SlideShare una empresa de Scribd logo
www.FreeLibros.me
UN SISTEMA 
OPERATIVO 
ADAPTADO A CADA 
NECESIDAD DEL 
USUARIO 
DOMINE EL SISTEMA 
OPERATIVO MÁS 
SÓLIDO, CONFIABLE 
Y ESTABLE 
CONOZCA A FONDO 
EL ÚLTIMO SISTEMA 
OPERATIVO DE 
MICROSOFT 
APRENDA A CREAR 
SITIOS DINÁMICOS 
CON EL LENGUAJE 
MÁS ROBUSTO 
>> LINUX / HO 
HOME 
>> 336 PÁGIN 
PÁGINAS 
>> ISBN 978- 
987-1347-99-5 
+54 (011) 4110-8700 
>> MICROSOF 
MICROSOFT / WINDOWS 
>> 320 PÁGIN 
PÁGINAS 
>> ISBN 978- 
987-663-015-3 
>> LINUX / RE 
REDES 
>> 320 PÁGIN 
PÁGINAS 
>> ISBN 978- 
987-1347-94-0 
>> DESARRO 
DESARROLLO 
>> 368 PÁGI 
PÁGINAS 
>> ISBN 978- 
987-663-039-9 
www.FreeLibros.me
Ubuntu 
INSTALE Y DOMINE EL SISTEMA LINUX 
MÁS VELOZ Y FÁCIL DE USAR 
www.FreeLibros.me
TÍTULO: Ubuntu 
COLECCIÓN: desde Cero 
FORMATO: 15 x 19 cm 
PÁGINAS: 192 
Copyright © MMXII. Es una publicación de Fox Andina en coedición con DALAGA S.A. 
Hecho el depósito que marca la ley 11723. Todos los derechos reservados. Esta publicación 
no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, por ningún medio actual o futuro sin el 
permiso previo y por escrito de Fox Andina S.A. Su infracción está penada por las leyes 
11723 y 25446. La editorial no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia 
derivada de la fabricación, funcionamiento y/o utilización de los servicios y productos que 
se describen y/o analizan. Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclu-siva 
de sus respectivos dueños. Impreso en Argentina. Libro de edición argentina. Primera 
impresión realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226, Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Pcia. 
de Buenos Aires en I, de MMXII. 
ISBN 978-987-1857-31-9 
Ubuntu / coordinado por Daniel Benchimol - 1a ed. - 
Buenos Aires: Fox Andina; Dalaga, 2012. 
v. 22, 192 p. ; 19x15 cm. - (Desde cero) 
ISBN 978-987-1857-31-9 
1. Informática. I. Daniel Benchimol, coord. 
CDD 005.3 
www.FreeLibros.me
Prólogo 
3 
La constante evolución de los sistemas operativos 
hace que, nosotros como usuarios, nos mantenga-mos 
ávidos de conocimientos y nuevas experiencias. 
En el universo tecnológico nos encontramos frente 
a una amplia variedad de sistemas operativos para 
elegir y, aunque las alternativas propietarias sean las 
más populares en nuestra época, existe un software 
libre que está dando que hablar desde hace algunos 
años: Ubuntu Linux. El categórico ascenso de dicho 
sistema operativo significó una vuelta de tuerca en 
la forma en que los usuarios consumen la tecnología. 
Esto es así porque Ubuntu es una alternativa real al 
software pago, totalmente gratuito y con un sistema 
que se actualiza constantemente, permitiéndonos 
disfrutar de un sistema operativo totalmente reno-vado 
y cargado de nuevas funciones cada 6 meses. 
Ubuntu es hoy en día el Linux más popular, el sistema 
operativo libre por excelencia y una gran alternativa 
para mantener nuestra computadora segura y cubier-ta 
de posibilidades. Su reconocido avance hizo que las 
demás distribuciones Linux encontraran una guía ha-cia 
el desarrollo y las tendencias del software abierto. 
Prólogo al contenido 
www.FreeLibros.me
PRELIMINARES 
El libro de un vistazo 
Esta obra se compone de siete capítulos que explican cada una de las tareas que Ubuntu nos permite realizar y 
un apartado dedicado a tres de las cinco distribuciones LiveCD más populares dentro del ámbito de GNU/Linux. 
A continuación, detallamos brevemente el contenido de los distintos capítulos de la obra que nos permitirá 
hallar con agilidad el tema que estemos buscando, sin la necesidad de recurrir al índice del libro. 
4 
CAPÍTULO 1 
INTRODUCCIÓN A LINUX 
En este capítulo explicaremos con detalles qué es 
Linux, cuál es su historia, qué son sus distribucio-nes 
y finalmente, cuáles son las consideraciones que 
hay que tener en cuenta antes de poner en marcha 
el plan de migrar al sistema operativo de software li-bre 
más grande del mundo. 
CAPÍTULO 2 
INSTALACIÓN DEL SISTEMA 
Con el concepto de filosofía del Software Libre en-tendido, 
ahora es momento de instalar el siste-ma 
operativo GNU/Linux en nuestra computadora. 
Primero describiremos el proceso general, en el cual 
se basan todas las distribuciones, y luego veremos 
dos opciones para instalar Ubuntu: desde Windows 
y en forma nativa. 
CAPÍTULO 3 
NUESTRA PRIMERA 
SESIÓN 
En este capítulo comenzaremos a conocer las pecu-liaridades 
para enfrentarnos a nuestro primer con-tacto 
real junto a GNU/Linux. Veremos cuáles son 
las particularidades del manejo de este sistema 
operativo y las cuestiones básicas relacionadas al 
administrador de archivos. 
CAPÍTULO 4 
APLICACIONES 
DE USO COTIDIANO 
Aprenderemos a usar las herramientas que usare-mos 
de manera cotidiana en nuestras vidas. Es decir, 
herramientas del sistema operativo, aplicaciones 
de Internet como navegadores, clientes de correo 
y mensajeros, y utilidades de oficina como procesa-dores 
de texto y plantillas de cálculo. 
CAPÍTULO 5 
COMUNICACIÓN 
Analizaremos las diferentes alternativas para ad-ministrar 
las cuentas de nuestras redes sociales. 
Desarrollaremos las herramientas superdesarrolladas 
de videoconferencia, VolP y mensajería instantánea 
de GNU Linux, para aprovecharlas al máximo. 
CAPÍTULO 6 
PERSONALIZACIÓN 
DEL SISTEMA OPERATIVO 
El sistema operativo que instalamos viene prepara-do 
de fábrica para funcionar en la mayor cantidad 
de equipos posibles, en lugar de venir optimiza-do 
para nuestro propio equipo. Por eso, en este 
capítulo veremos cómo modificar todos los aspec-tos 
de GNU/Linux necesarios para que se ajusten a 
nuestros usos y costumbres. 
www.FreeLibros.me
El libro de un vistazo 
de GNU/Linux que trabajan desde una unidad CD 
(oDVD), sin modificar nuestro sistema. Estas distri-buciones 
5 
son: MEPIS 8.5, Tuquito 4 y Slax 6.1.2 
SERVICIOS 
AL LECTOR 
En este último apartado, presentamos un índice 
temático que nos ayudará a encontrar de forma más 
rápida y precisa los principales conceptos de la obra. 
CAPÍTULO 7 
OPERAR LA CONSOLA 
DE LINUX 
El propósito de este capítulo es que aprendamos a 
operar completamente la consola de comandos de 
GNU/Linux. Si bien al principio notaremos que son 
muchos los comandos, en este capítulo se desarr-ollarán 
todas las herramientas de ayuda necesarias 
para comprenderlos sin ningún problema. 
APÉNDICE 
OTRAS DISTRIBUCIONES 
DE LINUX 
En este apartado, conoceremos tres de las cinco dis-tribuciones 
LiveCD más populares dentro del ámbito 
www.FreeLibros.me
PRELIMINARES 
Prólogo al contenido 003 
El libro de un vistazo 004 
Introducción a Ubuntu 010 
6 
CAPÍTULO 1 
INTRODUCCIÓN A LINUX 011 
¿Qué es el software libre? 012 
Libre no significa gratis 013 
Las distribuciones de Linux 014 
¿Qué es una distribución de Linux? 015 
• Mandriva Linux 016 
• Ubuntu Linux 017 
• SuSE Linux 019 
Debian GNU/Linux 020 
Slackware Linux 021 
¿Qué es Ubuntu? 022 
Multiple choice 024 
CAPÍTULO 2 
INSTALACIÓN 
DEL SISTEMA 025 
Consejos previos 026 
Instalar Ubuntu desde Windows 028 
Instalar Ubuntu en forma nativa 032 
Si las cosas salen mal... 038 
• Instalación finalizada sin éxito 038 
• Linux bootea en modo texto 038 
• Linux no detectó algún dispositivo 039 
• Olvido de la clave de administrador 039 
• Linux no bootea 
luego de instalar Windows 039 
Multiple choice 040 
CAPÍTULO 3 
NUESTRA PRIMERA 
SESIÓN 041 
El proceso de inicio del sistema 042 
La pantalla de registración 044 
El escritorio clásico de Ubuntu 046 
El espacio de trabajo 046 
Opciones de la barra de Ubuntu 048 
Sección Menús 048 
• Menú Aplicaciones 048 
• Menú Lugares 049 
• Menú Sistema 051 
Sección Accesos Directos 051 
Sección de Estado 051 
www.FreeLibros.me
Contenido del libro 
7 
La interfaz Unity 052 
Área de notificaciones 
y configuración de Unity 054 
De nuevo a lo tradicional 056 
Nuestro escritorio 056 
¿Qué son todos estos directorios? 058 
Puntos de montaje: 
acceso a dispositivos de almacenamiento 060 
Ejecución de programas 061 
Cerrar el sistema 061 
Multiple choice 062 
CAPÍTULO 4 
APLICACIONES 
DE USO COTIDIANO 063 
Aplicaciones básicas del sistema 064 
Aplicaciones para Internet 064 
El mejor navegador del mundo: Firefox 064 
Cuentas de mensajería instantánea 
y servicios de mail 067 
Configurar Empathy 068 
Configurar el correo electrónico 070 
El asistente paso a paso 071 
Experiencia de uso 072 
Aplicaciones para el hogar y la oficina 073 
El procesador de texto Writer 073 
Comenzar 075 
Barras de herramientas 076 
Herramientas de formato 076 
Trabajo con tablas 077 
La planilla de cálculo Calc 080 
Filas, columnas y celdas 080 
Formato de celdas 082 
Programa para presentaciones 
multimedia: Impress 083 
Presentaciones sencillas 083 
Personalizar diapositivas 087 
Aplicaciones multimedia 088 
Un organizador musical: Banshee 088 
Grabación de discos ópticos 091 
Cómo utilizar la opción Brasero 091 
Multiple choice 092 
CAPÍTULO 5 
COMUNICACIÓN 093 
Linux como medio de comunicación 094 
Tecnología de voz por Internet 096 
Skype: la revolución VOIP 097 
• Descarga e instalación de Skype 099 
• Las bondades de Skype 101 
Gizmo, una alternativa 102 
Redes sociales con Linux 104 
www.FreeLibros.me
PRELIMINARES 
Utilizar Gwibber en Ubuntu 104 
El mundo minimalista de Twitter 105 
8 
• TweetDeck 106 
• Echofon 107 
Multiple choice 108 
CAPÍTULO 6 
PERSONALIZACIÓN 
DEL SISTEMA OPERATIVO 109 
Nuestro Ubuntu al máximo 110 
Utilizar la consola 111 
Instalación de codecs 112 
Sobre la conectividad 114 
Configurar la conexión a Internet 115 
Utilizar WICD 118 
Cómo configurar el Bluetooth 119 
Configuración y personalización 
del hardware 121 
Los ajustes visuales 122 
Opciones básicas 123 
Temas de escritorio 124 
Nuevos temas 130 
Fondos de escritorio 131 
Más y más fondos 133 
Tipografías 133 
Salvapantallas 134 
Instalación de nuevas aplicaciones 135 
Instalar paquetes DEB 136 
Instalar programas desde 
el código fuente (.TAR.GZ) 140 
Multiple choice 142 
CAPÍTULO 7 
OPERAR LA CONSOLA 
DE LINUX 143 
Bash: el gestor de comandos 144 
¿Qué es el gestor de comandos? 145 
Para entender la línea de comandos 145 
Formato de los comandos 147 
Atajos de teclado 147 
Comandos para el manejo básico 
de archivos 148 
Movimiento por los directorios 148 
Listado de archivos 150 
Copiar archivos 151 
Crear archivos 153 
Mover o renombrar archivos 154 
www.FreeLibros.me
Contenido del libro 
9 
Creación de directorios 156 
Borrar archivos y directorios 156 
Visualización de archivos 157 
Ejercicio integrador 158 
Manejo de usuarios 160 
Creación de nuevos usuarios 160 
Borrar usuarios 163 
El sistema de permisos GNU/Linux 163 
Uso del comando CHMOD 165 
Manejo de procesos 166 
¿Qué son los procesos? 166 
Cómo ver un listado de procesos activos 167 
Multiple choice 170 
APÉNDICE 
OTRAS DISTRIBUCIONES 
DE LINUX 171 
Otras distribuciones de Linux 172 
MEPIS 8.5 172 
• Una cortina para la ventana 172 
• ¿Cómo obtenerla? 175 
• En conclusión... 175 
TUQUITO 4 176 
• Una linda distribución 176 
• ¿Cómo obtenerla? 180 
• En conclusión... 180 
SLAX 6.1.2 180 
• El sabor de Slackware 180 
• ¿Cómo obtenerla? 183 
• En conclusión... 184 
SERVICIOS 
AL LECTOR 185 
Índice temático 186 
Catálogo 189 
www.FreeLibros.me
PRELIMINARES 
Este manual que ustedes tienen en sus manos, pue-de 
convertirse en el puntapié inicial para una nueva 
forma de ver la informática. En estos últimos años, 
Ubuntu se ha constituido en el sistema operativo 
Linux más importante del mundo y nos brinda una 
nueva forma de interactuar con nuestra computadora. 
Los beneficios de utilizar Ubuntu conforman una ex-tendida 
10 
lista, y no alcanzaría esta breve introducción 
para enumerarlos; sin embargo haremos un repaso 
de los principales puntos a favor del sistema. En pri-mer 
lugar, es importante destacar el alto grado de 
seguridad que disfrutamos como usuarios de Linux. 
El sistema presenta muy bajas posibilidades de sufrir 
ataques de virus. Además, la plataforma cuenta con 
una gran estabilidad de trabajo, dándonos así la se-guridad 
de poder trabajar durante prolongadas ho-ras 
sin que nuestra máquina se “cuelgue”. Por si esto 
no fuera poco, el universo Ubuntu está plagado de 
herramientas y programas de gran calidad que nos 
permiten realizar cualquier tarea en forma profesio-nal, 
sin necesitad de recurrir a las herramientas pro-pietarias 
y pagas del Microsoft u otras compañías. 
Esta obra enseña cada una de las tareas que Ubuntu 
nos permite realizar, convirtiéndose así en una ver-dadera 
iniciación personal hacia este llamado cam-bio 
de paradigmas. A lo largo de los capítulos, se 
profundizará en distintos temas de suma importan-cia, 
tales como la utilización de suites de oficinas, la 
reproducción de todo tipo de contenidos y la nave-gación 
en Internet y el uso del correo electrónico. 
Hacia el final de la obra se tratarán cuestiones 
más avanzadas, como la gestión de usuarios, 
la configuración de Ubuntu y el manejo de la 
consola del sistema operativo. Sin lugar a du-das, 
una obra imprescindible para comprender 
y dominar Ubuntu sin conocimientos previos. 
Introducción a Ubuntu 
www.FreeLibros.me
Capítulo 1 
Introducción 
a Linux 
Aprenderemos qué es Linux, su historia, 
distribuciones y lo que necesitamos 
saber para migrar a éste. 
www.FreeLibros.me
1. Introducción a Linux 
¿Qué es el 
software libre? 
En este primer capítulo explicaremos con detalles qué 
es Linux, cuál es su historia, cuáles son sus distribu-ciones 
12 
y, fi nalmente, cuáles son las consideraciones 
que hay que tener en cuenta antes de poner en mar-cha 
el plan de migrar al sistema operativo de software 
libre más grande del mundo. 
Hablando de software libre, empecemos por el prin-cipio 
y veamos qué es. El software libre es, principal-mente, 
una modalidad de desarrollo y distribución 
de programas de computadoras. Aunque, si hacemos 
un análisis un poco más minucioso del concepto, 
nos encontramos con que se trata de algo mucho 
más amplio, mucho más trascendental. 
El software libre es un suceso social, que está 
cambiando la forma en que el mundo informático 
se mueve. Seguramente, parecerá que esto es una 
exageración; por eso, vamos a abordar el tema de 
la forma más detallada y concisa posible. 
Como definición del software libre, decimos que 
es aquel que puede utilizar y distribuir libre-mente. 
También puede ser modificado y vuelto 
a distribuir (para estas últimas dos opcio-nes, 
requiere código abierto). Y para que el 
programa sea considerado software libre, 
deben garantizarse esas cuatro libertades. Si la 
licencia de uso y distribución de un programa 
no garantiza alguna de las cuatro libertades men-cionadas 
entonces, nos encontramos frente a un 
programa que no es libre. 
Cuando hablamos de libertad, lo hacemos en el 
sentido más completo de la palabra. La libertad 
de usar el programa para lo que queramos y po-der 
ejecutar cualquiera de sus acciones, sin tener 
que pedirle permiso a nadie. Esto incluye utilizar-lo 
para realizar tareas que quizás no estaban con-templadas 
cuando se desarrolló el programa. La 
libertad de distribuirlo libremente es la libertad 
de realizar cuantas copias queramos del progra-ma. 
Es la libertad de tener una única licencia de 
uso para diez, cien o mil instalaciones del progra-ma. 
Es la libertad que permite copiar el programa 
a los amigos si ellos lo piden. 
Cuando hablamos 
de libertad, lo hacemos 
en el sentido más 
completo de la palabra 
LAS CUATRO LIBERTADES 
Para que un programa sea considerado de software libre, éste debe cumplir cuatro libertades: 
libertad de uso, libertad de distribución, libertad de modifi cación y libertad de distribución de 
versiones modifi cadas. Estos suelen estar licenciados bajo la GPL. 
www.FreeLibros.me
¿Qué es el software libre? 
13 
La libertad de modificar el programa encierra en 
sí misma otra libertad, que es la de disponer del 
código fuente del programa. Para aquellos que no 
lo saben, el código fuente es el texto, escrito por 
un programador, mediante el cual fue desarrolla-do 
el programa. Entonces, el software libre permi-te 
ver cómo está hecho el programa y autorizar su 
modificación. Podemos modificarlo para adecuar-lo 
a nuestras necesidades, para agregarle o sacar-le 
características funcionales, etc. 
Finalmente, si modificamos un programa, tene-mos 
libertad de distribuir la versión modificada, 
siempre y cuando lo hagamos por medio de la 
misma licencia, que garantiza las cuatro liberta-des 
antes mencionadas (Figura 1). 
LIBRE NO SIGNIFICA GRATIS 
Muchas veces, las personas confunden la pala-bra 
libre con gratis. Y, entonces, piensan cosas 
erróneas como que Linux es gratis. El software li-bre 
no necesariamente es gratis. Y para entender 
esto, vamos a ver un ejemplo. Yo tengo una co-nexión 
de banda ancha, y descargué en mi com-putadora 
la última versión de Ubuntu Linux (una 
versión muy popular que ya trataremos más ade-lante). 
Entonces, cuando termino de descargarlo, 
viene un amigo a mi casa y me pide que le haga 
una copia de esta versión de Linux. En primer lu-gar, 
hay que aclarar que hacer una copia de un 
programa de software libre es totalmente legal 
ya que, recordemos, la segunda libertad del soft-ware 
libre tiene que ver con la libre distribución 
de un programa. De hecho, en la Licencia Pública 
General (que es la licencia oficial del software li-bre) 
se anima de manera entusiasta a programa-dores 
y usuarios a que distribuyan sus programas 
de software libre. De todos modos, continuando 
con el ejemplo, yo tengo varias opciones garan-tizadas 
por la libertad de distribuir el programa. 
FIGURA 1. La licencia GPL hace referencia 
a las cuatro libertades. 
EQUIVALENCIAS WINDOWS EN LINUX 
Hay una página en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Equivalencias_Windows_en_Linux) 
con el registro de todos los programas de Linux que podrían llegar a reemplazar a los que 
normalmente se usan en Windows. Las descripciones están en español. 
www.FreeLibros.me
1. Introducción a Linux 
Una de ellas es decirle “sí, te lo copio ya mismo”, 
tomar cuatro CDs de mi cajonera, y grabárselo de 
manera totalmente gratuita. Otra opción es decir-le 
“sí, pero me tenés que pagar por los CDs”, lo 
cual es totalmente válido y legal también. Y otra 
opción es decirle “sí, te lo copio, pero me tenés 
que pagar por los CDs y también por el servicio 
de haber tenido la computadora toda la semana 
encendida para bajar esa distribución”. Esta úl-tima 
14 
opción es totalmente válida y legal: todos 
tenemos derecho a pedir una remuneración por 
el trabajo que realizamos. 
Ahora bien, como se trata de software libre, mi 
amigo tiene varias opciones. Una de ellas es pa-garme 
para obtener la última versión de Ubuntu 
Linux. Pero también puede decirme: “Lo que me 
pedís me parece muy caro, se lo voy a pedir a mi 
primo que me lo dará gratis”. 
Espero haber sido claro con el ejemplo de que el 
software libre, si bien generalmente es gratis por-que 
casi todo el mundo se lo descarga de Internet 
(recordemos: en un acto totalmente legal), en 
ciertas ocasiones no lo es. 
Por eso es que existen versiones de Linux que tie-nen 
costos muy distintos. Esto se debe a que las 
empresas que complilan (es decir, que convier-ten 
el código fuente en un programa funcional) 
ofrecen servicios alrededor a esa compilación y 
a cambio le determinan un valor a su versión de 
Linux (Figura 2). 
Las distribuciones 
de Linux 
Los aportes al sistema operativo comenzaron 
a ser cada día más numerosos. Un programa-dor 
desarrollaba una aplicación basada en GNU/ 
Linux y, entonces, lo enviaba a los servidores de 
la Fundación Software Libre para que otros usua-rios 
pudieran tener libre acceso a él. Así las apli-caciones 
se empezaron a contar por decenas y, 
luego, por centenas. Por eso, el sistema operati-vo 
GNU/Linux completo, que en un inicio cabía 
en sólo algunos disquetes, con el tiempo se fue 
Muchas veces, 
las personas confunden 
la palabra libre con gratis 
DISTRIBUCIONES PROPIETARIAS 
Existen distribuciones como Xandros, Linspire y algunas de Novell Linux que son consideradas 
distribuciones propietarias. Estas no son de libre distribución y tienen reglas de juego similares 
a las de otros productos populares como Microsoft Windows. 
www.FreeLibros.me
Las distribuciones de Linux 
15 
convirtiendo en una pila de megabytes. Recordemos 
que seguimos en la primera mitad de la década de 
los noventa, y los usuarios particulares comenzaban 
a aparecer en Internet. Las conexiones por aquel en-tonces 
eran en su mayoría basadas en dispositivos 
MODEM, de bajísima velocidad. Acceder a descar-gar 
el sistema operativo GNU/Linux completo era 
un lujo que sólo se podían dar aquellos que tenían 
acceso a un servidor universitario o gubernamental. 
Para solucionar este problema, quienes tenían ac-ceso 
a bajar el sistema operativo completo deci-dieron 
brindar un servicio a quienes no podían 
bajarlo por limitaciones de conexión. El servicio 
era muy simple: grabar los paquetes del sistema 
FIGURA 2. 
Sitios como 
www.cheapbytes.com 
se basan casi 
exclusivamente en la venta 
de software libre, lo cual 
es perfectamente legal. 
operativo en disquetes (que eran 20 o 30) y en-viarlos 
por correo a cambio de una suma de di-nero 
por el medio físico utilizado y por el tiempo 
perdido en la grabación. Así nació el concepto de 
distribución de Linux (Figura 3). 
¿QUÉ ES UNA 
DISTRIBUCIÓN DE LINUX? 
Una distribución de Linux es esencialmente el sis-tema 
operativo básico, más una selección de pa-quetes 
de aplicaciones que lo acompañan. Cada 
distribuidor tiene la libertad de seleccionar con 
qué aplicaciones estará acompañado el siste-ma 
operativo. Y así es como aquel negocio sim-ple 
de vender disquetes con Linux a quienes no 
DELI LINUX 
Existen distribuciones como DeLi Linux (www.delilinux.de) diseñadas especialmente para fun-cionar 
en equipos de muy bajos recursos (486 con 16 MB de RAM, por ejemplo). De hecho, el 
nombre DeLi surge de Desktop Light, que signifi ca escritorio liviano. 
www.FreeLibros.me
1. Introducción a Linux 
podían descargarlo dejó de ser un simple servi-cio 
16 
para convertirse en un negocio millonario. Las 
personas que querían acceder a Linux eran cada 
vez más, y las conexiones seguían siendo lentas. 
Aquellos pioneros que comenzaron vendiendo el 
servicio de una distribución de Linux pasaron de 
lo artesanal a lo corporativo. 
A mediados de los noventa las distribuciones de 
Linux se podían contar con los dedos de la mano. 
Se cree que las primeras distribuciones de Linux fue-ron 
SuSE y Slackware, aunque nadie está muy segu-ro 
de ello. Hoy las distribuciones de Linux son miles. 
Sí, amigos lectores: miles. Prácticamente cualquie-ra 
puede hacerse su propia versión de Linux. Y por 
suerte las hay para todos los gustos: distribuciones 
para servidores, para estaciones de trabajo, para el 
hogar, la ofi cina, para aplicaciones multimedia, etc. 
Al haber tanta diversidad en la oferta, se hace 
complicado elegir una. De todas formas, para co-menzar 
a dar nuestros primeros pasos en GNU/ 
Linux, las opciones no son tantas, ya que no son 
tantas las distribuciones fáciles de instalar, usar y 
configurar. Veamos cuáles son las distribuciones 
ideales para empezar con Linux (Figura 4). 
Mandriva Linux 
Mandriva Linux es la unión de dos distribucio-nes 
de Linux: Mandrake y Conectiva. Ambas dis-tribuciones, 
si bien estaban desarrolladas por 
diferentes empresas, se orientaban al usuario del 
hogar y de la oficina, priorizando aspectos como 
el look visual, la usabilidad y la facilidad para lle-var 
a cabo las tareas cotidianas. La compañía 
Mandrake compró a Conectiva y extrajo de ella lo 
FIGURA 3. Linus Torvalds es la persona detrás 
del núcleo Linux que permite la creación de 
distribuciones basadas en él. 
SOBRE EL SOFTWARE PRIVATIVO I 
El verdadero nombre de los programas privativos es programa propietario-privativo. Utilizamos 
el término propietario porque es un programa que no es de dominio público, sino que hay una 
persona que posee los derechos de uso, modifi cación y distribución. 
www.FreeLibros.me
Las distribuciones de Linux 
17 
FIGURA 4. Richard Stallman es el padre 
de la fi losofía libre y creador de la licencia GPL. 
mejor, para así luego incorporarlo a su propia dis-tribución. 
De esta unión surgió lo que hoy en día 
conocemos como Mandriva. 
Mandriva Linux es una distribución que tiene 
dos características importantes: fácil instalación 
y fácil uso. La primera de ellas es gracias a que 
el sistema de instalación tiene un desarrollo de 
muchos años. Es posible instalar Mandriva en un 
Mandriva Linux 
es la unión de dos 
distribuciones de Linux: 
Mandrake y Conectiva 
equipo con tan sólo hacer algunos clics, incluso te-niendo 
ya otro sistema operativo instalado (como 
Microsoft Windows). Cada nueva versión incluye 
innumerable cantidad de nuevos controladores de 
hardware, por lo que podemos asegurar que funcio-na 
perfectamente con la gran mayoría de las placas y 
periféricos de las computadoras actuales como escá-neres, 
webcams, impresoras, placas de video 3D, etc. 
La distribución Mandriva completa consta de va-rios 
miles de paquetes de aplicaciones, que se dis-tribuyen 
en un DVD o en varios CDs. Esta versión 
se puede bajar de Internet desde su sitio oficial en 
www.mandriva.com (Figura 5). 
Ubuntu Linux 
Ubuntu es una distribución que durante los últi-mos 
años ganó popularidad y prestigio. La popu-laridad 
la ganó gracias a una campaña de distri-bución 
gratuita de CDs en todo el mundo. 
SOBRE EL SOFTWARE PRIVATIVO II 
Cuando las cláusulas de la licencia de uso del programa prohíben algunas de las liberta-des 
garantizadas en la licencia de software libre, entonces estamos frente a un programa 
que, además de propietario, resulta ser privativo. 
www.FreeLibros.me
1. Introducción a Linux 
Cualquiera que quiera tener esta distribución 
solo tiene que acceder al sitio oficial del proyecto 
(www.ubuntulinux.org) y pedir que le envíen un 
CD. Lo recibirán de manera totalmente gratuita en 
la puerta de su casa. 
Ubuntu se caracteriza por ser una distribución 
simple en todo sentido. En lugar de incluir miles 
de aplicaciones como otras distribuciones, se limi-ta 
a incluir las mejores. Entonces, cuando el usua-rio 
18 
ingresa al menú Aplicaciones encuentra un 
navegador, un cliente de correo, un procesador de 
textos, etc., y no tantas alternativas como quizás 
en Mandriva o SuSE. El entorno de usuario tam-bién 
es muy simple, ya que presenta un escritorio 
limpio, conciso y con los iconos justos. Nada de 
más ni de menos (Figura 6). 
FIGURA 5. 
Mandriva Linux 
es una distribución fácil 
de instalar, fácil de usar; 
pero sobre todo, 
muy vistosa. 
FIGURA 6. Ubuntu con muchos programas 
abiertos; si bien no trae tantos programas como 
Mandriva, es ideal si buscamos simplicidad. 
EL MOVIMIENTO OPEN SOURCE 
En 1998 nació un movimiento llamado Open Source (código abierto), con algunos miembros 
originales de la Fundación Software libre que no compartían algunas de las ideas de Richard 
Stallman. Se puede saber más sobre él en www.opensource.org. 
www.FreeLibros.me
Las distribuciones de Linux 
19 
Otra de las características de Ubuntu es que está 
basada en una distribución llamada Debian, que 
es la distribución oficial de la Fundación Software 
Libre. Debian es popular porque goza del mejor 
sistema de administración de paquetes del mundo 
de Linux, por lo cual Ubuntu también se beneficia 
con él. Instalar un nuevo programa en Ubuntu es 
muy simple (si tenemos banda ancha), mientras 
que en otras distribuciones como SuSE y Mandriva 
quizás resulte un poco más complicado, por razo-nes 
que más adelante veremos (Figura 7). 
Ubuntu es 
una distribución 
que durante los últimos 
años ganó popularidad 
y prestigio 
SuSE Linux 
Por ser una de las primeras distribuciones, SuSE 
Linux es la distribución más veterana de las que 
estamos mencionando como ideales para el hogar 
y la oficina. Las características de SuSE son simila-res 
a las de Mandriva: se trata de una distribución 
fácil de instalar, con muchos paquetes de aplica-ciones 
incluidos, y fácil de configurar. SuSE pre-senta 
un soporte de hardware quizás más com-pleto 
que Ubuntu y Mandriva. 
Una de las características principales de SuSE es 
YaST (Yet Another Setup Tool), la aplicación de 
configuración. Desde allí se puede realizar todo 
tipo de tareas administrativas, como configurar un 
nuevo dispositivo de hardware o un servidor pro-xy, 
actualizar el sistema, cambiar el fondo del es-critorio 
y mucho más. El sitio oficial se encuentra 
en www.novell.com/linux (Figura 8). 
FIGURA 7. Ubuntu se volvió muy popular gracias 
al envío gratuito de CDs a domicilio. 
FUNDACIÓN LATINOAMERICANA DE SOFTWARE LIBRE 
En Latinoamérica existe una sucursal de la Fundación del Software Libre, comandada 
principalmente por referentes argentinos, brasileños y uruguayos. Para más información 
sobre esta entidad, debemos visitar www.fsflfl a.org. 
www.FreeLibros.me
1. Introducción a Linux 
Como mencionamos anteriormente, existen mu-chísimas 
20 
distribuciones más. Veamos algunas otras 
que, aunque no sean las más adecuadas para co-menzar 
nuestro camino junto a GNU/Linux, son 
muy importantes para tenerlas en cuenta. 
DEBIAN GNU/LINUX 
Debian (www.debian.org) es considerada la dis-tribución 
ofi cial de la Fundación Software Libre. Es 
una distribución muy grande, ya que incluye miles 
de paquetes de aplicaciones. Obviamente, no es 
necesario instalarlos todos, sino sólo los que pre-cisemos. 
La instalación básica de Debian requiere 
menos de 100 MB de espacio en nuestro disco rí-gido, 
lo que la convierte en una de las ideales para 
sistemas de bajos recursos. Luego, a medida que 
vayamos instalando las diferentes aplicaciones que 
conforman el enorme repositorio, necesitaremos 
más espacio de almacenamiento. 
Y hablando de repositorio, el de Debian no sólo 
se destaca por la inmensa cantidad de aplicaciones 
que tiene, sino por el sistema de actualización Apt, 
que permite mantener la distribución actualizada 
con sólo algunos comandos. El sistema Apt es uno 
de los mejores a la hora de instalar nuevas aplica-ciones, 
por su simpleza y practicidad. 
Otra de las características de Debian es que se lan-za 
una nueva versión cada uno o dos años. Esto se 
FIGURA 8. 
Novell SuSe Linux 
es una distribución 
que tiene muchos años 
de desarrollo. 
Por eso es tan estable, 
completa, robusta y vistosa. 
GNU ES INSPIRACIÓN 
Muchos sistemas operativos que no son considerados sistemas Linux utilizan aplicaciones del 
proyecto GNU. Existen versiones de UNIX llamadas BSD (como PC-BSD) que funcionan con un 
núcleo totalmente diferente a Linux, pero corren las mismas aplicaciones. 
www.FreeLibros.me
Las distribuciones de Linux 
21 
Debian (www.debian.org) 
es considerada 
la distribución ofi cial 
de la Fundación 
Software Libre 
debe al gran nivel de testeo y control que recae so-bre 
el sistema, por parte de los miles de colabora-dores. 
De esta manera, se tiene un sistema de gran 
confi abilidad, aunque pagando el precio de tener el 
software un poco desactualizado. De todas mane-ras, 
aquellos que quieran instalar lo último de lo úl-timo, 
pueden hacerlo: sólo tienen que acceder a los 
directorios Inestable e Inseguro del servidor de 
aplicaciones de Debian. 
No voy a negar que Debian es una de mis favoritas 
a la hora de montar servidores de red. Y les daré 
mis razones: ocupa poco lugar, tiene muy bajos 
requerimientos del sistema, incluye todos los servi-dores 
de red conocidos en el mundo del software 
libre, y tiene una gran base de usuarios, entonces, 
cuando necesito ayuda, puedo recurrir a una enor-me 
cantidad de gente (Figura 9). 
SLACKWARE LINUX 
Slackware (www.slackware.org) es una distri-bución 
muy particular por dos razones: en primer 
FIGURA 9. 
Debian GNU/Linux 
es la llamada distribución 
universal y cuenta 
con el aval de la Fundación 
del Software Libre. 
¿MÁS DISTRIBUCIONES? 
Las presentadas son, sin lugar a dudas, las distribuciones más importantes de GNU/ 
Linux. Sin embargo, los invito a visitar un popular sitio en el que se indexan la gran mayo-ría 
de las distribuciones de Linux: DistroWatch (www.distrowatch.org). 
www.FreeLibros.me
1. Introducción a Linux 
lugar, porque es una de las primeras distribucio-nes 
22 
de Linux que aparecieron. En segundo lugar, 
porque es considerada la distribución de Linux 
más parecida al UNIX original. Entonces, si usaron 
UNIX durante mucho tiempo, elijan Slackware ya 
que se sentirán como en casa. 
Las ventajas de Slackware son similares a las de 
Debian: consume pocos recursos, incluye mucho 
software y es muy segura gracias a su alto grado 
de estabilidad. De todas formas, Slackware pierde 
puntos frente a Debian a la hora de hablar del sis-tema 
de instalación y actualización de paquetes. 
Slackware fue la primera distribución de GNU/ 
Linux de muchos usuarios y la comunidad aún le 
tiene mucho cariño. Si bien su comunidad de desa-rrolladores 
no es muy grande (a decir verdad, casi 
todo el trabajo recae sobre una sola persona), su 
comunidad de usuarios y fanáticos sí lo es, por lo 
que cuando necesiten ayuda podrán encontrarla 
sin problemas (Figura 10). 
¿Qué es Ubuntu? 
Para terminar este primer capítulo, veremos en de-talle 
de qué se trata el gran proyecto Ubuntu, la 
distribución elegida para comenzar con el pie de-recho 
en nuestro mundo del software libre. 
Dentro del gran universo de distribuciones Linux, 
Ubuntu ocupa hoy la gran distinción de ser la más 
utilizada y elegida entre todas las opciones. Es una 
distribución de origen africano, apadrinada por la 
Fundación Canonical y su mayor representan te y 
fundador es Mark Shuttleword, quien se ha con-vertido, 
desde hace tiempo, en la cara visible de 
Ubuntu. Shuttleword recorre el planeta difundien-do 
su proyecto y ofrece charlas y seminarios acer-ca 
de Ubuntu y el Software Libre. (Figura 11). 
FIGURA 10. Slackware Linux fue una distribución 
muy popular en los noventa y, actualmente, es 
la preferida de los fanáticos de UNIX. 
EL FUTURO SON LOS SERVICIOS 
Con la aparición y el auge del software libre, las empresas se dieron cuenta de que el ne-gocio 
ya no estaba en vender paquetes de software, sino en vender servicios alrededor de 
sus productos, como, por ejemplo, Red Hat. 
www.FreeLibros.me
¿Que es Ubuntu? 
los demás sistemas operativos. Todo esto generaba 
una gran incertidumbre en los usuarios que desea-ban 
acercarse al software libre y migrar de sistema 
operativo, ya que no encontraban la gran puerta 
de entrada que hoy está abierta gracias a Ubuntu. 
Ubuntu es un sistema operativo fácil, muy senci-llo 
de utilizar y de instalar, y muchas de sus inno-vaciones 
en materia de software y usabilidad son 
luego tomadas para desarrollar o incorporar en 
otros proyectos de distribuciones, por lo que es sin 
duda, el estándar que estábamos esperando en el 
universo de las distribuciones Linux (Figura 12). 
RESUMEN 
Comenzamos el libro analizando la filosofía del software libre. Aprendimos el nombre del 
sistema operativo por medio de su historia. Conocimos que Linux en realidad es GNU/ 
Linux. Vimos los orígenes de sus distribuciones y analizamos las más populares. 
23 
FIGURA 11. Mark Shuttleword es la persona 
que representa el proyecto Ubuntu. 
FIGURA 12. Desde la página de Ubuntu podremos 
acceder a un mercado online de productos variados. 
Ubuntu es, hoy en día y desde hace ya algunos 
años, la distribución Linux más utilizada, y no so-lamente 
eso, sino que, durante mucho tiempo, en 
el universo del Software Libre, los usuarios nos 
quejábamos por falta de un estándar, lo cual era 
muy bien aprovechado por la competencia, ya que 
era una falencia no sólo palpable, sino también 
realmente cierta. 
Cabe destacar que no hablamos de un tiempo pa-sado 
en el que debemos retrotraernos décadas, 
sino que es una historia muy actual, de solo un 
par de años de antigüedad. En ese entonces, las 
distribuciones trabajaban en forma independien-te 
y no había un referente que sirviera de guía y 
fuera la cabeza del proyecto Linux en relación con 
www.FreeLibros.me
1. Introducción a Linux 
Multiple choice 
24 
1 ¿Cómo se llama la licencia que hace 
4 
referencia a las cuatro libertades? 
a- MPL. 
b- CUL. 
c- MCL. 
d- GPL. 
2 ¿El término software libre, se refi ere 
5 
a la cualidad de gratis? 
a- Sí, siempre. 
b- No, nunca. 
c- No necesariamente es gratis. 
d- Ninguna de las opciones anteriores. 
3 ¿Hacer una copia de un programa 
6 
de software libre es legal? 
a- Sí, siempre. 
b- No, nunca. 
c- A veces sí, depende del caso. 
d- Ninguna de las opciones anteriores. 
¿Cómo se llama la persona detrás 
del núcleo Linux? 
a- Mark Shuttleword. 
b- Linus Torvalds. 
c- Bill Gates. 
d- Richard Stallman. 
¿Cómo se llama la persona 
que representa Ubuntu? 
a- Mark Shuttleword. 
b- Linus Torvalds. 
c- Bill Gates. 
d- Richard Stallman. 
¿Cómo se llama el padre de la fi losofía libre 
y creador de la licencia GPL? 
a- Mark Shuttleword. 
b- Linus Torvalds. 
c- Bill Gates. 
d- Richard Stallman. 
Respuestas: 1-d, 2-c, 3-a, 4-b, 5-a, 6-d. 
www.FreeLibros.me
Capítulo 2 
Instalación 
del sistema 
Veremos dos opciones para instalar 
Ubuntu: la primera, desde Windows; 
y la segunda, en forma nativa. 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
Consejos previos 
Con el concepto de fi losofía del Software Libre en-tendido, 
26 
ahora es momento de instalar el siste-ma 
operativo GNU/Linux en nuestra computadora. 
Primero describiremos el proceso general, en el cual 
se basan todas las distribuciones, y luego entrare-mos 
en detalle en la instalación de Ubuntu Linux. 
El proceso de instalación del sistema operati-vo 
GNU/Linux difiere bastante del de Microsoft 
Windows. Aunque, por suerte, esto no quiere de-cir 
que sea más difícil. De hecho, muchas perso-nas 
consideran que, hoy en día, instalar GNU/ 
Linux es más fácil que instalar la última versión de 
Windows. Aunque es fácil, el proceso de instala-ción 
de GNU/Linux requiere que prestemos aten-ción 
a algunos puntos importantes para no co-meter 
errores y que todo funcione correctamente. 
En primer lugar, estamos instalando un sistema 
operativo nuevo, en un equipo que seguramen-te 
ya tiene otro sistema instalado. Esto signifi-ca 
que tendremos que modificar la estructura de 
nuestro disco rígido para que ambos convivan sin 
problemas. 
Modificar la estructura es modificar lo que se 
llama la tabla de particiones (la zona del disco 
rígido en donde se definen las secciones lógicas, 
llamadas particiones, en las que está dividido el 
disco) y si bien en la actualidad es un proceso 
simple, se trata de una tarea sumamente crítica, 
ya que está relacionada con el nivel más bajo de 
control del disco rígido, que es nuestra principal 
unidad de almacenamiento. 
¿Toda esta explicación para qué sirve? Para que 
hagamos copias de seguridad de todos los datos 
importantes antes de instalar GNU/Linux. Hace al-gunos 
años, esta era una tarea tediosa; pero hoy, 
gracias a los nuevos medios de almacenamien-to 
como el DVD-R y el pendrive USB, es un pro-ceso 
que nos puede llevar unos pocos minutos. 
Realicemos copia de seguridad de todo lo que con-sideremos 
de importancia, solo por precaución. No 
es la idea asustarlos con esta recomendación; en 
los últimos años, casi nadie ha tenido problemas 
con particiones a la hora de instalar GNU/Linux, no 
obstante, nunca está de más hacerlo. 
Es bueno también tener a mano todos los manua-les 
de los dispositivos más importantes de nuestro 
equipo. Durante el proceso de instalación, existe 
un punto de detección y configuración del hard-ware. 
Si el sistema no puede detectar nuestra pla-ca 
de video o nuestro monitor, es bueno tener los 
LA PRIMERA VEZ QUE INSTALAMOS LINUX 
Es muy importante que prestemos atención a cada paso que demos, para evitar complicacio-nes. 
Una recomendación más: leamos todo lo que aparece en la pantalla. Muchas veces apa-rece 
información útil que nos ayudará a confi gurar correctamente nuestro sistema. 
www.FreeLibros.me
Consejos previos 
27 
Modifi car la estructura es 
modifi car lo que se llama 
la tabla de particiones 
manuales cerca para poder definir los parámetros 
a mano. Si no los tenemos, es importante averi-guar 
la marca y el modelo de cada uno de los 
dispositivos que hay en el equipo, para luego po-der 
encontrarlos más rápidamente en las listas de 
hardware del sistema de instalación. 
Como última recomendación, busquemos en 
Internet experiencias de otros usuarios que ha-yan 
instalado la misma distribución que vamos 
a instalar nosotros. Estas experiencias las pode-mos 
buscar directamente con Google, utilizando 
palabras clave como instalación, Ubuntu y pro-blemas. 
