y farmacodinamia
Ciclo cardiaco fisiología
Miotonía congénita
Crisis convulsivas y epilepsia
Unidad 2 principios farmacometría
Pancreatitis Aguda y Cronica
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
Biopsia por endoscopia
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
Antimicrobianos
ERGE pediatria.pptx
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
PPTX
Diabetes mellitus, Urgencias
PPTX
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
PPTX
Enfermedad graves
 
PPT
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
PPT
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
PPT
Hipoglucemia
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
PPT
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
PPT
Diabetes Mellitus Para Exponer
PPT
Paginas de matematicas
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Diabetes mellitus, Urgencias
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
Enfermedad graves
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Hipoglucemia
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Para Exponer
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Urgencias en DM (20)

PPT
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
PDF
Dg, Clas Y Patogenia Dm
PDF
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
PDF
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
PDF
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
PPTX
Computo diapo
PPTX
Computo diapo
PDF
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
DOCX
Trabajo de investigacion 2 biol
PDF
Actividad de aprendizaje 8
PPTX
Ppt seminario n° 10
PPTX
Esado hiper osmolar hiper glusemico
PDF
Diabetes mellitus 2010
PPTX
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
DOCX
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
DOCX
DOCX
DOCX
Diabetes texto base
PPTX
Cx vasectomía.pptx diabetes mellitus tip
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Dg, Clas Y Patogenia Dm
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Computo diapo
Computo diapo
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Trabajo de investigacion 2 biol
Actividad de aprendizaje 8
Ppt seminario n° 10
Esado hiper osmolar hiper glusemico
Diabetes mellitus 2010
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes texto base
Cx vasectomía.pptx diabetes mellitus tip

Más de Rafael Leyva (18)

PPTX
Genopatías en pediatría
PPTX
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
PPTX
Disfunción familiar
PPTX
Clasificación triaxial de la familia
PPSX
Amlodipino
PPTX
Nutrición en el adulto en plenitud
PPSX
PPTX
Hipertension arterial sistemica
PPTX
Ivu pediatria
PPTX
Vias resp bajas
PPTX
Neumonia
PPTX
Infecciones respiratoria altas
PPTX
Enfermedades exantemáticas
PPSX
Caso clinico
PPSX
Meningitis1
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPSX
Niño y adolecente sano
PPSX
Teoría general de la comunicación
Genopatías en pediatría
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Disfunción familiar
Clasificación triaxial de la familia
Amlodipino
Nutrición en el adulto en plenitud
Hipertension arterial sistemica
Ivu pediatria
Vias resp bajas
Neumonia
Infecciones respiratoria altas
Enfermedades exantemáticas
Caso clinico
Meningitis1
Enfermedades de transmisión sexual
Niño y adolecente sano
Teoría general de la comunicación