Miles de experiencias, preguntas y solu-ciones 
aparecerán en pantalla, gracias a este fa-buloso 
buscador. Informarnos sobre lo que les 
sucedió a otras personas cuando intentaron ins-talar 
la misma distribución que vamos a insta-lar 
nos ayudará a estar preparados para todo, e 
incluso para decidir cambiar de distribución an-tes 
de siquiera perder tiempo intentando instalar 
la que habíamos elegido en un principio. 
Hechas las recomendaciones correspondientes, 
vamos a analizar en qué consiste el proceso de ins-talación, 
cómo funciona de manera interna, y qué 
es exactamente lo que le sucederá a nuestro sis-tema 
durante los cuarenta minutos que estaremos 
frente al programa de instalación de GNU/Linux. 
DISTRIBUCIONES LIBRES 
Tratemos siempre de utilizar distribuciones libres. Es decir, distribuciones que no incluyan 
software propietario entre sus paquetes. Para cerciorarnos de esto, simplemente tendre-mos 
que leer la licencia de la distribución que pensamos elegir. 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
Instalar Ubuntu 
desde Windows 
La tarea de instalación de Ubuntu directamente 
desde Windows es posible gracias al instalador li-bre 
Wubi (http://wubi-installer.org), que pertene-ce 
al mismísimo proyecto Ubuntu y que acompaña 
a dicha distribución desde su versión 8.04. 
Con la utilización de esta herramienta obtendre-mos 
28 
la gran ventaja de poder realizar la instalación 
de Ubuntu directamente desde el sistema operativo 
que utilizamos desde hace años, algo que disfruta-rán 
los usuarios menos experimentados o aquellos 
que recién quieren comenzar con Linux. 
Este sistema de instalación toma una porción del 
disco rígido, puntualmente de la misma parti-ción 
que Windows, y la reserva para alojar allí a 
Ubuntu. Para esto lo que hará es crear una carpe-ta 
de nombre Ubuntu en la raíz de C:, por lo que 
no deberemos borrar dicha carpeta cuando la en-contremos 
en este lugar del disco. 
Si bien este procedimiento puede resultar ven-tajoso 
por la facilidad de instalación, tiene tam-bién 
algunas desventajas, que sin ser importantes, 
Wubi se ejecuta 
como cualquier aplicación 
para Windows 
pueden dejar con las ganas de probarlo a algu-nos 
usuarios. Como primera medida, es bueno 
saber que Ubuntu se desenvolverá en una forma 
más lenta y que el rendimiento general del sistema 
operativo será menor que en una instalación lim-pia 
y nativa. Tampoco podremos hacer uso de to-das 
las facultades del sistema; quizás en tal sen-tido 
lo más signifi cativo sea que no soporta los 
modos de hibernación y suspensión de sistema, 
por lo que el ahorro de energía es realmente po-bre, 
algo que, tal vez sea más notorio en una com-putadora 
portátil tipo notebook. 
VERSIONES DE UBUNTU 
Ubuntu ha recorrido mucho camino desde la salida de su primera versión. En esta en-trada 
de Wikipedia podrá darse a conocer la historia de la distribución más popular: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Versiones_de_Ubuntu 
www.FreeLibros.me
29 
Hablando de sus ventajas, es innegable lo fácil 
que nos resultará instalar Ubuntu de esta manera, 
ya que Wubi se ejecuta como cualquier aplicación 
para Windows, ofreciéndonos inmediatamente un 
asistente que nos guiará por los siguientes pasos 
gráficos. En el Paso a paso 1 veremos la instala-ción 
de Ubuntu desde Windows. 
Cuando terminamos el Paso a paso, la parte más 
tediosa de nuestro trabajo de instalación ha-brá 
pasado. Pero nuestra tarea de instalación de 
Ubuntu recién ha comenzado. ¿Por qué decimos 
esto? Básicamente, porque lo único que hemos 
hecho en los pasos previos es copiar los archivos 
de instalación en la carpeta que hemos especifi-cado. 
Hacemos esta afirmación porque todavía el 
sistema operativo no se ha instalado por comple-to. 
La tarea recién ha comenzado, pero es impor-tante 
aclarar que los próximos pasos no son com-plicados 
y solo nos tomarán algunos minutos. 
Cuando el pasaje de los archivos termine, veremos 
un cuadro de diálogo que nos pedirá que reini-ciemos 
la PC para que podamos continuar con la 
instalación. Hacemos clic para confirmar. De esta 
forma, el equipo se va a reiniciar y, en lugar in-gresar 
y cargar directamente el sistema operati-vo 
Windows, un menú nos ofrecerá dos opciones: 
ingresar a Windows o a Ubuntu. La opción pre-determinada 
siempre será Windows desde el co-mienzo; 
por lo que, si nos quedamos sin hacer 
nada, éste se cargará luego de unos segundos en 
forma automática. Si en vez de esto tomamos la 
segunda opción, Ubuntu se cargará para comple-tar 
su instalación. 
Luego de unos instantes, la instalación se ejecu-tará 
en forma automática y no tendremos que ha-cer 
absolutamente nada. Por suerte esto sólo tar-dará 
unos minutos y podremos observar el avance 
de la tarea desde una barra de progreso que nos 
mostrará el porcentaje de la instalación a medi-da 
que avance. 
Instalar Ubuntu desde Windows 
¡AYUDA! 
Si necesitamos ayuda en la instalación, lo mejor que podemos hacer es ingresar a los foros 
de discusión, en los que encontraremos a usuarios que ya han vivido esa experiencia. Un 
foro sobre Ubuntu muy recomendado es: www.ubuntu-es.org/forum. 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
30 
PASO A PASO /1 
Instalación de Ubuntu desde Windows 
1 
2 
Coloque el CD que ha obtenido de Ubuntu e, inmediatamente, se le brindará la 
opción de iniciar el asistente Wubi para comenzar la instalación. 
Una vez iniciado el asistente, debe tomar la opción indicada como Instalar 
dentro de Windows. 
www.FreeLibros.me
Instalar Ubuntu desde Windows 
31 
PASO A PASO /1 (cont.) 
3 
4 
Este es el paso más importante, donde ingresará el nombre de usuario y la con-traseña, 
y además seleccionará el idioma de instalación. También puede decidir 
el espacio en disco para la carpeta Ubuntu que se está por crear. Es recomen-dable 
seleccionar al menos 5 GB para poder trabajar con más fluidez e instalar 
luego programas adicionales. 
Cuando todo esté debidamente confi gurado, deberá hacer clic en Instalar para 
que Wubi copie todos los archivos del CD en la carpeta. La instalación no tardará 
demasiado tiempo, ya que es un proceso rápido que sólo tomará unos minutos. 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
Instalar Ubuntu 
en forma nativa 
Llegó el gran momento que estábamos esperando, 
es hora de poner manos a la obra y realizar la insta-lación 
32 
defi nitiva de nuestro sistema Ubuntu Linux. 
Esta guía de instalación tiene dos objetivos dife-rentes. 
Primero instalar Ubuntu sin tener absoluta-mente 
nada en nuestros discos rígidos, esto suce-de 
si la computadora es nueva y no posee sistema 
operativo, o simplemente queremos deshacernos 
de Windows como sistema operativo y completar la 
migración de forma absoluta. 
También vamos a presentar la posibilidad que 
explicamos antes, acerca de cómo lograr que 
Ubuntu pueda convivir con Windows, para así 
poder mantener ambos sistemas operativos en 
nuestra computadora. 
PASO A PASO /1 (cont.) 
5 Cuando la instalación de Ubuntu termine, elija la opción Finalizar para que la 
computadora se reinicie y pueda continuar. 
UNA VEZ FINALIZADA LA INSTALACIÓN... 
Si teníamos Windows instalado, probemos bootear ese sistema operativo primero. 
Asegurémonos de que el sistema está exactamente igual a como antes de realizar la 
instalación. Si encontramos problemas, concentrémonos en resolverlos. 
www.FreeLibros.me
Instalar Ubuntu en forma nativa 
FIGURA 1. 
En el BIOS de la PC, debemos 
indicar que se inicie desde 
la unidad óptica luego 
de encender la computadora. 
33 
Lo primero que debemos hacer es colocar el CD 
de Ubuntu en nuestra unidad óptica. Tengamos 
en cuenta que deberemos configurar nues-tra 
unidad de CD o DVD como primer booteo, 
para que desde allí se inicie el sistema Ubuntu 
que instalaremos. Para modificar esta opción, 
debemos ingresar al BIOS de la computadora. 
Esto se hace en el inicio luego del encendi-do 
del equipo; allí deberemos presionar la tecla 
que se nos indica, variando las posibilidades en-tre 
la tecla SUPR, TAB y F2 según el modelo de 
mother que tengamos en la máquina (Figura 1). 
Una vez allí deberemos buscar el orden de boo-teo 
en Boot Device Priority y procurar que aparez-ca, 
en el número uno de la lista, la unidad ópti-ca. 
Después de realizar los cambios, simplemente 
guardamos, y la PC se reiniciará mostrando en 
pantalla el menú de Ubuntu con varias opciones. 
En el Paso a paso 2, aprenderemos a realizar la ins-talación 
de Ubuntu en forma nativa. 
FUTURAS MODIFICACIONES A LAS PARTICIONES 
Si más adelante necesitamos modifi car particiones, cambiar el tamaño de la partición de 
Windows o de Linux, o borrar alguna, podremos utilizar una herramienta libre para GNU/ 
Linux llamada QtParted (http://qtparted.sourceforge.net). 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
34 
PASO A PASO /2 
Instalación de Ubuntu 
1 
2 
Cuando ingrese al menú de Ubuntu luego del booteo de la PC, inmediatamente 
el asistente de instalación detectará si tiene Windows instalado. A continuación 
se le ofrecerá la posibilidad de mantener ambos sistemas operativos. 
Otra opción es borrar íntegramente el disco e instalar solamente Ubuntu como 
sistema operativo, acción que eliminará por completo el sistema de Microsoft. 
Por último tiene la opción de confi gurar manualmente la instalación y las particiones, 
aunque esta alternativa está reservada para usuarios con experiencia. 
EN CUANTO A LA CLAVE DE USUARIO 
Si en algún momento nos arrepentimos con alguna clave que hayamos definido, no debe-mos 
preocuparnos. Más adelante podremos cambiarla desde el modo texto con tan sólo 
hacer uso del comando passwd. 
www.FreeLibros.me
Instalar Ubuntu en forma nativa 
35 
PASO A PASO /2 (cont.) 
3 
4 
Ubuntu comprobará el espacio en disco que hay disponible para realizar 
la instalación. Se le brindarán dos recomendaciones: conectar la PC a la corriente si 
realiza la instalación en una portátil y conectar la computadora a Internet. 
Seleccione la zona horaria correspondiente y la ciudad donde habita. 
Si confi gura bien este apartado, luego no deberá confi gurar en forma manual 
el reloj y el calendario del sistema. 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
36 
PASO A PASO /2 (cont.) 
5 
6 
Elija la distribución de su teclado, para lo cual deberá seleccionar el idioma. 
Luego de la confi guración, es una buena práctica probar el tipeo de letras 
en el cuadro de texto que encontrará debajo justamente para este fi n, y comprobar 
que todas las teclas funcionen sin problemas devolviendo los caracteres correctos. 
Cuando acceda al sistema se le pedirá que escriba el nombre de usuario 
y la contraseña que aquí configure. 
www.FreeLibros.me
Instalar Ubuntu en forma nativa 
37 
PASO A PASO /2 (cont.) 
7 
8 
9 
Debajo puede seleccionar si quiere que el sistema se inicie en forma directa o si pre-fi 
ere que le pregunte el nombre de usuario y la contraseña que acaba de confi gurar. 
En este último punto, comenzará la instalación. Una buena idea es leer cada una de 
las diapositivas que se presentan en pantalla para aprender más sobre Ubuntu. 
Para ingresar, debe especifi car el nombre de usuario y la contraseña confi gurada. 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
Si las cosas 
salen mal... 
A veces, las cosas no salen como quisiéramos y en-tonces 
38 
nos encontramos con diferentes situaciones 
problemáticas que debemos enfrentar. A continua-ción, 
veremos las más frecuentes. 
Instalación fi nalizada sin éxito 
Puede ocurrir que durante la instalación de una dis-tribución 
de GNU/Linux, el sistema de instalación se 
congele sin respuesta aparente. Esto puede deberse 
a varias razones, pero las principales son: problema 
físico en el CD (que esté rayado o mal grabado), pro-blema 
del medio de almacenamiento (clusters ma-los 
en el disco rígido), problema en las particiones 
(que estén mal hechas, o dañadas solapadas, etc.) y, 
fi nalmente, un problema en el hardware del equipo 
(que esté dañada la memoria RAM o el procesador). 
Para detectar la razón, la manera más común es abrir 
la terminal de texto del sistema de instalación. Todas 
las distribuciones permiten acceder a ella por medio 
de la combinación de teclas ALT + FUNCION[n] (por 
ejemplo, reemplazar la n por la que corresponda, por 
ejemplo F2. Para saber cuál es, conviene probar to-das 
las teclas). 
Una vez que encontramos la terminal, podremos 
ver todos los mensajes que devolvió el sistema de 
instalación. Si se cuelga, es solo cuestión de ver 
cuál fue el último mensaje de error para conocer 
la causa y tratar de solucionar el problema. 
Linux bootea en modo texto 
A veces, sucede que luego de instalar el siste-ma 
operativo, reiniciamos y éste sólo se inicia en 
modo texto. Esto es: no nos muestra el entorno 
gráfi co. Esto puede deberse principalmente a que 
durante el proceso de instalación del sistema no 
hemos confi gurado correctamente el modo gráfi co. 
Para evitarlo, prestemos especial atención a la 
configuración gráfica en la instalación y siempre 
RESOLUCIONES MENORES A 1024 x 768 
En Linux, las resoluciones de 800 x 600 y 640 x 480 solo darán un dolor de cabeza. El escri-torio 
y la mayor parte de las aplicaciones incluyen muchos recursos visuales que requie-ren 
una resolución de, como mínimo, 1024 x 768. 
www.FreeLibros.me
39 
probemos la configuración antes de continuar. 
Pero, una vez que nos enfrentamos al problema, lo 
que podemos hacer es ingresar al modo gráfi co con el 
comando startx. Si no funciona, entonces debería-mos 
iniciar la herramienta de confi guración de la dis-tribución 
que estemos usando. 
Linux no detectó algún dispositivo 
Este problema también es muy común y suele dar-se 
cuando el dispositivo (escáner, módem, placa 
de red, etc.) no fue detectado durante la detección 
de hardware de la instalación. Esto no quiere de-cir 
que el dispositivo nunca va a funcionar en GNU/ 
Linux. Primero debemos averiguar si éste está sopor-tado 
en la distribución que intentamos instalar (ge-neralmente 
esta información la podemos obtener en 
el sitio ofi cial de cada distribución). 
Si está soportado, juguemos con la herramienta de 
confi guración de hardware incluida. Si no lo está, 
debemos buscar los drivers en Internet (empezan-do 
por el sitio del fabricante del dispositivo), des-cargarlos 
e instalarlos. Las instrucciones para llevar-lo 
a cabo varían según el dispositivo y el fabricante. 
Olvido de la clave de administrador 
Hay una solución posible para esto y es ingresar al 
sistema en modo monousuario. Para esto, cuando 
tenemos el menú de booteo del sistema (aquel que 
nos permite seleccionar entre Windows y Linux) de-bemos 
presionar la tecla ESC para que nos aparez-ca 
la línea de comandos personalizados y tipear 
linux single. Así podremos ingresar al sistema 
como usuario root sin escribir contraseña. Luego, 
utilizamos el comando passwd para definir una 
nueva clave de acceso. 
Linux no bootea luego de instalar Windows 
No es recomendable instalar Windows después de 
Linux. Siempre debemos instalar primero Windows, 
y luego Linux. Esto es porque Windows escribe en 
la MBR (el sector de booteo del disco rígido) sin im-portarle 
lo que había antes. Por lo tanto, si teníamos 
un Linux instalado y luego instalamos Windows, el 
sistema de instalación de Windows borrará el menú 
de inicio para instalar su propio gestor de arranque. 
Ante este problema, lo único que se puede ha-cer 
para solucionarlo es bootear con el disque-te 
de arranque de Linux (ese que hicimos du-rante 
el proceso de instalación) y una vez que 
estamos dentro de Linux, acceder al panel de 
control de la distribución y volver a instalar el ges-tor 
de arranque con la correspondiente configura-ción 
actualizada para que puedan bootear tanto 
Windows como Linux. 
Si las cosas salen mal... 
RESUMEN 
Hemos atacado el tema de instalación del sistema operativo desde dos puntos diferentes. 
Analizamos paso a paso cómo es el sistema de instalación de una de las distribuciones más 
populares, Ubuntu Linux, desde sus dos modalidades. 
www.FreeLibros.me
2. Instalación del sistema 
Multiple choice 
40 
1 ¿Cómo se llama el instalador libre 
4 
que nos permite instalar Ubuntu? 
a- MagicDisc. 
b- Skype. 
c- Wubi. 
d- Kubuntu. 
Si queremos instalar Windows y Linux, 
¿cuál debemos instalar primero? 
a- Windows. 
b- Linux. 
c- No importa el orden. 
d- No pueden instalarse ambos en el mismo equipo. 
¿Cuál es la solución posible si olvidamos 
la clave de administrador ? 
a- Ingresar al sistema en modo monousuario. 
b- No confi gurar correctamente el modo gráfi co. 
c- Averiguar si dicho dispositivo tiene soporte 
en la distribución que intentamos instalar. 
d- Ninguna de las anteriores opciones. 
¿Qué es lo primero que debemos hacer 
si Linux no detectó algún dispositivo? 
a- Reiniciar el equipo. 
b- Descargar el controlador para Windows. 
c- Averiguar si dicho dispositivo tiene soporte 
en la distribución que intentamos instalar. 
d- Ninguna de las anteriores opciones. 
¿Qué pudo pasar para que Linux 
bootee en modo texto? 
a- Falló la instalación del sistema. 
b- No se confi guró correctamente el modo gráfi co. 
c- La confi guración de Ubuntu entró en confl icto 
con el sistema Windows instalado. 
d- Ninguna de las anteriores opciones. 
¿Con cuál de las siguientes aplicaciones 
podemos modifi car particiones? 
a- Debian. 
b- BIOS. 
c- Avast. 
d- QtParted. 
2 
5 
3 
6 
Respuestas: 1-c, 2-b, 3-a, 4-c, 5-b, 6-d. 
www.FreeLibros.me
Capítulo 3 
Nuestra 
primera sesión 
Describiremos el proceso de inicio y 
analizaremos la interfaz visual KDE, 
entre otros pasos iniciales. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
El proceso de inicio 
del sistema 
Instalamos el sistema operativo y está listo para ser 
utilizado. Es hora entonces de comenzar a cono-cer 
42 
sus particularidades y de prepararse para el pri-mer 
contacto real junto a GNU/Linux. A continua-ción 
veremos cómo es el manejo de este sistema 
operativo y las cuestiones básicas del administra-dor 
de archivos. 
Con el sistema correctamente instalado, vamos 
a iniciarlo por primera vez. Cuando encenda-mos 
nuestra computadora, lo primero que vere-mos 
será lo que se denomina gestor de arranque, 
y es el que nos permite seleccionar qué sistema 
operativo bootear (iniciar). Existen dos gestores 
de arranque populares. Uno se llama lilo y el otro 
grub, siendo este último el más utilizado. 
Instalamos el sistema 
operativo y está listo 
para ser utilizado 
Lo importante ahora es que debemos elegir el sis-tema 
operativo que se va a iniciar, y seleccionare-mos 
nuestro Linux. Inmediatamente se nos pre-sentará 
una pantalla de progreso del inicio del 
sistema operativo (Figura 1). ¿Qué sucede en la 
computadora mientras se inicia el sistema opera-tivo? 
Muchas cosas, pero a continuación describi-remos 
las más importantes. 
• La carga del núcleo: el núcleo es la base del 
sistema operativo y es el primer componente 
¿PROBLEMAS? 
Durante la carga del sistema operativo, una señal de OK o FAILED (error) aparecerá al lado del in-dicativo 
de cada servicio que se está cargando. Quizás encontraremos algún indicativo de error. 
Si el sistema continúa la carga, seguramente no es nada grave. 
www.FreeLibros.me
El proceso de inicio del sistema 
FIGURA 2. 
Si presionamos 
la tecla ESC durante el inicio 
del sistema, podremos ver 
un detalle de todos los pasos 
que ocurren 
durante la carga. 
43 
FIGURA 1. Al iniciar Ubuntu GNU/Linux, se ve 
una barra de progreso de la carga del sistema. 
que se carga en memoria. Es de absoluta nece-sidad 
para el resto de los sistemas que se car-garán 
posteriormente. 
• Montaje de particiones: las particiones del sis-tema 
operativo van a ser montadas en lo que se 
denomina el sistema de archivos. De esta ma-nera, 
el usuario va a tener la posibilidad de ac-ceder 
fácilmente a todos los archivos del siste-ma 
operativo que desee. 
• Carga de servicios: una vez que están cargados el 
núcleo y el sistema de archivos, el sistema se dis-pone 
a cargar los servicios. Estos incluyen desde 
módulos controladores de hardware (drivers), ne-cesarios 
para que funcionen los dispositivos, hasta 
servidores de red, pasando por servicios de control 
de la seguridad del sistema y mucho más. 
• Inicio del modo gráfi co: cuando todos los ser-vicios 
estén cargados, el sistema operativo se 
dispondrá a cargar el sistema gráfico X11, para 
luego poder operar el sistema operativo de 
modo visual (Figura 2). 
SISTEMA PARALIZADO 
Si aparece en la pantalla un indicativo de error y el sistema detiene su carga normal, hay que 
leer atentamente en qué momento ocurrió dicho error y consultar en alguno de los muchos 
foros que existen en Internet. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
Todo este proceso puede tomar entre cincuen-ta 
segundos y tres minutos, según la capacidad 
de nuestro sistema. 
Como mencionamos anteriormente, lo que se nos 
muestra en pantalla es una simple barra que va 
avanzando a medida que el sistema operativo car-ga 
44 
las diferentes etapas anteriormente menciona-das. 
Si queremos mayor detalle, podemos presio-nar 
la tecla ESC mientras la barra avanza. Lo que 
hará esto es quitar ese indicador visual y mostrar-nos 
una pantalla de texto que indica la carga de los 
diferentes módulos y servicios del sistema. 
Si alguna vez llegamos a tener un problema en el 
inicio, ésta es la manera de saber qué sucede: ha-ciendo 
un seguimiento visual de la carga de los 
Tratemos de utilizar 
la cuenta root lo menos 
posible por cuestiones 
de seguridad 
servicios y buscando cuál reporta algún error. Una 
vez que terminó la carga del sistema, se nos pre-senta 
la tan ansiada pantalla de registración. 
La pantalla 
de registración 
Esta es la pantalla que nos da la bienvenida. Aquí 
podremos realizar distintos pasos, pero el princi-pal 
es ingresar nuestro nombre de usuario y con-traseña 
para poder comenzar a utilizar el sistema. 
Si utilizamos el usuario root y la contraseña que 
definimos durante el proceso de instalación, vere-mos 
un mensaje de alerta que nos indica que es 
peligroso utilizar el sistema operativo como usua-rio 
root y nos aconseja crear una cuenta de usua-rio 
normal. Es recomendable seguir la advertencia 
¡TARDA MUCHO! 
A veces, el proceso de inicio del sistema operativo tarda más de lo que nuestra paciencia está ha-bilitada 
para admitir. No se preocupen, porque más adelante veremos cómo gestionar los servi-cios 
de manera óptima para quitar todo lo que no sirve del inicio. 
www.FreeLibros.me
La pantalla de registración 
FIGURA 3. Pantalla de inicio de sesión de Ubuntu 
GNU/Linux. Debajo podremos indicar para 
que inicie con el tema Ubuntu Classic o con Unity. 
45 
y tratar de utilizar la cuenta root lo menos posi-ble 
por cuestiones de seguridad. Además, al tener 
permisos de administrador es más fácil cometer un 
error grave. Recordemos que durante el proceso 
de instalación también tuvimos la oportunidad de 
crear una cuenta de usuario normal. 
Otra de las cosas que podemos hacer en la pantalla 
de registración es cambiar el gestor visual de nues-tro 
sistema. Por defecto, la distribución Ubuntu nos 
presenta Unity, la nueva interfaz de Ubuntu, pero 
si queremos probar otras opciones, desde esta pan-talla 
podremos seleccionar Ubuntu Classic Desktop 
para probar algo más tradicional y elegir el que 
más nos gusta. Esto lo podemos hacer directamen-te 
desde la sección Tipo de sesión (Figura 3). 
Finalmente, desde esta pantalla también podre-mos 
reiniciar o apagar nuestro equipo (todo esto 
desde la sección Menú). 
Ahora sí, ingresamos nuestra cuenta de usuario 
común (con su correspondiente clave) y procede-mos 
a acceder al escritorio de trabajo. 
PERSONALIZAR LA PANTALLA DE INICIO 
Podemos personalizar nuestra pantalla de inicio de Gnome al elegir otros colores, otro 
estilo e incluso establecer una imagen que nos guste como fondo. Todo esto podemos 
hacerlo desde el panel de control de Gnome. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
El escritorio clásico 
de Ubuntu 
¡Bienvenidos al escritorio de Ubuntu Linux! ¿Cuál 
es la primera impresión? Seguramente encon-traremos 
En la parte superior de 
nuestra pantalla, tenemos 
una barra de tareas 
46 
mucha similitud con el escritorio de 
Windows. Pero pasemos a ver las diferencias y si-militudes: 
en la parte superior de nuestra panta-lla 
tenemos una barra de tareas, con un botón de 
inicio, varios accesos directos, un reloj y un selector 
de aplicaciones. Luego, sobre el escritorio, tenemos 
una serie de iconos que ya conocemos de otros sis-temas 
operativos, como la papelera, el gestor de ar-chivos 
que nos permite acceder a nuestro espacio 
en el sistema de archivos, etc. 
Encontraremos que es muy simple de operar. Es 
recomendable cuando ingresamos, jugar un poco 
con los diferentes componentes que vemos en 
pantalla: investigar el menú de inicio del siste-ma 
para ver qué tiene adentro, ingresar a nuestra 
carpeta de usuarios comunes o desplegar los me-nús 
contextuales (con el botón derecho del mou-se) 
son varias acciones que podemos hacer para 
tener un contacto más cercano con el sistema. 
EL ESPACIO DE TRABAJO 
En GNU/Linux, el espacio de trabajo se llama escri-torio. 
Es la parte más abarcativa del sistema y allí 
se alojan los iconos de acceso rápido a programas y 
directorios, y las ventanas de las aplicaciones que 
tenemos en ejecución (Figura 4). 
Con el mouse podemos mover las ventanas de un 
lado al otro y ubicarlas donde lo deseemos. Además, 
podemos mover los iconos sobre el escritorio tam-bién. 
Si presionamos el mouse sobre un espacio va-cío 
y lo arrastramos hacia la zona en donde están 
alojados los iconos, podremos seleccionar varios de 
¿TODOS LOS LINUX SON ASÍ? 
Es importante remarcar que la mayor parte de las distribuciones de GNU/Linux incluyen el ges-tor 
de escritorios Gnome, por lo cual, todo lo que veremos a continuación (aunque puede ser un 
poco diferente a nivel estético) es válido para todas esas distribuciones. 
www.FreeLibros.me
El escritorio clásico de Ubuntu 
47 
ellos, para realizar una determinada acción como 
moverlos a otra zona del escritorio, meterlos dentro 
de una carpeta, o enviarlos a la Papelera. 
Y respecto de la Papelera, este es el único icono 
que no podremos eliminar del escritorio. Su fun-cionamiento 
es exactamente igual al de Windows: 
todo lo que queramos borrar debemos arrastrar-lo 
hasta allí. La papelera va acumulando los ar-chivos, 
hasta que presionamos el botón derecho 
del mouse sobre ella y seleccionamos la opción 
Vaciar papelera. Esto hará que los archivos sean 
FIGURA 4. 
Escritorio del ambiente 
gráfi co Gnome, incluido 
en Ubuntu GNU/Linux. 
borrados definitivamente. No es mala idea que 
antes de hacerlo, veamos cuál es su contenido, 
como forma de asegurarnos que no enviamos nin-gún 
archivo por error 
Si presionamos el botón derecho del mouse sobre 
un espacio libre del área de trabajo, un menú des-plegable 
aparecerá ante nosotros con varias op-ciones 
que, entre otras cosas, nos permitirán crear 
nuevos iconos en el escritorio y personalizar su 
imagen de fondo y color. Ya veremos algunas op-ciones 
más adelante, pero prestemos atención a una 
PERSONALIZACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO 
Podemos personalizar totalmente nuestro espacio de trabajo. Por ejemplo, podemos cambiar 
los iconos, el fondo, las fuentes de las letras, la cantidad de escritorios virtuales, los eventos so-noros 
y mucho más. Todo es posible desde el panel de control de Gnome. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
que nos será de utilidad en lo inmediato. El subme-nú 
48 
llamado Ventanas nos permite seleccionar dife-rentes 
formas de organizar nuestras ventanas, si es 
que tenemos muchas abiertas. Una opción muy prác-tica 
para mantener en orden la visión del escritorio. 
Al fi nal de la barra de inicio nos encontramos con 
dos opciones útiles: Bloquear sesión y Terminar. 
La primera de ellas nos permite bloquear la panta-lla 
de trabajo con un protector. Para volver a ope-rar 
el sistema operativo, deberemos ingresar nuestro 
usuario y contraseña. La última opción nos presenta 
un menú que entre otras cosas nos permite Cerrar 
la sesión (y volver a la pantalla de registración) o 
Apagar el equipo. 
Es muy importante destacar que si solamente cerra-mos 
la sesión, no signifi ca que vamos a cerrar el sis-tema 
para apagar el equipo. Simplemente estamos 
cerrando la sesión del usuario que estamos utilizan-do 
actualmente. Las demás opciones del menú fl o-tante 
las veremos más adelante. 
Finalmente, es importante saber que podemos 
arrastrar al escritorio cualquier opción que se en-cuentre 
en el menú de Aplicaciones de la barra de 
tareas; así se creará un icono de acceso rápido a di-cho 
programa en el escritorio. 
Opciones de la barra 
de Ubuntu 
Para entender de manera práctica el funciona-miento 
de la barra de inicio de Ubuntu, podemos 
dividirla en tres partes: la sección de menús, la 
sección de accesos directos y la sección de estado. 
SECCIÓN MENÚS 
En Ubuntu encontraremos tres menús diferentes 
en la barra de inicio. 
El primero, llamado Aplicaciones, almacena los 
accesos directos a las aplicaciones que incluye el 
sistema operativo (Figura 5). Está dividido en di-ferentes 
categorías de software, siendo las más 
importantes, Accesorios, Internet, Gráficos, 
Oficina y Juegos. 
Menú Aplicaciones 
Cuando nos movemos por las diferentes cate-gorías, 
veremos desplegarse otro menú que nos 
muestra los programas almacenados en ellas. Si 
bien más adelante veremos en detalle cómo ex-plotar 
al máximo los programas más importan-tes 
incorporados en Ubuntu, es bueno saber que 
podremos personalizar nuestro sistema operativo 
www.FreeLibros.me
Opciones de la barra de Ubuntu 
En Ubuntu encontraremos 
tres menús diferentes 
en la barra de inicio 
FIGURA 5. En el menú de aplicaciones, hallaremos 
los programas ordenados por categorías. 
49 
disponiendo de estos programas en diferentes lu-gares 
para tenerlos cerca si es que los vamos a 
utilizar regularmente. 
Si presionamos el botón derecho del mouse sobre 
alguna aplicación, se nos presentarán diferentes 
opciones. Quizás la más interesante sea Añadir 
este lanzador al panel, que creará un acce-so 
directo del programa seleccionado en la sec-ción 
de Accesos directos de la barra de inicio. 
También podremos crear un acceso en el escritorio, 
simplemente haciendo clic con el botón derecho 
del mouse sobre el programa elegido, y tomando la 
opción Añadir este lanzador al escritorio, 
cabe destacar que en ninguno de los dos casos se 
eliminará el acceso directo del menú de aplicacio-nes, 
sino que se duplicará para aparecer en las dife-rentes 
secciones de nuestra área de trabajo. 
Para terminar con este apartado, es bueno saber 
que podremos agregar toda una categoría entera 
de software a la sección de accesos directos, con 
solo hacer un clic con el botón derecho del mou-se 
sobre una categoría y tomar la opción Añadir 
este lanzador al panel. Luego en el menú ve-remos 
el icono de la categoría, desplegándose ha-cia 
abajo para mostrar sus programas al seleccio-nar 
cada uno de los accesos creados. 
Menú Lugares 
Es muy importante que aprendamos a manejar 
la opción Lugares, ya que nos permite mover-nos 
dentro de las diferentes carpetas y unidades 
de almacenamiento dentro de Ubuntu. Algo que 
podemos aclarar en este punto es que lo que en 
SOPORTE DE LA COMUNIDAD 
Es muy probable que luego de nuestra incursión en Ubuntu tengamos algunas preguntas por hacer. 
Por eso es bueno saber que podemos acceder al portal hispano de Ubuntu, http://ubuntu-es.org, 
en donde podremos conseguir soporte y resolver nuestras dudas en los diferentes foros del sitio. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
Windows llamamos carpetas, en Linux se llaman 
directorios, así que, de aquí en más es bueno in-tegrar 
50 
esta palabra para referirnos a una unidad 
pensada para almacenar archivos. 
La opción Lugares nos presenta diferentes alter-nativas 
que varían según las unidades de almace-namiento 
que tengamos en la PC. En forma prede-terminada, 
encontraremos el directorio Carpeta 
personal que viene a ser una especie de Mis do-cumentos. 
Allí normalmente guardaremos toda 
la información de carácter personal, como traba-jos, 
planillas, documentos, fotografías y música, en-tre 
otras cosas, si nos referimos a estas dos últimas, 
es bueno saber que dentro de Carpeta personal 
tendremos también los directorios Documentos, 
Música, Imágenes y Videos, pensados para orga-nizar 
de manera efectiva la información personal. 
Es conveniente disponer de ellos a la hora de 
guardar información de manera local en el disco 
rígido. De igual forma, si poseemos una disquete-ra 
y unidad de DVD en nuestra máquina también 
las encontraremos listadas en esta opción, como 
así también si insertamos una tarjeta de memoria 
tipo Flash o un pendrive. 
Para terminar con este apartado también encontra-remos 
la opción Equipo, una especie de “Mi PC”, 
que muestra las diferentes unidades de almacena-miento, 
pero organizadas en una ventana en vez del 
clásico menú. Debajo de todas las opciones veremos 
la posibilidad de acceder a los documentos más re-cientes 
con los que hayamos trabajado, ya sean foto-grafías, 
archivos de texto o cualquier otro. 
En forma predeterminada, 
encontraremos el directo-rio 
Carpeta personal que 
viene a ser una especie de 
Mis documentos 
LA PALABRA UBUNTU 
¿Qué signifi ca la palabra Ubuntu? La cuestión es que en realidad no existe una traducción 
literal, pero trata sobre una forma de vida o un sentimiento muy profundo. La traducción más 
exacta que encontraremos será Humanidad para todos o Humanidad hacia otros. 
www.FreeLibros.me
Opciones de la barra de Ubuntu 
51 
Menú Sistema 
En este sector de la barra de menú, se encuentra 
la última opción, que nos brinda la posibilidad de 
acceder tanto a la parte de Preferencias... o 
bien al área de Administración. Este es un tema 
avanzado que tocaremos más adelante en otros 
capítulos, de modo que por ahora no es necesario 
que ingresemos en esta opción. 
SECCIÓN ACCESOS DIRECTOS 
En la parte del centro de la barra de inicio, tendre-mos 
la sección de accesos directos. Aquí veremos 
diferentes iconos que creamos recorriendo los dis-tintos 
programas del menú Aplicaciones como 
lo hemos explicado en el ítem anterior. 
Por supuesto que luego es posible eliminarlos con 
sólo hacer un clic con el botón derecho del mouse 
y tomar la opción Quitar del panel. 
SECCIÓN DE ESTADO 
Es un apartado que poseen todos los sistemas ope-rativos 
para albergar cuestiones bastante gene-rales 
como el calendario, desde donde podremos 
ver la fecha y la hora actualizada del sistema, y 
un acceso directo al control de volumen central 
de nuestra placa de sonido, que se puede ajustar 
con sólo hacer un clic sobre él. Además veremos 
el nombre de usuario que ha iniciado la sesión, 
pudiendo cambiar de usuario si la computado-ra 
es utilizada por varios miembros de la familia, 
cuestión que veremos en profundidad en los próxi-mos 
capítulos, y también la opción de Apagar, 
Reiniciar la PC o Suspender la sesión. 
LAS VERSIONES DE UBUNTU 
Es conveniente estar al tanto sobre la salida de las nuevas versiones de Ubuntu. Éstas se producen 
cada 6 meses, una en abril y la otra en octubre. En ellas se actualiza el kernel Linux, Gnome y los 
principales programas incorporados, y se añaden funcionalidades. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
Si Ubuntu es ejecutado en una computadora por-tátil, 
52 
también observaremos otros iconos, como 
el tradicional acceso para controlar el estado 
de la batería y el icono que nos muestra las co-nexiones 
y señal WiFi. 
La interfaz Unity 
Si, en cambio, al iniciar el sistema operativo nos lo-gueamos 
sin seleccionar Ubuntu Classic Desktop, 
se iniciará el modo gráfico conocido como Unity, 
que se incluye de manera nativa desde la versión 
11 de Ubuntu. Si bien dicha versión de Ubuntu no 
trae grandes cambios con respecto a su facilidad 
de uso, debemos acostumbrarnos a la experiencia 
Unity, algo nuevo bajo el sol de Canonical. 
El cambio de la interfaz nativa de Ubuntu no es 
un punto menor, dado que deberemos pasar por 
un período de aprendizaje una vez instalada la 
versión 11.04 de dicha distribución. Si bien no es 
algo complicado, deberemos invertir algunas ho-ras 
de trabajo a prueba y error hasta que nues-tro 
remozado escritorio luzca más familiar que en 
la primera impresión. Por eso, decidimos embar-carnos 
en la realización de esta completa guía de 
uso del nuevo entorno de Ubuntu para que, desde 
el primer momento, sirva de apoyo y se pueda sa-car 
el máximo provecho de la nueva interfaz sin 
complicaciones. 
Al comenzar con nuestra experiencia, es bastan-te 
lógico encontrarnos algo perdidos en la faci-lidad 
de uso del lanzador. Seguramente, cuando 
abrimos un programa y lo minimizamos, al buscar-lo 
en la barra, no lo encontraremos. En tal senti-do, 
diremos que las aplicaciones vuelven al mismo 
icono que encontramos en el lanzador. Si observa-mos 
detenidamente, las aplicaciones que se están 
corriendo se muestran con una pequeña flecha a 
la izquierda, y las que tenemos en primer plano, 
con una flecha de cada lado, por lo que para vol-ver 
a una aplicación abierta solo debemos hacer 
un clic sobre el programa buscado. 
Por otro lado, el lanzador de Unity muestra en la 
parte inferior las aplicaciones que están siendo 
utilizadas aunque no estén ancladas al lanzador, 
las cuales desaparecerán al cerrar el programa. 
Por supuesto que en todo momento podemos qui-tar 
los lanzadores que Unity trae por defecto; solo 
deberemos hacer clic derecho sobre ellos y tomar 
la opción indicada para eliminarlos de la barra. 
www.FreeLibros.me
La interfaz Unity 
53 
Muchas de las aplicaciones incluidas en Ubuntu 
se integran perfectamente en Unity (otras no) y 
cuando están maximizadas muestran en la ba-rra 
superior las opciones del menú integradas a 
la barra de sistema. Luego, cuando volvemos a 
trabajar en la ventana, el menú vuelve a su posi-ción 
original (Figura 6). 
Estamos tan acostumbrados al menú de aplica-ciones 
de Ubuntu que sin duda al principio en-traremos 
en pánico por no encontrar los progra-mas 
que siempre utilizamos en Linux. Podremos 
hallar estos sin mayores problemas, con solo ha-cer 
clic en el logo de Ubuntu que localizamos arri-ba 
del lanzador. 
Muchas de 
las aplicaciones incluidas 
en Ubuntu se integran 
perfectamente en Unity 
FIGURA 6. Aquí vemos la interfaz de Unity en todo su esplendor. 
ALGUNAS RECOMENDACIONES... 
Si bajamos un programa de Internet, desde un servidor que no es el oficial de nuestra dis-tribución, 
es muy probable que luego de su instalación, no aparezca dentro del menú de 
inicio y tengamos que crear la entrada nosotros mismos. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
En este apartado, podremos buscar los progra-mas 
54 
por medio del buscador automático escribien-do 
solo el nombre de la aplicación, aunque debajo 
también veremos una selección con los programas 
que más utilizamos. Si en cambio seleccionamos 
Todos los programas seguidamente veremos 
cada uno de los instalados en el sistema. También 
en este apartado encontraremos aquellos que pue-den 
ser instalados y que serán administrados por el 
Centro de Software de Ubuntu. 
ÁREA DE NOTIFICACIONES 
Y CONFIGURACIÓN DE UNITY 
Cuando decidimos utilizar Unity debemos saber 
que tendremos que elegir entre utilizar éste o 
Si queremos 
algo más sencillo, 
podemos 
optar por el 
asistente GUnity 
seguir con la antigua área de notificaciones de 
Ubuntu. No podremos habilitar ambas. De ahora 
en más las notificaciones, alertas y lanzadores se-rán 
administrados directamente desde la interfaz 
de Unity, aunque existen algunas aplicaciones que 
aún no han sido adaptadas para funcionar correc-tamente 
con la nueva interfaz. 
Si no nos agrada que el lanzador de aplicaciones 
de Unity esté constantemente visible, podremos 
configurarlo para que se oculte cuando lo per-demos 
de vista con el puntero. Para realizar esto 
solo deberemos marcar la opción indicada en la 
configuración nativa del plugin. 
Si lo definimos de la manera más estricta, Unity 
no es un Dock. Sabiendo esto podemos afirmar 
que se pueden instalar y utilizar Docks de terceros 
instalándolos de manera corriente como cualquier 
otra aplicación en Ubuntu. 
MULTITAREA EN EL MODO TEXTO 
Las terminales virtuales son una manera de hacer multitarea en el modo texto, teniendo varias 
aplicaciones abiertas en diferentes terminales. Otra forma es utilizar el sistema de gestión de 
aplicaciones en primer y segundo plano, que nos permite hacer multitarea en una sola terminal. 
www.FreeLibros.me
La interfaz Unity 
55 
Hay algo que no podemos negar, Unity resulta tos-co 
a la hora de ser configurado. En vez de incluir 
una potente herramienta simple y atractiva para 
configurar el lanzador de manera visual y transpa-rente, 
la gente de Ubuntu nos hace caer en otras 
alternativas más complejas, pero a no preocupar-se, 
igual saldremos victoriosos. 
Para confi gurar a nuestro gusto y tener pleno con-trol 
de Unity, lo más recomendable es utilizar el pro-grama 
CompizConfi g Setting Manager. Puede ser 
descargado de manera libre desde http://compiz-confi 
g-settings-manager.uptodown.com/ubuntu, 
para luego instalarlo con un simple doble clic sobre 
su icono; lo único que nos será requerido es nuestra 
clave de administrador. 
El programa es un completo centro de control real-mente 
avanzado, para confi gurar todas las carac-terísticas 
visuales de Ubuntu. Como su nombre nos 
sugiere, nos permite confi gurar a gusto todas las 
posibilidades de Compiz Fusion y los demás efec-tos 
que vemos en el escritorio, pero esta aplicación 
guarda un as bajo la manga. El asistente permite 
confi gurar Unity, no de forma sencilla, pero sí con 
la ventaja de permitir la modifi cación de opciones 
avanzadas, ya que tendremos gran control sobre los 
efectos y acciones de Unity. 
Si queremos una herramienta más senci-lla, 
podemos optar por el asistente GUnity. 
El ejecutable de este programa se descar-ga 
desde http://blog.ckdevelop.org/index. 
php?article20/mise-a-jour-de-l-interface-de-gunity 
y no requiere instalación; por el contrario, 
solo debemos correrlo abriendo una terminal de 
consola y escribiendo gunity.sh. 
El programa está en inglés, pero es realmente 
muy simple de utilizar. Algunas de las opciones 
más interesantes de GUnity son la posibilidad de 
configurar la posición del lanzador, la intensidad 
del efecto luminoso de fondo, la transparencia del 
panel de aplicaciones, cambiar las animaciones 
disponibles frente a determinadas acciones y mo-dificar 
a mano el tamaño de los iconos. 