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Urgencias en DM

  • 1. URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS Dr. Juan Rafael Leyva Zenteno Residente de 1er año Medicina Familiar 06/10/2012
  • 2. Definición  “Evento agudo caracterizado por alteración en las cifras de glucosa plasmática, ya sea por elevación o decremento de la misma, alterando diversas vías metabólicas y orgánicas; que de no corregirse de manera rápida, puede propiciar una falla orgánica múltiple y la muerte”. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 2
  • 3. Historia  En la era preinsulinica, la mortalidad de la diabetes infantil y juvenil era muy elevada.  El 100% de esta variedad clínica fallecía en los dos primeros años de la enfermedad, en un estado de caquexia y acidosis severa.  En cuanto a la diabetes del adulto, la mayoría también llegaba a un estado de desnutrición y marasmo que les producía la muerte Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 3
  • 4. Historia  1798. Marshall describe un “olor parecido al de manzana en descomposición”, en el cuadro final de un paciente con diabetes tipo 1.  1889. A. Magnus Levy (1865-1955) Introdujo el tratamiento con bicarbonato de sodio en la cetoacidosis diabética.  1922. El 11 de enero Banting y Bets llevaron a cabo el primer uso clínico de un extracto, que posteriormente llamaron insulina, en un paciente diabético de 14 años de edad nombrado Leonard Thompson. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 4
  • 5. Epidemiologia  Actualmente se estima que en México existen 4.5 millones de pacientes diabéticos y que un 8.2% de la población de 20 a 69 años presenta la enfermedad.  En nuestro país, la DM representa la tercera causa de mortalidad general y la primera causa de mortalidad en el grupo de pacientes con edades entre 55 a 69 años Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 5
  • 6. Epidemiologia  Los pacientes portadores de diabetes mellitus (DM) desarrollan dos complicaciones metabólicas agudas, graves y potencialmente letales como son la cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglicémico .  Entre 1989 y 1991 un promedio de 100,000 casos de CAD, 5,000 casos de coma diabético y 10,000 casos de coma hiperosmolar, fueron registrados en los Estados Unidos de América Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 6
  • 7. Epidemiologia  La CAD es la causa más común de muerte relacionada a diabetes en la niñez y es una causa significativa de mortalidad en adultos.  A pesar de los avances en el manejo de este grupo de pacientes, la mortalidad de emergencias diabéticas ha permanecido sin cambios en los últimos 10 años, alcanzando un porcentaje del 4% al 10% Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 7
  • 8. Epidemiologia  La hipoglucemia es la complicación aguda más frecuente del tratamiento de la diabetes mellitus.  Más del 35% de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 experimenta durante la evolución de la enfermedad, al menos, un episodio de hipoglucemia grave que requiere atención por otra persona.  El tratamiento intensivo con insulina aumenta 3,3 veces el riesgo de hipoglucemia grave frente al tratamiento convencional, y que más del 50% de los episodios de hipoglucemia se produce durante la noche Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 8
  • 9. Clasificación Estados Hiperglicemicos Estados Hipoglucemicos  Cetoacidosis Diabética  Hipoglucemia aguda (DM tipo 1). (Shock hipoglicémico).  Estado hiperosmolar no  Hipoglucemia sub aguda. cetosico (DM tipo 2) Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 9
  • 10. Estados hiperglucemicos  Son estados propios de la enfermedad.  Sx Hiperosmolar no Cetosico: Sx caracterizado por compromiso del estado de alerta, debido a la hiperosmolaridad plasmática asociado a deshidratación, y cetonemia leve o ausente.  Cetoacidosis Diabética: Complicación metabólica aguda, principalmente en DM tipo 1, asociada a centonemia y Cetonuria importante. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 10
  • 11. Factores desencadenantes  Falta de terapia insulinica (47%).  Infecciones graves (35%).  Otras situaciones de estrés (SICA, Qx, Emb. Etc.) (10%).  Debut de DM tipo 1 (8%)  Desconocidas (2%) Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 11
  • 12. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 12
  • 13. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 13
  • 14. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 14
  • 15. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 15
  • 16. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 16
  • 17. Fisiopatologia Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 17
  • 18. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 18
  • 19. Cuadro Clínico Cetoacidosis diabética  Deshidratación grave y progresiva: - Poliuria y polidipsia - Oligoanuria - Hipotensión arterial y eventualmente estado de shock.  Acidosis metabólica: - Resp. Kussmaul - Aliento cetonico  Síntomas digestivos. (nausea, vomito y dolor abdominal). Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 19
  • 20. Cuadro Clínico Cetoacidosis diabética  Alteración en el estado de alerta: - Lucidez a obnubilación. - Coma neurológico (deshidratación neuronal y osmol. >330mOsml).  Síntomas o signos de la afección causal. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 20