SIEMPRE PRIMERA 
Desde hace ya varios años, Ubuntu lidera el ranking de visitas que mes a mes actualiza y lleva 
adelante el sitio www.distrowatch.com. Es posible leer más sobre Ubuntu en distrowatch diri-giéndonos 
al siguiente enlace http://distrowatch.com/table.php?distribution=ubuntu. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
Por otro lado, hay dos solapas más que podemos vi-sitar: 
56 
“Manejo”, que nos permite modifi car y defi nir 
nuevas teclas rápidas y el número de escritorios dis-ponibles, 
y “Escritorio”, con muchas opciones para 
modifi car nuestra área de trabajo (Figura 7). 
DE NUEVO A LO TRADICIONAL 
Defi nitivamente, Unity vino a cambiar la forma en 
que interactuamos con el escritorio de Ubuntu. 
Muchos usuarios pusieron el grito en el cielo al ver lo 
intrincado que resulta llegar a buen puerto con esta 
nueva propuesta. Ubuntu siempre se consideró una 
distribución que sobresalió por mantener las cosas 
simples. Ahora parece que con Unity la interacción 
con este sistema Linux puede ser algo más caótico. 
Pero no todas son malas noticias: ahora con 
este pequeño tutorial, estamos seguros de que 
Unity vino a cambiar 
la forma en la que 
interactuamos con 
el escritorio de Ubuntu 
podremos configurar plenamente Unity y sacarán 
el máximo provecho de sus funciones. Si aun así 
no nos convence esta propuesta, recordemos que 
podemos volver al tradicional escritorio de Ubuntu 
con solo seleccionarlo en el inicio (Figura 8). 
NUESTRO ESCRITORIO 
El escritorio de Ubuntu se ve muy amplio y espa-cioso. 
Esto es así porque no veremos iconos en 
él cuando completamos la instalación, y es alta-mente 
recomendable mantenerlo de esta manera. 
FIGURA 7. El selector de áreas de trabajo nos permite cambiar de escritorio de manera simple. 
www.FreeLibros.me
La interfaz Unity 
57 
FIGURA 8. Si presionamos el botón de menú de Ubuntu, podremos ver de manera ampliada 
todas las aplicaciones instaladas. 
A diferencia de hace algunos años, el escritorio 
pasó de ser una conjugada selección de varios ac-cesos 
directos a ser nuestra área de trabajo, por lo 
que mantenerla “limpia” debe ser nuestro objeti-vo. 
Por supuesto que podremos realizar cambios, 
y si bien tocaremos este tema en profundidad en el 
próximo capítulo, ya podemos realizar algunas mo-difi 
caciones desde ahora. 
Para cambiarlo debemos hacer clic con el botón de-recho 
del mouse sobre un sector libre de él, tomar 
la opción Cambiar fondo de escritorio y se-leccionar 
el de nuestro agrado. Lamentablemente, 
Ubuntu trae una pobre selección de tres imágenes 
que sirven para este cambio. 
Pero a no preocuparse, si allí tomamos la opción 
Añadir, podremos recorrer nuestra carpeta perso-nal 
en busca de imágenes y fondos propios para 
utilizarlos como fondos de escritorio (Figura 9). 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
FIGURA 9. El lanzador Unity puede ser confi gurado instalando algunas aplicaciones simples. 
Y como veremos, hay mucho más disponible en 
este gestor de archivos y navegador web. Por eso 
es aconsejable investigarlo, para descubrir las po-sibilidades 
58 
que ofrece. Por lo pronto, lo vamos a 
utilizar ahora para conocer un poco más de nuestro 
sistema de archivos. 
¿QUÉ SON TODOS 
ESTOS DIRECTORIOS? 
En el administrador de archivos, vamos a ingresar 
sobre la barra Dirección el símbolo /, que es si-nónimo 
del directorio raíz del sistema. 
En la nueva vista, aparecerán numerosas carpe-tas, 
que son las que están ubicadas en la raíz de 
nuestro sistema de archivos. ¿Qué es todo esto? 
La respuesta es simple: todo el sistema ope-rativo. 
Pero antes de pasar a analizar cada car-peta 
en particular, vamos a aclarar una diferen-cia 
muy importante entre GNU/Linux y Windows. 
En el sistema operativo de Microsoft, nosotros es-tamos 
acostumbrados a que cada programa está 
dentro de su propio directorio y, al mismo tiempo, 
todos los programas están en un directorio llama-do 
Archivos de Programa. 
ADMINISTRADOR DE ARCHIVOS EN EL MODO TEXTO 
Los fanáticos del modo texto se alegrarán al conocer la existencia del gestor de archivos Midnight 
Commander (comando mc). Éste, además de parecerse mucho al clásico Norton Commander, 
nos ofrece herramientas de conexión a servidores de archivos remotos. 
www.FreeLibros.me
La interfaz Unity 
59 
Bueno, en GNU/Linux, la cuestión es totalmen-te 
distinta. Todos los programas son distribuidos 
entre diferentes carpetas del sistema de archivos. 
¿Cómo es esto? Simple: el archivo ejecutable del 
programa va a ser alojado dentro de un directo-rio 
que contiene todos los archivos ejecutables de 
todos los programas. La documentación del pro-grama 
se ubica en un directorio en donde está la 
documentación de todos los programas del siste-ma. 
Lo mismo con los iconos, las librerías y todo 
otro componente que forme parte del programa 
en cuestión. Habiendo entendido esto, veamos 
qué es cada carpeta del directorio raíz: 
• /bin: aquí se almacenan todos los archivos 
binarios ejecutables de comandos que pueden 
ser utilizados por todos los usuarios del sistema. 
El directorio /mnt 
es un directorio 
denominado 
punto de montaje 
• /boot: aquí se almacena el núcleo del sistema 
operativo GNU/Linux, y sus componentes direc-tamente 
relacionados. 
• /dev: este directorio almacena los llamados 
archivos de dispositivos, que no son más que 
archivos que representan los diferentes com-ponentes 
de nuestro equipo. 
Ejemplo: /dev/mouse es un archivo que repre-senta 
a nuestro mouse. 
• /etc: en este directorio se almacenan los archivos 
de confi guración de nuestro sistema operativo. 
Además, se encuentran los archivos de configu-ración 
de las aplicaciones y servicios instalados. 
• /home: aquí están todos los directorios 
personales de los usuarios del sistema. 
• /lib: en este directorio se encuentran las libre-rías 
de programación necesarias para que el 
sistema operativo funcione. 
• /proc: encontraremos archivos de tipo informa-tivo, 
con la descripción de nuestro hardware, 
sistema operativo y procesos, entre otras cosas. 
DENTRO DEL DIRECTORIO /USR... 
Encontraremos más directorios, pero con nombres iguales a los que describimos en esta 
sección, como /usr/bin, /usr/lib, /usr/sbin, etc. El concepto se aplica exactamente igual, pero 
para todo lo relacionado con aplicaciones y programas de usuario. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
• /root: éste es el directorio principal del usuario 
administrador, que está fuera del directorio 
/home por razones de seguridad. 
• /sbin: en este directorio se encuentran archivos 
binarios de comandos que usualmente solo 
deberían ser ejecutados por el administrador 
del equipo. 
• /sys: directorio de uso interno, creado y ges-tionado 
60 
dinámicamente por el núcleo Linux, 
que contiene información de nuestro equipo. 
• /usr: aquí generalmente va todo lo que no es 
esencial para el funcionamiento del sistema 
operativo básico, como aplicaciones, documen-tación, 
más librerías, etc. 
• /var: encontraremos recursos varios, como la 
cola de impresión, la cola de mensajes del ser-vidor 
de correo electrónico o los archivos log. 
Y nos falta un directorio más, llamado /mnt, 
que describiremos especialmente a continuación 
(Figura 10). 
PUNTOS DE MONTAJE: ACCESO 
A DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO 
El directorio /mnt es un directorio denomina-do 
punto de montaje y se utiliza para acceder a 
unidades de almacenamiento como disquetera, 
CD-ROM, DVD-ROM, otras particiones, otros dis-cos 
rígidos, etc. Esto se realiza por medio de un 
método llamado montaje, que permite crear un 
acceso rápido al dispositivo en cuestión, por me-dio 
de un directorio. Entonces, por ejemplo, den-tro 
del directorio /mnt encontramos un directo-rio 
llamado floppy/. Si accedemos allí, veremos el 
contenido del disquete que tenemos insertado en 
la disquetera. Lo mismo sucede con el directorio 
cdrom/, y con los directorios que representan las 
demás particiones y unidades de nuestro equipo. 
En GNU/Linux no existe el concepto de unidades A:, 
C:, D:, etc. como conocemos en Windows. Para ac-ceder 
a una unidad, sólo tenemos que ubicarnos en 
el directorio de punto de montaje que la representa. 
FIGURA 10. Confi gurando el escritorio de Ubuntu con la utilización de la aplicación asistente de Compiz. 
www.FreeLibros.me
Cerrar el sistema 
61 
Ejecución 
de programas 
Ya sabemos cómo ejecutar programas desde la 
barra de inicio (simplemente debemos recorrer las 
categorías de programas y elegir el que queramos 
ejecutar). Pero hay otras maneras de hacerlo. Por 
ejemplo, desde el modo gráfico, con sólo presio-nar 
la combinación de teclas ALT + F2, se nos 
presentará una ventana que nos permite ingresar 
el nombre del archivo binario del programa que 
queremos ejecutar. 
Desde el modo texto, es posible ejecutar programas 
con tan solo ingresar su comando correspondien-te. 
Pero recordemos siempre que para ejecutar un 
archivo binario que se encuentra en el directo-rio 
en el cual estamos ubicados, debemos ante-poner 
un ./ al nombre del archivo. Por ejemplo: 
./gambas. 
Cerrar el sistema 
Tenemos que apagar correctamente el sistema 
para evitar problemas relacionados con la pérdida 
de datos. Para esto hay varias formas: 
• Desde el modo gráfico, simplemente desde el 
menú de inicio presionamos sobre Terminar ... / 
Apagar el ordenador (Figura 11). 
• Desde el modo texto, con el comando halt. 
• Desde el modo texto, también podemos utilizar 
el comando shutdown, que nos permite crono-metrar 
el apagado o reinicio del equipo. A conti-nuación, 
veamos algunos ejemplos. 
• shutdown ––h now: 
Apaga el equipo inmediatamente. 
• shutdown ––r now: 
Reinicia el equipo inmediatamente. 
• shutdown ––h 11:00 ¡Apagando!: 
Apaga el equipo a las 11 de la mañana y envía 
un mensaje a los usuarios que diga “¡Apagando!”. 
FIGURA 11. Desde el menú Terminar... 
de Gnome, con un solo clic podremos reiniciar 
nuestro equipo, cambiar de usuario o apagarlo. 
RESUMEN 
Dimos nuestros primeros pasos junto al sistema operativo GNU/Linux. Describimos el proce-so 
de inicio, analizamos la interfaz visual KDE, aprendimos a utilizar el administrador de archi-vos 
Konqueror y describimos los directorios más importantes del sistema. 
www.FreeLibros.me
3. Nuestra primera sesión 
Multiple choice 
62 
1 ¿En qué momento se realiza la carga de 
4 
servicios? 
a- Una vez cargados el núcleo y el sistema de 
archivos. 
b- Después de la pantalla de BIOS. 
c- Una vez cargado el Kernel. 
d- Ninguna de las anteriores. 
En el momento de establecer un nombre de 
usuario y contraseña, Ubuntu recomienda: 
a- Mantener el nombre y contraseña del root. 
b- Cambiar el nombre y contraseña del root por 
considerarlo peligroso. 
c- No contraseña. 
d- Ninguna de las anteriores. 
¿Cuál es el signifi cado de la palabra Ubuntu? 
a- Humanidad hacia otros o Humanidad para 
otros 
b- La hermandad de los hombres. 
c- Sistema operativo libre. 
d- Ninguno de los anteriores. 
¿En cuál de los siguientes directorios 
se almacena el núcleo 
del sistema operativo GNU/LINUX? 
a- /bin 
b- /boot 
c- /dev 
d- /root 
¿En cuál de los siguientes directorios 
se almacenan los llamados archivos 
de dispositivos? 
a- /bin 
b- /boot 
c- /dev 
d- /root 
¿Cuál de las siguientes órdenes nos permite 
apagar el equipo inmediatamente? 
a- shutdown –h now. 
b- shutdown –r now. 
c- shutdown –h 11:00 ¡Apagando! 
d- Ninguna de las anteriores. 
2 
5 
3 6 
Respuestas: 1-a, 2-b, 3-a, 4-b 5-c, 6-a. 
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 
Aplicaciones de 
uso cotidiano 
En este capítulo, analizaremos 
el uso de las herramientas 
más importantes del sistema operativo. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
Aplicaciones básicas 
del sistema 
Aprenderemos a usar las herramientas que utili-zaremos 
64 
de manera cotidiana en nuestras vidas. 
Es decir, herramientas del sistema operativo, apli-caciones 
de Internet, como navegadores, clien-tes 
de correo y mensajeros, y utilidades de ofi cina 
como procesadores de textos y planillas de cálculo. 
Las aplicaciones básicas del sistema son general-mente 
aplicaciones de modo gráfico, y las pode-mos 
encontrar dentro del menú de inicio. Veamos 
cuáles son las más importantes y qué aporte pue-den 
hacer junto a GNU/Linux. 
Aplicaciones 
para Internet 
Internet se ha convertido en la ventana al mundo, 
y GNU/Linux ofrece todas las herramientas que 
necesitamos para sacar el máximo provecho de 
esta nueva forma de comunicación. De hecho, si 
Internet nunca hubiese existido, GNU/Linux segu-ramente 
no sería lo que hoy es. 
EL NAVEGADOR: FIREFOX 
Firefox es considerado uno de los mejores na-vegadores 
del momento y está desarrollado por 
completo en código abierto. Para aquellos que no 
lo conocen, se trata de una versión realizada por 
Mozilla, que a su vez es un proyecto descendiente 
del ya olvidado Netscape Navigator. Algunas ca-racterísticas 
que hacen que Firefox sea el elegi-do 
cada vez por más personas son las siguientes: 
• Es el navegador de código abierto más compa-tible 
con la tecnología Web 2.0, que se encuen-tra 
en constante crecimiento. 
• El archivo de descarga ocupa tan sólo 8 MB 
y está disponible para plataformas GNU/Linux, 
Mac OS X y Windows. 
• Todos los virus y programas llamados malware que 
afectan a Internet Explorer, no afectan a Firefox dado 
que su tecnología interna es totalmente diferente. 
• Es posible aumentar sus capacidades por 
medio de las denominadas extensiones Firefox, 
Las aplicaciones 
básicas del sistema son 
generalmente aplicaciones 
de modo gráfi co 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para Internet 
65 
que son plugins de miniherramientas que 
mejorarán nuestra experiencia de navegación. 
Para iniciar Firefox (Figura 1) sólo tenemos que 
presionar en el icono del mundo que aparece en 
la barra principal de Gnome, o tipear la palabra 
firefox en la ventana de ejecución de coman-dos 
(Alt+F2). La ventana principal que encontra-mos 
en Firefox no difi ere mucho de la del 
Internet Explorer. . 
En la parte superior de la ventana, tenemos el 
menú, los botones de control y la barra de dirección 
(en donde podemos ingresar la URL del sitio al cual 
queramos acceder) y luego los botones correspon-dientes 
a los marcadores sugeridos por la distri-bución 
que estemos utilizando. Aunque parece ser 
una aplicación sencilla, veremos algunas funciona-lidades 
que destacan a Firefox entre las demás: 
• Con la combinación de teclas CTRL+T podemos 
abrir una nueva pestaña y así navegar por 
REPOSITORIO DE EXTENSIONES FIREFOX 
Existe un sitio que reúne a la comunidad de desarrolladores alrededor de Firefox llama-do 
Mozdev (www.mozdev.org). Allí encontraremos no sólo parches y actualizaciones para 
Firefox, sino un completo índice de extensiones. 
FIGURA 1. 
Firefox es el mejor 
navegador Web del mundo 
y está incluido en la mayoría 
de las distribuciones 
de GNU/Linux. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
diferentes sitios, sin salir de la ventana principal 
de la aplicación. 
• Con la combinación de teclas CTRL+B podemos 
crear un panel lateral con los marcadores que 
usamos comúnmente. 
• Con la combinación de teclas CTRL+H podemos 
crear un panel lateral con el historial de sitios 
que hemos visitado. 
• La tecla F11 nos permite navegar a pantalla 
completa (muy útil cuando el sitio que queremos 
ver no nos entra en la ventana correctamente). 
• Si el tamaño del texto de la página que estamos 
navegando nos parece muy grande (o muy chico) 
podemos modificarlo utilizando la combinación 
de teclas CTRL++ (signo +) o CTRL+- (signo -). 
• Para crear nuevos marcadores, podemos utilizar 
la combinación de teclas CTRL+D. 
66 
Firefox también 
nos permite realizar 
búsquedas en los servicios 
web más populares 
Firefox también nos permite realizar búsquedas 
en los servicios web más populares como Yahoo, 
Google y Amazon. Para esto, simplemente debe-mos 
elegir el servicio en el cual queremos buscar 
y las palabras de búsqueda en la caja de texto de 
la esquina superior derecha. 
Si no nos agrada la estética del navegador, po-demos 
ir al menú Herramientas/Temas. Allí en-contraremos 
una lista de temas preinstalados 
que podemos elegir. Es importante destacar que 
para visualizar estos cambios, debemos salir y 
volver a entrar al navegador. Si queremos insta-lar 
más temas podemos presionar sobre el link 
Obtener más temas de la ventana de selección. 
Las Extensiones nos permiten añadir funcionali-dades 
a nuestro navegador. 
He aquí algunas extensiones muy populares, que 
no vienen incluidas en la versión oficial de Firefox: 
OTRAS OPCIONES... 
Podemos mencionar otras opciones en navegadores para Linux: una de ellas es Chrome 
(el navegador minimalista de la empresa Google) y otra posibilidad es utilizar la aplicación 
Opera (cuyo sitio se encuentra en www.opera.com). 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para Internet 
67 
• Adblock Plus (http://adblockplus.org/es/): se tra-ta 
de una extensión que quita la publici-dad 
de los sitios web a los que accedemos. 
Podemos utilizar palabras clave para definir 
sitios particulares en donde no queremos que 
aparezca publicidad. 
• Greasemonkey (http://greasemonkey.mozdev.org): 
es una extensión que nos permite modificar la 
página web que estamos navegando, por si no 
nos gusta el diseño original. 
El proceso de instalación de estas extensiones no 
es para nada complicado y está descrito en los 
sitios detallados. Hay una gran cantidad de exten-siones 
para Firefox. Tan solo hay que buscarlas en 
los distintos sitios de descargas. 
CUENTAS DE MENSAJERÍA 
INSTANTÁNEA 
Y SERVICIOS DE CORREO 
La gran red de redes no le es ajena a ningún sis-tema 
operativo, por supuesto esto incluye a nues-tro 
flamante Ubuntu, el cual ofrece muchas herra-mientas 
para explotar todos los servicios online y 
llevar adelante nuestra vida digital. 
Un claro ejemplo es el reemplazo de Pidgin por 
Empathy (Figura 2) para sincronizar nuestras 
cuentas de mensajería, cambio que sin lugar a du-das 
posiciona en un lugar privilegiado a esta nue-va 
versión de nuestra distribución favorita. 
Por eso, en este apartado, veremos cómo confi-gurar 
nuestras casillas de correo en forma nativa, 
como así también nuestras cuentas de mensajería 
instantánea en Ubuntu, para que tomemos de una 
vez contacto con el mundo exterior de la mano 
de la nueva distribución de Canonical. En este 
caso, utilizaremos la aplicación que trae Ubuntu 
de forma predeterminada, pero es posible descar-gar 
otra de nuestro agrado desde la Web. 
OTRA OPCIÓN I 
Si la aplicación Empathy no es de nuestro agrado, entonces, podemos optar por utilizar 
AMSN (amsn.sourceforge.net) que solo ofrece servicio de conexión a la red MSN, aunque 
también tiene soporte de webcam. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
CONFIGURAR EMPATHY 
Una de las preguntas más frecuentes que tenemos 
a la hora de migrar a un sistema Linux, es si vamos 
68 
a poder seguir en contacto con aquellas personas 
que utilizan la red de mensajería Messenger de 
Microsoft, y es muy común pensar que el progra-ma 
cliente de la empresa de Redmond es la úni-ca 
alternativa para mantenernos en contacto con 
dicha red. Pero esto realmente no es así. Tanto en 
Windows como en Linux existen diversas alterna-tivas 
que resguardan nuestros recursos de siste-ma 
y que son bien recibidas por los equipos, in-cluso 
por aquellos que ya vienen trabajando hace 
un largo tiempo. 
La propuesta de Ubuntu, desde la versión 10 para 
la categoría “Mensajería instantánea”, se llama 
Empathy. Como decíamos en la introducción, este 
fue el programa encargado de reemplazar al em-blemático 
Pidgin, considerado como la aplicación 
histórica para dichas tareas. 
FIGURA 2. Empathy es una gran aplicación 
que nos permite sincronizar varias cuentas 
de mensajería instantánea. 
NAVEGADOR PARA EL MODO TEXTO 
Existen navegadores para el modo texto que nos presentan las páginas web con muy poco 
formato y sin imágenes. Estos son útiles para acceder a páginas rápidamente. Uno de ellos 
es Links y se ejecuta desde la consola con el comando links. 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para Internet 
69 
A lo largo de este pequeño tutorial, descubriremos 
además algunos beneficios de Empathy con res-pecto 
a Windows Live Messenger y otros clientes 
de mensajería para diversos sistemas operativos. 
Para encontrarnos con Empathy, podemos ingre-sar 
en el apartado de Internet del menú de aplica-ciones, 
o bien seleccionar el acceso directo que se 
encuentra con el nombre “chat” en el área de noti-fi 
caciones integrada a la barra principal de Ubuntu. 
Lo primero que debemos hacer es agregar nues-tras 
cuentas de mensajería, para que luego el 
programa pueda devolvernos nuestros contac-tos. 
Es justamente aquí donde Empathy nos guar-da 
una sorpresa: la posibilidad de agrupar y 
administrar todas nuestras cuentas de mensaje-ría 
desde un solo programa. De esta forma, no 
necesitaremos utilizar decenas de aplicaciones 
para entablar conversaciones con nuestros con-tactos, 
sino que prescindiremos de ellas utilizan-do 
esta interesante alternativa. 
Como mencionamos, el programa nos per-mite 
configurar nuestras cuentas de di-versos 
servicios: MSN, Gtalk, el chat de 
Facebook, Jabber, Yahoo, AIM, chat IRC, ICQ, 
entre otras. Para comenzar a agregarlas simple-mente 
debemos dirigirnos al menú Editar/cuen-tas 
y allí presionar el botón de comando Agregar. 
Luego debemos seleccionar el servicio e ingresar 
nuestro nombre de usuario y contraseña de cada 
una de las cuentas. 
Una vez que terminemos la configuración, visua-lizaremos 
todos nuestros contactos discriminados 
por servicios; es decir, agrupados en función de 
las cuentas que hemos agregado. Es tan prácti-co, 
que para iniciar una conversación sólo bastará 
con hacer doble clic sobre alguno de los contac-tos. 
Además, Empathy cuenta con un soporte para 
emoticones y conferencias, ya sea para dos o más 
personas (Figura 3). 
Otro de los aspectos interesantes que tiene el pro-grama, 
es su sistema de notificaciones integrado. 
Este nos indica las conversaciones solicitadas y los 
mensajes enviados por nuestros contactos, inclu-so 
si el programa está minimizado, de manera to-talmente 
integrada con Ubuntu. 
Lo interesante del 
programa es su sistema 
de notifi caciones integrado 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
CONFIGURAR 
EL CORREO ELECTRÓNICO 
Desde hace ya varias versiones, Ubuntu incorpo-ra 
uno de los clientes para correo electrónico más 
importantes del universo del software libre; qui-zás 
70 
sólo unos pasos detrás de Thunderbird, la pro-puesta 
de la Fundación Mozilla. 
El elegido en este caso es Evolution, incorporado 
en casi todas las distribuciones Linux que utilizan 
Gnome como GUI de escritorio. 
Para iniciar el programa, primero debemos confi-gurar 
nuestra cuenta de correo POP (Post Office 
Protocol): protocolo estándar utilizado por los 
clientes de correo local. Luego, Evolution inicia-rá 
en forma automática un asistente muy ágil 
que nos permitirá estar trabajando en apenas 
unos minutos, simplificándonos así el proceso de 
configuración. 
Para iniciarlo debemos dirigirnos al área de noti-ficaciones 
del sistema operativo y desde allí ubi-car 
el icono que muestra un sobre, para luego 
tomar la opción configurar correo (Figura 4). 
FIGURA 3. 
Si hacemos doble clic 
sobre alguno 
de nuestros contactos, 
enseguida podremos 
comenzar a chatear. 
FIGURA 4. La primera vez que iniciamos el cliente 
de correo electrónico, debemos pasar por un 
simple asistente para confi gurar nuestras cuentas. 
www.FreeLibros.me
71 
EL ASISTENTE 
PASO A PASO 
Inmediatamente veremos los pasos ofrecidos por 
el asistente y a continuación sabremos en cuáles 
debemos detenernos: 
1) Evolution nos da la bienvenida al programa y 
pulsamos Adelante para iniciar la configuración. 
2) Si tenemos un archivo de respaldo, podremos 
restaurar la configuración de nuestras cuentas; 
como también los correos y direcciones que utili-zábamos 
a la hora de realizar la copia de seguri-dad. 
En este caso, no sucede, ya que es la primera 
vez que vamos a utilizarlo. 
3) Aquí se solicitan datos personales, tales como: 
nuestro nombre y apellido, y la dirección de correo 
que deseamos configurar. 
4) En este paso, debemos ingresar los datos de 
configuración de nuestra cuenta, como puede ser: 
nombre de usuario, contraseña y los datos del 
servidor (correo entrante). 
Normalmente, las cuentas para configurar que uti-lizamos 
de manera personal son POP.En caso de 
utilizar otro tipo, como IMAP o Exchange, debe-mos 
indicarlo en el botón tipo combo que encon-tramos 
en la parte superior. 
5) Aquí indicaremos con qué frecuencia se consul-tará 
nuestra cuenta en busca de nuevos correos 
entrantes, si es que tenemos Evolution abierto y 
funcionando. 
Podemos tildar las opciones para que deje una 
copia de nuestros correos en el servidor y que bo-rre 
los correos pasado un tiempo determinado. 
6) En el último paso, debemos configurar todo 
lo referente al correo saliente, también co-nocido 
como SMTP. 
Cuando terminamos de configurar Evolution, en 
el último paso del asistente debemos tomar la op-ción 
Aplicar, para visualizar la pantalla principal 
del programa y poder comenzar a utilizar la apli-cación 
(Figura 5). 
Aplicaciones para Internet 
FIGURA 5. En esta ventana, observamos 
la confi guración de nuestra cuenta de correo. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
EXPERIENCIA DE USO 
Utilizar Evolution es realmente muy simple, más 
aun si vienen migrando de otras propuestas como 
Outlook Express, Windows Mail o desde el mismo 
Thunderbird. La división de la pantalla principal, y 
las mismas herramientas se encuentran dispuestas 
de forma similar en todas las alternativas. 
Hacia la izquierda encontraremos las típicas 
carpetas de un servicio de correo: bandeja de 
entrada, salida, enviados, borradores y spam 
entre otros. A su derecha encontramos la lista de 
mails recibidos, pudiendo consultar si hay nuevos 
con solo presionar el botón enviar y recibir, 
acción que enviara los mensajes que estén dis-puestos 
72 
a salir de nuestra bandeja. Luego con solo 
seleccionar el mail recibido de nuestro interés, po-dremos 
leerlo cómodamente en el aparatado que 
se encuentra debajo de la lista de mails. 
Si en vez de eso, queremos redactar un mail, 
deberemos presionar nuevo para redactar uno, 
solo deberemos indicar cuestiones básicas como 
la dirección del destinatario, el asunto y el cuer-po 
del mail. Otras opciones que no pueden faltar 
son la posibilidad de adjuntar un archivo, agregar 
prioridades al mensaje y hasta insertar nuestra 
firma electrónica. 
Casi todos los usuarios tienen más de una cuen-ta 
de correo, y es realmente tentadora la idea de 
poder centralizar todo para administrarlas con 
un solo programa. En Evolution, podremos agre-gar 
más de una cuenta, y así poder utilizar varias 
con el programa, y no solo la que configuramos 
al iniciar el asistente. Para hacerlo, nos dirigimos 
al menú editar/preferencias y en el apartado 
de correo electrónico, hacemos clic en el botón 
agregar para que nuevamente se inicie el asisten-te 
de confi guración. Cuando terminemos nuestra 
confi guración, tendremos dos o más cuentas sin-cronizadas 
para ser administradas por el programa. 
Utilizar Evolution 
es realmente muy simple 
OTRA OPCIÓN II 
Si la aplicación Empathy no es de nuestro agrado, entonces, podemos optar por utilizar 
AMSN (amsn.sourceforge.net) que sólo ofrece servicio de conexión a la red MSN, aunque 
también tiene soporte de webcam. 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
73 
Otras opciones interesantes son las que encontra-mos 
al pie del programa que nos permiten disfru-tar 
de tareas integradas. Gracias a la utilización 
del calendario, el administrador de tareas y el ad-ministrador 
de contactos, podemos recuperar da-tos 
a la hora de escribir un nuevo correo. Esto nos 
evita el inconveniente de tener que recordar com-plicadas 
direcciones de correo (Figura 6). 
Aplicaciones para 
el hogar y la ofi cina 
A continuación veremos una serie de herramien-tas 
para el hogar y la oficina dentro del mundo de 
GNU/Linux. Existen muchas opciones, pero noso-tros 
prestaremos especial atención a Libre Office. 
Ésta constituye la suite de oficina más importante 
del mundo libre y está incluida en prácticamente 
todas las distribuciones. 
EL PROCESADOR DE TEXTOS WRITER 
Writer es el álter ego libre de Word, es decir, es 
un procesador de textos muy potente y completo. 
Podemos utilizarlo para todo lo que requiera tipeo 
de textos, como puede ser: trabajos prácticos, redac-ción 
de cartas y currículos, informes, afi ches, entre 
otras actividades. Cuando lo iniciamos, Writer se pre-sentará 
como lo describimos en la Guía visual 1. 
FIGURA 6. 
Cuando terminamos 
el proceso de confi guración, 
ya podemos comenzar 
a enviar y recibir 
correos electrónicos. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
74 
GUÍA VISUAL /1 
Pantalla de Writer 
1 
3 
Barra de menú: presenta todos los menús desplegables 
que contienen el programa. 
Barra de herramientas: aquí veremos los diferentes accesos directos 
a las herramientas más usadas de Writer. 
Área de trabajo: es el documento que está compuesto por la cantidad 
de hojas que necesitemos para trabajar. 
Zoom analógico: movemos el cursor del Zoom para acercarnos o alejarnos. 
2 
4 
3 
2 
4 
1 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
FIGURA 7. 
Una importante herramienta 
que no puede faltar: 
el corrector ortográfi co. 
75 
COMENZAR 
Como vimos en la Guía visual anterior, en el cen-tro 
de la pantalla de Writer vemos el área de tra-bajo. 
En este caso, se trata de un documento con 
la cantidad de hojas que necesitemos en forma ili-mitada, 
es decir, un documento puede estar com-puesto 
por 1 o 100 hojas. 
Lo primero que nos conviene hacer antes de co-menzar 
a volcar nuestro trabajo, es configurar co-rrectamente 
dicha área de trabajo. Esto es impor-tante, 
ya que si el documento está pensado para la 
impresión, debe controlarse que coincida la hoja 
En el centro de 
la pantalla de Writer, 
vemos el área de trabajo 
configurada en el programa con la hoja que dis-ponemos 
en la impresora. Para realizar esta con-figuración 
debemos dirigirnos al menú Formato/ 
Página. Desde allí podremos determinar: el tama-ño 
y tipo de hoja, las medidas de los márgenes, la 
orientación de la hoja, entre otras confi guraciones 
relacionadas con el tamaño de hoja. 
OTRA OPCIÓN III 
Otro de los mejores procesadores de textos para GNU/Linux que podemos mencionar, es 
AbiWord (www.abiword.com). Este no sólo mantiene la apariencia de Microsoft Word, sino 
que también es compatible con otros formatos de archivos. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
BARRAS DE HERRAMIENTAS 
Aunque tengamos poca experiencia con Libre 
Offi ce Writer, como vimos, la interfaz en general es 
bastante intuitiva y similar a la experiencia conoci-da 
76 
por otros programas del rubro, y las diferentes 
barras de herramientas ofrecidas por Writer no es-capan 
a esa realidad. 
Dentro de las barras activas, observamos las más 
conocidas, como son la barra estándar y la barra 
de formato. Éstas albergan los comandos y herra-mientas 
más utilizadas en cualquier programa de 
estas características. Luego, si necesitamos más 
funcionalidades, podemos agregar las barras fal-tantes 
con sólo dirigirnos a Ver/Barra de he-rramientas. 
Desde allí podremos activar barras 
extras, como la barra de dibujo; esta nos permitirá 
agregar textos artísticos, autoformas e imágenes, 
entre otras más (Figura 9). 
HERRAMIENTAS DE FORMATO 
Luego de las configuraciones previas del do-cumento, 
es momento de volcar nuestro texto 
en Writer. Siempre es recomendable escribirlo en 
forma continua, para que una vez tipeado poda-mos 
realizar todas las modificaciones estéticas 
necesarias; lo que se conoce como “formatear el 
texto”. Writer dispone de varias herramientas de 
formato de texto; a continuación, mencionaremos 
las más utilizadas. 
FIGURA 8. 
A la hora de guardar, podemos 
exportar nuestro trabajo 
como PDF o simplemente 
como una archivo .doc 
compatible con Word. 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
77 
• Formato de carácter: nos permite realizar las 
modificaciones que corresponden al texto. Como 
por ejemplo: cambiar el tipo de letra, tamaño, co-lor; 
y las diferentes propiedades, como negrita, 
cursiva y subrayado. 
• Numeración y Viñetas: aquí es importante 
saber la diferencia entre numeración y viñetas. 
Las tablas son objetos 
que podemos insertar 
en nuestro documento 
La primera se utiliza para enumerar, por ejemplo, 
al realizar un cuestionario con preguntas como las 
que incluimos al final de cada capítulo. La segun-da 
se utiliza para destacar. Para comenzar a reali-zar 
una lista de ítems con esta herramienta, sim-plemente 
situaremos el cursor donde queramos 
hacer la inserción y seleccionaremos un diseño de 
numeración o viñetas que se ajuste a lo que de-seamos 
resaltar. 
• Columnas: mediante esta herramienta podre-mos 
dividir el texto seleccionado en columnas, 
simplemente indicando cuántas queremos 
utilizar. También podemos indicar la distancia 
que habrá entre ellas, y si queremos que se 
muestre una línea que las divida. 
TRABAJO CON TABLAS 
Las tablas son objetos que podemos insertar en 
nuestro documento para tener una mejor admi-nistración 
de la información ingresada. Están 
compuestas por filas y columnas, cuyo tamaño po-demos 
modificar en forma manual, simplemente 
FIGURA 9. Muchas barras de herramientas 
se encuentran ocultas y debemos habilitarlas 
de forma manual. 
UN CLIENTE DE CORREO MUY LIVIANO 
Sylpheed (sylpheed.good-day.net/en/) es un cliente de correo electrónico casi tan poten-te 
como Kmail, pero superliviano. Esta característica lo hace ideal para ser utilizado en 
sistemas de pocos recursos. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
dirigiéndonos a la intersección y arrastrando con 
un clic hasta que adopten el tamaño que sea 
necesario. 
Para agregar una tabla en nuestro documento, 
tenemos que ir al menú Tabla–insertar/Tabla, 
luego especificamos la cantidad de filas y colum-nas 
78 
que tendrá y presionaremos el botón aceptar. 
Es importante saber que la manera correcta de 
ingresar información en una tabla es en forma 
horizontal, de modo que podemos valernos de 
la tecla Tab para saltar horizontalmente de cel-da 
en celda. De esta manera no tenemos que to-mar 
el mouse cada vez que deseamos pasar a la 
siguiente celda; una vez que lleguemos a la úl-tima 
celda de la fila, se pasa a la siguiente fila 
automáticamente. 
Si queremos agregar nuevas filas para seguir in-gresando 
información en la tabla, simplemente 
debemos ubicarnos en la última celda y presio-nar 
la tecla Tab. También tendremos la posibilidad 
de agregar más después o de eliminar columnas y 
filas, dispuestas en cualquier lugar de la tabla. 
Para realizar todo este tipo de tareas, debemos 
hacerlo desde el menú Tablas. Una vez que ter-minamos 
de realizar la tabla y de cargar toda la 
información en ella, podemos colocarle un auto-formato, 
simplemente yendo a esta opción en el 
menú Tablas. 
El autoformato nos brinda la posibilidad de que 
nuestra tabla tenga una apariencia más atracti-va 
y profesional, ya que se nos ofrece varios mo-delos, 
entre diferentes combinaciones de colores 
y estilos que podemos elegir. En el Paso a paso 1, 
aprenderemos a imprimir el documentro. 
FIGURA 10. 
Para insertar una tabla 
en el documento, 
debemos especifi car 
la cantidad de fi las 
y columnas que ésta tendrá. 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
79 
PASO A PASO /1 
Imprimir 
1 
2 
Luego de haber terminado el texto, llega la hora de imprimir. Primero previsuali-zaremos 
el trabajo para ver cómo quedaría impreso. 
Luego presione imprimir desde el menú Archivo y especifique la cantidad 
de copias que necesita del documento y si quiere imprimir una hoja determina-da 
o una selección. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
LA PLANILLA 
DE CÁLCULO CALC 
El programa Calc cambia radicalmente las tareas 
que podemos realizar con Writer. Aquí no nos re-ferimos 
El programa Calc 
cambia las tareas 
que podemos 
realizar on Writer 
80 
a tipear textos para luego darle formato, 
sino a un programa para crear planillas de cálcu-lo, 
tal y como lo hacíamos en Excel cuando utili-zábamos 
Microsoft Windows. 
Las posibilidades de Calc son ilimitadas. Es el pro-grama 
más amplio de toda la suite. Nos permite 
elaborar completos balances, gráficos de estadís-ticas 
y liquidaciones de sueldos, entre otros traba-jos. 
La utilidad más importante de la aplicación 
viene acompañada del uso de fórmulas y funcio-nes 
que tienen la tarea de automatizar las plani-llas 
para realizar diversos cálculos. 
Antes de entrar en detalles es importante que ubi-quemos 
las barras y menus; para eso observemos 
la Guía visual 2. 
FILAS, COLUMNAS Y CELDAS 
Al igual que lo que vimos en Writer, Calc mantiene 
mucha similitud con las soluciones de Microsoft 
Office, especialmente con Excel. No solo se pare-cen 
en cuanto a la interfaz gráfica del programa, 
sino que, muchas funcionalidades se realizan de 
la misma manera. Esta constituye una gran venta-ja 
a la hora de migrar, haciendo que nuestro pe-riodo 
de adaptación sea más simple y ligero. 
Como observamos en la Guía visual, la planilla será 
nuestra área de trabajo. Se encuentra dividida en fi - 
las y columnas, conformando así celdas en sus inter-secciones. 
Sobre ellas podremos ingresar los datos 
necesarios, simplemente haciendo un clic. Al igual 
que las tablas de Writer, Calc nos permite modifi car 
el tamaño de las columnas, sólo arrastrando y sol-tando 
con el mouse. También podemos insertar nue-vas 
fi las o columnas, con sólo ir al menú Insertar 
y elegir la opción deseada. 
EL LOOK DE LIBREOFFICE 
Cuando comiencen a utilizar los programas del paquete LibreOffifi ce, notarán que poco tie-ne 
que ver en cuestiones visuales con Microsoft Office 2010 (su principal competidor), sino 
que más bien se parece a las versiones anteriores del Office de Microsoft. 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
81 
GUÍA VISUAL /2 
Pantalla principal de calc 
1 
3 
Barra de título: Muestra el nombre de la aplicación junto al nombre 
del archivo que tenemos abierto. 
Barra de menú: Muestra todas las herramientas de acción 
y configuración del programa. 
Barra de herramientas: Aquí observamos las herramientas 
más importantes y también las más utilizadas. 
Indicador: Nos permite conocer en qué celda nos encontramos ubicados en cada 
momento. 
Área de trabajo: Se trata de la planilla en la cual vamos a volcar nuestro 
trabajo. 
Barra de fórmulas: Aquí podremos visualizar qué fórmulas estamos realizando en 
cada una de las celdas. 
Solapa de hojas: Desde este sector, controlamos la cantidad y la disposición de las 
hojas en la planilla. 
2 
5 
7 
1 
3 
6 
5 
7 
2 
4 
4 
6 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
Volviendo al trabajo con celdas, es importante tener 
en cuenta que cada una de ellas es única e irrepeti-ble 
en toda la planilla. Tal es así, que cada una tie-ne 
un nombre diferente en el área de trabajo, y este 
nombre está dado por la fi la y columna a la que per-tenecen. 
82 
De esta forma, si nos hallamos en la inter-sección 
de la columna b y la fi la 4, estaremos ubica-dos 
en la celda B4. 
Ahora bien, para realizar cambios generales en la 
planilla debemos realizar grandes selecciones de 
celdas, lo que en la jerga se conoce como “rango”. 
Los rangos son conjuntos de celdas seleccionadas, 
y básicamente existen 3 tipos de ellos: verticales, 
horizontales y cuadrados. A continuación vamos 
a ver una captura que nos explicará cómo defi nir 
cada rango según su ubicación; esto nos servirá 
para cuando desarrollemos fórmulas para realizar 
cálculos (Figura 11). 
FORMATO DE CELDAS 
A diferencia de Writer, en donde cada menú de for-mato 
se encontraba en forma separada, Calc con-juga 
todas las herramientas de formato en un solo 
menú. Éste se encuentra dividido en solapas, ubi-cado 
en el menú Formato/Celdas. Desde allí po-dremos 
realizar diferentes tareas de confi guración 
y formato, tales como: 
• Número: nos permite definir si los datos 
ubicados en las celdas seleccionadas serán 
numéricos, moneda, fecha, entre otras. También 
podremos configurar cantidad de decimales. 
• Fuente: desde aquí cambiaremos tipo de letras, 
tamaño y demás propiedades. 
• Efecto de Fuente: bajo esta solapa encontra-mos 
diferentes opciones para cambiar la apa-riencia 
del texto. 
Calc mantiene 
mucha familiaridad 
con las soluciones 
de Microsoft Offi ce 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
83 
• Alineación: nos permite decidir dónde se 
ubicará el texto en las celdas seleccionadas. 
• Borde: cabe destacar que todas las líneas divi-sorias 
de la planilla sólo aparecen en el tiem-po 
de edición, ya que cuando imprimimos, no 
se verán. Para que queden resaltadas, debemos 
remarcar los bordes, ya sean internos, externos 
o ambos. 
• Fondo: desde aquí podremos colorear el inte-rior 
de las celdas. 
PRESENTACIONES 
MULTIMEDIAS: IMPRESS 
A la hora de exponer, de presentar un produc-to 
o brindar una conferencia lo mejor es darnos 
FIGURA 11. 
Aquí vemos 
los tres tipos de rangos 
que existen en Calc. 
soporte con una buena presentación multimedia. 
También es una buena herramienta para captar la 
atención de nuestros espectadores, promoviendo 
una charla mucho más atractiva si la acompaña-mos 
con efectos y animaciones que nos brinda este 
tipo de material. 
Pero en Linux, ¿qué programa utilizamos para 
reemplazar al popular Powerpoint? La respuesta 
es Impress, también de la familia LibreOffi ce. 
PRESENTACIONES SENCILLAS 
Lo más asombroso de esta solución de LibreOffice 
es su facilidad, incluso mayor que el Powerpoint 
del paquete Office de Microsoft. 
LIBREOFFICE PARA TODOS 
A pesar de que muchos usuarios no lo saben, LibreOffifi ce tiene la gran ventaja de encon-trarse 
disponible para los sistemas operativos más famosos. No sólo podremos usarlo 
en Linux, sino también en Mac OS y Windows. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
Apenas ingresamos al programa, nos reci-be 
84 
un asistente muy sencillo que nos pregun-ta 
qué tipo de presentación deseamos crear. 
Allí podemos seleccionar la opción de reali-zar 
una en blanco o bien utilizar una plantilla 
de diseño. En el caso de elegir esta última opción, 
debajo se listarán las diferentes plantillas inclui-das 
para que seleccionemos la que sea de nuestro 
agrado (Figura 12). 
En el siguiente paso, el asistente nos permite se-leccionar 
un fondo para las diapositivas. Pero si 
consideramos haber elegido una completa planti-lla 
de diseño, podemos dejar los colores origina-les 
y saltearnos este paso. 
En el tercer paso, el asistente nos pide que selec-cionemos 
una animación, la cual se repetirá en 
cada una de las diapositivas de la presentación; 
esta servirá para mostrarnos algunos efectos in-teresantes 
en la transición entre las diapositivas. 
Llegó el momento de completar el contenido de la 
diapositiva, ingresando el título y todo los elemen-tos 
gráfi cos que queramos incluirle a nuestra pre-sentación. 
Podemos elegir tabajar con el asistente 
o elegir una diapositiva en blanco. En este último 
caso, seríamos nosotros mismos quienes pasaría-mos 
a ingresar los datos y confi gurar cada elemen-to 
de las diapositivas. 
Podemos ver en el Paso a paso 2 el detalle de 
cómo crear una presentación. 
FIGURA 12. 
Aquí seleccionamos 
el diseño adecuado 
para nuestra 
diapositiva. 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
85 
PASO A PASO /2 
Crear una presentación 
1 
2 
Seleccionamos una plantilla de diseño que nos agrade o que coincida 
con el trabajo que necesitamos realizar. 
Podemos seleccionar un fondo o bien optar por dejar el del estilo 
que seleccionamos en el primer paso. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
86 
PASO A PASO /2 (cont.) 
3 
4 
De manera simple, le incorporaremos algunos efectos de movimiento 
a los objetos que se alojan en la diapositiva. 
Completamos los datos e información que deseamos que se muestre 
en la diapositiva. 
www.FreeLibros.me
Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 
87 
PERSONALIZAR LAS DIAPOSITIVAS 
Si elegimos crear un proyecto desde cero, debe-mos 
tener en cuenta ciertas pautas de trabajo y 
aprender sobre la utilización de algunas herra-mientas 
que nos permitirán que nuestra presenta-ción 
tenga muy buena presencia. A continuación 
veremos algunas herramientas claves para obte-ner 
una presentación atractiva y profesional: 
• Diseño de la diapositiva: encontraremos 
este apartado en el menú Formato. Esta he-rramienta 
nos permitirá cambiar la disposición 
PASO A PASO /2 (cont.) 
5 
Por último hacemos clic sobre la opción Crear. 
MÚSICA LIBRE 
Podemos expandir nuestras fronteras y conseguir música totalmente libre distribuida 
bajo una licencia similar a la GPL, pero para contenido, llamada CC. Podemos comen-zar 
visitando la gran base de datos de Jamendo: http://www.jamendo.com/es/. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
88 
de los objetos que podremos insertar en la 
diapositiva que tenemos activa, como pue-denser: 
dos cuadros de textos, títulos, imáge-nes, 
tablas y organigramas, entre otras cosas. 
Si, en cambio, ninguno de los diseños plantea-dos 
nos es de utilidad, podremos elegir un di-seño 
en blanco para agregar los objetos de for-ma 
manual. 
• Estilos: al igual que como sucedía con las 
plantillas que teníamos a disposición cuando 
iniciamos la aplicación, podremos colocar un 
estilo en cualquier momento. Este puede apli-carse 
a la diapositiva actual o a todas las que 
tenemos en la presentación. 
• Animaciones: ésta es una buena herramienta 
para captar toda la atención de nuestros es-pectadores 
a través de contenidos dinámicos y 
atractivos. Para ello debemos tomar la opción 
del menú Presentación, para luego animar los 
objetos según el origen de reproducción que 
deseamos darle. Es bueno saber que contamos 
con distintos efectos de entrada, énfasis y sali-da. 
También podremos graduar la velocidad de 
reproducción de los efectos y cambiar el orden 
de reproducción de los objetos. 
Aplicaciones 
multimedia 
En el mundo de GNU/Linux, nos encontramos con 
muchas aplicaciones para satisfacer nuestras ne-cesidades 
multimediales. En esta sección, desta-caremos 
aquellas que nos ofrecen mayor facilidad 
de uso y muchas funcionalidades. 
UN ORGANIZADOR MUSICAL: 
BANSHEE 
El sistema Ubuntu incorpora este programa para 
reproducir y administrar nuestra colección de mú-sica. 
Debido a que es un programa elegido cada 
vez por más usuarios, le destinaremos un espacio 
destacado en este capítulo. 
La comparación con Amarok es casi inmediata, 
en tal sentido nos damos cuenta al instante que 
Rythmbox cuenta con una interfaz gráfica algo 
más simple. Pero, en definitiva, eso realmente no 
importa porque la simpleza de Banshee es sola-mente 
en el apartado gráfico y nos ofrece un mun-do 
de posibilidades musicales cuando comenza-mos 
a utilizarlo (Figura 13). 
Banshee es el álter ego para Gnome de Amarok. 
Es el encargado de la música en un escritorio 
Gnome y tiene para ofrecernos un completo sis-tema 
de administración musical. 
Cuando abrimos el programa, a la izquierda nos 
encontramos con un menú dividido en secciones. 
En las cuales se destacan Nuestra música, listas 
previamente agregadas por nosotros, un completo 
www.FreeLibros.me
89 
administrador de emisoras de radio, el organiza-dor 
de Podcast y servicios para diferentes tien-das 
como Jamendo y Magnatune. En el caso de 
la emisora de radio, podemos agregarla utilizando 
el buscador o ingresando su URL. Y con el orga-nizador 
Podcast podemos agregar un nuevo feed, 
de manera que una vez suscritos podamos des-cargar 
los diferentes episodios de nuestros pro-gramas 
favoritos. 
Aplicaciones multimedia 
FIGURA 13. Banshee es el reproductor de Ubuntu en forma nativa. 
UN REPRODUCTOR MUSICAL PARA LA CONSOLA 
Existe un comando llamado mpg123 que permite reproducir archivos de sonido MP3 des-de 
una consola de texto. Actúa igual que un programa gráfico, sin la necesidad de tan-tos 
recursos y comandos. Su forma de uso es muy simple: mpg123 nombredearchivo.mp3. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
Si seleccionamos la opción Música en el cen-tro, 
FIGURA 14. Encontraremos el programa de grabación de discos en el menú principal de Ubuntu. 
90 
encontraremos nuestra colección dividida en 
Artistas y Álbumes. De esta manera, la músi-ca 
aparece filtrada por debajo de estas categorías. 
En la barra de herramientas, disponemos de varias 
opciones, tales como: reproducir, repetir o repro-ducir 
en forma aleatoria. 
Otras opciones disponibles nos permiten: sincroni-zar 
un soporte extraíble como un reproductor de 
MP3 portátil, utilizar diferentes medios de visuali-zación 
gráfi ca y controlar a Banshee en forma mi-nimizada, 
haciendo directamente clic con el botón 
derecho en su icono y seleccionando algunos co-mandos 
como adelantar o retroceder. 
REPRODUCTOR DE VIDEO 
Un reproductor de video que es compatible con casi todos los formatos de la actuali-dad 
es VLC (www.videolan.org/vlc), que está disponible para sistemas operativos GNU/ 
Linux, Windows y Mac OS X, entre otros. 
www.FreeLibros.me
91 
GRABACIÓN 
DE DISCOS ÓPTICOS 
En el universo del software libre, existen muchas 
alternativas de programas de alta calidad para cu-brir 
este rubro, pero nosotros elegimos a Brasero. 
Esta opción que nos presenta Ubuntu, cumple con 
nuestras expectativas y nos permite realizar todas 
las tareas que mencionamos antes (Figura 14). 
CÓMO UTILIZAR 
LA OPCIÓN BRASERO 
Encontraremos el programa Brasero en la cate-goría 
Sonido y video del menú de aplicaciones. 
Cuando ingresamos a éste, vamos a ver que su fun-cionamiento 
es muy simple e intuitivo. Al costado 
izquierdo de la pantalla principal, encontraremos 
las tareas que podemos realizar divididas en ca-tegorías. 
Allí simplemente debemos seleccionar 
lo que deseamos hacer: 
• Proyecto de sonido: desde aquí podremos 
grabar un cd de audio, ya sea utilizando 
archivos en: MP3, OGG o cualquier otro formato, 
ya que el programa realiza la reconversión para 
crear el cd de audio que luego puede ser repro-ducido 
en cualquier equipo de música. 
• Proyecto de datos: es la opción indicada si 
deseamos realizar un backup de nuestros datos 
o simplemente guardar información prove-niente 
de diversos medios y directorios. Debe-remos 
hacer clic en Agregar para ir cargando 
información a nuestro disco. 
• Proyecto de video: nos permite crear CDs o 
DVDs que luego pueden ser reproducidos por 
cualquier equipo DVD home, conectado a un te-levisor. 
También podremos reproducir el conte-nido 
de video en cualquier sistema operativo 
que cuente con los códecs correspondientes. 
• Copia de disco: es una opción para cuando 
deseamos realizar una copia fi el de otro disco 
óptico, por ejemplo, un cd de música. Debemos 
colocar el disco original en la lectora, tomar 
la opción Copiar y luego nos pedirá que in-gresemos 
el disco virgen para llevar a cabo 
la grabación. Cuando la tarea esté fi nalizada, el 
disco grabado será expulsado. 
• Grabar una imagen: muchas veces, cuando 
descargamos un sistema operativo Linux de la 
web, lo hacemos en forma de imagen .iso. Esto 
se debe a que es la opción más simple de pasar 
dicho sistema a un disco óptico. Para llevarlo 
a cabo, simplemente tendremos que seleccio-nar 
la imagen que deseamos grabar en el disco, 
luego colocar un disco virgen en la grabadora 
y, finalmente, esperar unos minutos a que la ta-rea 
quede concluida. 
Aplicaciones multimedia 
RESUMEN 
Repasamos las aplicaciones más importantes del sistema operativo: desde aquellas que 
utilizaremos en nuestro día a día, hasta aplicaciones para pasar un rato de ocio. Hemos 
visto sus puntos más importantes, así como también algunos trucos. 
www.FreeLibros.me
4. Aplicaciones de uso cotidiano 
Multiple choice 
92 
1 ¿Cómo se llama lo que nos permite añadir 
4 
funcionalidades a nuestro navegador? 
a- Plugins. 
b- Extensiones. 
c- Herramientas. 
d- Historial. 
2 ¿Cuál es el nombre 
5 
del reemplazo de Pidgin? 
a- MSN. 
b- ICQ. 
c- Empathy. 
d- Ninguna de las anteriores. 
3 ¿Cómo se llama el cliente de correo 
6 
electrónico de Ubuntu? 
a- Firefox. 
b- Opera. 
c- E-mail. 
d- Evolution. 
¿Cuál es el nombre del procesador 
de textos de Ubuntu? 
a- Writer. 
b- Word. 
c- Canonical. 
d- Text writer. 
¿Cuál de los siguientes programas 
es una opción para Writer? 
a- Amsn. 
b- AbiWord. 
c- Calc. 
d- Thunderbird. 
¿Cuál de los siguientes programas 
es la planilla de cálculo de Ubuntu? 
a- Excel. 
b- Kernel. 
c- Calc. 
d- Ninguna de las anteriores. 
Respuestas: 1-b, 2-c, 3-d, 4-a, 5-b, 6-c. 
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 
Comunicación 
Analizaremos las diferentes 
alternativas para administrar las cuentas 
de nuestras redes sociales. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
Linux como medio 
de comunicación 
Las herramientas de videoconferencia VoIP y men-sajería 
94 
instantánea para GNU/Linux han adquirido 
tal desarrollo, que es importante conocerlas bien 
y así poder aprovechar sus benefi cios. Por eso, en 
este capítulo, veremos cómo acercarnos a la nue-va 
era de la comunicación en Internet, de la mano 
de GNU/Linux. 
Las sucesivas versiones de Ubuntu acompañaron el 
crecimiento de Internet y las redes sociales, hasta 
llegar a la versión 11.04. Y todo indica que en las 
futuras versiones, continuará esta integración con 
la Web, al mismo tiempo que con otros dispositivos 
como tablets, TV, etc. 
Veremos cómo 
acercarnos a la nueva era 
de la comunicación 
en Internet 
En primer lugar, haremos un repaso por Skype, el 
programa de videoconferencia por excelencia. Si 
bien se trata de un programa propietario, de có-digo 
cerrado, que fue adquirido por Microsoft; es-tamos 
ante una aplicación ineludible en cuanto a 
videoconferencia. Además de Skype, veremos otra 
alternativa llamada Gizmo. 
Luego, para no dejar nunca de estar comunicados 
de forma permanente con todos nuestros amigos, 
aprenderemos sobre Gwibber. Este sencillo progra-ma 
nos permitirá incluir las redes sociales más po-pulares 
en un solo lugar. En la última versión de 
Ubuntu, Gwibber renovó su interfaz de forma inte-gral, 
para pasar a ser más versátil y rápida. Además, 
para los fanáticos de Twitter, haremos un repaso de 
TweetDeck, la aplicación por excelencia para estar 
al tanto de todo lo que pasa en la Twitósfera. 
A continuación, un repaso de las mejores aplicacio-nes 
para comunicarnos desde Ubuntu. 
¡LOS BBS TODAVÍA EXISTEN! 
Muchos creen que los Bulletin Board Systems (BBS), esos sistemas de comunicación muy po-pulares 
en los 80 y los 90, han desaparecido. ¡Esto no es así! Gran cantidad de ellos aún exis-ten 
y son accesibles por medio de Internet, a través de protocolos como el Telnet. 
www.FreeLibros.me
Linux como medio de comunicación 
OTRA OPCIÓN PARA VIDEOCONFERENCIAS... 
Es VIC, un programa quizás no muy popular, pero que nos brinda la posibilidad de llevar a 
cabo videoconferencias de gran calidad. Podemos descargarlo desde la siguiente direc-ción: 
95 
http://manpages.ubuntu.com/manpages/gutsy/man1/vic.1.html. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
Tecnología de voz 
por Internet 
La tecnología VoIP (Voice over IP o Voz sobre IP) es 
considerada, por muchos, como la tecnología que 
desplazará al teléfono tradicional. A continuación 
desarrollaremos cuáles son las razones fundamen-tales 
96 
que argumentan dicha hipótesis, las ventajas 
y desventajas de este sistema que ha revoluciona-do 
nuestra existencia. 
En primer lugar, debemos reconocer la notable ven-taja 
en relación al costo del servicio. Esta posibili-dad 
de comunicarnos con un amigo que esté co-nectado 
a Internet, en forma gratuita. También 
podemos realizar llamadas directamente a teléfo-nos 
de línea, abonando una determinada tarifa en 
función de cada país. De todas formas, somos cada 
día más las personas que convivimos conectadas 
a Internet. Por eso existen, por ejemplo, teléfonos 
USB que podemos conectar directamente a la com-putadora 
y hacer uso de la tecnología VoIP. 
Otra de las ventajas de esta nueva telefonía es que 
contamos con un directorio digital de usuarios. En 
él fi gura el perfi l de cada persona, incluyendo: gé-nero, 
edad, lugar de residencia, etc. De esta forma, 
podemos conocer gente nueva de todo el mundo, 
con sólo utilizar el buscador que se encuentra inte-grado 
en el software. 
Es importante tener en cuenta, que esta tecnología 
no es una novedad. Hace muchos años, ya existían 
herramientas, como el Internet Phone, que permi-tían 
realizar este tipo de comunicaciones. Pero la 
diferencia se encontraba en la calidad del sonido. 
La herramienta que ha revolucionado el ámbito de 
la comunicación VoIP, y la usamos hasta nuestros 
días, se llama Skype (Figura 1). 
LA SKYPEMANÍA 
Existe un sitio en español, donde podemos encontrar noticias actualizadas frecuentemen-te 
sobre las principales novedades de Skype. El sitio se llama SkypeManía y podemos en-contrarlo 
en skypemania.blogspot.com. 
Si queremos 
llamar directamente 
a teléfonos de línea, 
podemos hacerlo 
www.FreeLibros.me
97 
SKYPE: LA REVOLUCIÓN VOIP 
Hace algunos años, el proyecto Skype nació de la 
mano de Niklas Zennström y Janus Friis, los creadores 
del controvertido programa Kazaa. Si bien comenzó 
con un proyecto pequeño, hoy la compañía Skype 
es propiedad del gigante Microsoft (Figura 2). 
Skype es quizás la solución más importante para 
realizar llamadas de una computadora a otra. Si 
disponemos de una cámara web, nos permite es-tablecer 
videoconferencias, y así comunicarnos 
por medio de un video en directo. 
Tecnología de voz por Internet 
FIGURA 1. Skype es el mejor programa 
para realizar comunicaciones por voz y video 
entre varios usuarios. 
FIGURA 2. 
La descarga de Skype 
es muy simple, 
solo debemos seleccionar la 
distribución de Linux 
que utilizamos desde 
la página de descarga. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
Una de las características más interesantes de 
Skype es que, al estar disponible para casi todas 
las plataformas, nos permite hablar gratuitamen-te 
con nuestros contactos, sin importar el sistema 
operativo que éstos tengan. 
Otro dato importante de Skype es que puede fun-cionar 
98 
sin problemas entre diferentes tipos de red 
(incluido NATs y Firewalls). Esto es posible, gra-cias 
a que los paquetes son ruteados por los mis-mos 
usuarios del servicio. Se trata de un modelo 
similar al utilizado en los protocolos indestructi-bles 
P2P. A continuación, desarrollaremos las ba-ses 
necesarias para su funcionamiento. 
Antes que nada, debemos registrarnos al siste-ma 
en función a dos datos obligatorios: usuario y 
contraseña. A su vez, como usuarios, tenemos la 
posibilidad de completar un perfil de datos per-sonales. 
Éste será añadido al directorio en línea 
y tendrá como objetivo permitir que las perso-nas 
nos encuentren fácilmente con sólo ingre-sar 
algunos de esos datos. Además, el directorio 
nos ofrece la posibilidad de conocer nuevas per-sonas, 
realizando búsquedas: zonales, por géne-ro, 
edad, etc. 
Una vez que nos registramos, adquirimos en-tonces 
una cuenta Skype, que será úni-ca 
y para toda la vida. Debido a esto, es im-portante 
no olvidar nunca la clave (Figura 3). 
Cuando entramos al programa, nos encontramos 
con una lista de contactos (que la primera vez 
SKYPE EN KLIK 
Si nos acostumbramos a utilizar el sistema klik para instalar aplicaciones, entonces 
podremos utilizarlo para descargar Skype. Simplemente, debemos ingresar en el navega-dor 
la siguiente dirección: klik://skype. 
Skype es quizás 
la solución más 
importante para realizar 
llamadas de una 
computadora a otra 
www.FreeLibros.me
Tecnología de voz por Internet 
99 
estará vacía) y con el buscador, ubicado en la par-te 
inferior. Desde ese preciso momento, ya 
estamos en línea y podremos efectuar y recibir lla-mados 
de otros usuarios. Skype ofrece también 
la posibilidad de definir distintos estados, tales 
como: Ocupado, Disponible, etc. 
Otra de las ventajas de Skype es que tiene una am-plía 
disponibilidad operativa. Puede manejarse en 
las plataformas GNU/Linux, Mac OS X, Windows 
e incluso en celulares. De esta forma, podemos 
conectarnos prácticamente con cualquier usuario 
que instale el programa en su computadora. 
Finalmente, algo importante para destacar es que 
no se trata de software libre, sino de Freeware. La 
licencia es propietaria, pero el programa es gratis 
y popular, por no contener Spyware ni publicida-des. 
La compañía Skype planea funcionar gracias 
a un plan de servicios que veremos más adelante. 
Descarga e instalación de Skype 
Antes de iniciar el proceso de descarga de di-cho 
programa, es importante saber que la ver-sión 
para Linux suele estar algo más atra-sada 
que la desarrollada para Windows. 
FIGURA 3. 
En la página web, 
también encontramos 
diferentes planes de pago 
para llamar a teléfonos 
fi jos y celulares. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
De todos modos, debemos tener en cuen-ta 
que desde la versión 2.0 ya podemos disfru-tar 
100 
de los beneficios de las videoconferencias. 
Para la descarga simplemente debemos seguir 
el siguiente link: http://www.skype.com/intl/es/ 
download/skype/linux/. En él encontraremos las 
versiones precompiladas para las diferentes distri-buciones 
de Linux; y, entre ellas, aparecerá la úl-tima 
versión disponible para Ubuntu (Figura 4). 
Un dato para tener en cuenta es no utilizar un mi-crófono 
de pie o corbatero, y escuchar utilizando 
nuestros parlantes, ya que la comunicación se verá 
afectada por el constante acople que se producirá. 
Por eso, es recomendable adquirir un Headset, ase-gurándose 
de que los auriculares con micrófono in-tegrado 
sean de buena calidad. 
Es importante destacar que para disfrutar de con-versaciones 
fluidas y sin cortes, se requiere una 
conexión de banda ancha. En el caso de estar uti-lizando 
una PC, es recomendable contar con una 
configuración mínima de un microprocesador de 1 
GHz y 256 megas de memoria RAM. 
FIGURA 4. 
Para realizar una llamada, 
simplemente debemos 
seleccionar el contacto 
y presionar sobre 
el icono verde 
que muestra un teléfono. 
www.FreeLibros.me
Tecnología de voz por Internet 
101 
Las bondades de Skype 
Una vez que nos registramos con una nueva cuen-ta 
de Skype, recibiremos un nombre de usuario 
que actuará como nuestro número telefónico. Esta 
información es la que debemos pasarle a nues-tros 
contactos, para que nos agreguen y así po-der 
hablar con ellos. Skype mostrará, en color ver-de, 
aquellos usuarios que estén conectados y, en 
color rojo, aquellos que no estén disponibles en 
ese momento. 
El proceso para iniciar una llamada es muy simple, 
solamente debemos seleccionar al usuario con el 
que deseamos hablar y presionar el comando del 
teléfono para que inmediatamente nuestro con-tacto 
tenga la posibilidad de atendernos. Si es a 
la inversa, y nos están llamando, se mostrará un 
cuadro emergente y nuestros parlantes emitirán 
un sonido que nos indicará que debemos atender 
o rechazar la comunicación. 
Debido a que Skype es una herramienta que tra-baja 
más allá de efectuar llamadas, a continuación 
veremos las distintas posibilidades que surgen al 
utilizar este gran software de comunicaciones: 
• Chat integrado: Skype, como casi todos los 
programas del rubro, trae incorporado un sis-tema 
de chat que nos permite comunicarnos 
con nuestros contactos. 
• Conferencias: es posible que debamos comuni-carnos 
con varios contactos a la vez para orga-nizar 
una reunión o tratar un tema importante. 
De esta forma, podemos sumar varios contactos 
a nuestra comunicación çy así poder hablar con 
todos ellos a la vez. 
• Llamadas a teléfonos fi jos: Skype ofrece además 
un servicio con abono, que nos permite llamar 
con costos reducidos a teléfonos fijos y a ce- 
El proceso 
para iniciar una 
llamada en Skype 
es muy simple 
MULTICONFERENCIA 
Si tenemos correctamente configurada nuestra placa de sonido y una buena conexión de 
banda ancha, podremos realizar conferencias de voz entre varias personas con solo in-vitarlas 
a una multiconferencia. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
lulares. Para saber más sobre estos abonos, 
podemos consultar los diferentes planes en: 
http://www.skype.com/intl/es/prices/payg-rates/ 
UNA ALTERNATIVA 
Gizmo se presenta como una alternativa seria a 
Skype. Una gran ventaja de este proyecto es que 
cuenta con todos los archivos tar.gz en la página 
ofi cial. Esto signifi ca que si en algún momento nos 
encontramos con algún tipo de problema, como, 
por ejemplo, errores en las librerías, podríamos 
volver a compilar. Esto implica un conocimiento 
102 
avanzado del sistema, pero no está de más contar 
con un programa completo como Gizmo. 
En tal sentido, podremos descargar paquetes pre-compilados 
para nuestra distribución en: http:// 
www.gizmoproject.com/download-linux.html, 
el archivo .deb para Debian, Ubuntu y sus deri-vados, 
también en formato RPM para Mandriva, 
Fedora y demás, y si utilizan una distro menos 
estándar, siempre pueden descargar los binarios 
(Figura 5). 
Ahora pasemos a ver las características de la apli-cación. 
La principal diferencia respecto de Skype re-side 
en el sistema que utiliza la aplicación para fun-cionar. 
Gizmo se vale de un sistema llamado SIP, 
(Session initiation protocol), y no del clásico siste-ma 
punto a punto del que se vale Skype. A dife-rencia 
de Skype, este sistema no carga de tareas 
al microprocesador, consumiendo los recursos del 
sistema. Quienes deseen saber más sobre el fun-cionamiento 
del protocolo abierto SIP pueden 
FIGURA 5. 
Podemos descargar Gizmo 
desde la página 
ofi cial del proyecto. 
www.FreeLibros.me
Tecnología de voz por Internet 
103 
recurrir a Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/ 
Session_Initiation_Protocol). 
Cuando iniciamos Skype por primera vez, el progra-ma 
nos pedirá que nos registremos. Completaremos 
nuestros datos y asignaremos un nombre de usua-rio 
que será nuestro ID para que otros usuarios pue-dan 
agregarnos. Una vez dentro del programa, ve-remos 
que además de las clásicas llamadas de PC a 
PC, también tenemos la posibilidad de cargar crédi-to 
para realizar llamadas a bajo costo a un teléfono 
fi jo o hasta incluso celulares. 
Además, en su interfaz, podremos consultar tanto 
las llamadas que hayamos realizado como las que 
hayamos recibido. Por si esto fuera poco, el progra-ma 
trae incorporado un completísimo sistema de 
mensajería instantánea. Otro valor agregado es la 
posibilidad de realizar conferencias entre un total 
de ocho personas. En pruebas realizadas en distin-tas 
franjas horarias y entre varios interlocutores, las 
conversaciones resultaron fl uidas y, en algunos ca-sos, 
incluso mejor que en Skype. 
Los pros del programa son varios. En primer lu-gar, 
podemos destacar el antes nombrado sistema 
SIP, por el que consume menos recursos que Skype. 
Además, la interfaz del programa se encuentra 
más estilizada que cualquier otra aplicación simi-lar, 
como se podrá apreciar en las capturas. Otra 
característica para destacar es que Gizmo está dis-ponible 
para otros sistemas operativos (Windows y 
Mac OSX), lo que nos ofrece la posibilidad de estar 
comunicados con amigos independientemente del 
sistema que utilicen. 
Para culminar con los puntos a favor, es muy inte-resante 
la opción Map It, que localiza geográfi ca-mente 
en un mapa a la persona con la que estamos 
hablando utilizando el sistema de Google Maps. 
Éste es un valor agregado importante, que ubica al 
programa en la vanguardia de las aplicaciones de 
telecomunicaciones para Ubuntu (Figura 6). 
Problemas de audio con Skype 
Suele suceder que Skype nos devuelve un error del dispositivo de sonido cuando tratamos 
de conectarnos con un amigo. Prestemos atención, porque a veces este error significa que 
nuestro amigo tiene el problema, y no nosotros. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
Redes sociales 
con Linux 
Las redes sociales y los sistemas de microblog-ging 
104 
son los servicios más populares de la Web en 
la actualidad. Para muchos usuarios, Internet co-mienza 
y termina con Facebook y Twitter, pero aho-ra 
Google nos propone Google+. Un proyecto que 
nos invita a ampliar nuestra experiencia en el reco-rrido 
social, ofreciéndonos una altarnativa distinta 
del Facebook. Por eso, en este capítulo, nos embar-camos 
en la selección de algunas aplicaciones para 
cerrar este círculo social y administrar todo desde 
nuestro escritorio Linuxero. 
UTILIZAR GWIBBER EN UBUNTU 
Una de las más importantes aplicaciones que se 
han incorporado a Ubuntu de manera nativa es 
Gwibber, una excelente alternativa para administrar 
todo nuestro círculo social desde un solo programa. 
Como mencionábamos antes, podemos encontrar a 
Gwibber en Ubuntu sin instalarlo, ubicándolo en 
el sector de difusión de la barra de tareas. 
Es importante destacar que se puede instalar 
en Suse (zypper install gwibber) y Fedora 
(yum install gwibber). Una vez configura-do, 
permite administrar y actualizar los servicios 
más utilizados de la Web como Twitter, Identi. 
FIGURA 6. 
Gizmo es muy similar 
a Skype, pero incluye 
una función 
que geolocaliza 
a nuestros contactos 
vía Google Maps. 
www.FreeLibros.me
Redes sociales con Linux 
105 
ca, Facebook, Status.net, FriendFeed, Flickr, en-tre 
otros. 
Luego de agregar las diferentes cuentas de los ser-vicios 
que utilizamos, veremos que la interfaz de 
Gwibber se divide en dos paneles principales: en el 
de la izquierda, encontraremos los servicios confi gu-rados; 
y, en el de la derecha, las actualizaciones de 
estado. Por supuesto que esto puede modifi carse, 
ya que podremos mostrar, por ejemplo, un servicio 
en cada uno de los paneles; si es que sólo hemos 
confi gurado dos (Figura 7). 
EL MUNDO MINIMALISTA 
DE TWITTER 
La Twistósfera no para de crecer; cada vez cuenta 
con más usuarios y se va convirtiendo día a día en 
el fuerte competidor de Facebook. 
Las redes sociales 
y los sistemas 
de microblogging 
son los servicios más 
populares de la Web 
en la actualidad. 
Aunque muchos no lo consideren parte de las re-des 
sociales, dado que es un servicio de microblog-ging, 
no se puede negar que tiene su lado integra-dor 
gracias a la multiplicidad de elementos que se 
pueden compartir en solo 140 caracteres. Debido a 
todo esto, es que, en este capítulo, veremos cómo 
sacar partido de nuestra cuenta de Twitter en Linux 
(Figura 8). 
FIGURA 7. 
Gwibber es una excelente 
aplicación para administrar 
nuestras cuentas 
en redes sociales 
y está incluida 
en Ubuntu. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
TweetDeck 
Aunque existen muchos clientes de Twitter para 
Linux, nuestra recomendación es TweetDeck, que 
se ha convertido en una de las aplicaciones más 
utilizadas en plataformas Mac y Windows. Al ser 
una aplicación desarrollada en Adobe Air, por su-puesto, 
106 
requiere la instalación previa de Air en 
Linux. Dichas instalaciones no son complicadas, 
nosotros desarrollaremos ambas en forma direc-ta, 
desde la web del programa: http://tweetdeck. 
com/beta. 
Cuando vamos a la sección de Downloads, au-tomáticamente 
comenzará la instalación de Air y 
posteriormente se instalará el programa. Una vez 
instalado y logueados, el programa lucirá muy bien. 
La interfaz se encuentra dividida en columnas que 
mostrarán: los Tweets actuales de nuestros contac-tos, 
las menciones a nuestro usuario, los mensajes 
que hemos catalogado como favoritos, los mensa-jes 
privados, etc. 
OTRA OPCIÓN PARA TWITTER 
Existen muchas extensiones que podemos utilizar para poder sincronizar nuestra cuenta 
de Twitter a Firefox, una de ellas es Twitbin. Para descargarla, podemos dirigirnos a la si-guiente 
dirección: http://www.twitbin.com/ 
La Twitósfera no para 
de crecer, cada vez cuenta 
con más usuarios 
FIGURA 8. 
TweetDeck 
nos permite administrar 
la cuenta de Twitter 
de manera simple. 
www.FreeLibros.me
FIGURA 9. 
Echofon es una completa 
extensión para Firefox 
que nos permite acceder 
a nuestra cuenta de Twitter. 
107 
En el sector superior, encontraremos los coman-dos 
principales, tales como escribir nuevos Tweets 
y agregar una columna para ver el estado de nues-tros 
contactos en Facebook. 
Debido a que las posibilidades del programa supe-ran 
ampliamente este breve análisis, nos conviene 
descargarlo e investigarlo. 
Echofon 
Si buscamos algo simple que pueda integrarse a 
Firebox, podemos elegir esta extensión que se acomoda 
a la barra inferior del navegador y nos permite twit-tear, 
contestar mensajes y hacer Retweets (Figura 9). 
Se instala desde la siguiente dirección: http://www. 
echofon.com/twitter/fi refox. 
Redes sociales con Linux 
RESUMEN 
La popularización de las conexiones de banda ancha nos abre un abanico de posibilidades 
nuevas a la hora de comunicarnos con otras personas vía Internet. Hemos revisado las di-ferentes 
alternativas para administrar las cuentas de nuestras redes sociales. 
www.FreeLibros.me
5. Comunicación 
Multiple choice 
1 4 
2 5 
3 6 
108 
¿Cómo se llama la herramienta que 
revolucionó el ámbito de la comunicación VoIP? 
a- Skype. 
b- Tweetdeck. 
c- Gwibber. 
d- Ninguna de las anteriores. 
¿Qué aplicación nos permite administrar 
nuestro círculo social desde un solo programa? 
a- Skype. 
b- Tweetdeck. 
c- Gwibber. 
d- Vic. 
¿Cuál de las siguientes aplicaciones se dedica 
exclusivamente a administrar Twitter? 
a- Skype. 
b- Tweetdeck. 
c- Gwibber. 
d- Vic. 
¿Cuál de las siguientes es una opción menos 
popular que Skype para las videoconferencias? 
a- HTTP 
b- P2P 
c- SIP 
d- Ninguna de las anteriores. 
¿Cómo se llama una extensión de Firefox 
para manejar el Twitter? 
a- Echofon. 
b- Tweetdeck. 
c- Gwibber. 
d- Vic. 
¿Cuál es el nombre de la empresa 
a la que pertenece Skype? 
a- Adobe. 
b- Symantec. 
c- Norton. 
d- Microsoft. 
Respuestas: 1-a, 2-b, 3-c, 4-d, 5-a, 6-d. 
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 
Personalización 
del sistema operativo 
En este capítulo, aprenderemos 
cómo dejar a gusto nuestro fl amante 
sistema operativo Linux. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
Nuestro Ubuntu 
al máximo 
Si bien es indiscutible el lugar que Ubuntu ha ad-quirido 
110 
dentro de las distribuciones más popu-lares 
del mercado actual, existe la preocupación 
acerca de cómo mejorar su funcionalidad luego de 
una instalación nativa. Por eso, en esta guía bus-caremos 
revisar algunas cuestiones que podamos 
ajustar luego de la instalación. 
Cuando instalamos un sistema operativo, muchas 
veces notamos que hay ciertos aspectos que de-berían 
ser ajustados en función de nuestra com-putadora. 
Esto sucede porque el sistema ya viene 
diseñado de fábrica con el propósito de funcio-nar 
en la mayor cantidad de equipos posibles, 
en lugar de venir optimizado para nuestro pro-pio 
equipo. Por este motivo, en este capítulo ve-remos 
cómo modificar todos los aspectos de GNU 
Linux necesarios para que se ajusten al uso que 
queramos darle. 
www.FreeLibros.me
Nuestro Ubuntu al máximo 
111 
UTILIZAR LA CONSOLA 
Si bien no entraremos en cuestiones avanzadas, 
es importante saber que muchas funciones de ins-talación 
y cuestiones administrativas del sistema 
operativo se realizan desde una línea de coman-dos 
llamada consola. Se trata del lugar en donde 
debemos tipear las instrucciones, para que éstas 
luego se ejecuten. 
Las cuestiones de instalación desde la consola se-rán 
desarrolladas en detalle en el próximo capítu-lo 
del libro, por lo que aquí nos centraremos en 
explicar los comandos necesarios para que nues-tro 
sistema quede totalmente funcional. 
INSTALACIÓN DE CÓDECS 
Cuando terminemos de instalar Ubuntu en nues-tra 
PC, nos daremos cuenta de que hay ciertos as-pectos 
que no están incluidos o de que algunas 
tareas no podremos realizarlas. Las principales fa-lencias 
luego de la instalación de Ubuntu son que 
no podemos reproducir muchos formatos de vi-deos, 
películas en DVD e incluso archivos de mú-sica 
en formato cerrado. 
Para solucionar todos estos inconvenientes, de-bemos 
recurrir a la instalación de diversos códecs 
que nos permitirán reproducir los formatos antes 
nombrados. 
Es indiscutible 
el lugar que Ubuntu 
ha adquirido dentro de 
las distribuciones Linux 
FIGURA 1. 
Aquí vemos la 
consola de Linux. 
Aprenderemos a 
utilizarla en detalle en 
el próximo capítulo. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
Lo primero que haremos será agregar a nuestra 
lista de repositorios a Medibuntu. Para ello, sim-plemente 
112 
debemos abrir una terminal de consola 
y hacer lo siguiente: (Figura 2) 
sudo wget http://www.medibuntu.org/sources. 
list.d/jaunty.list --output-document=/etc/ 
apt/sources.list.d/medibuntu.list 
Luego, desde la misma consola, agregaremos la 
llave GPG: 
sudo apt-get update && sudo apt-get install 
medibuntu-keyring && sudo apt-get update 
Para fi nalizar, solo debemos ejecutar cada línea que 
describiremos a continuación. Pero antes, realizare-mos 
un pequeño repaso de cada una de ellas, para 
que podamos comprender qué es lo que hace cada 
uno de los códecs que instalaremos: 
sudo apt-get install libdvdcss2 
sudo apt-get install libdvdread3 
Estas librerías son la que utilizan los programas para 
desencriptar el contenido de una película en DVD. 
Firefox es 
el navegador estrella 
dentro de cualquier 
sistema operativo Linux 
sudo apt-get install ffmpeg 
Es una reconocida librería de audio y video tam-bién 
utilizada en Windows (y en otros sistemas), 
pueden aprender más sobre ella en Wikipedia: 
http://es.wikipedia.org/wiki/FFmpeg. 
sudo apt-get install w32codecs 
Es un códec de suma importancia a la hora de 
reproducir videos en formato WMV (Windows 
Media Video), DivX, QuickTime, RealVideo, Indeo 
Video, entre otros. 
sudo apt-get install non-free-codecs 
Reproduce muchos otros códecs propietarios. 
Luego, podremos elegir libremente qué reproduc-tores 
queremos utilizar. 
FIGURA 2. Instalamos códecs de video. 
www.FreeLibros.me
Nuestro Ubuntu al máximo 
113 
INSTALAR FLASH PLAYER Y JAVA 
Si bien Firefox es el navegador estrella dentro de 
cualquier sistema operativo Linux, no viene incor-porado 
con Flash Player a Ubuntu por ser propie-dad 
de Adobe. Por eso, si queremos disfrutar de 
sus animaciones y sitios desarrollados, tendremos 
que instalarlo (Figura 3). 
Podemos realizar la instalación en forma muy sen-cilla 
dirigiéndonos con nuestro navegador hacia 
una página que contenga el código o contenido 
Flash. A continuación, nos aparecerá un anuncio 
indicando que nos hace falta el plugin que hace 
visible dicho contenido, y nos ofrecerá instalar los 
plugins faltantes. Entonces, elegimos dicha op-ción, 
luego seleccionamos Adobe Flash Player y fi-nalmente, 
sólo nos resta presionar el botón Next. 
Una vez que la instalación se haya completado, 
simplemente tendremos que reiniciar Firefox o el 
navegador que estemos utilizando. También pode-mos 
realizar la instalación en forma manual, des-de 
la consola. Para eso, primero debemos descar-gar 
el paquete: wget 
http://fpdownload.macromedia.com/get/ 
flashplayer/current/install_flash_player_10_ 
linux.deb 
Para luego instalarlo: 
sudo dpkg -i install_flash_player_10_ 
linux.deb 
FIGURA 3. Aquí vemos la consola de Linux. Aprenderemos a utilizarla en detalle en el próximo capítulo. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
Si preferimos trabajar con algún software libre, 
debemos inclinarnos por la solución Open Source 
de Flash: sudo apt-get install mozilla-plu-gin- 
114 
gnash (Figura 4). 
Lo mismo sucede si deseamos ejecutar aplicacio-nes 
basadas en JAVA, o acceder a este tipo de 
contenido desde el navegador. Si bien en un pri-mer 
momento no podremos hacerlo, debemos ins-talarlo 
de la siguiente manera: 
sudo apt-get install sun-java6-fonts 
sun-java6-jre sun-java6-plugin 
Sobre la 
conectividad 
WiFi, Bluetooth y otras formas de conectividad, 
son una de las cuestiones que más nos preocupan 
a los usuarios de Linux. 
En este apartado, veremos cómo configurar y ob-tener 
ventajas a la hora de establecer diversos ti-pos 
de conexiones en nuestro sistema Ubuntu 
(Figura 5). 
FIGURA 4. 
También podremos instalarlo 
desde el mismo navegador. 
CÓDECS INCLUIDOS 
Muchas distribuciones tratan de mantener la simplicidad para el usuario e incluyen todo 
el paquete de códecs instalado por defecto. Si bien se gana en practicidad, para muchos 
usuarios amantes de la libertad, se afectan los propósitos del Software Libre. 
www.FreeLibros.me
Sobre la conectividad 
115 
CONFIGURAR LA CONEXIÓN 
A INTERNET 
Sin dudas, una de las razones por las cuales los 
usuarios elegimos Linux a la hora de instalar un 
sistema operativo en su PC, es por la tranquili-dad 
que nos brinda. Linux nos da la garantía de 
mantener todos nuestros datos a salvo de virus 
informáticos y otros problemas relacionados de 
seguridad. Otra de sus ventajas es que a la hora de nave-gar 
en Internet, nos proporciona una protección 
de fábrica que no la encontramos en otros siste-mas 
operativos de Microsoft. 
Para poder navegar, debemos previamente, confi-gurar 
la conexión a Internet. Si navegamos a tra-vés 
de una red, lo mejor es que realicemos la con-figuración 
desde el asistente que encontramos en 
el menú “Sistema – preferencias – conexiones de 
red”. 
El asistente se divide en solapas, siendo la princi-pal 
el apartado para redes cableadas. Desde allí 
podremos configurar una, haciendo clic en añadir, 
o editar si tenemos que modificar la configuración 
de alguna de las redes existentes. Sin embargo, 
no sólo podremos configurar las redes cablea-das; 
sino que el asistente incluye solapas para 
conexiones a redes WiFi, banda ancha móvil o 
3G y DSL. 
Si hablamos particularmente de redes WiFi, 
Ubuntu incorpora un asistente en la barra de no-tificaciones 
que puede estar activo o no. Si lo ac-tivamos, 
escaneará y nos mostrará las redes WiFi 
disponibles en el área y su configuración. Si la 
red está cerrada, nos pedirá que ingresemos la 
FIGURA 5. Al confi gurar la conexión 3G, podremos 
utilizar los módems portátiles de manera simple. 
Podemos navegar 
en Internet, 
con una 
mayor protección 
de fábrica 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
116 
Antes de concluir, es necesario que especifique-mos: 
el número de marcado, el nombre de usua-rio 
y la contraseña. De esta forma, podremos uti-lizar 
Internet sin importar la ubicación en donde 
nos encontremos. 
Dejando de lado el asistente de conexiones, pode-mos 
valernos de una configuración gráfica y sim-ple 
si es que debemos configurar nuestro Proxy 
para navegar. Para ello, debemos abrir la opción 
Proxy de la red desde el menú sistema –preferen-cias–. 
Allí podremos marcar las opciones conexión 
directa a Internet, o bien configurar el Proxy en 
forma manual, indicando la dirección HTTP y FTP 
y sus puertos asociados. Veremos cómo configurar 
la conexión 3G en el Paso a paso 1. 
clave. En este caso, podemos indicar que la re-cuerde 
para poder ingresar automáticamente la 
próxima vez. 
Con respecto al tema del asistente de conexio-nes 
que mencionábamos antes, sabemos que el 
número de modems 3G o de banda ancha móvil 
se encuentra en aumento. Hay que considerar que 
antes era muy complicado lograr que estos fun-cionaran 
en Ubuntu. Pero con el correr del tiem-po, 
fueron saliendo nuevas versiones y el sopor-te 
para nuevas tecnologías de conectividad se fue 
ampliando. 
Teniendo en cuenta lo antes dicho, veremos que 
para configurar nuestro modem 3G, sólo debemos 
dirigirnos al apartado banda ancha móvil. Luego 
conectaremos el dispositivo y cuando iniciamos el 
asistente, nos aparecerá para seleccionarlo. 
En el segundo paso, debemos seleccionar el país 
en el que nos encontramos para que a continua-ción 
se listen los proveedores o ISP de nuestra lo-cación. 
Para terminar, seleccionaremos nuestro 
plan de conexión e inmediatamente deberemos 
presionar el botón aplicar. 
Ubuntu incorpora 
un asistente 
en la barra de 
notifi caciones 
que puede estar 
activo o no 
www.FreeLibros.me
Sobre la conectividad 
117 
PASO A PASO /1 
Confi gurar la conexión 3G 
1 
2 
Iniciamos el asistente de conexión desde el icono de conexiones de la barra 
de estado. Nos dirigimos a la sección de conexiones 3G y agregamos una nueva. 
Desde allí el asistente buscará y confi gurará automáticamente el modem 3G 
que previamente colocaramos en un puerto USB libre. Seguidamente el proceso 
de confi guración estará terminado, pudiendo conectarnos a Internet sin problemas. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
UTILIZAR WICD 
Si bien el asistente para conexiones que vimos en 
los párrafos anteriores es el que predetermina en 
Ubuntu y funciona muy bien, debemos saber que 
podemos elegir una alternativa: WiCD. Se trata de 
un programa alternativo, recomendado por mu-chos 
118 
usuarios. 