  • 21. Cuadro Clínico Estado hiperosmolar  Polidipsia y poliuria  Compromiso del estado de alerta.  Deshidratación intensa que puede evolucionar a shock hipovolémico.  Respiración normal, halitosis.  Puede haber signos neurológicos focales, mioclonias o convulsiones. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 21
  • 22. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 22
  • 23. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 23
  • 24. Laboratorio y gabinete  Glicemia  Cetonuria  Gasometría arterial  Electrolitos séricos  Biometría hemática completa  Electrocardiograma Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 24
  • 25. Tratamiento  Vía aérea permeable y oxigenoterapia.  Vena permeable y en pacientes cardiópatas o ancianos, catéter central con medición de la PVC.  Colocación de sonda foley a derivación.  Sonda nasogástrica.  Control estricto de líquidos y de aplicación de insulina.  Considerar el uso a dosis bajas de heparinas de bajo peso molecular. Si no existe contraindicación . Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 25
  • 26. Tratamiento  Reposición de volumen.  Insulinoterapia.  Corrección electrolítica  Tratar patología de base Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 26
  • 27. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 27
  • 28. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 28
  • 29. Complicaciones secundarias al tratamiento de las urgencias en diabetes  Hipoglucemia e hipoclaemia.  Edema cerebral.  Edema pulmonar y SIRA.  Complicaciones cardiocerebrovasculares.  Rabdomiolisis.  Acidosis metabólica hipercloremica.  Convulsiones. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 29
  • 30. Hipoglicemia  “Es un Sx clínico que se caracteriza por glucemia plasmática <50mg/dl, acompañado de signos y síntomas en relación con la misma, los cuales desaparecen tras la administración de glucosa”. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 30
  • 31. Clasificación  Leve: el paciente percibe los síntomas (normalmente adrenérgicos) y es capaz de tomar medidas.  Moderada: Existe clínica neuroglucopenica, y normalmente el paciente necesita ayuda para el tratamiento, pero se soluciona utilizando la vía oral.  Grave: l paciente esta inconsciente o con nivel de conciencia que impide la utilización de la vía oral por riesgo de broncoaspiracion. Precisa siempre ayuda para la resolución. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 31
  • 32. Causas de hipoglucemia Paciente diabético Paciente no diabetico  Dosis excesiva de insulina o  Hiperinsulinismo sulfonil ureas. endógeno (fármacos , insulinoma).  Dieta inadecuada (baja ingesta, omisión de  Comidas poco frecuentes. tomas, horario de ingesta inadecuado).  Hipoglucemia postprandial (postQx gástrica).  Exceso de ejercicio físico.  Aumento de la vida media de los hipoglucemiantes por IRC Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 32
  • 33. Fisiopatologia Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 33
  • 34. Fisiopatologia Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 34
  • 35. Cuadro clinico Fase adrenérgica  Temblor.  Diaforesis.  Palpitaciones.  Sensación de hambre.  Estos síntomas pueden pasar desapercibidos si existe neuropatía o Tx con B- bloqueadores. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 35
  • 36. Cuadro clinico Fase neuroglucopenica  Debilidad.  Confusión.  Cambios en el comportamiento.  Labilidad emocional.  Perdida de conciencia.  Convulsiones  Si se prolonga el estado hipo glucémico, lesiones cerebrales y muerte por arritmias. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 36
  • 37. Cuadro clinico Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 37
  • 38. Estudios de laboratorio  Glucosa.  Química sanguínea.  Pruebas de función hepática.  Electrolitos séricos. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 38
  • 39. Tratamiento urgente  Hipoglucemia leve o moderada: 1. Aportar 15-20gr de hidratos de carbono de absorción rápida (1/2 vaso de zumo, 1 sobre de azúcar, 3 caramelos, 4 comprimidos de glucosa, etc). 2. Repetir cada 15 min si persiste la hipoglucemia. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 39
  • 40. Tratamiento urgente  Hipoglucemia grave: 1. Administrar una o dos ampolletas de glucosa al 50% IV. 2. Repetir cada 15 min si persiste la hipoglucemia. 3. Si no se logran estabilizar los niveles sanguíneos de glucosa se administra glucagón a dosis de 1–2 mg por día SC o IM, y/o somatostatina a dosis de 1 a 4.5 mg/kg/hora. 4. Si se sospecha de alcoholismo, administrar tiamina 100mg IV o IM. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 40
  • 41. Tratamiento urgente Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 41
  • 42. Tratamiento de sosten 1. Control glucémico horario hasta lograr 120mg/dl. 2. Posteriormente controles cada 4-6hrs durante 24hrs. 3. Sol. Gluc. al 5-10% hasta que el paciente tolere la vía oral. 4. Tras tolerar la vía oral, administrar 20gr de hidratos de carbono de absorción lenta para prevenir recurrencias (1-2 pieza de fruta, un vaso de leche, 6 galletas marías, etc.). 5. Si la causa es por HGOs, mantener en observación por 24hrs. 6. En pacientes bajo Tx con acarbosa, emplear monosacáridos para su corrección. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de, 6 galletas marias Urgencias, (2010) 42
  • 43. Criterios de referencia  Sospecha de enfermedad orgánica no diagnosticada.  Compromiso neurológico.  Sospecha de hiperinsulinismo endógeno. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 43
  • 44. Gutierrez Vazquez I, "Protocolo del manejo de las complicaciones agudas de la DM", Medicina de Urgencias, (2010) 44