Podemos hacer la instalación desde el Centro 
de Software de Ubuntu, buscándolo directamen-te 
por su nombre desde el cuadro de búsqueda. 
Su proceso de descarga se realiza en forma rápi-da 
y sencilla. 
Una de las razones que hace que WiCD sea una 
excelente alternativa son los diversos problemas 
que tiene la versión Netbook de Ubuntu 10 para 
la detección de redes WiFi. Como el asistente pre-determinado 
no detectaba las redes inalámbri-cas, 
era necesario instalar algo que le permitie-ra 
al software poder navegar en Internet sin tener 
complicaciones. Es aquí donde surge WiCD y pasa 
a ser el programa elegido para tales cuestiones 
(Figura 6). 
Una vez que lo instalamos en nuestra PC, nos mos-trará 
de manera integrada las opciones para redes 
de cable y redes inalámbricas. Este último cons-tituye 
su principal campo de acción, ya que nos 
muestra de manera gráfi ca: el estado, el alcance, 
la potencia y el tipo de seguridad de las redes WiFi 
detectadas. 
Si queremos que el icono de WiCD aparezca en 
forma predeterminada en el área de notificacio-nes, 
debemos agregarlo manualmente. Para ello, 
FIGURA 6. El asistente WiCD es una interesante aplicación que podremos instalar para sacar 
máximo provecho de la detección y configuración de redes. 
www.FreeLibros.me
Sobre la conectividad 
119 
debemos ingresar al apartado Sesiones desde el 
menú Sistema –– Preferencias y allí, luego de 
presionar nuevo, completar los apartados de la si-guiente 
manera: 
Nombre: WiCD 
Comando: /usr/lib/wicd/tray.py 
CÓMO CONFIGURAR 
EL BLUETOOTH 
Si adquirimos una nueva Notebook o Netbook, de 
seguro vendrá con un adaptador Bluetooth incor-porado 
para sincronizar dispositivos. 
Pero al mismo tiempo, muchos usuarios están op-tando 
por evitar los cables y adquirir adaptadores 
Bluetooth para sus computadoras de escritorio o 
portátiles algo antiguas. Por lo tanto, en este ca-pítulo 
aprenderemos todas las claves fundamen-tales 
para que podamos configurar dichos dispo-sitivos 
en nuestro sistema operativo. 
Para utilizar la conectividad vía Bluetooth, recurriremos 
al asistente que encontraremos en el menú prefe-rencias 
del aparatado sistema. Si vamos a tener que 
utilizar la sincronización de dispositivos de manera re-gular, 
nos conviene marcar la opción para que el asis-tente 
de sincronización se muestre en el área de no-tifi 
caciones. De esta manera, lo tendremos a nuestra 
disposición cada vez que lo necesitemos. 
Para confi gurar la sincronización de un dispositivo, 
debemos hacer clic en el botón “confi gurar un dis-positivo 
nuevo”. Allí nos indicará que no deberá es-tar 
a más de 10 metros de distancia, para tener una 
buena experiencia de recepción. 
A continuación, comenzará la búsqueda de los dis-positivos 
inalámbricos dentro del área. Debemos 
tener en cuenta que se encontrarán sólo los dis-positivos 
que estén como visibles y no aquellos 
que permanezcan ocultos por configuración o que 
tengan desactivada la conexión Bluetooth. 
FIGURA 7. 
Además de redes WiFi 
podremos confi gurar redes 
cableadas de manera simple. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
Por otra parte, si tenemos muchos dispositivos 
vinculados, podemos filtrar algunos de nuestro in-terés; 
120 
por ejemplo podemos indicar que sólo nos 
muestre: dispositivos de audio, teléfonos móviles, 
auriculares, cámaras, otra PC, impresoras, entre 
otros (Figura 7). 
Para finalizar la sincronización, sólo debemos in-gresar 
la clave de paso que nos brinda Ubuntu en 
nuestro dispositivo inalámbrico. 
Cuando terminamos la configuración, alojará que 
el icono del asistente Bluetooth se alojara conve-nientemente 
en el área de notificaciones. Si ha-cemos 
un clic sobre él, podremos acceder a un 
menú con diversas acciones, tales como: apagar 
el Bluetooth para desactivar o retirar adaptador, 
enviar archivos desde nuestra computadora y ha-cia 
nuestro dispositivo inalámbrico de almacena-miento, 
examinar archivos de manera inalámbrica 
en nuestro dispositivo, o simplemente agregar un 
nuevo dispositivo utilizando el asistente. 
Para utilizar la conectividad 
vía Bluetooth, nos 
valdremos del asistente 
Si nuestra actividad nos demanda la acción de 
transferir en forma constante archivos a nuestro 
dispositivo inalámbrico, a continuación desarro-llaremos 
cómo hacerlo de manera simple, rápi-da 
y efectiva, sin tener que pasar por el asisten-te 
Bluetooth. 
Para eso, primero debemos tener configurado y 
sincronizado el dispositivo. Luego, sólo hace falta 
que hagamos clic con el botón derecho del mouse 
sobre el dispositivo y luego que tomemos la op-ción 
“enviar a...”. Por último, en la opción “enviar 
como” seleccionaremos Bluetooth y debajo, en el 
apartado “enviar a”, seleccionaremos el dispositi-vo 
inalámbrico de nuestra preferencia. 
Si utilizamos una versión anterior de Ubuntu, pue-de 
que tengamos alguna complicación. Para evitar 
tales inconvenientes, debemos instalar dos aplica-ciones: 
Bluez y Gnome Bluetooth. 
El primero contiene herramientas para habilitar la 
detección de Bluetooth en nuestro equipo; para 
instalarlo debemos abrir una terminal de con-sola 
e ingresar a la siguiente instrucción: sudo 
FIGURA 8. 
Si disponemos de una computadora de escritorio, podemos 
adquirir un adaptador Bluetooth y confi gurarlo en Ubuntu. 
www.FreeLibros.me
Sobre la conectividad 
121 
apt-get install bluez-utils. Luego, la herramien-ta 
de Gnome Bluetooth nos permitirá gestionar 
en forma transparente las conexiones Bluetooth; 
para instalarla debemos ingresar con la siguien-te 
instrucción: sudo apt-get install gnome-blue-tooth 
(Figura 8). 
CONFIGURACIÓN Y PERSONALIZACIÓN 
DEL HARDWARE 
El hardware es uno de los puntos más críticos de 
la confi guración del sistema. Al comienzo de este li-bro, 
mencionábamos que si algo no era detectado 
correctamente durante el proceso de instalación, 
entonces podríamos configurarlo más adelante. 
Bien, éste es el momento. 
Dentro de la pestaña Hardware, en Ver y configu-rar 
el hardware encontraremos un panel informa-tivo 
sobre todos los dispositivos que se han en-contrado 
en nuestro equipo y una indicación de 
El hardware es 
uno de los puntos 
más críticos 
de la confi guración 
del sistema 
su estado. Allí se nos informará si un dispositivo 
no ha sido correctamente configurado, y se nos 
brindarán las herramientas necesarias para poder 
corregirlo. 
Otra de las tareas que podemos realizar desde el pa-nel 
de Hardware es confi gurar la resolución de pan-talla 
deseada. En el mundo de GNU/Linux, la reso-lución 
mínima que resulta utilizable es 1024 x 768 
CONEXIÓN WIFI 
Si en nuestro hogar contamos con una conexión inalámbrica a Internet vía router, la solu-ción 
para conectar nuestro Ubuntu es muy simple. El sistema identificará automáticamen-te 
nuestra placa WiFi y así podremos navegar inmediatamente. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
(a diferencia de otros sistemas como Windows, por 
ejemplo) y los usuarios nuevos suelen caer en el 
error de defi nir una resolución menor cuando insta-lan 
122 
el sistema. Esta resolución es la que requieren 
la mayoría de las aplicaciones y páginas web, debi-do 
a su gran tamaño. 
El panel de configuración de la pantalla es muy 
simple. En “Cambiar la resolución de la panta-lla” 
podemos definir la resolución (el tamaño) y 
la cantidad de colores. Si tenemos un sistema de 
bajos recursos, entonces será bueno que seleccio-nemos 
una cantidad de colores de 16 bits, ya que 
consumirá muchos menos recursos del sistema. 
Es bueno que antes de configurar la resolución de 
la pantalla, revisemos la sección Monitores para 
asegurarnos de que allí esté todo correctamen-te 
configurado. 
Una vez modificada la resolución, el sistema nos 
permitirá probar la nueva configuración para veri-ficar 
que todo se vea correctamente. Si no es así, 
podremos volver a la configuración anterior y pro-bar 
con otras opciones. 
En el panel de configuración de hardware, encon-traremos 
también herramientas para configurar 
dispositivos y periféricos, tales como el teclado, 
el mouse, el escáner y la placa sintonizadora de 
televisión. 
Los ajustes 
visuales 
Desde el primer momento que tomamos contac-to 
con Ubuntu, notamos sus particularidades vi-suales 
y su atractivo diseño. Esta imagen que lle-ga 
a los usuarios se debe a un minucioso trabajo 
de desarrollado que busca darle un estilo propio a 
dicha distribución. 
En el estilo de Ubuntu, los colores utilizados van 
desde una gama oscura de marrones, pasando por 
MÁS, MÁS Y MÁS PROGRAMAS 
Otro importante sitio que recorren los usuarios de Linux a diario, es WareSeeker. En él po-demos 
encontrar información actualizada sobre las últimas aplicaciones lanzadas y, por 
supuesto, la opción de descargarlas http://linux.wareseeker.com. 
www.FreeLibros.me
Los ajustes visuales 
123 
colores pasteles más claros y llegando hasta la 
paleta del naranja. Esta elección no fue al azar, 
sino que se tomó en función de lograr un espacio 
de trabajo cálido y relajado. 
Este aspecto nos representa una gran ventaja 
cuando debemos trabajar largas horas frente a la 
computadora; ya que luego de un tiempo prolon-gado 
de trabajo frente a la pantalla, el uso de 
colores intensos provocaría mayor cansancio a la 
vista. De esta forma, este estilo más calmo y agra-dable 
a la vista, nos ofrece una mejor experiencia 
con nuestro sistema operativo. 
Otro motivo por el cual Ubuntu utiliza esta pale-ta 
de colores es simplemente porque, de esta ma-nera, 
nos facilita el reconocimiento y ubicación de 
los elementos. 
Se trabajó mucho para 
darle un estilo propio 
a la distribución 
Con respecto al tema de los fondos de pantallas 
de Ubuntu, notaremos que aquí también se res-petan 
los colores de la distribución. Es bueno te-ner 
en cuenta que esta aplicación, al igual que las 
otras distribuciones Linux, nos da la posibilidad de 
modificar muchos aspectos visuales en función de 
nuestros gustos. A continuación, desarrollaremos 
diversas alternativas de diseño. 
OPCIONES BÁSICAS 
Comenzaremos por ver las opciones básicas 
que incorpora Ubuntu en materia estética para 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
nuestro escritorio. Sus herramientas nos permiti-rán 
124 
configurar ciertos aspectos para adaptar el es-critorio 
a nuestros gustos. Podremos realizar al-gunas 
de las tareas a partir de un menú que se 
encuentra en el menú sistema en el apartado 
preferencias y lleva por nombre apariencia. 
En dicha opción nos encontraremos con diferen-tes 
alternativas. 
TEMAS DE ESCRITORIO 
Para personalizar nuestro escritorio, la primera so-lapa 
nos permitirá cambiar el tema que viene por 
defecto en Ubuntu desde hace mucho tiempo, cuyo 
nombre es Human. Se trata de la combinación de 
La primera solapa 
nos permitirá cambiar 
el tema que viene 
por defecto en Ubuntu 
colores de la que hablábamos antes, en la cual se 
destacan los colores marrones y crema. 
Si queremos cambiar por otro tema distinto, en-contraremos 
en este apartado una colección que 
se instala por defecto y que no requiere ser agre-gada 
aparte de la instalación del sistema opera-tivo. 
En ella se destacan más de doce temas dis-tintos 
que ofrecen un amplio abanico para todos 
los gustos. Simplemente debemos seleccionar el 
tema de muestra que nos interese, para que éste 
se aplique en Ubuntu en forma automática. Si no 
nos agrada, podemos seguir aplicando los dife-rentes 
temas ofrecidos hasta encontrar el indica-do 
y seleccionarlo, sin necesidad de presionar nin-gún 
comando extra. 
Es importante saber que cada uno de los ítems 
puede ser modificado según nuestro agrado. Para 
eso, una vez que seleccionamos el tema, debemos 
tomar la opción personalizar. Desde la edición 
DIFERENTES TEMAS 
En cada nueva versión que Ubuntu ha presentado, los diseñadores gráfi cos han desarrollado un 
tema de escritorio nuevo. En cada una de las transformaciones, también se incluye cambios en 
el fondo de escritorio. 
www.FreeLibros.me
Los ajustes visuales 
125 
manual del tema, podremos ver las distintas sola-pas 
con diferentes opciones interesantes. 
La primera se corresponde a los controles. La apli-cación 
nos permite cambiar la apariencia de los 
diferentes comandos de herramientas del tema. 
La segunda opción corresponde a los colores 
que muestra Ubuntu en cada uno de sus apar-tados, 
como son los colores de las ventanas, los 
elementos que seleccionamos, las cajas de en-tradas 
y los consejos que se nos muestran; per-mitiéndonos 
personalizarlos en forma individual. 
Luego de reemplazar los colores originales, te-nemos 
la opción de restablecer los originales del 
tema con sólo presionar el botón restablecer valo-res 
predeterminados. 
La tercera opción nos permite cambiar el borde 
de las ventanas emergentes que aparecen cuando 
Podemos personalizar 
cada uno de los ítems 
según nuestro agrado 
abrimos un programa o ingresamos a un dispo-sitivo 
de almacenamiento. Desde aquí podremos 
aplicarle al borde de ventana otro de los temas 
disponibles al ya seleccionado; de manera que 
podemos combinar diferentes temas, tomando lo 
que más nos agrada de cada uno de ellos. 
Al igual que en la opción borde de la ventana en 
la solapa iconos, podremos reemplazar la colec-ción 
de iconos originales que trae el tema que 
seleccionamos por otra colección de otro tema 
disponible. 
Por último, en la solapa punteros, tendremos la 
posibilidad de reemplazar el puntero del mouse 
original del tema, que normalmente es el clásico 
de color blanco, por otro de la colección de pun-teros 
de Ubuntu. Se trata de algunas alternativas 
atractivas, que nos permiten alterar los efectos de 
sombras, los colores y el tamaño. Para este último, 
sólo tenemos que ir desplazando la barra de ta-maño 
ubicada debajo de la colección de punteros. 
FOROS DE CONSULTA 
Si desean saber más sobre aplicaciones y sobre Ubuntu en general, una buena forma de 
hacerlo es consultando en los diferentes foros dispuestos en la red, particularmente les 
recomendamos visitar http://ubuntuforums.org. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
126 
PASO A PASO /2 
Todo sobre Temas de escritorio 
1 
2 
En el apartado Temas de escritorio vemos las diferentes opciones para elegir. 
Si presionamos la opción “personalizar” podremos modifi car cualquier apartado 
del tema que no nos agrade. 
www.FreeLibros.me
Los ajustes visuales 
127 
PASO A PASO /2 (cont.) 
3 
4 
Reemplazar los colores originales es una tarea fácil y simple de realizar. 
Podemos combinar un tema, con el borde de la ventana de otro tema diferente 
que nos agrade. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
128 
PASO A PASO /2 (cont.) 
5 
6 
Al igual que el borde de la ventana, los punteros pueden provenir de otro tema. 
Desde aquí podremos elegir un puntero para utilizar en el sistema. 
www.FreeLibros.me
Los ajustes visuales 
129 
PASO A PASO /2 (cont.) 
7 
8 
Si los temas que trae por defecto Ubuntu no nos complacen, podremos descargar 
nuevos e instalarlos. 
Una vez confi gurado podremos aplicar el tema con sólo seleccionarlo. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
NUEVOS TEMAS 
Para aquellos que no se conforman con los temas 
que trae por defecto Ubuntu, en este apartado va-mos 
130 
a ver cómo descargar algunos temas nuevos 
para instalarlos en nuestro sistema operativo. 
Si bien existen varios sitios web que nos ofrecen ex-tensas 
colecciones de temas de escritorio, conside-ramos 
que la mejor y más popular de la actualidad 
es www.gnome-look.org. Cuando ingresamos allí 
veremos un completo menú, con varias categorías 
sobre el lado izquierdo. En dicho menú, debemos 
seleccionar la opción GTK2 y, a continuación, se lis-tarán 
todos los temas que estén disponibles para 
Gnome (el gestor de escritorio de Ubuntu). 
La instalación de 
un tema de escritorio 
es muy sencilla 
En un primer momento, veremos que los temas es-tán 
organizados por fecha; mostrando en los pri-meros 
puestos la lista de los últimos que fueron 
agregados. Una buena opción es dirigirnos a la so-lapa 
most downloads para ver cuáles fueron los te-mas 
más elegidos y descargados por los usuarios 
en un período determinado. 
Una vez que encontramos el tema que nos agrada, 
podremos descargarlo con sólo presionar sobre él 
y luego bajar hasta la opción de descarga. De esta 
forma, el tema comenzará a bajarse automática-mente 
en cuestión de sólo segundos. 
Una vez que la descarga se haya completado, el 
tema se almacenará en nuestro escritorio. Es im-portante 
tener en cuenta que, para que pueda es-tar 
disponible en su posterior elección, es necesario 
que lo instalemos en nuestro sistema. 
La instalación de un tema de escritorio es muy sen-cilla, 
ya que simplemente debemos ir a la parte de 
EL SITIO DE APLICACIONES GNU/LINUX MÁS GRANDE 
http://Freshmeat.Net es el sitio de aplicaciones GNU/Linux más grande. Posee un potente 
buscador y resultados que contienen información muy útil, como, por ejemplo: hace cuán-to 
que no se actualiza el programa, actividad en el grupo de desarrollo y dependencias. 
www.FreeLibros.me
Los ajustes visuales 
131 
temas del menú apariencias y elegir la opción ins-talar. 
Luego tenemos que seleccionar el tema de-seado 
y asegurarnos de que quede disponible en 
dicho menú. Podemos repetir esta acción para to-dos 
los temas que vayamos a descargar desde la 
Web (Figura 9). 
FONDOS DE ESCRITORIO 
Los usuarios solemos aburrirnos rápido de nues-tros 
fondos de escritorio, y por eso buscamos reem-plazarlos 
constantemente. En este sentido, Ubuntu 
nos da la posibilidad de personalizar nuestro escri-torio 
todas las veces que queramos. 
Para acceder a esta opción sólo debemos dirigir-nos 
a la solapa fondo, dentro del mismo menú apa-riencias 
que antes habíamos utilizado. Otra forma 
es haciendo un clic con el botón derecho del mou-se 
en algún lugar libre de nuestro escritorio y tomar 
la opción cambiar fondo de escritorio. En cualquie-ra 
de los dos casos, ingresaremos al menú para 
realizar esta tarea. Una vez allí, veremos que por 
FIGURA 9. Desde el sitio de Gnome Looks podremos descargar una gran colección de temas 
y fondos de escritorio. 
50 TEMAS 
En el sitio TechieSouls, han elaborado un ranking con los 50 temas de escritorio más famosos 
para Gnome y Ubuntu, cada tema puede ser descargado desde http://www.techiesouls.com/ 
2008/11/27/collection-of-50-best-looking-linux-gnomeubuntu-themes-to-download/. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
defecto Ubuntu sólo incorpora un puñado de fon-dos 
132 
de escritorios y que todos respetan la paleta 
de colores propuesta en forma predeterminada. En 
todos los casos, las opciones son simples combina-ciones 
de colores. 
Si estamos buscando algún estilo más elaborado, 
podemos reemplazarlo si seleccionamos otra op-ción 
de las propuestas por Ubuntu para que ésta se 
aplique en forma automática. 
Si deseamos tener un escritorio simple y despojado, 
podemos seleccionar como fondo algún color sóli-do 
que Ubuntu nos ofrece en su paleta. En cambio, 
si deseamos obtener un estilo menos sobrio, po-demos 
potenciar más esta posibilidad y seleccio-nar 
un degradado entre dos de los colores que más 
nos agraden. 
Una buena idea es agregarle fondos de escritorios 
a la colección que ya trae Ubuntu. Ésta es una tarea 
muy sencilla y altamente satisfactoria, ya que sólo 
debemos tomar la opción añadir desde este mismo 
menú y navegar por la carpeta donde tengamos al-macenados 
los fondos que queramos utilizar. 
Lo más conveniente es almacenar las imágenes que 
hayamos seleccionado en una carpeta dentro de 
nuestra /home, con un nombre alusivo como puede 
ser “fondos” o simplemente “wallpapers”. 
Una vez que hayamos determinado las imáge-nes 
como fondos de nuestro escritorio, podemos 
DEVIANART 
DevianArt es un popular y aclamado sitio en donde encontraremos una gran colección de fon-dos 
de escritorio divididos en categorías para diferentes gustos, sólo deberán ingresar a su 
sitio web, http://www.deviantart.com, y descargar los que más les gusten. 
www.FreeLibros.me
133 
especifi car su modo de presentación. Algunas de 
las decisiones pueden ser mantener su resolución 
original o que aparezca en forma de mosaico (para 
que la imagen se repita tantas veces como sea ne-cesario 
para cubrir la totalidad de la pantalla). 
También contamos con la posibilidad de borrar 
imágenes que hayamos agregado en nuestro alma-cenamiento; 
para ello, simplemente debemos se-leccionar 
el fondo y hacer clic en el comando qui-tar, 
que se encuentra al lado del botón añadir. 
MÁS Y MÁS FONDOS 
En el mismo sitio que antes mencionábamos, www. 
gnome-look.org, encontraremos una sección don-de 
se almacenan fondos de escritorios para Gnome, 
manteniendo el mismo proceso de descarga que vi-mos 
antes. También nos ofrece otras variables para 
Podemos defi nir 
qué tipo de letra se 
mostrará en cada sector 
del sistema operativo 
nuestro sistema, tales como temas para diferentes 
aplicaciones, colección de cursores y distintas panta-llas 
de bienvenida. 
TIPOGRAFÍAS 
La siguiente solapa que podemos consultar, que se 
encuentra a continuación de la de fondos, es la de 
tipografías. Esta opción es de suma importancia, 
ya que desde aquí podremos defi nir qué tipo de 
letra se mostrará en cada sector del sistema ope-rativo 
(Figura 10). Las opciones que aquí podremos 
cambiar son con respecto a: 
• Tipografías para la aplicación: se refiere al tipo 
de letra que utilizarán los programas instalados 
en Ubuntu. 
• Tipografías para los documentos: en este apar-tado, 
es importante configurar un tipo de letra 
simple para que el texto sea más legible. Se re-comienda 
utilizar la tipografía “sans” o “nim-bus 
romans”. 
Los ajustes visuales 
WINDOWS COMO UBUNTU 
Si pensaron que nunca podrían dejar el sistema operativo Windows visualmente como Ubuntu, se 
equivocaron. Existen muchos proyectos y aplicaciones que permiten que el sistema operativo de 
Microsoft luzca así, un ejemplo es Smooth Ubuntu: http://smooth-ubuntu-human.uptodown.com. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
• Tipografía en el escritorio: se refiere al tipo de 
letra predeterminado para los accesos directos 
y demás elementos de nuestro escritorio. 
• Tipografía del título de la ventana: es impor-tante 
134 
que sea legible y darle un tamaño mayor 
a los 10 puntos que vienen configurados en 
forma predeterminada. 
SALVAPANTALLAS 
Cuando somos usuarios del sistema operativo 
Windows, estamos acostumbrados a que las op-ciones 
de configuración del protector de panta-lla 
del escritorio se encuentren en el mismo menú 
que de las propiedades de pantalla; donde ade-más 
están las opciones de resolución y fondo de 
FIGURA 10. 
Desde el apartado 
Tipografía, podremos 
decidir el tipo de letra 
que utilizará Ubuntu 
en cada apartado 
del sistema. 
En Ubuntu, 
la confi guración 
del protector de pantalla 
del escritorio no se 
encuentra en el mismo 
lugar que en Windows 
www.FreeLibros.me
Instalación de nuevas aplicaciones 
135 
escritorio. En cambio, cuando trabajamos desde 
Ubuntu, esta opción se encuentra en un menú 
diferente. 
Para ingresar a las propiedades de confi guración del 
salvapantallas, encontraremos su menú bajo el mis-mo 
nombre en el menú sistema –preferencias–. 
Una vez allí, veremos que a diferencia de lo que 
sucede con los temas para Ubuntu (en forma pre-determinada), 
encontraremos una nutrida colec-ción 
de salvapantallas. Desde allí, también ten-dremos 
la posibilidad de configurar el tiempo de 
inactividad que mediará hasta que el protector de 
pantalla quede activo. 
Otra opción interesante que encontraremos en 
este apartado es la opción para configurar el aho-rro 
de energía. Este tema es de suma importancia 
si hemos instalado Ubuntu en una computadora 
portátil, debido al bajo rendimiento de su bate-ría. 
Si gestionamos correctamente este tema, po-dremos 
darle una vida útil más prolongada de la 
misma (Figura 11). 
Instalación de nuevas 
aplicaciones 
Finalmente, otra forma de personalizar el sistema 
operativo consiste en instalar nuestras aplicaciones 
favoritas. Esta etapa muchas veces constituye una 
Encontraremos 
una nutrida colección 
de salvapantallas 
para examinar 
FIGURA 11. A diferencia de los fondos de escritorio, Ubuntu incorpora una gran colección 
de protectores de pantalla que podemos utilizar. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
de las tareas más complicadas para aquellos usua-rios 
136 
que recién se acercan a GNU/Linux, y la princi-pal 
causa de este problema es la diversidad de distri-buciones 
que existen en la actualidad. 
Cada distribución está armada a gusto del desarro-llador 
o de la compañía desarrolladora. Entonces, 
mientras algunas distribuciones ubican las librerías 
de soporte en el directorio /lib, otras lo hacen en 
/usr/lib. Si nosotros las instalemos de forma manual, 
seguramente quedarán guardadas en /usr/share/lib. 
Frente a esta situación, los afectados en primer lu-gar 
son los distribuidores, quienes deben adaptar 
sus contenidos a las distribuciones más populares; y 
en segundo lugar, somos nosotros como usuarios, ya 
que nos confunden con tantas opciones a la hora de 
instalar un programa. 
Dentro de los tres formatos diferentes de empaque-tamiento 
que predominan en el mundo de GNU/ 
Linux, nosotros vamos a centrarnos en el denomi-nado 
tar.gz. Éste se genera por medio del uso de 
dos comandos: tar para concatenar varios archivos 
en uno solo, y gzip para comprimir el archivo conca-tenado. 
Este formato consiste en un paquetede ca-racterísticas 
similares al famoso .ZIP que usamos en 
Windows. 
Es importante tener en cuenta que vamos a necesi-tar 
de una utilidad para descomprimirlo (tar) en al-gún 
directorio y así poder acceder a su contenido. 
Este formato de empaquetamiento es el que aún uti-lizan 
distribuciones como Slackware y sus derivados. 
INSTALAR PAQUETES DEB 
Comenzaremos por conocer qué son famosos ar-chivos 
con extensiones .deb, que constituyen un eje 
esencial en la instalación de aplicaciones en Ubuntu. 
En GNU/Linux 
se distinguen 
tres formatos diferentes 
de empaquetamiento 
PARTICULARIDADES DE SLACKWARE 
Slackware utiliza el sistema de paquetes .tar.gz para distribuir sus binarios ya compilados. 
Incluso, mediante su herramienta pkgtool, los usuarios pueden disfrutar de los mismos benefi - 
cios que en RPM o DEB, como control de versiones y desinstalación fácil. 
www.FreeLibros.me
Instalación de nuevas aplicaciones 
137 
Cuando hablamos de los formatos de archivos de 
instalación de programas nos referimos, por ejem-plo, 
a lo que antes en Windows llamábamos insta-lar 
o setup. Así como utilizábamos estos archivos de 
instalación .exe, Ubuntu trabaja con archivos de ex-tensión 
.deb para la instalación de programas. 
Los archivos deb. son de fácil utilización y fueron 
originalmente implementados en la distribución 
Debian, de allí su nombre, para luego ser adopta-do 
en forma hereditaria por las distintas distribucio-nes 
basadas en esta famosa distribución, entre ellas 
Ubuntu. 
Hoy en día muchos programas están desarrolla-dos 
para los sistemas operativos más famosos de 
la actualidad. De esta forma, lo único que debe-mos 
hacer es investigar en la página de descar-ga 
del programa que nos interesa, si se encuentra 
disponible el programa empaquetado en un.deb 
para Ubuntu. Una vez que nos aseguremos de su 
disponibilidad, sólo tendremos que descargar di-cho 
archivo para, posteriormente, instalarlo en 
nuestro sistema. 
Siempre debemos tener en cuenta que existen 
archivos de instalación, tanto para la versión de 
Ubuntu de 32 como para la de 64 bits. En cada 
caso, debemos elegir la que corresponda en fun-ción 
de la que estemos utilizando. 
Si instalamos los paquetes .deb en forma ma-nual, 
nos va a parecer un poco más complicado, 
pero tendremos la ventaja de que nos ofrece un 
mayor poder de decisión. Por eso, nos conviene 
obtener una previa capacitación que nos facilite 
el proceso de instalación desde la consola. Más 
adelante, en este mismo capítulo, profundizare-mos 
este tema. 
Otra forma de instalar los programas descarga-dos 
en este mismo formato es haciendo directa-mente 
doble clic sobre el archivo de instalación, e 
iniciando así el asistente gráfico. A continuación, 
nos preguntará si deseamos instalar el programa y 
nos pedirá la clave de administrador, para así po-dercontinuar 
con la instalación. 
¡AFORTUNADOS USUARIOS DE DEBIAN! 
Debian tiene uno de los gestores de paquetes más completos y fáciles de usar. Por ejemplo, mien-tras 
muchos se vuelven locos para instalar GNOME, los usuarios de Debian simplemente tipean 
apt-get install gnome para que todo se haga automáticamente desde Internet. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
Puede suceder que durante la instalación aparez-ca 
un error de dependencias. Esto sucede cuando 
están faltando ciertos archivos y librerías de siste-mas 
138 
que el programa necesita para funcionar. Por 
eso, primero tendremos que buscarlos e instalar-los 
en nuestra computadora. 
En la distribución Debian y sus derivados, tenemos 
varias herramientas de instalación de paquetes. 
La más simple de ellas es dpkg, que se utiliza de ma-nera 
similar al RPM de Red Hat: dpkg ––i archi-vo. 
deb. Ésta se encargará de manera automática de 
descomprimir el paquete y copiar cada cosa a su lu-gar. 
Si deseamos desinstalarla, simplemente debe-mos 
tipear: 
dpkg ––i nombre_paquete 
Además, como usuarios de Debian, contamos con 
un comando apt-get que funciona de manera si-milar 
al urpmi que vimos anteriormente. Para insta-lar 
aplicaciones, se usa del siguiente modo: apt-get 
install [paquete]. Pero antes, siempre es bueno 
actualizar la base de datos de paquetes disponibles 
con el comando apt-get update. 
Existe también una aplicación para el modo texto 
que nos permite navegar por toda la base de apli-caciones 
y seleccionar las que queramos instalar, 
desinstalar, actualizar, entre otras. Esta aplicación se 
denomina dselect y podemos visualizar un ejemplo 
de ella en la Figura 12. 
A la hora de trabajar con paquetes Debian y sus deri-vados, 
debemos acceder a la opción Access y defi nir 
las fuentes de los paquetes. Esto podemos hacerlo 
desde los CDs de Debian, un sitio web, o servido-res 
FTP. Luego, seleccionamos la opción Update para 
descargar la lista actualizada de aplicaciones., y pro-cedemos 
a Select, para seleccionar todas las apli-caciones 
que queramos instalar. 
A continuación, en el Paso a paso 3 veremos el 
proceso de instalación de un paquete de código 
fuente. 
FIGURA 12. 
Podremos instalar 
un archivo .deb haciendo 
doble clic sobre él. 
www.FreeLibros.me
Instalación de nuevas aplicaciones 
139 
PASO A PASO /3 
Instalación de un paquete de código fuente 
1 
2 
3 
Copie el paquete a un directorio temporal y descomprímalo con el comando 
tar –zxvf archivo.tar.gz. 
Ejecute el comando ./configure, que se encargará de verifi car que el sistema 
esté listo para compilar el programa. Si no lo está, le informará qué componentes 
no tiene y deberá instalar (siguiendo este procedimiento o el correspondiente 
al formato de empaquetamiento). 
Inicie el proceso de compilación con el comando make. Esto puede tardar algunos 
minutos u horas, dependiendo del programa y de las capacidades de su equipo. 
¿Y CON LOS ARCHIVOS .TAR.BZ? 
Hoy, muchos paquetes se distribuyen en el formato .tar.bz que, en lugar de usar gzip 
(por elección de los programadores), usa bzip (otro programa para comprimir). Para descompri-mir 
estos archivos, simplemente debemos tipear bzip2 -cd archivo | tar xvf. 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
PASO A PASO /3 (cont.) 
4 
Cuando la compilación termine, proceda con la instalación (que consiste en la copia 
de cada componente a su lugar correspondiente) con el comando make install. 
INSTALAR PROGRAMAS 
DESDE EL CÓDIGO FUENTE (.TAR.GZ) 
Los programas distribuidos como código fuente 
suelen venir en formato .tar.gz. Estos suelen fun-cionar 
140 
en todas las distribuciones de GNU/Linux, 
siempre y cuando en ellas estén todas las librerías 
de soporte y otras aplicaciones requeridas. 
NERO LINUX 
A muchos usuarios que migran de Windows les resultará conocido el nombre Nero, dado que es 
el programa de grabación más popular en dicho sistema. También existe una versión para Linux 
y se puede adquirir en la siguiente dirección: http://www.nero.com/esp/linux3.html. 
www.FreeLibros.me
Instalación de nuevas aplicaciones 
RESUMEN 
Vimos cómo dejar a gusto nuestro sistema operativo Linux, aprendimos cómo instalar nues-tras 
propias aplicaciones y cubrimos todos los formatos que existen hasta la actualidad. 
Finalmente, notamos que la mejor manera de instalar programas es descargando paquetes. 
141 
FIGURA 13. Getdeb es uno de los principales repositorios de programas para Ubuntu. 
Es importante leer el 
archivo INSTALL antes de 
efectuar la instalación 
Por eso, es muy importante que antes de instalar un 
programa desde su código fuente, leamos el archi-vo 
INSTALL de los paquetes y toda la documentación 
contenida en el programa. Así sabremos si hay algu-na 
diferencia sustancial en cuanto a la compila-ción 
de dicha aplicación (Figura 13). 
www.FreeLibros.me
6. Personalización del sistema operativo 
Multiple choice 
142 
¿Qué es la tipografía para la aplicación? 
a- El tipo de letra para los documentos. 
b- El tipo de letra que utilizarán los programas 
instalados en Ubuntu. 
c- El tipo de letra predeterminado para los accesos 
directos y demás elementos que tengamos 
en el escritorio del sistema operativo. 
d- El tipo de letra del título de la ventana. 
¿Qué es la tipografía 
para los accesos directos? 
a- El tipo de letra para los documentos. 
b- El tipo de letra que utilizarán los programas 
instalados en Ubuntu. 
c- El tipo de letra predeterminado para los accesos 
directos y demás elementos que tengamos 
en el escritorio del sistema operativo. 
d- El tipo de letra del título de la ventana. 
¿Cómo se llama la aplicación 
que nos permitirá detectar y confi gurar redes? 
a- Firefox. 
b-Conexión de red. 
c- WiCD. 
d- Gnash. 
¿Qué debemos instalar para disfrutar de las 
animaciones y los sitios desarrollados en Flash? 
a- iOS. 
b- Adobe Flash Player. 
c- Windows Media Player. 
d- BS Player. 
¿Cómo se llama el códec que nos permite 
reproducir varios formatos de videos? 
a- W32. 
b- MP3. 
c- ffdshow. 
d- AVI. 
¿Cuál es la alternativa open source a Flash? 
a- HTML. 
b- ActionScript. 
c- MySQL. 
d- Gnash. 
1 
4 
2 
5 
3 
6 
Respuestas: 1-b, 2-c, 3-c, 4-b, 5-a, 6-d. 
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 
Operar con 
la consola 
Estudiaremos los aspectos más 
importantes del manejo del sistema 
operativo en el modo texto. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
Bash: el gestor 
de comandos 
El propósito de este capítulo es familiarizarnos 
con la consola de comandos de GNU/Linux, de 
forma que podamos operar con ella sin dificulta-des. 
144 
Si bien al principio notaremos que son mu-chos 
comandos, también vamos a ver que dispo-nemos 
de muchas herramientas que nos podrán 
servir de ayuda. 
Cuando abrimos una terminal virtual, ya sea con 
el modo gráfico o nativo, se nos presenta la típica 
pantalla negra de login. En esa pantalla, debemos 
ingresar nuestro usuario y contraseña para que se 
cargue Bash (Bourne Again Shell), que de ahora 
en más será nuestro gestor de comandos. 
En el ambiente GNU/Linux hay muchas opciones 
en cuanto a gestores de comandos, pero Bash se 
ha convertido en el más popular de todos ellos 
por varias razones: ofrece muchas herramien-tas 
para ejecutar órdenes rápidamente, es fácil 
de configurar y posee un lenguaje de programa-ción 
de scripts muy poderoso. Si bien en otros am-bientes 
UNIX hay distintos gestores de comandos, 
siempre tendremos la posibilidad de reemplazar-los 
por Bash, que es con el que nosotros trabaja-remos 
a continuación (Figura 1). 
Bash se ha convertido en 
el gestor de comandos 
más popular 
BASH ES EL HIJO DE SH 
Quizás alguna vez nos sentemos frente a un UNIX no-Linux y notemos que no tienen Bash. 
Esto es muy probable porque hay muchos intérpretes de comandos. Pero si tiene sh, esta-mos 
salvados porque Bash es un derivado del clásico sh. 
www.FreeLibros.me
Bash: el gestor de comandos 
145 
FIGURA 1. Así se ve una típica terminal de comandos Linux bajo el modo gráfi co. 
¿QUÉ ES EL GESTOR 
DE COMANDOS? 
Un gestor de comandos es esencialmente un 
programa que interpreta una serie de órdenes 
y las ejecuta. En esencia, es un programa muy 
simple; pero cuando ofrece tantas herramien-tas 
como Bash, puede volverse muy complejo. 
Una vez cargado, Bash nos muestra la línea de 
comandos, indicándonos que ya podemos operar 
en el equipo. 
Es bueno saber que entre las diferentes distribu-ciones, 
si bien el formato de la línea de coman-dos 
puede variar, los comandos siempre serán los 
mismos. 
Antes de comenzar a desarrollar el tema de la lí-nea 
de comandos, vamos a recordar que en GNU/ 
Linux no es lo mismo escribir una palabra en ma-yúsculas 
que en minúsculas. Por tal razón, siempre 
debemos prestar mucha atención a cómo se escri-ben 
los comandos detallados en este libro, ya que 
si no respetamos tales especificidades, lo más se-guro 
es que obtengamos como resultado un men-saje 
de error. 
PARA ENTENDER 
LA LÍNEA DE COMANDOS 
Cuando ingresamos por primera vez a la terminal 
de texto, nos encontramos con una línea de co-mandos 
similar a: [root@alternarama ~]:# 
¡MI LÍNEA DE COMANDOS SE VE MUY DIFERENTE! 
No tenemos que preocuparnos si nuestra línea de comandos se ve muy diferente a la 
descripta en este libro. Más adelante veremos los comandos necesarios para obtener 
la información que la línea de comandos descripta aquí nos ofrece. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
¿Qué representa toda esta información? Primero 
analicemos lo que está entre corchetes. Allí den-tro 
146 
nos encontramos con algo parecido a una di-rección 
de e-mail. Eso nos indica que estamos tra-bajando 
con el usuario root en un equipo que 
se llama alternarama (el símbolo arroba en inglés 
significa at y en español en). 
Si ingresamos con otro nombre de usuario, en la 
primera parte aparecerá ese otro nombre, pero 
luego de la arroba el nombre del equipo será el 
mismo. Luego del nombre de usuario nos encon-tramos 
con un símbolo ñuflo (~). En ese campo de 
la línea de comandos se nos indica en qué direc-torio 
estamos posicionados actualmente. 
Al principio de este libro, habíamos visto que 
siempre que abrimos una terminal por prime-ra 
vez, el directorio en el que estamos posiciona-dos 
es nuestro directorio personal; ahora sabemos 
que el símbolo ñuflo es una abreviatura que nos 
indica que estamos parados en él. 
Al final de la línea de comandos tenemos un sím-bolo 
numeral (#), que nos indica que somos usua-rio 
root. Si entramos con una cuenta de usuarios 
común, entonces en lugar de un símbolo # apare-cerá 
un símbolo $. 
Veamos un ejemplo de la misma línea de coman-dos, 
pero correspondiente a un usuario común del 
sistema que se posicionó en el directorio /etc. 
[pedro@alternarama /etc]:$ 
Como podemos ver en el ejemplo anterior, se mo-dificaron 
tres aspectos importantes. Primero, el 
nombre del usuario; segundo, el campo que co-rresponde 
al directorio en el que se encuentra 
ubicado; y tercero, el símbolo final de la línea de 
comandos. 
El símbolo arroba 
en inglés signifi ca at 
y en español en 
COMANDOS INFORMATIVOS 
Existen algunos comandos informativos muy útiles como free (que indican la memoria 
RAM libre del sistema), df (que indica el espacio libre en el disco rígido) y du (que indica el 
espacio ocupado por todos los archivos y directorios de la ubicación actual). 
www.FreeLibros.me
Bash: el gestor de comandos 
147 
FORMATO 
DE LOS COMANDOS 
El formato básico de ingreso de comandos en el 
Shell Bash es el siguiente: 
[comando] <parámetro1> <parámetro2> 
<parámetroN> 
Hasta aquí, la operación es sencilla: se tipea el co-mando 
con sus correspondientes parámetros, uno 
detrás del otro. Sin embargo, vamos a ver cómo 
Bash nos ofrece un formato un poco más comple-jo, 
pero a la vez más útil. Veamos: 
[comando] <parámetros> ; [comando2] 
<parámetros2> 
Como podemos observar, estamos ingresando en 
una sola línea dos comandos, con sus correspon-dientes 
parámetros. Para separarlos, solamente 
usamos un símbolo de punto y coma. 
Veamos un ejemplo, con los comandos que trata-mos 
anteriormente: 
alternarama:~# pwd ; hostname ; who ; 
whoami 
En este ejemplo, tipeamos los cuatro comandos 
que vimos en una sola línea, y el resultado de cada 
uno se ve concatenado en pantalla (Figura 2). 
ATAJOS DEL TECLADO 
En Bash existen algunas teclas que podemos utili-zar 
para hacer que nuestra interacción con 
el sistema operativo sea mucho más fluida. 
Veamos algunas de ellas: 
• Con las teclas FLECHA ARRIBA y FLECHA ABAJO 
podemos repasar el historial de comandos, por 
si queremos volver a ejecutar alguno que ya ha-yamos 
tipeado últimamente. 
• Con la tecla TABULAR (TAB) autocompletamos 
el nombre de un archivo o el nombre de un 
comando. Para esto, es necesario que tipiemos 
las primeras letras de dicho archivo o comando, 
para que Bash se encargue de hacer el resto. Si 
¿CUÁNTOS COMANDOS PUEDO CONCATENAR? 
Podemos concatenar todos los comandos que queramos, y el sistema los ejecutará a to-dos. 
Pero, si son demasiados, tal vez sea mejor armar un pequeño programa que los eje-cute. 
Más adelante veremos cómo crear archivos y asignarles permisos de ejecución. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
hay muchos resultados con las pocas letras 
iniciales que hemos tipeado, entonces nos 
las mostrará en pantalla para que seamos más 
específicos. 
• Con la tecla CRTL + C detenemos los procesos 
(programas) en ejecución. 
• Si escribimos una letra (o varias) y tecleamos 
dos veces la tecla TABULAR (TAB), obtendre-mos 
148 
una lista en pantalla de todos los comandos 
que empiezan con esa o esas letras indicadas. 
Y ahora que sabemos cómo funciona el gestor de 
comandos de GNU/Linux, haremos un recorrido 
hacia el dominio de sus comandos. 
Comandos para 
el manejo básico 
de archivos 
Vamos a empezar por lo más simple, que es 
el manejo de archivos del sistema operativo. 
Veremos muchos ejemplos, por lo que es bueno 
que tengamos el sistema encendido para poder 
ir probándolos. 
MOVIMIENTO POR LOS DIRECTORIOS 
Vamos a salir de nuestro directorio personal utili-zando 
el comando cd, que será el que nos permi-tirá 
cambiar de directorio. Su forma básica es la si-guiente: 
cd [ubicación]. 
Veamos un ejemplo: 
cd /etc 
Con este comando, le estamos indicando al sistema 
que queremos ir al directorio /etc (directorio que 
FIGURA 2. 
Bash es el mejor manual 
para aprender la estructura 
de comandos 
y conocer algunos trucos. 
A él podemos acceder 
por medio del 
comando man bash. 
www.FreeLibros.me
Comandos para el manejo básico de archivos 
Comencemos nuestra 
travesía por el dominio 
de sus comandos 
aloja los archivos de configuración), que está ubi-cado 
en la raíz del sistema. Y hablando de raíz, en 
el caso de que sólo queramos ubicarnos en ella, el 
comando sería el siguiente: cd / 
Hay dos cosas importantes que debemos destacar 
del comando cd. La primera de ellas es que entre 
el comando y el directorio hay siempre un espacio. 
Y la segunda es que las barras en GNU/Linux son 
justamente las inversas a las que estamos acos-tumbrados 
149 
a ver en Windows (Figura 3). 
FIGURA 3. 
Las distribuciones 
y sistemas operativos 
actuales incluyen gestores 
visuales de archivos. 
Podemos utilizarlos 
para hacer lo mismo que 
aprendemos en este capítulo, 
pero de manera más sencilla. 
Aquí vemos el de Mac OS X. 
LISTA DE COMANDOS TIPEADOS 
El comando history nos devuelve en pantalla una lista de todos los comandos que usa-mos 
recientemente. Esa información está almacenada dentro del archivo .bash_history 
de nuestro directorio personal. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
Para volver a nuestro directorio personal (que es 
lo que debemos hacer ahora para continuar con 
los ejemplos) podemos tipear: 
cd /home/facundo 
Desde ya, deben reemplazar mi nombre por el del 
usuario que estén usando. Y si trabajamos con 
usuario root el comando sería: 
cd /root 
LISTA DE ARCHIVOS 
Para ver el contenido de los directorios utiliza-remos 
Para ver el contenido 
de los directorios 
utilizaremos el 
comando ls 
FIGURA 4. Salida básica del comando ls sin parámetros. 
150 
el comando ls. Éste posee muchos pará-metros, 
por lo cual vamos a desarrollar varios de 
ellos con ejemplos visuales. Para probarlos, vamos 
a ubicarnos en la raíz del sistema (cd /). El co-mando 
ls, sin ningún parámetro, nos ofrece una 
lista de archivos del directorio en el que estamos 
ubicados, como en la Figura 4. 
Como vemos, nos muestra los archivos con una 
disposición horizontal de éstos. Para que los lis-te 
de manera vertical, utilizamos el parámetro que 
corresponde. Veamos un ejemplo en la Figura 5. 
De esta forma tenemos acceso a mucha más infor-mación 
del archivo. Puntualmente, está dispues-ta 
en el siguiente orden: La primera columna indi-ca 
los permisos de acceso al archivo o directorio 
(ya hablaremos de eso más adelante). La segunda 
columna indica la cantidad de enlaces existentes 
hacia dicho archivo/directorio. La tercera y cuarta 
¡ATENCIÓN CON EL COMANDO CD! 
Muchos quizás estén acostumbrados a usar en DOS el comando cd.. para volver un direc-torio 
hacia atrás desde la ubicación actual. Eso en Windows funciona, pero en Linux no. 
¿Adivinaron por qué? ¡Porque falta el espacio! La forma correcta es cd .. 
www.FreeLibros.me
Comandos para el manejo básico de archivos 
151 
FIGURA 5. Salida del comando ls con el parámetro ––l. 
columnas indican el usuario dueño del archivo y 
el grupo dueño de éste. Luego se indica el tama-ño, 
la fecha de creación (o última modificación) y, 
finalmente, el nombre en sí. 
Para listar los archivos de un directorio en el cual 
no estamos parados, podemos utilizar lo siguiente: 
ls [directorio]. Donde [directorio] es la ruta 
completa al directorio que queremos visualizar. 
Con el parámetro --color podemos visualizar en 
pantalla los nombres de archivos y directorios con 
colores que los distinguen (Figura 6). 
De más está decir, que podemos combinar los dis-tintos 
parámetros que hemos visto. 
COPIAR ARCHIVOS 
La copia de archivos de un lado a otro es un pro-ceso 
simple, análogo al de sistemas DOS. Pero, a 
diferencia de éste, el comando para copiar archi-vos 
se llama cp. Su forma básica es: 
cp [origen] [destino] 
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LS 
Un aspecto importante a tener en cuenta es saber que existe un manual de comando ls, en 
el cual podemos encontrar una descripción completa de los parámetros más conocidos. 
Para acceder a este manual, solo tenemos que tipear el comando man ls. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
FIGURA 6. Salida del comando ls con el parámetro --color. 
Donde, lógicamente, [origen] es la ubicación 
original del archivo y [destino] es su nueva 
ubicación. 
Veamos un ejemplo: 
cp /etc/lilo.conf /home/facundo 
Con este comando, estamos copiando el archivo 
lilo.conf, ubicado en el directorio /etc, al di-rectorio 
152 
/home/facundo. Ahora bien, si queremos 
copiarlo con un nombre diferente, podríamos uti-lizar 
algo como lo siguiente: 
cp /etc/lilo.conf /home/facundo/ 
lilo-copia.conf 
FORMATO DE LOS PARÁMETROS 
Generalmente podemos llamar a los parámetros de dos formas. La manera completa utili-zando 
un doble símbolo menos (como --help) o utilizando la manera abreviada con un solo 
símbolo menos y una letra (como –h). 
www.FreeLibros.me
Comandos para el manejo básico de archivos 
153 
Otro comodín 
que podemos utilizar 
es el símbolo . (punto) 
Como vemos, simplemente indicamos el nuevo 
nombre luego del directorio destino del segundo 
parámetro. En este comando (y en muchos otros 
también), podemos utilizar los llamados comodi-nes 
que nos permiten resumir una sentencia en un 
solo carácter. Veamos algunos de ellos: 
cp /etc/*.conf /home/facundo 
Con este comando estamos indicando al sistema 
que copie todo lo que termine en .conf al direc-torio 
/home/facundo. Para copiar todo lo que hay 
en el directorio /etc, usamos un asterisco: 
cp /etc/* /home/facundo 
Esto copiará solamente los archivos ubicados en 
el directorio /etc, pero no todos aquellos que 
se encuentren en sus subdirectorios. Si quere-mos 
copiar un directorio completo (junto con 
sus subdirectorios), entonces tendremos que in-dicar 
el parámetro de recursividad que es ––r. 
Veamos el siguiente ejemplo: 
cp /etc/* /home/facundo/backup ––r 
Con esto, estamos copiando el directorio /etc 
completo en un directorio llamado backup/, ubi-cado 
en el directorio personal del usuario fa-cundo. 
Hemos creado previamente el directorio 
backup/. Otro comodín que podemos utilizar es 
el símbolo . (punto) que indica el lugar en el cual 
estoy ubicado. Por ejemplo: 
cp /etc/* . 
Le estamos indicando al sistema que copie los 
archivos contenidos en el directorio /etc ha-cia 
el directorio en el cual estoy ubicado en este 
momento (Figura 7). 
CREAR ARCHIVOS 
Existe un comando llamado touch que nos per-mite 
crear un archivo vacío. Éste nos va a servir 
para evaluar los ejemplos que desarrollaremos a 
¡MUCHO CUIDADO CON EL DIRECTORIO /ETC! 
Recordemos que en el directorio /etc se almacenan todos los archivos de configuración 
del sistema. Si todavía no estamos muy seguros de cómo hacerlo, podemos practicar estos 
comandos con los ejemplos que veremos más adelante. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
continuación. De esta manera, en lugar de jugar 
con los archivos del sistema, estaremos jugando 
con archivos vacíos creados por nosotros mismos. 
La forma básica del comando touch es la siguien-te: 
touch [nombre_de_archivo] 
Veamos un ejemplo: 
touch archivo-vacio.txt 
Es necesario destacar que, si somos usuarios root, 
podremos escribir datos en cualquier ubicación 
del sistema de archivos. Pero, si somos usuarios 
comunes, sólo podremos escribir en nuestro direc-torio 
154 
personal (Figura 8). Este dato es muy impor-tante 
que lo tengamos en cuenta para todos los 
ejemplos del libro. 
MOVER O RENOMBRAR ARCHIVOS 
Utilizaremos el comando mv, ya sea para mover o 
renombrar, tanto archivos como comandos. En el 
caso de tener que moverlos, su forma básica es 
la siguiente: 
mv [origen] [destino] 
Donde [origen] es la ubicación original del archi-vo 
o directorio que queremos mover; y [destino], 
su nueva ubicación. 
A continuación, observemos un ejemplo que inte-gra 
algunos de los comandos: 
touch datos.txt 
cp datos.txt datos2.txt 
mv datos2.txt /etc 
FIGURA 7. 
Todos los gestores actuales 
de escritorios 
de los sistemas UNIX 
nos permiten copiar 
archivos, utilizando 
las funciones 
de edición: Copiar y Pegar. 
¿QUÉ HACE EN REALIDAD EL COMANDO TOUCH? 
Lo que hace en realidad el comando touch es actualizar la fecha del archivo con el que es-tamos 
trabajando. De esta manera, al ejecutar el comando, la fecha que tenía el archivo 
pasa a ser reemplazada por la fecha de ese momento. 
www.FreeLibros.me
Comandos para el manejo básico de archivos 
FIGURA 8. 
El comando touch 
lo que hace en realidad 
es cambiar la fecha 
de modifi cación de un archivo. 
155 
Lo que hicimos en primer lugar fue crear un ar-chivo 
datos.txt , luego lo duplicamos con el co-mando 
cp, y finalmente movimos el archivo dupli-cado 
al directorio /etc. Veamos ahora cómo sería 
el caso para renombrar un archivo: 
mv datos2.txt datos-copia.txt 
Con esto, cambiamos el nombre del archivo 
datos2.txt a datos-copia.txt. Esto se aplica 
exactamente igual a archivos y directorios. El co-mando 
mv tiene un parámetro llamado -backup 
que hace una copia de backup de un archivo si 
el destino ya existe (en lugar de sobrescribirlo). 
Otros parámetros del comando mv son: 
• f: si el archivo destino existe, no pregunta si es-tamos 
seguros de sobrescribir, sino que lo hace 
solo en forma automática. Hay que tener cuida-do 
con este parámetro. 
• i: lo contrario al anterior. Pregunta si queremos 
sobrescribir un archivo que existe actualmente. 
• u: mueve sólo cuando el archivo fuente es 
más nuevo que el destino, o cuando el archivo 
destino no existe. 
• v: nos informa en pantalla sobre todo lo que 
está llevando a cabo el programa. 
Podemos utilizar todos estos comandos al final de 
la línea de comando, luego de haber ingresado los 
directorios y el destino. 
¿CÓMO FUNCIONA MV? 
Cuando indicamos un origen y un destino diferentes, el comando mv cambia la ubicación 
del archivo. Cuando indicamos dos archivos diferentes en la misma ubicación (origen y 
destino), simplemente cambia su nombre. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
CREACIÓN DE DIRECTORIOS 
Para crear nuevos directorios en nuestro sistema, 
utilizaremos el comando mkdir de esta manera: 
mkdir [nombre-del-directorio] 
Por ejemplo: mkdir datos-temporales 
Este comando soporta que indiquemos direccio-nes 
156 
completas y creará un directorio llamado / 
backup en el directorio /etc. 
Por ejemplo: mkdir /etc/backup 
BORRAR ARCHIVOS Y DIRECTORIOS 
Borrar archivos es un proceso muy simple. Para 
ello, usamos el comando rm del siguiente modo: 
rm [archivo] 
Los siguientes son ejemplos del uso del comando rm: 
rm datos.txt 
rm *.txt 
rm datos.* 
rm * 
Según la distribución, el comando rm puede con-sultarnos, 
o no, si estamos seguros de borrar di-cho 
archivo. Por eso, existe un parámetro que obli-ga 
al comando a consultarnos siempre: ––i. 
Otros parámetros del comando rm son: 
• f: borra todo sin consultar si estamos seguros. 
• r: se utiliza para borrar un directorio con 
todos sus archivos (recursividad). Por ejemplo: 
rm ––r backup/. 
• v: nos informa en pantalla de las acciones que 
está llevando a cabo. 
Como vimos, con el parámetro borramos directo-rios 
con todo su contenido. Pero existe un coman-do 
particular llamado rmdir, que sirve para bo-rrar 
directorios. Se utiliza de la siguiente manera: 
rmdir [directorio] 
Cabe destacar que para que funcione, el directorio 
que queremos borrar debe estar vacío. Si no es el 
caso, entonces debemos usar el comando rm ––r. 
EL COMANDO W 
Existe un comando w (sí, una sola letra) que nos ofrece una lista de usuarios muy detalla-da, 
con datos tales como: desde hace cuánto que están conectados, en qué terminal, qué 
están haciendo y qué porcentaje del procesador están usando. 
www.FreeLibros.me
Comandos para el manejo básico de archivos 
VISUALIZACIÓN DE ARCHIVOS 
Algo muy común cuando trabajamos con la ter-minal 
de comandos de GNU/Linux es la necesidad 
de visualizar en pantalla archivos de texto. Y para 
ello, tenemos varios comandos disponibles. El más 
básico de todos es el comando cat (Figura 9). 
Veamos un ejemplo: 
alternarama:~/pepe# cat /etc/motd 
Lo que acabamos de hacer es visualizar en pan-talla 
el contenido del archivo /etc/motd (archivo 
que contiene el mensaje de bienvenida al sistema 
operativo). Ahora bien, si el archivo es demasia-do 
largo y no entra en nuestra pantalla, podemos 
usar la combinación del comando cat con el co-mando 
157 
more del siguiente modo: 
cat /etc/lilo.conf | more 
El símbolo que separa ambos comandos se lla-ma 
tubería y lo analizaremos más adelante. Por 
ahora, basta saber que si lo utilizamos con el 
Existe un comando 
particular llamado rmdir 
que sirve para 
borrar directorios 
FIGURA 9. 
Visualización de archivo 
de texto mediante 
el uso del comando cat. 
¡CUIDADO CON RM! 
Algunas distribuciones vienen preconfiguradas para que el comando rm siempre pida con-firmación 
antes de borrar. Otras (como Debian) no, y borran directamente sin siquiera sa-ludarnos. 
Por eso, si no estamos seguros, utilicemos siempre el parámetro –i. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
comando more, vamos a poder visualizar el archi-vo 
con pausas entre cada página. También pode-mos 
utilizar el comando less para visualizar un 
archivo. Éste nos permite avanzar y retroceder de 
a páginas. Su forma de uso es: less [archivo]. 
Una vez que terminamos de visualizar el archivo, 
podemos salir del visor con la tecla q (Figura 10). 
FIGURA 10. Aquí vemos al visualizador de archivos en acción con el comando less. 
158 
EJERCICIO INTEGRADOR 
Hasta aquí, hemos visto todo lo fundamental 
acerca del manejo de archivos del sistema. 
Ahora, vamos a hacer un ejercicio integrador en 
el Paso a paso 1, para asimilar los conocimientos 
más fácilmente. 
CREACIÓN DE MÚLTIPLES DIRECTORIOS Y USO DEL COMANDO MORE 
Para crear múltiples directorios usamos el comando mkdir: mkdir [dir1] [dir2] [dirN], etc. 
Utilizamos el comando more de manera independiente para visualizar archivos en panta-lla 
con pausas entre páginas, su forma es: more [archivo]. 
www.FreeLibros.me
Comandos para el manejo básico de archivos 
159 
PASO A PASO /1 
Ejercicio en terminal virtual 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
Inicie una nueva terminal virtual y cree un directorio llamado temporal. 
Ingrese el siguiente comando: alternarama:~# mkdir temporal. 
Ingrese dentro del directorio temporal con el comando cd temporal y verifi que 
que está allí dentro con el comando pwd. 
Ahora cree un archivo vacío llamado datos.txt con el comando 
touch datos.txt. 
Duplique el archivo vacío hacia un archivo que se llame datos-backup.txt. 
Ingrese el comando cp datos.txt datos-backup.txt. 
Cree un directorio llamado backup dentro del directorio temporal. 
Ingrese el comando mkdir backup. 
Mueva el archivo datos-backup.txt, dentro del subdirectorio de backups/. 
Ingrese el comando mv datos-backup.txt backup/. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
Manejo 
de usuarios 
GNU/Linux es un sistema multiusuario. Eso quie-re 
decir que en el sistema pueden existir muchos 
perfiles de usuarios diferentes. 
Los usuarios pueden estar conectados todos al mis-mo 
160 
tiempo en el equipo, y cada uno disponer de su 
propio espacio de trabajo, su confi guración parti-cular 
y sus privilegios. En esta sección del capítulo, 
veremos cómo gestionar los usuarios del sistema. 
CREACIÓN DE NUEVOS USUARIOS 
La base de datos de usuarios de GNU/Linux se 
encuentra en el archivo /etc/passwd que se ve 
como el siguiente: 
PASO A PASO /1 (cont.) 
7 
8 
Salga del directorio temporal/ y corrobore que lo que ha hecho se vea como 
lo siguiente, por medio del comando ls. Ingrese el comando cd .. para salir 
del directorio y luego ls temporal/* -r. 
Finalmente, borre el directorio temporal completo. 
Utilice el comando rm ––r temporal. 
www.FreeLibros.me
Manejo de usuarios 
161 
¿Qué significa todo esto? Cada línea almacena 
los datos de un usuario y los campos están sepa-rados 
por símbolos : (dos puntos). Vamos a tomar 
como ejemplo la primera línea (que corresponde 
al usuario root). 
En el primer campo (root), está definido el nom-bre 
del usuario. En el segundo campo (x), en los 
sistemas UNIX, se almacenaba la clave del usua-rio, 
aunque esto ahora ya no es así (las claves se 
almacenan en el archivo /etc/shadow de mane-ra 
encriptada), por eso se deja una x por tradi-ción. 
El tercer y cuarto campo (los ceros) indican 
el UID (número identificatorio del usuario) y GID 
(número identificatorio del grupo) del usuario en 
cuestión. El UID es siempre único, pero el GID ob-viamente 
es el mismo entre usuarios que forman 
parte del mismo grupo. 
En el quinto campo se indica el nombre completo 
del usuario (que como vemos en el ejemplo, está 
definido igual que el nombre de usuario). 
La base de datos 
de usuarios de GNU/Linux 
se encuentra en el archivo 
/etc/passwd 
alternarama:/# cat /etc/passwd 
root:x:0:0:root:/root:/bin/bash 
daemon:x:1:1:daemon:/usr/sbin:/bin/sh 
bin:x:2:2:bin:/bin:/bin/sh 
sys:x:3:3:sys:/dev:/bin/sh 
sync:x:4:65534:sync:/bin:/bin/sync 
games:x:5:60:games:/usr/games:/bin/sh 
man:x:6:12:man:/var/cache/man:/bin/sh 
lp:x:7:7:lp:/var/spool/lpd:/bin/sh 
mail:x:8:8:mail:/var/mail:/bin/sh 
news:x:9:9:news:/var/spool/news:/bin/sh 
uucp:x:10:10:uucp:/var/spool/uucp:/bin/sh 
¿MUY COMPLICADO? 
No debemos preocuparnos si nos parece muy complicado el proceso de crear un usuario 
desde la terminal de texto. Distribuciones como Mandriva y Ubuntu incluyen utilidades grá-ficas 
dentro de sus paneles de control para crear usuarios de manera rápida y sencilla. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
En el sexto campo, se indica el directorio personal 
del usuario; y, finalmente, en el sexto campo, se 
indica el intérprete de comandos que dicho usua-rio 
eso cada vez que queremos crear un nuevo usua-rio? 
adduser que nos permite crear una entrada de 
nuevo usuario en el archivo /etc/passwd de ma-nera 
adduser [usuario] 
El comando se encargará, no sólo de configurar el 
archivo passwd para el nuevo usuario, sino tam-bién 
Finalmente, con el comando passwd definimos la 
clave de acceso para dicho usuario: 
passwd [usuario] 
Luego, si el usuario quiere cambiar su clave, pue-de 
vez que creamos el usuario, podemos visualizar el 
archivo /etc/passwd nuevamente para ver cómo 
ha sido modificado. 
Finalmente, para crear grupos utilizamos el 
comando groupadd [nombredelgrupo]. El gru-po 
(con su correspondiente número identificatorio 
162 
GID) aparecerá en el archivo /etc/groups. Si 
queremos asignar un usuario a dicho grupo, pode-mos 
usar el comando adduser del siguiente modo: 
adduser [usuario] --gid [numero_GID_del_grupo] 
tendrá. Ahora bien, ¿es necesario escribir todo 
¡Claro que no! Existe un comando llamado 
muy simple. Su forma de uso es la siguiente: 
de crear su directorio personal. 
usar el comando passwd sin parámetros. Una 
EL ARCHIVO /ETC/SHADOW 
Los sistemas GNU/Linux almacenan las claves de los usuarios en un archivo llamado 
/etc/shadow. Éste es solo accesible por el usuario administrador y posee una estructu-ra 
similar al archivo /etc/passwd, con la diferencia de que incluye las claves encriptadas. 
www.FreeLibros.me
El sistema de permisos de GNU/Linux 
163 
BORRAR USUARIOS 
Para borrar un usuario podemos utilizar los co-mandos 
adduser o userdel seguidos del nom-bre 
de usuario. Por defecto, el comando borrará el 
usuario, pero no borrará su directorio personal. Si 
queremos eliminarlo también, entonces podemos 
utilizar el parámetro --remove-home. 
También puede darse el caso de que el usua-rio 
tenga varios archivos de su propiedad dis-persos 
por todo el sistema de archivos. Si que-remos 
eliminarlos, podemos utilizar el parámetro 
--remove-all-files. 
El sistema 
de permisos 
de GNU/Linux 
Para mantener el orden de los datos del sistema, 
en GNU/Linux existe un modelo de permisos de 
acceso a archivos y directorios. 
Todos los archivos y directorios del sistema per-tenecen 
a un usuario y a un grupo de usuarios. 
Para borrar un usuario 
podemos utilizar los 
comandos adduser 
o userdel 
Generalmente, cuando nosotros creamos un archi-vo, 
ese archivo pertenece a nuestro usuario y al gru-po 
del cual formamos parte. Los permisos que puede 
tener un archivo son lectura, escritura y ejecución, 
aunque este último es válido sólo para archivos eje-cutables. 
Para cada archivo, podemos defi nir estos 
permisos para tres perfi les: para el usuario, para el 
grupo al cual pertenece y para los demás usuarios de 
otros grupos. Entonces, cada archivo y directorio del 
sistema puede tener permisos como veremos en los 
siguientes ejemplos: 
Archivo datos.txt 
Usuario dueño: lectura y escritura 
Grupo del usuario: lectura solamente 
Resto de los usuarios: lectura solamente 
Archivo datos2.txt 
Usuario dueño: lectura y escritura 
Grupo del usuario: lectura y escritura 
Resto de los usuarios: no acceso 
MANEJO DE PERMISOS DESDE LA INTERFAZ VISUAL 
En el ambiente visual, si presionamos con el botón derecho sobre el icono de un archivo o 
directorio y vamos al menú Propiedades, podremos (en la pestaña Permisos) definir los per-misos 
correspondientes de manera sencilla. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
Programa listado.sh 
Usuario dueño: lectura, escritura y ejecución 
Grupo del usuario: lectura y ejecución 
Resto de los usuarios: no ejecución 
Ahora bien, ¿cómo podemos saber los permisos que 
tiene defi nido un archivo? Es sencillo. Recordemos 
que al principio de este capítulo vimos que el pará-metro 
-l del comando ls nos muestra una lista verti-cal 
de los archivos, y la primera columna corresponde 
a los permisos de éstos. 
Veamos una línea de ejemplo para recordar: 
alternarama:/# ls -l 
total 132 
drwxr-xr-x 2 root root 4 Jun 4 2005 bin 
Esta salida corresponde al directorio /bin. La pri-mera 
164 
columna (drwxr-x-r-x) indica los permisos 
de dicho directorio y se lee de la siguiente forma: 
El primer carácter (d) nos indica que se trata de 
un directorio. Si en lugar de una letra encontra-mos 
un símbolo - (menos), entonces se trata de 
un archivo. Luego, debemos leer las letras en gru-pos 
de a tres. Las primeras tres indican los permi-sos 
de lectura (r), escritura (w) y ejecución (x) para 
el usuario dueño de dicho directorio. 
¿Cómo podemos saber 
los permisos que tiene 
defi nido un archivo? 
Las segundas tres letras indican lo mismo para el 
grupo al cual pertenecen y las últimas tres para el 
resto de los usuarios. Recordemos que el usuario 
dueño de este directorio es root y eso está indi-cado 
en la columna número tres. Cuando apare-ce 
un símbolo menos (-) en lugar de la letra, sig-nifica 
que el permiso está negado. Entonces, en el 
caso del ejemplo, el usuario root puede leer, escri-bir 
y ejecutar los archivos de ese directorio. El gru-po 
al cual pertenece sólo puede leer y ejecutar, y 
los demás usuarios tienen los mismos permisos. 
CAMBIAR EL DUEÑO DE UN ARCHIVO 
Si queremos cambiar el usuario dueño de un archivo podemos utilizar el comando chown 
[usuario] [archivo]. Sólo podremos hacerlo si somos, actualmente, el dueño del archivo, 
o si somos usuarios root. 
www.FreeLibros.me
El sistema de permisos de GNU/Linux 
165 
Veamos algunos ejemplos adicionales: 
-rwxrw-r-- 
En este caso, se trata de un archivo que puede ser 
leído, escrito y ejecutado por su dueño, solamen-te 
leído y escrito por su grupo, y solo leído por el 
resto de los usuarios. 
-rw-r----- 
En este caso se trata de un archivo que puede ser 
leído y escrito por el dueño del archivo y su gru-po 
puede solamente leer dicho archivo. El resto de 
los usuarios no pueden acceder a él. 
-r--r--r-- 
Todos los usuarios del sistema pueden solamente 
leer dicho archivo. 
USO DEL COMANDO CHMOD 
Para gestionar los permisos de archivos y directo-rios 
utilizamos el comando chmod. 
Veamos un ejemplo: 
chmod [quien]+/-[permiso] [archivo] 
El primer parámetro (quién) es una letra que in-dica 
a quién vamos a permitirle o no el permi-so 
al archivo. 
Las opciones son: 
• u: usuario (user) 
• g: grupo (group) 
• o: otros usuarios (other) 
• a: todos los anteriores (all) 
Luego, el símbolo + o - indica si el permiso será 
habilitado o negado. El parámetro permiso indica 
el permiso en cuestión. Las opciones son: 
• r: lectura (read) 
• w: escritura (write) 
• x: ejecución (execution) 
Como último parámetro, vamos a indicar cuál es 
el archivo al cual vamos a modificarle el sistema 
de permisos: 
alternarama:/# touch pruebas-permisos.txt 
alternarama:/# ls -l pruebas-permisos.txt 
CREAR SCRIPTS 
Para obtener nuestro primer script, debemos crear un archivo y adentro introducirle co-mandos, 
uno debajo del otro y luego asignarle permisos de ejecución, Para ejecutarlo, 
simplemente tenemos que tipear ./nombredearchivo. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
-rw-r--r-- 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. 
166 
txt 
alternarama:/# chmod a+x pruebas-permisos. 
txt 
alternarama:/# ls -l pruebas-permisos. 
txt 
-rwxr-xr-x 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. 
txt 
alternarama:/# chmod g+w pruebas-permisos.txt 
alternarama:/# ls -l pruebas-permisos.txt 
-rwxrwxr-x 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. 
txt 
alternarama:/# chmod o-r pruebas- permisos.txt 
alternarama:/# ls -l pruebas-permisos.txt 
-rwxrwx--x 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. 
txt 
Manejo 
de procesos 
En esta sección, veremos de qué se trata la ges-tión 
de procesos, una de las tareas más importan-tes 
para toda persona que gestione los recursos 
de un equipo GNU/Linux. 
¿QUÉ SON LOS PROCESOS? 
Los procesos son programas en ejecución del sis-tema. 
Existen varios tipos de procesos, pero para 
los usuarios hay en realidad dos: los que se ven 
(están en la pantalla) y los que no se ven (corren 
independientemente en el sistema, sin que lo no-temos). 
Cada proceso pertenece al usuario que lo 
inició, y los procesos iniciales del sistema pertene-cen 
al usuario administrador. 
Además, cada proceso tiene un número identifica-torio 
PID que será nuestra herramienta para con-trolarlo. 
¿Cuántos procesos se pueden ejecutar en 
OTRO TIPO DE VISUALIZACIÓN DE PROCESOS 
Muchas distribuciones incluyen un comando llamado pstree que permite ver los proce-sos 
con un árbol de jerarquía padre-hijo. Los procesos padres son los que están antes 
de que ejecutemos los procesos hijos. 
Los procesos 
son programas 
en ejecución del sistema 
www.FreeLibros.me
Manejo de procesos 
167 
un sistema? En teoría, infinitos. Pero en la prácti-ca, 
este número está limitado por la capacidad de 
nuestro hardware. 
CÓMO VER UNA LISTA 
DE PROCESOS ACTIVOS 
Tenemos varias formas de acceder a una lista de 
procesos activos, y el comando ps es la forma más 
simple de hacerlo. Veamos qué sucede cuando lo 
ejecutamos (Figura 11). 
La primera columna nos indica el número PID del 
proceso (es un número generado aleatoriamente). 
La segunda columna nos indica en qué terminal vir-tual 
se está ejecutando dicho proceso. Por último, 
nos indica el tiempo de procesador que está consu-miendo 
y el comando con el cual fue iniciado. 
Analizando un poco esta salida, vemos que solo 
hay dos procesos: el bash (nuestro intérprete de 
comandos) y el comando ps que utilizamos para 
listar los procesos. Una vez que la lista fue mostra-da, 
el comando ps termina su ejecución (Figura 12). 
Ahora bien, ¿tan pocos procesos hay en el sis-tema? 
No, en realidad hay muchos más. Lo que 
vemos con el comando ps sin parámetros 
es una lista de procesos de nuestra propie-dad; 
pero no vemos los procesos del sistema, 
ni tampoco los procesos de otros usuarios. 
KILL EN EL MODO GRÁFICO 
Existe una herramienta llamada xkill que nos permite matar una aplicación con tan sólo 
hacer clic sobre su ventana. Para ejecutarla, podemos hacerlo desde el panel de ejecu-ción 
de comandos (ALT + F2). 
FIGURA 11. 
El comando ps devuelve 
una lista de procesos 
activos con información 
de cada uno de ellos. 
www.FreeLibros.me
7. Operar con la consola 
Si queremos una lista completa y real de todos 
los procesos del sistema, debemos usar el pará-metro 
168 
ax (Figura 13). 
Esta lista agrega una columna llamada STAT que 
nos indica el estado del proceso. 
Los códigos de estados de los procesos son: 
• S: el proceso está durmiendo (no tiene actividad 
significativa). 
• R: el proceso está en ejecución actualmente. 
• X: el proceso está siendo cerrado (está muriendo). 
• Z: el proceso está zombi (colgado sin devolver 
respuesta). 
Y si queremos una lista que nos indique además 
muchos más datos, como el usuario dueño y el 
porcentaje de memoria utilizado, podemos agre-gar 
el parámetro u al comando ps ax. 
¿Para qué nos sirve todo esto? En primer lugar, 
para controlar el estado del sistema y verificar 
que todo esté en orden (que no haya procesos 
no deseados corriendo), y en segundo lugar, para 
La lista de procesos 
nos sirve para controlar 
el estado del sistema 
FIGURA 12. Podemos utilizar el comando pstree para ver una lista de procesos en forma de árbol. 
www.FreeLibros.me
Manejo de procesos 
169 
cerrar programas colgados que no responden. 
Para esto, debemos usar el comando kill segui-do 
del número de proceso a cerrar. Por ejemplo: 
kill 1231. 
Luego, podemos verificar si el proceso se ce-rró 
con el comando ps nuevamente. En caso de 
que no haya sido así, agregamos el parámetro -9 
al comando kill para enviar una señal de ani-quilación 
total de dicho proceso: kill -9 1231. 
Es importante destacar que la forma de reconocer 
el proceso colgado que estamos buscando en la 
lista de ps es mirando la última columna (CMD), 
que nos indica con qué comando se ejecutó. 
FIGURA 13. Mediante el comando ps ax obtenemos una lista de todos los procesos del sistema. 
RESUMEN 
Dimos un vistazo a los aspectos más importantes en el desarrollo del sistema operativo en 
el modo texto. Analizamos los comandos para gestionar nuestros archivos y hemos hecho 
algunas prácticas para evitar inconvenientes cuando experimentamos. 
www.FreeLibros.me
7. Operar la consola de Linux 
Multiple choice 
1 4 
2 5 
170 
¿Con cuál de las siguientes teclas podemos 
autocompletar el nombre de un archivo? 
a- Shift. 
b- Enter. 
c- CTRL + C. 
d- TABULAR (TAB). 
¿Con cuál de las siguientes fl echas podemos 
detener los procesos? 
a- CTRL + Alt + DEL. 
b- Flecha abajo. 
c- CTRL + C. 
d- Esc. 
¿Cómo se llama el comando 
que nos permitirá cambiar de directorio 
en cualquier momento? 
a- Deltree. 
b- cd. 
c- dir. 
d- color. 
¿Qué comando nos ofrecerá una lista de 
archivos del directorio en el que estamos ubicados? 
a- ls. 
b- fi les. 
c- st. 
d- Ninguno de los anteriores. 
¿Cómo se llama el comando que nos permite 
visualizar en pantalla los nombres de archivos 
y directorios con colores que los distinguen? 
a- at. 
b- refresh. 
c- colours. 
d- color. 
¿Cómo se llama el comando que nos permite 
copiar comandos de un lado a otro? 
a- copy. 
b- move. 
c- cp. 
d- Ninguno de los anteriores. 
3 
6 
Respuestas: 1-d, 2-c, 3-b, 4-a, 5-d, 6-c. 
www.FreeLibros.me
Apéndice 
Otras distribuciones 
de Linux 
Desarrollaremos tres de las cinco distribuciones 
LiveCD más populares dentro del ámbito de 
GNU/Linux: MEPIS 8.5, Tuquito 4 y Slax 6.1.2. 
www.FreeLibros.me
APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux 
Otras distribuciones 
de Linux 
Conoceremos algunas de las distribuciones 
LiveCD más populares dentro del ámbito de 
GNU/Linux que trabajan desde una unidad CD (o 
DVD), sin modificar nuestro sistema. 
MEPIS 8.5 
Si tenemos que categorizar a MEPIS, debemos po-nerla 
de usuario poco recargada, 
172 
en la categoría gran distribución, generada 
por un pequeño grupo de colaboradores. Sin lugar 
a dudas se trata de una distribución que tiene mu-cho 
que brindar al usuario del hogar y la oficina, 
ya que ofrece todas las herramientas necesarias para 
tener un entorno operativo completo instalado en 
pocos pasos. MEPIS está actualmente dentro de las 
diez distribuciones más populares en Distrowatch. 
org, a continuación detallamos por qué. 
Una cortina para la ventana 
MEPIS es una distribución Live-CD que nace de la 
frustración de un programador que no se sentía có-modo 
con ninguna de las distribuciones de Linux 
existentes, allá por el 2002. 
Decidió comenzar a desarrollar su propia distribu-ción, 
que incluyera los componentes que él consi-deraba 
necesarios para cualquier sistema operativo. 
FIGURA 1. 
Una típica instalación 
de MEPIS, podemos ver 
que destaca su interfaz 
ideal para usuarios 
que prefi eren 
la elegancia. 
AMANTES DE MEPIS 
MEPIS tiene una gran comunidad de desarrolladores y usuarios. Existe un sitio llamado 
MEPIS Lovers (amantes de MEPIS) en donde los usuarios se encuentran a debatir solucio-nes 
a problemas comunes, entre muchas otras cosas (www.mepislovers.org). 
www.FreeLibros.me
Otras distribuciones de Linux 
173 
Es así que luego de bootear del Live-CD (y regis-trarnos 
en el sistema de control de usuarios) nos 
encontramos con un escritorio KDE (4.3.4) y, dentro 
de su menú de aplicaciones, un montón de accesos 
directos a programas listos para usar. ¿Ejemplos? 
Cómo no señores. En MEPIS vienen instalados y lis-tos 
para usar los drivers y utilitarios de NVIDIA (para 
su línea de placas aceleradoras 3D más populares), 
Java confi gurado para funcionar en todos los na-vegadores 
incluidos, Realplayer para reproducir ar-chivos 
multimedia, Firefox como navegador web, 
todos los plugins necesarios para navegar sin pro-blemas 
(Flash incluido) y OpenOffi ce 2. Lo intere-sante 
de esta distribución es que viene todo listo 
para usar. Esto es, el usuario no debe realizar abso-lutamente 
ningún tipo de confi guración adicional. 
Conoceremos 
las distribuciones LiveCD 
más populares dentro 
del ámbito de GNU/Linux 
www.FreeLibros.me
APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux 
Por lo general, luego de instalar una distribución, 
el usuario debe confi gurar plugins del navegador, 
o códecs del reproductor de archivos multimedia. 
En este caso, no hace falta absolutamente nada. 
Podemos jugar con ella y acceder a todas las 
funcionalidades desde el Live-CD. Si nos gustó la 
distribución, podemos entonces ejecutar un pro-grama 
174 
llamado INSTALL-ME que permite instalar 
la distribución en el disco duro. 
Una de las cuestiones más interesantes que tie-ne 
este sistema de instalación es que trabaja con 
una aplicación llamada QTParted para la gestión 
de las particiones. QTParted es una aplicación 
muy visual que permite redimensionar particiones 
Windows, entre ellas incluidas las NTFS, para dar-le 
espacio al nuevo sistema Linux. 
Lo interesante 
de esta distribución 
es que viene todo listo 
para usar 
Luego de hacer las particiones, el programa de 
instalación copia toda la distribución al disco duro 
e instala un gestor de arranque, dejándonos listos 
para usar la distribución a la máxima velocidad 
que nuestro equipo lo permita. 
Es importante destacar que MEPIS utiliza el sis-tema 
de paquetes APT (original del proyecto 
Debian). Este sistema es tan práctico y avanzado 
que con solo presionar un comando, todo el pro-ceso 
de actualización de la distribución se llevará 
a cabo en forma automática. 
FIGURA 2. 
MEPIS Welcome Center 
es la aplicación incluida 
en MEPIS que nos permite 
dar los primeros pasos 
en el sistema. 
www.FreeLibros.me
Otras distribuciones de Linux 
Procesador: Pentium, Athlon, Duron, Sempron. 
Memoria RAM: 256MB (mínimo), 512MB (recomendado). 
Disco Duro: 3GB para la instalación en el disco rígido. 
Además: Soporta gran cantidad de dispositivos WiFI. 
175 
Hasta ahora, todas son flores. Si tenemos que re-marcar 
una desventaja de utilizar esta distribu-ción, 
ésa seguramente será el soporte que tiene 
entre los desarrolladores. 
Al no ser una distribución muy popular, a la hora 
de buscar aplicaciones precompiladas listas para 
correr en este sistema, el usuario se puede topar 
con algunos inconvenientes, ya que generalmen-te 
encuentra paquetes de autoinstalación para las 
distribuciones más populares como Fedora, SuSE 
y Mandriva. De todas formas, el sistema de insta-lación 
APT facilitará mucho las cosas, y en el peor 
REQUERIMIENTOS MEPIS 8.5 
de los casos, siempre tenemos la posibilidad de 
instalar una aplicación desde el código fuente, a 
costa de tiempo nomás. 
¿Cómo obtenerla? 
Al ser una distribución Live-CD, los usuarios solo 
tienen que descargar una imagen ISO de cual-quiera 
de los servidores espejo detallados en 
www.mepis.org/mirrors. En el sitio también se 
ofrece la posibilidad de comprar CDs con la dis-tribución, 
para ayudar a los programadores a con-tinuar 
su labor. Finalmente, existen links para 
descargar la distribución por medio de la red 
Bittorrent, lo cual seguramente acortará los tiem-pos 
de descarga del usuario impaciente. 
En conclusión... 
Sin lugar a dudas, se trata de una distribución 
que, si bien no está entre las más populares y mi-llonarias, 
tiene muchísimo para ofrecer al usuario 
¡AYUDA! 
Si necesitan ayuda en cuanto a la instalación o confi guración de MEPIS, pueden acceder a la 
sección artículos del proyecto (www.mepis.org/general-info). En el servidor de IRC Freenode, 
existe un canal de chat abierto para usuarios de MEPIS de habla española en #mepis-es. 
www.FreeLibros.me
APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux 
de hogar y oficina. El hecho de que traiga un en-torno 
176 
operativo configurado con todos los jugue-tes 
que cualquiera de nosotros cotidianamente 
usa (como Realplayer, Java, Flash, etcétera) hace 
de MEPIS una distribución muy interesante. 
Si no les gusta el glamour de las distribuciones 
desarrolladas por megaempresas, entonces MEPIS 
es una excelente opción. 
TUQUITO 4 
Tuquito Linux es uno de esos productos que, al 
poco tiempo de ser lanzados, se vuelven muy 
populares gracias a la gran aceptación que tienen 
dentro de la comunidad. Y la única forma de ob-tener 
aceptación y de destacarse entre tantas op-ciones 
es ofreciendo un producto sólido y con ca-racterísticas 
que lo diferencien del resto. 
Veamos, entonces, por qué Tuquito es una distri-bución 
que se diferencia del resto. 
Una linda distribución 
Tuquito es una distribución Live CD desarrollada 
en Argentina por estudiantes de una facultad en 
la provincia de Tucumán. Al comienzo se trató de 
FIGURA 3. 
Sí, aunque no lo crean, 
MEPIS está confi gurado 
para que se vea 
como con un tema clásico. 
TUQUITO 4.1 
Aunque la versión 4 de Tuquito ha sido liberada hace muy poco tiempo, los desarrolladores 
de esta distribución se encuentran trabajando en el próximo lanzamiento, el cual se llama-rá 
Tuquito 4.1 Wichi. El nombre hace referencia a una tribu aborigen que residía en Argentina. 
www.FreeLibros.me
177 
un proyecto de Live CD orientado a estudiantes de 
la facultad. Para esto, incluía en el CD todas las 
herramientas de desarrollo que ellos necesitaban 
para llevar a cabo sus trabajos prácticos. 
Sin embargo, al ver la excelente aceptación que 
tuvo dentro de la facultad, los desarrolladores de-cidieron 
ampliarla y convertirla en una distribución 
apta para todo uso. Es así como nace Tuquito K. 
Otras distribuciones de Linux 
FICHA TÉCNICA MEPIS 8.5 
Nombre: MEPIS 
Versión: 3.4 
Compañía: Grupo de desarrolladores open source 
Licencia: Open Source 
Ventajas: Live-CD instalable. Incluye aplicaciones y plugins reconfi gurados. Completo soporte de Wifi . 
Desventajas: El sistema de instalación es poco fl exible. 
No es una distro popular (lo que puede complicar la descarga de programas). 
Distribuciones similares: Tuquito 
Sitio Web: http://www.mepis.org 
FIGURA 4. 
Esta es la web ofi cial 
de tuquito, en la dirección 
www.tuquito.org.ar. 
En ella podemos ver 
algunas capturas 
del sistema 
en funcionamiento. 
www.FreeLibros.me
APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux 
FIGURA 5. 
El Centro de Control, 
incorporado en Tuquito 4, 
nos permite acceder 
a todas las opciones 
de confi guración 
del sistema. 
Cuando uno inicia Tuquito K se encuentra con la 
principal sorpresa de un escritorio sumamente visto-so, 
agradable a la vista. Cuando navegamos por sus 
opciones, nos encontramos con un set de aplicacio-nes 
178 
de más de 2GB, que entran en tan solo un CD. 
Allí, podremos acceder a todo tipo de progra-mas 
como procesadores de texto (toda la sui-te 
OpenOffice está incluida), Firefox para nave-gar, 
Evolution como cliente de correo electrónico, 
Quanta (como sistema de edición Web), Mplayer 
para reproducir películas, AMSN para conectarnos 
a la red de mensajería instantánea de Microsoft y 
muchas aplicaciones y utilidades más. Los desa-rrolladores 
de esta distribución pensaron en KDE 
como el gestor de escritorios oficial de la distribu-ción, 
dado su facilidad de uso y flexibilidad. 
CAMPAÑA GRATUITA TUQUITO 
La campaña consiste en el envió de CDs con la distribución a todo aquel que lo pida, den-tro 
del territorio de la república Argentina. Aquellos que quieran una copia de esta distri-bución, 
deben visitar el sitio oficial de ésta y solicitarla. 
www.FreeLibros.me
Otras distribuciones de Linux 
179 
Como distribución, Tuquito Linux es ideal para 
principiantes, ya que entre otras cosas incluye 
detección automático de los discos rígidos de su 
computadora (dejándolos disponibles en su escri-torio 
con tan solo un clic), soporte de variadas im-presoras 
(de modelos, antiguos y nuevos), sopor-te 
de escáners, soporte de webcams (incluye los 
modelos de Intel y Genius), sistema de acceso a 
CDROMs y floppys, con tan solo un clic, detección 
automática de cámaras digitales, pendrives, dis-positivos 
y hotplugs (USB). 
Finalmente, es importante mencionar que es com-patible 
con archivos de MS Office y soporta los 
sistemas de archivos de Windows (Fat32 - NTFS). 
Tuquito K se destaca también entre otras distribu-ciones 
de GNU/Linux por tener un muy eficiente 
sistema de configuración de hardware. Durante el 
inicio, se encarga de la autodetección y configu-ración 
de todos los dispositivos. Además, incluye 
drivers para modems popularmente utilizados en 
los países de Latinoamérica. 
Una vez que la probamos, y estamos contentos 
con ella, podemos acceder a un sistema de ins-talación 
que la copiará a nuestro equipo de ma-nera 
totalmente automática. Tuquito K está basa-da 
en la distribución Debian Sarge. Por lo tanto, 
una vez instalada, por medio del sistema APT, po-demos 
actualizar la distribución accediendo a los 
miles de paquetes de aplicaciones almacenados 
en los repositorios del proyecto Debian. 
Un punto importantísimo de esta distribución es 
que goza de una nutrida comunidad de usuarios 
desarrolladores que participan en foros y listas de 
correo. Esto nos asegura que, si en algún momen-to 
necesitamos ayuda, tendremos mucha gente a la 
que acudir, y que nos ayudará sin ningún tipo de in-conveniente. 
Obviamente, es bueno colaborar con 
otros usuarios para que el espíritu de colaboración 
se mantenga vivo y permita continuar el crecimien-to 
de esta distribución generada a pulmón. 
TUQUITO EN REDES P2P 
Tuquito puede ser descargado, también, desde las redes de transferencia de archivos Emule y 
Bittorrent. En el sitio ofi cial están los enlaces para descargar la distro por estos medios, lo cual 
seguramente será mucho más rápido que descargarla de los servidores espejo. 
www.FreeLibros.me
APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux 
¿Cómo obtenerla? 
En el sitio de descarga de Tuquito es posible ac-ceder 
180 
a un listado de servidores espejo para obte-ner 
la última versión disponible de la distribución 
(www.tuquito.org.ar/descargas.html). Podrán ac-ceder 
a la versión C0D3R, especialmente pensada 
para programadores. Esta distribución, es Live CD 
también, e incluye todas las herramientas necesarias 
para contar con un sistema que proporcione todo lo 
necesario en tan solo un CD. 
En conclusión... 
Tuquito K es una excelente muestra de que la 
comunidad de desarrolladores argentinos (y 
latinoamericanos) tiene mucho que aportar al ám-bito 
del código abierto. Es una distribución com-pleta, 
fácil de usar y sumamente atractiva para 
el usuario cotidiano. Es excelente para mostrar a 
nuestros amigos, convencer a nuestro vecino de 
usar Linux, o utilizar para satisfacer nuestras ne-cesidades 
de Internet y multimediales. 
SLAX 6.1.2 
Esta distribución Live-CD está basada en Slackware 
(de la cual hablamos en la sección Distribuidores 
para Servidores de este libro). El objetivo principal 
de esta distribución es ofrecer un sistema operati-vo 
completo en un espacio menor a los 200 MB. 
Además, tiene algunas características que la dife-rencian 
de las otras. Veamos cuáles son. 
El sabor de Slackware 
Cualquier distribución que diga que está basada 
en Slackware nos asegura que será rápida y esta-ble. 
Nos garantiza, además, que tendrá pocos pro-blemas 
de seguridad y que nos ofrecerá mucha 
flexibilidad para adaptarla a nuestras necesidades. 
REQUERIMIENTOS TUQUITO 4 
Procesador: Pentium, Athlon, Duron Sempron 
Memoria RAM: 128MB (mínimo), 
256MB (recomendado) 
Disco Duro: No es necesario. 
Además: Soporta modems convencionales y ADSL. 
FIGURA 6. 
En la dirección 
http://blog.tuquito.org.ar, 
encontramos el blog 
ofi cial de Tuquito. 
www.FreeLibros.me
Otras distribuciones de Linux 
181 
Y Slax no es una excepción. Desarrollada principal-mente 
por programadores de la República Checa, 
goza con una gran cantidad de colaboradores y, en 
la actualidad, se encuentra por la versión núme-ro 
cinco. Cabe destacar que Slax no es un proyecto 
ofi cial de la organización Slackware, sino que es lle-vado 
adelante por programadores independientes. 
Para describir la distribución en líneas generales, 
diremos que posee un núcleo 2.6, está basada en 
la interfaz gráfica KDE (incluye todo su set de he-rramientas) 
y su sistema de empaquetamiento tie-ne 
como referencia al sistema .TGZ (el mismo de 
Slackware). Como mencionamos anteriormente, 
la distribución estándar ocupa menos de 200MB 
e incluye mucho software útil para el día a día en 
nuestra computadora. 
Algunos ejemplos son Abiword (procesador de 
textos), la suite Koffi ce, Evolution (cliente de co-rreo 
electrónico), Firefox (navegador web) y GAIM 
(cliente de mensajería instantánea). Además in-cluye 
software multimedia para reproducir dife-rentes 
formatos de archivos. 
Algo muy interesante en cuanto al software de 
esta distribución es que podemos extenderla 
FICHA TÉCNICA TUQUITO 4 
Nombre: Tuquito K 
Versión: 1.0 
Compañía: Grupo de desarrolladores independientes 
Licencia: Código Abierto 
Ventajas: Fácil de usar, incluye muchas aplicaciones, buen sistema de autodetección de hardware. 
Desventajas: Se trata de una versión en etapa temprana de desarrollo. Distribuciones similares: MEPIS, Knoppix 
Sitio web: www.tuquito.org.ar 
EL PERIÓDICO DE SLAX 
Slax tiene su propio periódico por correo electrónico. Hay, en realidad, varias ediciones para 
cada una de las diferentes versiones de esta distribución. Para suscribirse a ellos y estar al 
tanto de las ultimas novedades, pueden visitar slax.linux.org/mailnews.php. 
www.FreeLibros.me
APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux 
por medio de un exclusivo sistema de módulos. 
Los usuarios solo tienen que entrar al sitio web: 
www.slax.org/modules.php, seleccionar la catego-ría 
de software y descargar las docenas de aplicacio-nes 
182 
que allí se encuentran empaquetadas en forma 
de módulos. Una vez descargados los módulos, solo 
hay que copiarlos al directorio /modules/ del CD. 
Los usuarios pueden cargar módulos con la dis-tribución 
ya funcionando. Podemos, por ejemplo, 
copiarlos a una partición de nuestro disco duro, y lue-go 
cargarlos con un comando llamado uselivemod. 
Una característica que diferencia a Slax de todos 
los demás Live-CDs es su sistema de compresión 
REQUERIMIENTOS SLAX 6.1.2 
Procesador: Pentium, Duron, Athlon, Sempron 
Memoria RAM: 32MB (mínimo), 192MB (recomendado) 
Disco Duro: No es requerido 
Además: Soporta mouse USB 
de archivos. Muchas distribuciones Live-CD están 
totalmente comprimidas en un gran archivo, que 
luego se carga en RAM. Eso hace que la lectora de 
CD tenga que trabajar muchísimo para cargar to-dos 
los datos del gran archivo, y quizás gran canti-dad 
de esos datos no los vayamos a utilizar nunca. 
FIGURA 7. 
Así se ve el escritorio 
de Slax, una vez 
cargada la distribución 
en memoria. 
SLAX CHEATCODES 
Es posible habilitar el servicio de guardar nuestra configuración en el sitio de Slax 
(webconfigure), habilitar/deshabilitar hotplug, dispositivos pcmcia, etcétera. Para más in-formación 
visiten www.slax.org/documentation_boot_cheatcodes.php. 
www.FreeLibros.me
Otras distribuciones de Linux 
183 
Slax trabaja de manera diferente, comprimiendo 
los componentes del sistema operativo en diferen-tes 
módulos. Por ejemplo, toda la parte visual está 
en el archivo xwindow.mo, luego, la suite Koffice 
está en el archivo koffi ce.mo. Si nunca cargamos 
Koffice, ese módulo nunca se cargará en memo-ria, 
por lo que siempre tendremos en memoria lo 
que estamos utilizando, y nada más. Eso aliviana 
muchísimo la carga de nuestro sistema y hace que 
Slax se vea como una distribución más veloz que 
las demás. Este sistema convierte a Slax en una de 
las distribuciones ideales para instalar en disposi-tivos 
USB, en donde la cantidad de lectoescrituras 
es limitada (todos los dispositivos USB y Flash tie-nen 
una limitada cantidad de lecturas y escrituras). 
¿Cómo obtenerla? 
Desde el sitio ofi cial de descargas (www.slax.org/ 
get_slax.php), podremos acceder a la versión ofi cial 
de la distribución. Pero allí, además, se encuentran 
versiones modifi cadas de ésta. Slax Killbill edition 
es una distribución que viene preparada para correr 
gran cantidad de aplicaciones Windows, gracias a la 
inclusión de componentes como Wine y QEMU. 
Otra versión que se encuentra disponible es la Slax 
Server Edition, que viene cargada con los contro-ladores 
de los servicios más populares como DNS, 
DHCP, FTP, SSH, HTTP, POP3, SMTP, etcétera. Los 
usuarios también encontrarán varias versiones de 
FIGURA 8. 
Slax incluye muchas 
aplicaciones útiles 
para el hogar y la ofi cina. 
Aquí vemos a Kplayer 
y el confi gurador de red. 
www.FreeLibros.me
APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux 
FICHA TÉCNICA SLAX 6.1.2 
Nombre: Slax Linux 
Versión: 6.0 
Compañía: Grupo de desarrolladores Open Source 
Licencia: Código abierto 
Ventajas: Rápida, ocupa poco espacio, es fácilmente extensible. 
Desventajas: Para usarla al máximo necesitamos bastante memoria RAM. 
Distribuciones similares: Tuquito, Knoppix 
Sitio Web: www.slax.org 
184 
FIGURA 9. 
Killbill es una versión de Slax 
que incluye el emulador 
de Windows WINE, 
para poder correr varias 
aplicaciones de 
este sistema operativo. 
Slax minimalísticas, que son ideales para instalar en 
dispositivos USB de poca memoria. Finalmente, los 
desarrolladores de Slax han puesto en el sitio de des-cargas 
todos los scripts que ellos utilizan para cons-truir 
su distribución, por lo cual si quieren construir 
su propia distribución de Linux, pueden utilizarlos. 
En conclusión... 
Los desarrolladores de Slax han hecho un excelen-te 
trabajo, no solo con la versión oficial (que trae 
mucho en poco espacio), sino también con las ver-siones 
alternativas de la distribución. 
El sistema de módulos permite extender la distribu-ción 
cuanto queramos de manera muy sencilla (ni 
siquiera hace falta descomprimir las aplicaciones 
cuando las descargamos). Esta distribución es una 
excelente forma de probar el sabor de Slackware. Si 
les resulta de su agrado, entonces pueden instalar 
su distribución madre. No se arrepentirán. 
www.FreeLibros.me
Servicios 
al lector 
Con el índice temático podremos reali-zar 
búsquedas específi cas a partir de los 
términos clave del libro. 
www.FreeLibros.me
SERVICIOS AL LECTOR 
Índice temático 
A 
802.11B 161 
AbiWord 75/181 
Accesorios 48/111 
Accesos directos 46/48/51/57/74/134/173 
Adblock Plus 67 
Adduser 162/163 
Administración 19/51/77 
Ajustes visuales 122 
Amsn 72/178 
Animaciones 55/83/88/113 
Añadir 49/57/66/115/132/133 
Apagar 45/48/51/61/120 
Atajos del teclado 147 
Banshee 88/89/90 
Barra de inicio 48/49/51/61 
Barra de tareas 46/48/104/123 
Barras de herramientas 74/76/81/90 
186 
Bash 144/145/147/148/149/167 
BIOS 33 
Bloquear sesión 48 
Bluetooth 115/119/120 
Booteo 33/34/39 
Borrar archivos y directorios 156/157 
Brasero 91 
Calc 80/81/82/83 
Canonical 22/52/67 
Carga de servicios 43 
Carpeta personal 50/57 
Chmod 165/166 
Clave de administrador 39/55/137 
Codecs 91/112/113/114/174 
Colores 45/78/84/122/127/132/151 
Comandos 76/11/125/136/144/145/148 
Conectividad 115/116/119 
Conexión a Internet 115 
Consola 55/68/89/111/120/137/143/144 
Copiar archivos 151/152/154 
Correo electrónico 60/67/70/72/77/94/ 
178/181 
Creación de directorios 156 
Crear archivos 147/154 
Cuenta root 44/45 
Debian 19/22/102/136/157/174/179 
Distribuciones LiveCD 171/172/173 
B 
C 
D 
www.FreeLibros.me
Índice temático 
187 
E H 
Echofon 107 
Ejecución de programas 61 
Empaquetamiento 136/139/181 
Empathy 67/68/69/72 
Escritorio 46/47/56/134/154/182 
Espacio de trabajo 46/47/122/160 
Evolution 67/70/71/72/178/181 
Excel 80 
Extensiones 65/66/67/106/136 
Firebox 107 
Facebook 69/104/105/107 
Freeware 99 
Flash Player 113/114 
Fondos 57/123/131/132/133/135 
Gestor de arranque 39/42/174 
Gestor de comandos 144/145/148 
Gizmo 102/103/104 
Gnome 45/51/65/70/88/ 
120/130/133 
Google 27/66/103/104 
Gráficos 29/48/80/124 
Greasemonkey 67 
Grub 42 
GUnity 54/55 
Gwibber 104/105 
Halt 61 
Herramientas de formato 76/82 
Impress 83 
Interfaz 52/73/80/88/106/172/181 
Internet 39/48/53/64/69/94/96/115 
Internet Phone 96 
KDE 42/61/181/173/178 
Lilo 42/152/157 
Línea de comandos 39/111/145/146 
Linux single 39 
Listado de procesos 167/168 
Lugares 49/50 
Mandriva 16/17/18/19/102/161 
Map it 103 
Mark Shuttleword 22/23 
MEMPIS 8.5 
Messenger 68/69 
IF 
G 
I 
K 
L 
M 
www.FreeLibros.me
SERVICIOS AL LECTOR 
Microsoft 26/34/58/80/82/97/115/133 
Modo gráfico 38/61/43/52/64/144/167 
Monousuario 39 
Montaje de particiones 43 
Mover o renombrar archivos 154/155 
Mozilla 64/67/70/114 
Multimedia 16/83/88/180/181/173/174 
Pantalla de registración 44/45/48 
Papelera 46/47 
Paquetes DEB 136/137 
Permisos 45/147/150/ 
188 
163/164/165/166 
Personalización 47/109/120 
Personalizar las diapositivas 87 
Planilla 50/64/80/81/82/83 
Preferencias 51/72/115/118/119/123/133 
Punto de montaje 59/60 
QtParted 33/174 
Quitar del panel 51 
Redes sociales 93/104/105/107 
Registración 44/45/48 
Restablecer valores predeterminados 125 
Rmdir 156/157 
Sección de estado 48/51 
Shutdown 61 
Sistema de archivos 43/46/58/59/154/163 
Skype 97/98/101/102/103/104 
Slackware 21/22/136/180/181/184 
SLAX 6.1.2 171/180/182/184 
Software libre 12/13/18/22/70/91/99 
Startx 39 
SuSE 16/18/19/20/104/175 
Tabla de particiones 26/27 
Teleconferencia 94 
Thunderbird 67/70/72 
Tipo de sesión 45 
Tuquito 4 171/176/178/180/181 
Ubuntu 13/17/28/32/34/39/46/52 
Unity 45/52/53/54/55/56/58 
Userdel 163 
Usuarios 13/21/46/101/106/136/164/172 
Ventanas 46/50/64/65/71/124/128/167 
Videos 17/26/50/95/97/100/112 
VoIP 94/96/97 
P 
Q 
R 
S 
T 
U 
V 
www.FreeLibros.me
>> Vea información más detallada sobre cada libro de este 
catálogo. 
>> Obtenga un capítulo gratuito para evaluar la posible compra 
de un ejemplar. 
>> Conozca qué opinaron otros lectores. 
>> Compre los libros sin moverse de su casa y con importantes 
descuentos. 
>> Publique su comentario sobre el libro que leyó. 
>> Manténgase informado acerca de las últimas novedades 
y los próximos lanzamientos. 
Desde un sitio exclusivo en la Red, un 
Servicio de Atención al Lector, la posi-bilidad 
de leer el sumario en la Web para 
evaluar con tranquilidad la compra, y 
hasta la presencia de adecuados índi-ces 
temáticos, todo suma al valor de 
un buen libro. 
www.FreeLibros.me
usershop.redusers.com 
Redes Wireless Trucos & secretos PC Flash: desarrollo profesional 
Este manual es fundamental para todos 
aquellos que quieran conocer a fondo 
las tecnologías inalámbricas, y así po-der 
manejar los dispositivos y equipos 
de la actualidad. Para ello, veremos en 
detalle su instalación, confi guración 
y mantenimiento. 
Creación de sitios Web Versión 2.0 Java C# Avanzado 
Esta obra está pensada para aprender a 
diseñar sitios web, sin tener conocimien-tos 
previos, a través de la última versión 
de la herramienta más difundida y pro-fesional 
de la actualidad: Adobe CS5 
Web Premium (Dreamweaver, Photo-shop, 
Illustrator). 
Esta obra está dirigida a quienes dan sus 
primeros pasos en el uso de la PC, así 
como también, a todos los entusiastas 
y amantes de los móviles, los portátiles 
y la tecnología en general, que buscan 
nuevas formas de sacarles el máximo 
provecho a sus dispositivos. 
Este libro fue concebido para ayudar a 
quienes buscan aprender a programar 
en Java, como así también para aquellos 
que conocen el lenguaje, pero quieren 
profundizar sus conocimientos, a través 
de la aplicación de buenas prácticas y 
las mejores técnicas. 
Esta obra está destinada a todos los 
desarrolladores que necesitan avan-zar 
en el uso de la Plataforma Adobe 
Flash y sacarle su máximo provecho. 
A través de los distintos capítulos, 
se explica cómo crear un framework 
de trabajo personalizado. 
Este libro abre nuevas perspectivas 
para los programación de aplicaciones 
con C#, al llevar al lector a recorrer te-mas 
más avanzados del lenguaje y fra-mework 
.NET, con la ayuda del autor, un 
catedrático experto en el tema, autor de 
múltiples Manuales Users. 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-98-5 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-99-2 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-01-2 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-97-8 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-00-5 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-96-1 
www.FreeLibros.me
¡Léalo antes Gratis! 
En nuestro sitio, obtenga GRATIS un capítulo del libro de su elección antes de comprarlo. 
Administrador de Redes Windows HTML 5 Visual Basic 
Microcontroladores Programador .NET Photoshop: proyectos y secretos 
usershop@redusers.com 
En esta obra presentamos los fundamentos y 
las prácticas necesarias para la instalación y 
puesta en marcha de una red corporativa. El 
libro está centrado en WSBS 2011, un sistema 
operativo para servidores pensado para quie-nes 
necesitan llevar adelante soluciones de 
networking a bajo costo. 
Este manual es ideal para todos aquellos 
que quieran iniciarse en la programación 
de microcontroladores. A través de esta 
obra, podrán aprender sobre los micro-controladores 
PIC 16F y 18F, hasta llegar 
a conectar los dispositivos de forma ina-lámbrica, 
entre muchos otros proyectos. 
En esta obra presentamos un nuevo para-digma 
de Internet que cambia de manera 
sustancial al diseño y desarrollo web. A 
lo largo de sus capítulos, aprenderemos 
sobre los estándares web que existen, 
y conoceremos las diferencias entre las 
versiones anteriores y la actual del lenguaje. 
Este libro está dirigido a todos aquellos 
que quieran iniciarse en el desarrollo bajo 
lenguajes Microsoft. A través de los ca-pítulos 
del manual, aprenderemos sobre 
POO, la programación con tecnologías 
.NET y de qué manera se desenvuelven 
con otras tecnologías existentes. 
Este libro está escrito para aquellos 
usuarios que quieran aprender a pro-gramar 
en VB.NET. Desde el IDE de 
programación hasta el desarrollo de apli-caciones 
del mundo real en Visual Studio 
2010, todo está contemplado para 
conocer en profundidad el lenguaje. 
En esta obra aprenderemos a utilizar 
Photoshop, desde la original mirada 
de la autora. Con el foco puesto en la 
comunicación visual, a lo largo del libro 
adquiriremos conocimientos teóricos 
y prácticos, para conocer los efectos y 
herramientas que ofrece el programa. 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-80-0 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-56-5 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-79-4 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-26-8 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-57-2 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-25-1 
www.FreeLibros.me
usershop.redusers.com 
WordPress Administrador de servidores Windows 7: Trucos y secretos 
Este manual está dirigido a todos aquellos 
que quieran presentar sus contenidos o 
los de sus clientes a través de WordPress. 
En sus páginas el autor nos enseñará des-de 
cómo llevar adelante la administración 
del blog hasta las posibilidades de interac-ción 
con las redes sociales. 
Desarrollo PHP + MySQL Excel 2010 Técnico Hardware 
Este libro presenta la fusión de dos de 
las herramientas más populares para el 
desarrollo de aplicaciones web de la ac-tualidad: 
PHP y MySQL. En sus páginas, 
el autor nos enseñará las funciones del 
lenguaje para aplicar lo aprendido en 
nuestros propios desarrollos. 
Este libro es la puerta de acceso para 
ingresar en el apasionante mundo de 
los servidores. Aprenderemos desde 
los primeros pasos sobre la instalación, 
confi guración, seguridad y virtualización, 
hasta tener el control de los servidores 
en la palma de nuestras manos. 
Este manual resulta ideal tanto para quie-nes 
se inician en el uso de Excel, como 
para los usuarios que quieran conocer las 
nuevas herramientas que ofrece la versión 
2010. La autora nos enseñará desde cómo 
ingresar datos hasta la forma de imprimir 
ahorrando papel y tiempo. 
Este libro está dirigido a todos aquellos 
que quieran sacar el máximo provecho 
de Windows 7, las redes sociales y los 
dispositivos ultraportátiles del momento. 
A lo largo de sus páginas, el lector podrá 
adentrarse en estas tecnologías mediante 
trucos inéditos y consejos asombrosos. 
Esta obra es una completa guía para 
aprender a llevar adelante un correcto 
diagnóstico y determinar la solución más 
adecuada para los problemas de hard-ware. 
En sus páginas veremos todas las 
técnicas necesarias para implementar 
las soluciones de los profesionales. 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-18-3 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 432 páginas / ISBN 978-987-1773-16-9 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-19-0 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-15-2 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-17-6 
> COLECCIÓN: MANUALES USERS 
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-14-5 
www.FreeLibros.me
INSTALACIÓN, 
CONFIGURACIÓN Y 
ADMINISTRACIÓN 
DESDE CERO 
Este libro es una completa guía 
para migrar e iniciarse en el 
fascinante mundo del software 
libre. En su interior, el lector 
conocerá las características de 
Linux, desde su instalación hasta 
las opciones de entretenimiento, 
con todas las ventajas de 
seguridad que ofrece el sistema. 
>> HOME / LINUX 
>> 320 PÁGINAS 
>> ISBN 978-987-26013-8-6 
+54 (011) 4110-8700 
www.FreeLibros.me
Ubuntu es un popular sistema operativo libre y de código abierto, 
que en los últimos años creció como la alternativa a Windows más 
segura para el usuario promedio. Es por esto por lo que en esta 
ocasión le presentamos una guía imprescindible para instalar, configurar 
y personalizar Ubuntu, ¡de una forma amena y divertida! 
Dentro del libro encontrará: 
•¿Qué es el software libre? • Las distribuciones de Linux • ¿Qué es Ubuntu? • Instalación del sistema 
• Consejos previos • Instalación desde Windows y de forma nativa • Si las cosas salen mal 
• El proceso de inicio del sistema • El escritorio clásico • La interfaz Unity • Ejecución de programas 
• Aplicaciones básicas, para el hogar y la oficina • Internet • Programas multimedia 
• Comunicación • Redes sociales • Bash: el gestor de comandos • Otras distribuciones Linux 
Ubuntu 
Ubuntu is a free and open source operating system, that grew in the last years to become the most secure alternative for Windows 
users. This is the reason why in this opportunity we present an essential guide to install and set up Ubuntu ¡in a funny way! 
Nuestro sitio reúne la mayor comunidad de tecnología en América Latina. Aquí podrá comunicarse con 
lectores, editores y autores, y acceder a noticias, foros y blogs constantemente actualizados. 
Si desea más información sobre el libro: Servicio de Atención al Lector usershop@redusers.com 
¡Sea 
parte de la 
revolución! 
H H H 
www.FreeLibros.me

Más contenido relacionado

PDF
Soluciones pc desde cero
PDF
MAGAZINE: PC Users 1000 ideas
PDF
Windows 7 avanzado
PDF
47268293 revist-users-de-windows-a-linux
PDF
Vip users windows 7
PDF
Vip users linux desde cero
PDF
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
PDF
Vip users windows 8
Soluciones pc desde cero
MAGAZINE: PC Users 1000 ideas
Windows 7 avanzado
47268293 revist-users-de-windows-a-linux
Vip users windows 7
Vip users linux desde cero
52725497 revist-users-1000-ideas-pc-tomo-2
Vip users windows 8

La actualidad más candente (14)

PDF
Vip users ubuntu
PPTX
Historia de windows
PDF
gnu-linux
PDF
Vip users de windows a linux
DOCX
Sistemas operativos.2
PPTX
Historia de windows
PPTX
Comparativo de windows, lunix, macos
DOCX
Windows y linux
DOCX
SISTEMAS OPERATIVOS
PDF
LINUX
PPTX
Lo atractivo de nuestro ordenador
PPTX
Windows y Linux
PPTX
PDF
45473177 revist-users-pc
Vip users ubuntu
Historia de windows
gnu-linux
Vip users de windows a linux
Sistemas operativos.2
Historia de windows
Comparativo de windows, lunix, macos
Windows y linux
SISTEMAS OPERATIVOS
LINUX
Lo atractivo de nuestro ordenador
Windows y Linux
45473177 revist-users-pc
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Redes wireless
PDF
redes de seguridad
PDF
47090239 revist-users-video
PDF
162527330 revista-user-extremo
PDF
Php desde cero
PDF
Manual users hardware
PDF
tecnico en redes 11
PDF
20 soluciones a problemas de hardware
PDF
Vip users produccion musical
PDF
Vip users baja resolucion--guia-pc-hardware
PDF
Manual programacion android
PDF
20110513 objetivos y metodología sesiones de trabajo
PDF
Restando horas red users
PDF
Tecnico en electronica 07
PPTX
Planificacion de sesiones de trabajo
PPTX
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 73: Música y educac...
PDF
User google o microsoft
Redes wireless
redes de seguridad
47090239 revist-users-video
162527330 revista-user-extremo
Php desde cero
Manual users hardware
tecnico en redes 11
20 soluciones a problemas de hardware
Vip users produccion musical
Vip users baja resolucion--guia-pc-hardware
Manual programacion android
20110513 objetivos y metodología sesiones de trabajo
Restando horas red users
Tecnico en electronica 07
Planificacion de sesiones de trabajo
III Congreso Internacional Innovagogía 2016. Comunicación 73: Música y educac...
User google o microsoft
Publicidad

Similar a Users ubuntu (20)

PDF
Users ubuntu
PDF
PDF
Sistema Ubuntu
PPTX
Forma de recuperacion del modulo
PDF
De windows a linux
PDF
Linux. Un Sistema Operativo LIBRE.
PPTX
Sistema operativo linux
DOCX
INICIO BÁSICO PARA INGRESAR AL MUNDO TECNOLÓGICO
PPTX
Sistema operativo linux ubuntu
DOCX
Sistemas Operativos I[1]
PDF
Generalidades e Instalación Linux
PPTX
PPTX
Sistema Operativo Linux
DOCX
Cuestionario
DOCX
Cuestionario
PPT
Presentación1
PPTX
DOCX
Que es linux deber
PDF
Linux desde cero
Users ubuntu
Sistema Ubuntu
Forma de recuperacion del modulo
De windows a linux
Linux. Un Sistema Operativo LIBRE.
Sistema operativo linux
INICIO BÁSICO PARA INGRESAR AL MUNDO TECNOLÓGICO
Sistema operativo linux ubuntu
Sistemas Operativos I[1]
Generalidades e Instalación Linux
Sistema Operativo Linux
Cuestionario
Cuestionario
Presentación1
Que es linux deber
Linux desde cero

Más de Neriiva Pollypooqeth (20)

DOCX
Sistemas operativos
DOCX
Que es la ingeniería de requerimientos
DOCX
Gabriel monitores
DOCX
Expo chavery preguntas
DOCX
Cuestionaro lcd y led
DOCX
Cuestionaro lcd y led
DOCX
Act del30de oct
DOCX
DOCX
Act 20 de oct
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Cuestionario
PDF
Sistemas operativos i li
PDF
Manual basico de ubuntu gnu linux
PDF
Curso de ubuntu
Sistemas operativos
Que es la ingeniería de requerimientos
Gabriel monitores
Expo chavery preguntas
Cuestionaro lcd y led
Cuestionaro lcd y led
Act del30de oct
Act 20 de oct
Cuestionario
Sistemas operativos i li
Manual basico de ubuntu gnu linux
Curso de ubuntu

Último (6)

PDF
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
PPTX
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
PPTX
sistemas de informacion.................
PPTX
Derechos_de_Autor_y_Creative_Commons.pptx
PDF
Su punto de partida en la IA: Microsoft 365 Copilot Chat
DOCX
trabajo programacion.docxxdxxxddxdxxdxdxxxdxxdxdxd
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
sistemas de informacion.................
Derechos_de_Autor_y_Creative_Commons.pptx
Su punto de partida en la IA: Microsoft 365 Copilot Chat
trabajo programacion.docxxdxxxddxdxxdxdxxxdxxdxdxd

Users ubuntu

  • 2. UN SISTEMA OPERATIVO ADAPTADO A CADA NECESIDAD DEL USUARIO DOMINE EL SISTEMA OPERATIVO MÁS SÓLIDO, CONFIABLE Y ESTABLE CONOZCA A FONDO EL ÚLTIMO SISTEMA OPERATIVO DE MICROSOFT APRENDA A CREAR SITIOS DINÁMICOS CON EL LENGUAJE MÁS ROBUSTO >> LINUX / HO HOME >> 336 PÁGIN PÁGINAS >> ISBN 978- 987-1347-99-5 +54 (011) 4110-8700 >> MICROSOF MICROSOFT / WINDOWS >> 320 PÁGIN PÁGINAS >> ISBN 978- 987-663-015-3 >> LINUX / RE REDES >> 320 PÁGIN PÁGINAS >> ISBN 978- 987-1347-94-0 >> DESARRO DESARROLLO >> 368 PÁGI PÁGINAS >> ISBN 978- 987-663-039-9 www.FreeLibros.me
  • 3. Ubuntu INSTALE Y DOMINE EL SISTEMA LINUX MÁS VELOZ Y FÁCIL DE USAR www.FreeLibros.me
  • 4. TÍTULO: Ubuntu COLECCIÓN: desde Cero FORMATO: 15 x 19 cm PÁGINAS: 192 Copyright © MMXII. Es una publicación de Fox Andina en coedición con DALAGA S.A. Hecho el depósito que marca la ley 11723. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, por ningún medio actual o futuro sin el permiso previo y por escrito de Fox Andina S.A. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. La editorial no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de la fabricación, funcionamiento y/o utilización de los servicios y productos que se describen y/o analizan. Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclu-siva de sus respectivos dueños. Impreso en Argentina. Libro de edición argentina. Primera impresión realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226, Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires en I, de MMXII. ISBN 978-987-1857-31-9 Ubuntu / coordinado por Daniel Benchimol - 1a ed. - Buenos Aires: Fox Andina; Dalaga, 2012. v. 22, 192 p. ; 19x15 cm. - (Desde cero) ISBN 978-987-1857-31-9 1. Informática. I. Daniel Benchimol, coord. CDD 005.3 www.FreeLibros.me
  • 5. Prólogo 3 La constante evolución de los sistemas operativos hace que, nosotros como usuarios, nos mantenga-mos ávidos de conocimientos y nuevas experiencias. En el universo tecnológico nos encontramos frente a una amplia variedad de sistemas operativos para elegir y, aunque las alternativas propietarias sean las más populares en nuestra época, existe un software libre que está dando que hablar desde hace algunos años: Ubuntu Linux. El categórico ascenso de dicho sistema operativo significó una vuelta de tuerca en la forma en que los usuarios consumen la tecnología. Esto es así porque Ubuntu es una alternativa real al software pago, totalmente gratuito y con un sistema que se actualiza constantemente, permitiéndonos disfrutar de un sistema operativo totalmente reno-vado y cargado de nuevas funciones cada 6 meses. Ubuntu es hoy en día el Linux más popular, el sistema operativo libre por excelencia y una gran alternativa para mantener nuestra computadora segura y cubier-ta de posibilidades. Su reconocido avance hizo que las demás distribuciones Linux encontraran una guía ha-cia el desarrollo y las tendencias del software abierto. Prólogo al contenido www.FreeLibros.me
  • 6. PRELIMINARES El libro de un vistazo Esta obra se compone de siete capítulos que explican cada una de las tareas que Ubuntu nos permite realizar y un apartado dedicado a tres de las cinco distribuciones LiveCD más populares dentro del ámbito de GNU/Linux. A continuación, detallamos brevemente el contenido de los distintos capítulos de la obra que nos permitirá hallar con agilidad el tema que estemos buscando, sin la necesidad de recurrir al índice del libro. 4 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LINUX En este capítulo explicaremos con detalles qué es Linux, cuál es su historia, qué son sus distribucio-nes y finalmente, cuáles son las consideraciones que hay que tener en cuenta antes de poner en marcha el plan de migrar al sistema operativo de software li-bre más grande del mundo. CAPÍTULO 2 INSTALACIÓN DEL SISTEMA Con el concepto de filosofía del Software Libre en-tendido, ahora es momento de instalar el siste-ma operativo GNU/Linux en nuestra computadora. Primero describiremos el proceso general, en el cual se basan todas las distribuciones, y luego veremos dos opciones para instalar Ubuntu: desde Windows y en forma nativa. CAPÍTULO 3 NUESTRA PRIMERA SESIÓN En este capítulo comenzaremos a conocer las pecu-liaridades para enfrentarnos a nuestro primer con-tacto real junto a GNU/Linux. Veremos cuáles son las particularidades del manejo de este sistema operativo y las cuestiones básicas relacionadas al administrador de archivos. CAPÍTULO 4 APLICACIONES DE USO COTIDIANO Aprenderemos a usar las herramientas que usare-mos de manera cotidiana en nuestras vidas. Es decir, herramientas del sistema operativo, aplicaciones de Internet como navegadores, clientes de correo y mensajeros, y utilidades de oficina como procesa-dores de texto y plantillas de cálculo. CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN Analizaremos las diferentes alternativas para ad-ministrar las cuentas de nuestras redes sociales. Desarrollaremos las herramientas superdesarrolladas de videoconferencia, VolP y mensajería instantánea de GNU Linux, para aprovecharlas al máximo. CAPÍTULO 6 PERSONALIZACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO El sistema operativo que instalamos viene prepara-do de fábrica para funcionar en la mayor cantidad de equipos posibles, en lugar de venir optimiza-do para nuestro propio equipo. Por eso, en este capítulo veremos cómo modificar todos los aspec-tos de GNU/Linux necesarios para que se ajusten a nuestros usos y costumbres. www.FreeLibros.me
  • 7. El libro de un vistazo de GNU/Linux que trabajan desde una unidad CD (oDVD), sin modificar nuestro sistema. Estas distri-buciones 5 son: MEPIS 8.5, Tuquito 4 y Slax 6.1.2 SERVICIOS AL LECTOR En este último apartado, presentamos un índice temático que nos ayudará a encontrar de forma más rápida y precisa los principales conceptos de la obra. CAPÍTULO 7 OPERAR LA CONSOLA DE LINUX El propósito de este capítulo es que aprendamos a operar completamente la consola de comandos de GNU/Linux. Si bien al principio notaremos que son muchos los comandos, en este capítulo se desarr-ollarán todas las herramientas de ayuda necesarias para comprenderlos sin ningún problema. APÉNDICE OTRAS DISTRIBUCIONES DE LINUX En este apartado, conoceremos tres de las cinco dis-tribuciones LiveCD más populares dentro del ámbito www.FreeLibros.me
  • 8. PRELIMINARES Prólogo al contenido 003 El libro de un vistazo 004 Introducción a Ubuntu 010 6 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LINUX 011 ¿Qué es el software libre? 012 Libre no significa gratis 013 Las distribuciones de Linux 014 ¿Qué es una distribución de Linux? 015 • Mandriva Linux 016 • Ubuntu Linux 017 • SuSE Linux 019 Debian GNU/Linux 020 Slackware Linux 021 ¿Qué es Ubuntu? 022 Multiple choice 024 CAPÍTULO 2 INSTALACIÓN DEL SISTEMA 025 Consejos previos 026 Instalar Ubuntu desde Windows 028 Instalar Ubuntu en forma nativa 032 Si las cosas salen mal... 038 • Instalación finalizada sin éxito 038 • Linux bootea en modo texto 038 • Linux no detectó algún dispositivo 039 • Olvido de la clave de administrador 039 • Linux no bootea luego de instalar Windows 039 Multiple choice 040 CAPÍTULO 3 NUESTRA PRIMERA SESIÓN 041 El proceso de inicio del sistema 042 La pantalla de registración 044 El escritorio clásico de Ubuntu 046 El espacio de trabajo 046 Opciones de la barra de Ubuntu 048 Sección Menús 048 • Menú Aplicaciones 048 • Menú Lugares 049 • Menú Sistema 051 Sección Accesos Directos 051 Sección de Estado 051 www.FreeLibros.me
  • 9. Contenido del libro 7 La interfaz Unity 052 Área de notificaciones y configuración de Unity 054 De nuevo a lo tradicional 056 Nuestro escritorio 056 ¿Qué son todos estos directorios? 058 Puntos de montaje: acceso a dispositivos de almacenamiento 060 Ejecución de programas 061 Cerrar el sistema 061 Multiple choice 062 CAPÍTULO 4 APLICACIONES DE USO COTIDIANO 063 Aplicaciones básicas del sistema 064 Aplicaciones para Internet 064 El mejor navegador del mundo: Firefox 064 Cuentas de mensajería instantánea y servicios de mail 067 Configurar Empathy 068 Configurar el correo electrónico 070 El asistente paso a paso 071 Experiencia de uso 072 Aplicaciones para el hogar y la oficina 073 El procesador de texto Writer 073 Comenzar 075 Barras de herramientas 076 Herramientas de formato 076 Trabajo con tablas 077 La planilla de cálculo Calc 080 Filas, columnas y celdas 080 Formato de celdas 082 Programa para presentaciones multimedia: Impress 083 Presentaciones sencillas 083 Personalizar diapositivas 087 Aplicaciones multimedia 088 Un organizador musical: Banshee 088 Grabación de discos ópticos 091 Cómo utilizar la opción Brasero 091 Multiple choice 092 CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN 093 Linux como medio de comunicación 094 Tecnología de voz por Internet 096 Skype: la revolución VOIP 097 • Descarga e instalación de Skype 099 • Las bondades de Skype 101 Gizmo, una alternativa 102 Redes sociales con Linux 104 www.FreeLibros.me
  • 10. PRELIMINARES Utilizar Gwibber en Ubuntu 104 El mundo minimalista de Twitter 105 8 • TweetDeck 106 • Echofon 107 Multiple choice 108 CAPÍTULO 6 PERSONALIZACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO 109 Nuestro Ubuntu al máximo 110 Utilizar la consola 111 Instalación de codecs 112 Sobre la conectividad 114 Configurar la conexión a Internet 115 Utilizar WICD 118 Cómo configurar el Bluetooth 119 Configuración y personalización del hardware 121 Los ajustes visuales 122 Opciones básicas 123 Temas de escritorio 124 Nuevos temas 130 Fondos de escritorio 131 Más y más fondos 133 Tipografías 133 Salvapantallas 134 Instalación de nuevas aplicaciones 135 Instalar paquetes DEB 136 Instalar programas desde el código fuente (.TAR.GZ) 140 Multiple choice 142 CAPÍTULO 7 OPERAR LA CONSOLA DE LINUX 143 Bash: el gestor de comandos 144 ¿Qué es el gestor de comandos? 145 Para entender la línea de comandos 145 Formato de los comandos 147 Atajos de teclado 147 Comandos para el manejo básico de archivos 148 Movimiento por los directorios 148 Listado de archivos 150 Copiar archivos 151 Crear archivos 153 Mover o renombrar archivos 154 www.FreeLibros.me
  • 11. Contenido del libro 9 Creación de directorios 156 Borrar archivos y directorios 156 Visualización de archivos 157 Ejercicio integrador 158 Manejo de usuarios 160 Creación de nuevos usuarios 160 Borrar usuarios 163 El sistema de permisos GNU/Linux 163 Uso del comando CHMOD 165 Manejo de procesos 166 ¿Qué son los procesos? 166 Cómo ver un listado de procesos activos 167 Multiple choice 170 APÉNDICE OTRAS DISTRIBUCIONES DE LINUX 171 Otras distribuciones de Linux 172 MEPIS 8.5 172 • Una cortina para la ventana 172 • ¿Cómo obtenerla? 175 • En conclusión... 175 TUQUITO 4 176 • Una linda distribución 176 • ¿Cómo obtenerla? 180 • En conclusión... 180 SLAX 6.1.2 180 • El sabor de Slackware 180 • ¿Cómo obtenerla? 183 • En conclusión... 184 SERVICIOS AL LECTOR 185 Índice temático 186 Catálogo 189 www.FreeLibros.me
  • 12. PRELIMINARES Este manual que ustedes tienen en sus manos, pue-de convertirse en el puntapié inicial para una nueva forma de ver la informática. En estos últimos años, Ubuntu se ha constituido en el sistema operativo Linux más importante del mundo y nos brinda una nueva forma de interactuar con nuestra computadora. Los beneficios de utilizar Ubuntu conforman una ex-tendida 10 lista, y no alcanzaría esta breve introducción para enumerarlos; sin embargo haremos un repaso de los principales puntos a favor del sistema. En pri-mer lugar, es importante destacar el alto grado de seguridad que disfrutamos como usuarios de Linux. El sistema presenta muy bajas posibilidades de sufrir ataques de virus. Además, la plataforma cuenta con una gran estabilidad de trabajo, dándonos así la se-guridad de poder trabajar durante prolongadas ho-ras sin que nuestra máquina se “cuelgue”. Por si esto no fuera poco, el universo Ubuntu está plagado de herramientas y programas de gran calidad que nos permiten realizar cualquier tarea en forma profesio-nal, sin necesitad de recurrir a las herramientas pro-pietarias y pagas del Microsoft u otras compañías. Esta obra enseña cada una de las tareas que Ubuntu nos permite realizar, convirtiéndose así en una ver-dadera iniciación personal hacia este llamado cam-bio de paradigmas. A lo largo de los capítulos, se profundizará en distintos temas de suma importan-cia, tales como la utilización de suites de oficinas, la reproducción de todo tipo de contenidos y la nave-gación en Internet y el uso del correo electrónico. Hacia el final de la obra se tratarán cuestiones más avanzadas, como la gestión de usuarios, la configuración de Ubuntu y el manejo de la consola del sistema operativo. Sin lugar a du-das, una obra imprescindible para comprender y dominar Ubuntu sin conocimientos previos. Introducción a Ubuntu www.FreeLibros.me
  • 13. Capítulo 1 Introducción a Linux Aprenderemos qué es Linux, su historia, distribuciones y lo que necesitamos saber para migrar a éste. www.FreeLibros.me
  • 14. 1. Introducción a Linux ¿Qué es el software libre? En este primer capítulo explicaremos con detalles qué es Linux, cuál es su historia, cuáles son sus distribu-ciones 12 y, fi nalmente, cuáles son las consideraciones que hay que tener en cuenta antes de poner en mar-cha el plan de migrar al sistema operativo de software libre más grande del mundo. Hablando de software libre, empecemos por el prin-cipio y veamos qué es. El software libre es, principal-mente, una modalidad de desarrollo y distribución de programas de computadoras. Aunque, si hacemos un análisis un poco más minucioso del concepto, nos encontramos con que se trata de algo mucho más amplio, mucho más trascendental. El software libre es un suceso social, que está cambiando la forma en que el mundo informático se mueve. Seguramente, parecerá que esto es una exageración; por eso, vamos a abordar el tema de la forma más detallada y concisa posible. Como definición del software libre, decimos que es aquel que puede utilizar y distribuir libre-mente. También puede ser modificado y vuelto a distribuir (para estas últimas dos opcio-nes, requiere código abierto). Y para que el programa sea considerado software libre, deben garantizarse esas cuatro libertades. Si la licencia de uso y distribución de un programa no garantiza alguna de las cuatro libertades men-cionadas entonces, nos encontramos frente a un programa que no es libre. Cuando hablamos de libertad, lo hacemos en el sentido más completo de la palabra. La libertad de usar el programa para lo que queramos y po-der ejecutar cualquiera de sus acciones, sin tener que pedirle permiso a nadie. Esto incluye utilizar-lo para realizar tareas que quizás no estaban con-templadas cuando se desarrolló el programa. La libertad de distribuirlo libremente es la libertad de realizar cuantas copias queramos del progra-ma. Es la libertad de tener una única licencia de uso para diez, cien o mil instalaciones del progra-ma. Es la libertad que permite copiar el programa a los amigos si ellos lo piden. Cuando hablamos de libertad, lo hacemos en el sentido más completo de la palabra LAS CUATRO LIBERTADES Para que un programa sea considerado de software libre, éste debe cumplir cuatro libertades: libertad de uso, libertad de distribución, libertad de modifi cación y libertad de distribución de versiones modifi cadas. Estos suelen estar licenciados bajo la GPL. www.FreeLibros.me
  • 15. ¿Qué es el software libre? 13 La libertad de modificar el programa encierra en sí misma otra libertad, que es la de disponer del código fuente del programa. Para aquellos que no lo saben, el código fuente es el texto, escrito por un programador, mediante el cual fue desarrolla-do el programa. Entonces, el software libre permi-te ver cómo está hecho el programa y autorizar su modificación. Podemos modificarlo para adecuar-lo a nuestras necesidades, para agregarle o sacar-le características funcionales, etc. Finalmente, si modificamos un programa, tene-mos libertad de distribuir la versión modificada, siempre y cuando lo hagamos por medio de la misma licencia, que garantiza las cuatro liberta-des antes mencionadas (Figura 1). LIBRE NO SIGNIFICA GRATIS Muchas veces, las personas confunden la pala-bra libre con gratis. Y, entonces, piensan cosas erróneas como que Linux es gratis. El software li-bre no necesariamente es gratis. Y para entender esto, vamos a ver un ejemplo. Yo tengo una co-nexión de banda ancha, y descargué en mi com-putadora la última versión de Ubuntu Linux (una versión muy popular que ya trataremos más ade-lante). Entonces, cuando termino de descargarlo, viene un amigo a mi casa y me pide que le haga una copia de esta versión de Linux. En primer lu-gar, hay que aclarar que hacer una copia de un programa de software libre es totalmente legal ya que, recordemos, la segunda libertad del soft-ware libre tiene que ver con la libre distribución de un programa. De hecho, en la Licencia Pública General (que es la licencia oficial del software li-bre) se anima de manera entusiasta a programa-dores y usuarios a que distribuyan sus programas de software libre. De todos modos, continuando con el ejemplo, yo tengo varias opciones garan-tizadas por la libertad de distribuir el programa. FIGURA 1. La licencia GPL hace referencia a las cuatro libertades. EQUIVALENCIAS WINDOWS EN LINUX Hay una página en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Equivalencias_Windows_en_Linux) con el registro de todos los programas de Linux que podrían llegar a reemplazar a los que normalmente se usan en Windows. Las descripciones están en español. www.FreeLibros.me
  • 16. 1. Introducción a Linux Una de ellas es decirle “sí, te lo copio ya mismo”, tomar cuatro CDs de mi cajonera, y grabárselo de manera totalmente gratuita. Otra opción es decir-le “sí, pero me tenés que pagar por los CDs”, lo cual es totalmente válido y legal también. Y otra opción es decirle “sí, te lo copio, pero me tenés que pagar por los CDs y también por el servicio de haber tenido la computadora toda la semana encendida para bajar esa distribución”. Esta úl-tima 14 opción es totalmente válida y legal: todos tenemos derecho a pedir una remuneración por el trabajo que realizamos. Ahora bien, como se trata de software libre, mi amigo tiene varias opciones. Una de ellas es pa-garme para obtener la última versión de Ubuntu Linux. Pero también puede decirme: “Lo que me pedís me parece muy caro, se lo voy a pedir a mi primo que me lo dará gratis”. Espero haber sido claro con el ejemplo de que el software libre, si bien generalmente es gratis por-que casi todo el mundo se lo descarga de Internet (recordemos: en un acto totalmente legal), en ciertas ocasiones no lo es. Por eso es que existen versiones de Linux que tie-nen costos muy distintos. Esto se debe a que las empresas que complilan (es decir, que convier-ten el código fuente en un programa funcional) ofrecen servicios alrededor a esa compilación y a cambio le determinan un valor a su versión de Linux (Figura 2). Las distribuciones de Linux Los aportes al sistema operativo comenzaron a ser cada día más numerosos. Un programa-dor desarrollaba una aplicación basada en GNU/ Linux y, entonces, lo enviaba a los servidores de la Fundación Software Libre para que otros usua-rios pudieran tener libre acceso a él. Así las apli-caciones se empezaron a contar por decenas y, luego, por centenas. Por eso, el sistema operati-vo GNU/Linux completo, que en un inicio cabía en sólo algunos disquetes, con el tiempo se fue Muchas veces, las personas confunden la palabra libre con gratis DISTRIBUCIONES PROPIETARIAS Existen distribuciones como Xandros, Linspire y algunas de Novell Linux que son consideradas distribuciones propietarias. Estas no son de libre distribución y tienen reglas de juego similares a las de otros productos populares como Microsoft Windows. www.FreeLibros.me
  • 17. Las distribuciones de Linux 15 convirtiendo en una pila de megabytes. Recordemos que seguimos en la primera mitad de la década de los noventa, y los usuarios particulares comenzaban a aparecer en Internet. Las conexiones por aquel en-tonces eran en su mayoría basadas en dispositivos MODEM, de bajísima velocidad. Acceder a descar-gar el sistema operativo GNU/Linux completo era un lujo que sólo se podían dar aquellos que tenían acceso a un servidor universitario o gubernamental. Para solucionar este problema, quienes tenían ac-ceso a bajar el sistema operativo completo deci-dieron brindar un servicio a quienes no podían bajarlo por limitaciones de conexión. El servicio era muy simple: grabar los paquetes del sistema FIGURA 2. Sitios como www.cheapbytes.com se basan casi exclusivamente en la venta de software libre, lo cual es perfectamente legal. operativo en disquetes (que eran 20 o 30) y en-viarlos por correo a cambio de una suma de di-nero por el medio físico utilizado y por el tiempo perdido en la grabación. Así nació el concepto de distribución de Linux (Figura 3). ¿QUÉ ES UNA DISTRIBUCIÓN DE LINUX? Una distribución de Linux es esencialmente el sis-tema operativo básico, más una selección de pa-quetes de aplicaciones que lo acompañan. Cada distribuidor tiene la libertad de seleccionar con qué aplicaciones estará acompañado el siste-ma operativo. Y así es como aquel negocio sim-ple de vender disquetes con Linux a quienes no DELI LINUX Existen distribuciones como DeLi Linux (www.delilinux.de) diseñadas especialmente para fun-cionar en equipos de muy bajos recursos (486 con 16 MB de RAM, por ejemplo). De hecho, el nombre DeLi surge de Desktop Light, que signifi ca escritorio liviano. www.FreeLibros.me
  • 18. 1. Introducción a Linux podían descargarlo dejó de ser un simple servi-cio 16 para convertirse en un negocio millonario. Las personas que querían acceder a Linux eran cada vez más, y las conexiones seguían siendo lentas. Aquellos pioneros que comenzaron vendiendo el servicio de una distribución de Linux pasaron de lo artesanal a lo corporativo. A mediados de los noventa las distribuciones de Linux se podían contar con los dedos de la mano. Se cree que las primeras distribuciones de Linux fue-ron SuSE y Slackware, aunque nadie está muy segu-ro de ello. Hoy las distribuciones de Linux son miles. Sí, amigos lectores: miles. Prácticamente cualquie-ra puede hacerse su propia versión de Linux. Y por suerte las hay para todos los gustos: distribuciones para servidores, para estaciones de trabajo, para el hogar, la ofi cina, para aplicaciones multimedia, etc. Al haber tanta diversidad en la oferta, se hace complicado elegir una. De todas formas, para co-menzar a dar nuestros primeros pasos en GNU/ Linux, las opciones no son tantas, ya que no son tantas las distribuciones fáciles de instalar, usar y configurar. Veamos cuáles son las distribuciones ideales para empezar con Linux (Figura 4). Mandriva Linux Mandriva Linux es la unión de dos distribucio-nes de Linux: Mandrake y Conectiva. Ambas dis-tribuciones, si bien estaban desarrolladas por diferentes empresas, se orientaban al usuario del hogar y de la oficina, priorizando aspectos como el look visual, la usabilidad y la facilidad para lle-var a cabo las tareas cotidianas. La compañía Mandrake compró a Conectiva y extrajo de ella lo FIGURA 3. Linus Torvalds es la persona detrás del núcleo Linux que permite la creación de distribuciones basadas en él. SOBRE EL SOFTWARE PRIVATIVO I El verdadero nombre de los programas privativos es programa propietario-privativo. Utilizamos el término propietario porque es un programa que no es de dominio público, sino que hay una persona que posee los derechos de uso, modifi cación y distribución. www.FreeLibros.me
  • 19. Las distribuciones de Linux 17 FIGURA 4. Richard Stallman es el padre de la fi losofía libre y creador de la licencia GPL. mejor, para así luego incorporarlo a su propia dis-tribución. De esta unión surgió lo que hoy en día conocemos como Mandriva. Mandriva Linux es una distribución que tiene dos características importantes: fácil instalación y fácil uso. La primera de ellas es gracias a que el sistema de instalación tiene un desarrollo de muchos años. Es posible instalar Mandriva en un Mandriva Linux es la unión de dos distribuciones de Linux: Mandrake y Conectiva equipo con tan sólo hacer algunos clics, incluso te-niendo ya otro sistema operativo instalado (como Microsoft Windows). Cada nueva versión incluye innumerable cantidad de nuevos controladores de hardware, por lo que podemos asegurar que funcio-na perfectamente con la gran mayoría de las placas y periféricos de las computadoras actuales como escá-neres, webcams, impresoras, placas de video 3D, etc. La distribución Mandriva completa consta de va-rios miles de paquetes de aplicaciones, que se dis-tribuyen en un DVD o en varios CDs. Esta versión se puede bajar de Internet desde su sitio oficial en www.mandriva.com (Figura 5). Ubuntu Linux Ubuntu es una distribución que durante los últi-mos años ganó popularidad y prestigio. La popu-laridad la ganó gracias a una campaña de distri-bución gratuita de CDs en todo el mundo. SOBRE EL SOFTWARE PRIVATIVO II Cuando las cláusulas de la licencia de uso del programa prohíben algunas de las liberta-des garantizadas en la licencia de software libre, entonces estamos frente a un programa que, además de propietario, resulta ser privativo. www.FreeLibros.me
  • 20. 1. Introducción a Linux Cualquiera que quiera tener esta distribución solo tiene que acceder al sitio oficial del proyecto (www.ubuntulinux.org) y pedir que le envíen un CD. Lo recibirán de manera totalmente gratuita en la puerta de su casa. Ubuntu se caracteriza por ser una distribución simple en todo sentido. En lugar de incluir miles de aplicaciones como otras distribuciones, se limi-ta a incluir las mejores. Entonces, cuando el usua-rio 18 ingresa al menú Aplicaciones encuentra un navegador, un cliente de correo, un procesador de textos, etc., y no tantas alternativas como quizás en Mandriva o SuSE. El entorno de usuario tam-bién es muy simple, ya que presenta un escritorio limpio, conciso y con los iconos justos. Nada de más ni de menos (Figura 6). FIGURA 5. Mandriva Linux es una distribución fácil de instalar, fácil de usar; pero sobre todo, muy vistosa. FIGURA 6. Ubuntu con muchos programas abiertos; si bien no trae tantos programas como Mandriva, es ideal si buscamos simplicidad. EL MOVIMIENTO OPEN SOURCE En 1998 nació un movimiento llamado Open Source (código abierto), con algunos miembros originales de la Fundación Software libre que no compartían algunas de las ideas de Richard Stallman. Se puede saber más sobre él en www.opensource.org. www.FreeLibros.me
  • 21. Las distribuciones de Linux 19 Otra de las características de Ubuntu es que está basada en una distribución llamada Debian, que es la distribución oficial de la Fundación Software Libre. Debian es popular porque goza del mejor sistema de administración de paquetes del mundo de Linux, por lo cual Ubuntu también se beneficia con él. Instalar un nuevo programa en Ubuntu es muy simple (si tenemos banda ancha), mientras que en otras distribuciones como SuSE y Mandriva quizás resulte un poco más complicado, por razo-nes que más adelante veremos (Figura 7). Ubuntu es una distribución que durante los últimos años ganó popularidad y prestigio SuSE Linux Por ser una de las primeras distribuciones, SuSE Linux es la distribución más veterana de las que estamos mencionando como ideales para el hogar y la oficina. Las características de SuSE son simila-res a las de Mandriva: se trata de una distribución fácil de instalar, con muchos paquetes de aplica-ciones incluidos, y fácil de configurar. SuSE pre-senta un soporte de hardware quizás más com-pleto que Ubuntu y Mandriva. Una de las características principales de SuSE es YaST (Yet Another Setup Tool), la aplicación de configuración. Desde allí se puede realizar todo tipo de tareas administrativas, como configurar un nuevo dispositivo de hardware o un servidor pro-xy, actualizar el sistema, cambiar el fondo del es-critorio y mucho más. El sitio oficial se encuentra en www.novell.com/linux (Figura 8). FIGURA 7. Ubuntu se volvió muy popular gracias al envío gratuito de CDs a domicilio. FUNDACIÓN LATINOAMERICANA DE SOFTWARE LIBRE En Latinoamérica existe una sucursal de la Fundación del Software Libre, comandada principalmente por referentes argentinos, brasileños y uruguayos. Para más información sobre esta entidad, debemos visitar www.fsflfl a.org. www.FreeLibros.me
  • 22. 1. Introducción a Linux Como mencionamos anteriormente, existen mu-chísimas 20 distribuciones más. Veamos algunas otras que, aunque no sean las más adecuadas para co-menzar nuestro camino junto a GNU/Linux, son muy importantes para tenerlas en cuenta. DEBIAN GNU/LINUX Debian (www.debian.org) es considerada la dis-tribución ofi cial de la Fundación Software Libre. Es una distribución muy grande, ya que incluye miles de paquetes de aplicaciones. Obviamente, no es necesario instalarlos todos, sino sólo los que pre-cisemos. La instalación básica de Debian requiere menos de 100 MB de espacio en nuestro disco rí-gido, lo que la convierte en una de las ideales para sistemas de bajos recursos. Luego, a medida que vayamos instalando las diferentes aplicaciones que conforman el enorme repositorio, necesitaremos más espacio de almacenamiento. Y hablando de repositorio, el de Debian no sólo se destaca por la inmensa cantidad de aplicaciones que tiene, sino por el sistema de actualización Apt, que permite mantener la distribución actualizada con sólo algunos comandos. El sistema Apt es uno de los mejores a la hora de instalar nuevas aplica-ciones, por su simpleza y practicidad. Otra de las características de Debian es que se lan-za una nueva versión cada uno o dos años. Esto se FIGURA 8. Novell SuSe Linux es una distribución que tiene muchos años de desarrollo. Por eso es tan estable, completa, robusta y vistosa. GNU ES INSPIRACIÓN Muchos sistemas operativos que no son considerados sistemas Linux utilizan aplicaciones del proyecto GNU. Existen versiones de UNIX llamadas BSD (como PC-BSD) que funcionan con un núcleo totalmente diferente a Linux, pero corren las mismas aplicaciones. www.FreeLibros.me
  • 23. Las distribuciones de Linux 21 Debian (www.debian.org) es considerada la distribución ofi cial de la Fundación Software Libre debe al gran nivel de testeo y control que recae so-bre el sistema, por parte de los miles de colabora-dores. De esta manera, se tiene un sistema de gran confi abilidad, aunque pagando el precio de tener el software un poco desactualizado. De todas mane-ras, aquellos que quieran instalar lo último de lo úl-timo, pueden hacerlo: sólo tienen que acceder a los directorios Inestable e Inseguro del servidor de aplicaciones de Debian. No voy a negar que Debian es una de mis favoritas a la hora de montar servidores de red. Y les daré mis razones: ocupa poco lugar, tiene muy bajos requerimientos del sistema, incluye todos los servi-dores de red conocidos en el mundo del software libre, y tiene una gran base de usuarios, entonces, cuando necesito ayuda, puedo recurrir a una enor-me cantidad de gente (Figura 9). SLACKWARE LINUX Slackware (www.slackware.org) es una distri-bución muy particular por dos razones: en primer FIGURA 9. Debian GNU/Linux es la llamada distribución universal y cuenta con el aval de la Fundación del Software Libre. ¿MÁS DISTRIBUCIONES? Las presentadas son, sin lugar a dudas, las distribuciones más importantes de GNU/ Linux. Sin embargo, los invito a visitar un popular sitio en el que se indexan la gran mayo-ría de las distribuciones de Linux: DistroWatch (www.distrowatch.org). www.FreeLibros.me
  • 24. 1. Introducción a Linux lugar, porque es una de las primeras distribucio-nes 22 de Linux que aparecieron. En segundo lugar, porque es considerada la distribución de Linux más parecida al UNIX original. Entonces, si usaron UNIX durante mucho tiempo, elijan Slackware ya que se sentirán como en casa. Las ventajas de Slackware son similares a las de Debian: consume pocos recursos, incluye mucho software y es muy segura gracias a su alto grado de estabilidad. De todas formas, Slackware pierde puntos frente a Debian a la hora de hablar del sis-tema de instalación y actualización de paquetes. Slackware fue la primera distribución de GNU/ Linux de muchos usuarios y la comunidad aún le tiene mucho cariño. Si bien su comunidad de desa-rrolladores no es muy grande (a decir verdad, casi todo el trabajo recae sobre una sola persona), su comunidad de usuarios y fanáticos sí lo es, por lo que cuando necesiten ayuda podrán encontrarla sin problemas (Figura 10). ¿Qué es Ubuntu? Para terminar este primer capítulo, veremos en de-talle de qué se trata el gran proyecto Ubuntu, la distribución elegida para comenzar con el pie de-recho en nuestro mundo del software libre. Dentro del gran universo de distribuciones Linux, Ubuntu ocupa hoy la gran distinción de ser la más utilizada y elegida entre todas las opciones. Es una distribución de origen africano, apadrinada por la Fundación Canonical y su mayor representan te y fundador es Mark Shuttleword, quien se ha con-vertido, desde hace tiempo, en la cara visible de Ubuntu. Shuttleword recorre el planeta difundien-do su proyecto y ofrece charlas y seminarios acer-ca de Ubuntu y el Software Libre. (Figura 11). FIGURA 10. Slackware Linux fue una distribución muy popular en los noventa y, actualmente, es la preferida de los fanáticos de UNIX. EL FUTURO SON LOS SERVICIOS Con la aparición y el auge del software libre, las empresas se dieron cuenta de que el ne-gocio ya no estaba en vender paquetes de software, sino en vender servicios alrededor de sus productos, como, por ejemplo, Red Hat. www.FreeLibros.me
  • 25. ¿Que es Ubuntu? los demás sistemas operativos. Todo esto generaba una gran incertidumbre en los usuarios que desea-ban acercarse al software libre y migrar de sistema operativo, ya que no encontraban la gran puerta de entrada que hoy está abierta gracias a Ubuntu. Ubuntu es un sistema operativo fácil, muy senci-llo de utilizar y de instalar, y muchas de sus inno-vaciones en materia de software y usabilidad son luego tomadas para desarrollar o incorporar en otros proyectos de distribuciones, por lo que es sin duda, el estándar que estábamos esperando en el universo de las distribuciones Linux (Figura 12). RESUMEN Comenzamos el libro analizando la filosofía del software libre. Aprendimos el nombre del sistema operativo por medio de su historia. Conocimos que Linux en realidad es GNU/ Linux. Vimos los orígenes de sus distribuciones y analizamos las más populares. 23 FIGURA 11. Mark Shuttleword es la persona que representa el proyecto Ubuntu. FIGURA 12. Desde la página de Ubuntu podremos acceder a un mercado online de productos variados. Ubuntu es, hoy en día y desde hace ya algunos años, la distribución Linux más utilizada, y no so-lamente eso, sino que, durante mucho tiempo, en el universo del Software Libre, los usuarios nos quejábamos por falta de un estándar, lo cual era muy bien aprovechado por la competencia, ya que era una falencia no sólo palpable, sino también realmente cierta. Cabe destacar que no hablamos de un tiempo pa-sado en el que debemos retrotraernos décadas, sino que es una historia muy actual, de solo un par de años de antigüedad. En ese entonces, las distribuciones trabajaban en forma independien-te y no había un referente que sirviera de guía y fuera la cabeza del proyecto Linux en relación con www.FreeLibros.me
  • 26. 1. Introducción a Linux Multiple choice 24 1 ¿Cómo se llama la licencia que hace 4 referencia a las cuatro libertades? a- MPL. b- CUL. c- MCL. d- GPL. 2 ¿El término software libre, se refi ere 5 a la cualidad de gratis? a- Sí, siempre. b- No, nunca. c- No necesariamente es gratis. d- Ninguna de las opciones anteriores. 3 ¿Hacer una copia de un programa 6 de software libre es legal? a- Sí, siempre. b- No, nunca. c- A veces sí, depende del caso. d- Ninguna de las opciones anteriores. ¿Cómo se llama la persona detrás del núcleo Linux? a- Mark Shuttleword. b- Linus Torvalds. c- Bill Gates. d- Richard Stallman. ¿Cómo se llama la persona que representa Ubuntu? a- Mark Shuttleword. b- Linus Torvalds. c- Bill Gates. d- Richard Stallman. ¿Cómo se llama el padre de la fi losofía libre y creador de la licencia GPL? a- Mark Shuttleword. b- Linus Torvalds. c- Bill Gates. d- Richard Stallman. Respuestas: 1-d, 2-c, 3-a, 4-b, 5-a, 6-d. www.FreeLibros.me
  • 27. Capítulo 2 Instalación del sistema Veremos dos opciones para instalar Ubuntu: la primera, desde Windows; y la segunda, en forma nativa. www.FreeLibros.me
  • 28. 2. Instalación del sistema Consejos previos Con el concepto de fi losofía del Software Libre en-tendido, 26 ahora es momento de instalar el siste-ma operativo GNU/Linux en nuestra computadora. Primero describiremos el proceso general, en el cual se basan todas las distribuciones, y luego entrare-mos en detalle en la instalación de Ubuntu Linux. El proceso de instalación del sistema operati-vo GNU/Linux difiere bastante del de Microsoft Windows. Aunque, por suerte, esto no quiere de-cir que sea más difícil. De hecho, muchas perso-nas consideran que, hoy en día, instalar GNU/ Linux es más fácil que instalar la última versión de Windows. Aunque es fácil, el proceso de instala-ción de GNU/Linux requiere que prestemos aten-ción a algunos puntos importantes para no co-meter errores y que todo funcione correctamente. En primer lugar, estamos instalando un sistema operativo nuevo, en un equipo que seguramen-te ya tiene otro sistema instalado. Esto signifi-ca que tendremos que modificar la estructura de nuestro disco rígido para que ambos convivan sin problemas. Modificar la estructura es modificar lo que se llama la tabla de particiones (la zona del disco rígido en donde se definen las secciones lógicas, llamadas particiones, en las que está dividido el disco) y si bien en la actualidad es un proceso simple, se trata de una tarea sumamente crítica, ya que está relacionada con el nivel más bajo de control del disco rígido, que es nuestra principal unidad de almacenamiento. ¿Toda esta explicación para qué sirve? Para que hagamos copias de seguridad de todos los datos importantes antes de instalar GNU/Linux. Hace al-gunos años, esta era una tarea tediosa; pero hoy, gracias a los nuevos medios de almacenamien-to como el DVD-R y el pendrive USB, es un pro-ceso que nos puede llevar unos pocos minutos. Realicemos copia de seguridad de todo lo que con-sideremos de importancia, solo por precaución. No es la idea asustarlos con esta recomendación; en los últimos años, casi nadie ha tenido problemas con particiones a la hora de instalar GNU/Linux, no obstante, nunca está de más hacerlo. Es bueno también tener a mano todos los manua-les de los dispositivos más importantes de nuestro equipo. Durante el proceso de instalación, existe un punto de detección y configuración del hard-ware. Si el sistema no puede detectar nuestra pla-ca de video o nuestro monitor, es bueno tener los LA PRIMERA VEZ QUE INSTALAMOS LINUX Es muy importante que prestemos atención a cada paso que demos, para evitar complicacio-nes. Una recomendación más: leamos todo lo que aparece en la pantalla. Muchas veces apa-rece información útil que nos ayudará a confi gurar correctamente nuestro sistema. www.FreeLibros.me
  • 29. Consejos previos 27 Modifi car la estructura es modifi car lo que se llama la tabla de particiones manuales cerca para poder definir los parámetros a mano. Si no los tenemos, es importante averi-guar la marca y el modelo de cada uno de los dispositivos que hay en el equipo, para luego po-der encontrarlos más rápidamente en las listas de hardware del sistema de instalación. Como última recomendación, busquemos en Internet experiencias de otros usuarios que ha-yan instalado la misma distribución que vamos a instalar nosotros. Estas experiencias las pode-mos buscar directamente con Google, utilizando palabras clave como instalación, Ubuntu y pro-blemas. Miles de experiencias, preguntas y solu-ciones aparecerán en pantalla, gracias a este fa-buloso buscador. Informarnos sobre lo que les sucedió a otras personas cuando intentaron ins-talar la misma distribución que vamos a insta-lar nos ayudará a estar preparados para todo, e incluso para decidir cambiar de distribución an-tes de siquiera perder tiempo intentando instalar la que habíamos elegido en un principio. Hechas las recomendaciones correspondientes, vamos a analizar en qué consiste el proceso de ins-talación, cómo funciona de manera interna, y qué es exactamente lo que le sucederá a nuestro sis-tema durante los cuarenta minutos que estaremos frente al programa de instalación de GNU/Linux. DISTRIBUCIONES LIBRES Tratemos siempre de utilizar distribuciones libres. Es decir, distribuciones que no incluyan software propietario entre sus paquetes. Para cerciorarnos de esto, simplemente tendre-mos que leer la licencia de la distribución que pensamos elegir. www.FreeLibros.me
  • 30. 2. Instalación del sistema Instalar Ubuntu desde Windows La tarea de instalación de Ubuntu directamente desde Windows es posible gracias al instalador li-bre Wubi (http://wubi-installer.org), que pertene-ce al mismísimo proyecto Ubuntu y que acompaña a dicha distribución desde su versión 8.04. Con la utilización de esta herramienta obtendre-mos 28 la gran ventaja de poder realizar la instalación de Ubuntu directamente desde el sistema operativo que utilizamos desde hace años, algo que disfruta-rán los usuarios menos experimentados o aquellos que recién quieren comenzar con Linux. Este sistema de instalación toma una porción del disco rígido, puntualmente de la misma parti-ción que Windows, y la reserva para alojar allí a Ubuntu. Para esto lo que hará es crear una carpe-ta de nombre Ubuntu en la raíz de C:, por lo que no deberemos borrar dicha carpeta cuando la en-contremos en este lugar del disco. Si bien este procedimiento puede resultar ven-tajoso por la facilidad de instalación, tiene tam-bién algunas desventajas, que sin ser importantes, Wubi se ejecuta como cualquier aplicación para Windows pueden dejar con las ganas de probarlo a algu-nos usuarios. Como primera medida, es bueno saber que Ubuntu se desenvolverá en una forma más lenta y que el rendimiento general del sistema operativo será menor que en una instalación lim-pia y nativa. Tampoco podremos hacer uso de to-das las facultades del sistema; quizás en tal sen-tido lo más signifi cativo sea que no soporta los modos de hibernación y suspensión de sistema, por lo que el ahorro de energía es realmente po-bre, algo que, tal vez sea más notorio en una com-putadora portátil tipo notebook. VERSIONES DE UBUNTU Ubuntu ha recorrido mucho camino desde la salida de su primera versión. En esta en-trada de Wikipedia podrá darse a conocer la historia de la distribución más popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Versiones_de_Ubuntu www.FreeLibros.me
  • 31. 29 Hablando de sus ventajas, es innegable lo fácil que nos resultará instalar Ubuntu de esta manera, ya que Wubi se ejecuta como cualquier aplicación para Windows, ofreciéndonos inmediatamente un asistente que nos guiará por los siguientes pasos gráficos. En el Paso a paso 1 veremos la instala-ción de Ubuntu desde Windows. Cuando terminamos el Paso a paso, la parte más tediosa de nuestro trabajo de instalación ha-brá pasado. Pero nuestra tarea de instalación de Ubuntu recién ha comenzado. ¿Por qué decimos esto? Básicamente, porque lo único que hemos hecho en los pasos previos es copiar los archivos de instalación en la carpeta que hemos especifi-cado. Hacemos esta afirmación porque todavía el sistema operativo no se ha instalado por comple-to. La tarea recién ha comenzado, pero es impor-tante aclarar que los próximos pasos no son com-plicados y solo nos tomarán algunos minutos. Cuando el pasaje de los archivos termine, veremos un cuadro de diálogo que nos pedirá que reini-ciemos la PC para que podamos continuar con la instalación. Hacemos clic para confirmar. De esta forma, el equipo se va a reiniciar y, en lugar in-gresar y cargar directamente el sistema operati-vo Windows, un menú nos ofrecerá dos opciones: ingresar a Windows o a Ubuntu. La opción pre-determinada siempre será Windows desde el co-mienzo; por lo que, si nos quedamos sin hacer nada, éste se cargará luego de unos segundos en forma automática. Si en vez de esto tomamos la segunda opción, Ubuntu se cargará para comple-tar su instalación. Luego de unos instantes, la instalación se ejecu-tará en forma automática y no tendremos que ha-cer absolutamente nada. Por suerte esto sólo tar-dará unos minutos y podremos observar el avance de la tarea desde una barra de progreso que nos mostrará el porcentaje de la instalación a medi-da que avance. Instalar Ubuntu desde Windows ¡AYUDA! Si necesitamos ayuda en la instalación, lo mejor que podemos hacer es ingresar a los foros de discusión, en los que encontraremos a usuarios que ya han vivido esa experiencia. Un foro sobre Ubuntu muy recomendado es: www.ubuntu-es.org/forum. www.FreeLibros.me
  • 32. 2. Instalación del sistema 30 PASO A PASO /1 Instalación de Ubuntu desde Windows 1 2 Coloque el CD que ha obtenido de Ubuntu e, inmediatamente, se le brindará la opción de iniciar el asistente Wubi para comenzar la instalación. Una vez iniciado el asistente, debe tomar la opción indicada como Instalar dentro de Windows. www.FreeLibros.me
  • 33. Instalar Ubuntu desde Windows 31 PASO A PASO /1 (cont.) 3 4 Este es el paso más importante, donde ingresará el nombre de usuario y la con-traseña, y además seleccionará el idioma de instalación. También puede decidir el espacio en disco para la carpeta Ubuntu que se está por crear. Es recomen-dable seleccionar al menos 5 GB para poder trabajar con más fluidez e instalar luego programas adicionales. Cuando todo esté debidamente confi gurado, deberá hacer clic en Instalar para que Wubi copie todos los archivos del CD en la carpeta. La instalación no tardará demasiado tiempo, ya que es un proceso rápido que sólo tomará unos minutos. www.FreeLibros.me
  • 34. 2. Instalación del sistema Instalar Ubuntu en forma nativa Llegó el gran momento que estábamos esperando, es hora de poner manos a la obra y realizar la insta-lación 32 defi nitiva de nuestro sistema Ubuntu Linux. Esta guía de instalación tiene dos objetivos dife-rentes. Primero instalar Ubuntu sin tener absoluta-mente nada en nuestros discos rígidos, esto suce-de si la computadora es nueva y no posee sistema operativo, o simplemente queremos deshacernos de Windows como sistema operativo y completar la migración de forma absoluta. También vamos a presentar la posibilidad que explicamos antes, acerca de cómo lograr que Ubuntu pueda convivir con Windows, para así poder mantener ambos sistemas operativos en nuestra computadora. PASO A PASO /1 (cont.) 5 Cuando la instalación de Ubuntu termine, elija la opción Finalizar para que la computadora se reinicie y pueda continuar. UNA VEZ FINALIZADA LA INSTALACIÓN... Si teníamos Windows instalado, probemos bootear ese sistema operativo primero. Asegurémonos de que el sistema está exactamente igual a como antes de realizar la instalación. Si encontramos problemas, concentrémonos en resolverlos. www.FreeLibros.me
  • 35. Instalar Ubuntu en forma nativa FIGURA 1. En el BIOS de la PC, debemos indicar que se inicie desde la unidad óptica luego de encender la computadora. 33 Lo primero que debemos hacer es colocar el CD de Ubuntu en nuestra unidad óptica. Tengamos en cuenta que deberemos configurar nues-tra unidad de CD o DVD como primer booteo, para que desde allí se inicie el sistema Ubuntu que instalaremos. Para modificar esta opción, debemos ingresar al BIOS de la computadora. Esto se hace en el inicio luego del encendi-do del equipo; allí deberemos presionar la tecla que se nos indica, variando las posibilidades en-tre la tecla SUPR, TAB y F2 según el modelo de mother que tengamos en la máquina (Figura 1). Una vez allí deberemos buscar el orden de boo-teo en Boot Device Priority y procurar que aparez-ca, en el número uno de la lista, la unidad ópti-ca. Después de realizar los cambios, simplemente guardamos, y la PC se reiniciará mostrando en pantalla el menú de Ubuntu con varias opciones. En el Paso a paso 2, aprenderemos a realizar la ins-talación de Ubuntu en forma nativa. FUTURAS MODIFICACIONES A LAS PARTICIONES Si más adelante necesitamos modifi car particiones, cambiar el tamaño de la partición de Windows o de Linux, o borrar alguna, podremos utilizar una herramienta libre para GNU/ Linux llamada QtParted (http://qtparted.sourceforge.net). www.FreeLibros.me
  • 36. 2. Instalación del sistema 34 PASO A PASO /2 Instalación de Ubuntu 1 2 Cuando ingrese al menú de Ubuntu luego del booteo de la PC, inmediatamente el asistente de instalación detectará si tiene Windows instalado. A continuación se le ofrecerá la posibilidad de mantener ambos sistemas operativos. Otra opción es borrar íntegramente el disco e instalar solamente Ubuntu como sistema operativo, acción que eliminará por completo el sistema de Microsoft. Por último tiene la opción de confi gurar manualmente la instalación y las particiones, aunque esta alternativa está reservada para usuarios con experiencia. EN CUANTO A LA CLAVE DE USUARIO Si en algún momento nos arrepentimos con alguna clave que hayamos definido, no debe-mos preocuparnos. Más adelante podremos cambiarla desde el modo texto con tan sólo hacer uso del comando passwd. www.FreeLibros.me
  • 37. Instalar Ubuntu en forma nativa 35 PASO A PASO /2 (cont.) 3 4 Ubuntu comprobará el espacio en disco que hay disponible para realizar la instalación. Se le brindarán dos recomendaciones: conectar la PC a la corriente si realiza la instalación en una portátil y conectar la computadora a Internet. Seleccione la zona horaria correspondiente y la ciudad donde habita. Si confi gura bien este apartado, luego no deberá confi gurar en forma manual el reloj y el calendario del sistema. www.FreeLibros.me
  • 38. 2. Instalación del sistema 36 PASO A PASO /2 (cont.) 5 6 Elija la distribución de su teclado, para lo cual deberá seleccionar el idioma. Luego de la confi guración, es una buena práctica probar el tipeo de letras en el cuadro de texto que encontrará debajo justamente para este fi n, y comprobar que todas las teclas funcionen sin problemas devolviendo los caracteres correctos. Cuando acceda al sistema se le pedirá que escriba el nombre de usuario y la contraseña que aquí configure. www.FreeLibros.me
  • 39. Instalar Ubuntu en forma nativa 37 PASO A PASO /2 (cont.) 7 8 9 Debajo puede seleccionar si quiere que el sistema se inicie en forma directa o si pre-fi ere que le pregunte el nombre de usuario y la contraseña que acaba de confi gurar. En este último punto, comenzará la instalación. Una buena idea es leer cada una de las diapositivas que se presentan en pantalla para aprender más sobre Ubuntu. Para ingresar, debe especifi car el nombre de usuario y la contraseña confi gurada. www.FreeLibros.me
  • 40. 2. Instalación del sistema Si las cosas salen mal... A veces, las cosas no salen como quisiéramos y en-tonces 38 nos encontramos con diferentes situaciones problemáticas que debemos enfrentar. A continua-ción, veremos las más frecuentes. Instalación fi nalizada sin éxito Puede ocurrir que durante la instalación de una dis-tribución de GNU/Linux, el sistema de instalación se congele sin respuesta aparente. Esto puede deberse a varias razones, pero las principales son: problema físico en el CD (que esté rayado o mal grabado), pro-blema del medio de almacenamiento (clusters ma-los en el disco rígido), problema en las particiones (que estén mal hechas, o dañadas solapadas, etc.) y, fi nalmente, un problema en el hardware del equipo (que esté dañada la memoria RAM o el procesador). Para detectar la razón, la manera más común es abrir la terminal de texto del sistema de instalación. Todas las distribuciones permiten acceder a ella por medio de la combinación de teclas ALT + FUNCION[n] (por ejemplo, reemplazar la n por la que corresponda, por ejemplo F2. Para saber cuál es, conviene probar to-das las teclas). Una vez que encontramos la terminal, podremos ver todos los mensajes que devolvió el sistema de instalación. Si se cuelga, es solo cuestión de ver cuál fue el último mensaje de error para conocer la causa y tratar de solucionar el problema. Linux bootea en modo texto A veces, sucede que luego de instalar el siste-ma operativo, reiniciamos y éste sólo se inicia en modo texto. Esto es: no nos muestra el entorno gráfi co. Esto puede deberse principalmente a que durante el proceso de instalación del sistema no hemos confi gurado correctamente el modo gráfi co. Para evitarlo, prestemos especial atención a la configuración gráfica en la instalación y siempre RESOLUCIONES MENORES A 1024 x 768 En Linux, las resoluciones de 800 x 600 y 640 x 480 solo darán un dolor de cabeza. El escri-torio y la mayor parte de las aplicaciones incluyen muchos recursos visuales que requie-ren una resolución de, como mínimo, 1024 x 768. www.FreeLibros.me
  • 41. 39 probemos la configuración antes de continuar. Pero, una vez que nos enfrentamos al problema, lo que podemos hacer es ingresar al modo gráfi co con el comando startx. Si no funciona, entonces debería-mos iniciar la herramienta de confi guración de la dis-tribución que estemos usando. Linux no detectó algún dispositivo Este problema también es muy común y suele dar-se cuando el dispositivo (escáner, módem, placa de red, etc.) no fue detectado durante la detección de hardware de la instalación. Esto no quiere de-cir que el dispositivo nunca va a funcionar en GNU/ Linux. Primero debemos averiguar si éste está sopor-tado en la distribución que intentamos instalar (ge-neralmente esta información la podemos obtener en el sitio ofi cial de cada distribución). Si está soportado, juguemos con la herramienta de confi guración de hardware incluida. Si no lo está, debemos buscar los drivers en Internet (empezan-do por el sitio del fabricante del dispositivo), des-cargarlos e instalarlos. Las instrucciones para llevar-lo a cabo varían según el dispositivo y el fabricante. Olvido de la clave de administrador Hay una solución posible para esto y es ingresar al sistema en modo monousuario. Para esto, cuando tenemos el menú de booteo del sistema (aquel que nos permite seleccionar entre Windows y Linux) de-bemos presionar la tecla ESC para que nos aparez-ca la línea de comandos personalizados y tipear linux single. Así podremos ingresar al sistema como usuario root sin escribir contraseña. Luego, utilizamos el comando passwd para definir una nueva clave de acceso. Linux no bootea luego de instalar Windows No es recomendable instalar Windows después de Linux. Siempre debemos instalar primero Windows, y luego Linux. Esto es porque Windows escribe en la MBR (el sector de booteo del disco rígido) sin im-portarle lo que había antes. Por lo tanto, si teníamos un Linux instalado y luego instalamos Windows, el sistema de instalación de Windows borrará el menú de inicio para instalar su propio gestor de arranque. Ante este problema, lo único que se puede ha-cer para solucionarlo es bootear con el disque-te de arranque de Linux (ese que hicimos du-rante el proceso de instalación) y una vez que estamos dentro de Linux, acceder al panel de control de la distribución y volver a instalar el ges-tor de arranque con la correspondiente configura-ción actualizada para que puedan bootear tanto Windows como Linux. Si las cosas salen mal... RESUMEN Hemos atacado el tema de instalación del sistema operativo desde dos puntos diferentes. Analizamos paso a paso cómo es el sistema de instalación de una de las distribuciones más populares, Ubuntu Linux, desde sus dos modalidades. www.FreeLibros.me
  • 42. 2. Instalación del sistema Multiple choice 40 1 ¿Cómo se llama el instalador libre 4 que nos permite instalar Ubuntu? a- MagicDisc. b- Skype. c- Wubi. d- Kubuntu. Si queremos instalar Windows y Linux, ¿cuál debemos instalar primero? a- Windows. b- Linux. c- No importa el orden. d- No pueden instalarse ambos en el mismo equipo. ¿Cuál es la solución posible si olvidamos la clave de administrador ? a- Ingresar al sistema en modo monousuario. b- No confi gurar correctamente el modo gráfi co. c- Averiguar si dicho dispositivo tiene soporte en la distribución que intentamos instalar. d- Ninguna de las anteriores opciones. ¿Qué es lo primero que debemos hacer si Linux no detectó algún dispositivo? a- Reiniciar el equipo. b- Descargar el controlador para Windows. c- Averiguar si dicho dispositivo tiene soporte en la distribución que intentamos instalar. d- Ninguna de las anteriores opciones. ¿Qué pudo pasar para que Linux bootee en modo texto? a- Falló la instalación del sistema. b- No se confi guró correctamente el modo gráfi co. c- La confi guración de Ubuntu entró en confl icto con el sistema Windows instalado. d- Ninguna de las anteriores opciones. ¿Con cuál de las siguientes aplicaciones podemos modifi car particiones? a- Debian. b- BIOS. c- Avast. d- QtParted. 2 5 3 6 Respuestas: 1-c, 2-b, 3-a, 4-c, 5-b, 6-d. www.FreeLibros.me
  • 43. Capítulo 3 Nuestra primera sesión Describiremos el proceso de inicio y analizaremos la interfaz visual KDE, entre otros pasos iniciales. www.FreeLibros.me
  • 44. 3. Nuestra primera sesión El proceso de inicio del sistema Instalamos el sistema operativo y está listo para ser utilizado. Es hora entonces de comenzar a cono-cer 42 sus particularidades y de prepararse para el pri-mer contacto real junto a GNU/Linux. A continua-ción veremos cómo es el manejo de este sistema operativo y las cuestiones básicas del administra-dor de archivos. Con el sistema correctamente instalado, vamos a iniciarlo por primera vez. Cuando encenda-mos nuestra computadora, lo primero que vere-mos será lo que se denomina gestor de arranque, y es el que nos permite seleccionar qué sistema operativo bootear (iniciar). Existen dos gestores de arranque populares. Uno se llama lilo y el otro grub, siendo este último el más utilizado. Instalamos el sistema operativo y está listo para ser utilizado Lo importante ahora es que debemos elegir el sis-tema operativo que se va a iniciar, y seleccionare-mos nuestro Linux. Inmediatamente se nos pre-sentará una pantalla de progreso del inicio del sistema operativo (Figura 1). ¿Qué sucede en la computadora mientras se inicia el sistema opera-tivo? Muchas cosas, pero a continuación describi-remos las más importantes. • La carga del núcleo: el núcleo es la base del sistema operativo y es el primer componente ¿PROBLEMAS? Durante la carga del sistema operativo, una señal de OK o FAILED (error) aparecerá al lado del in-dicativo de cada servicio que se está cargando. Quizás encontraremos algún indicativo de error. Si el sistema continúa la carga, seguramente no es nada grave. www.FreeLibros.me
  • 45. El proceso de inicio del sistema FIGURA 2. Si presionamos la tecla ESC durante el inicio del sistema, podremos ver un detalle de todos los pasos que ocurren durante la carga. 43 FIGURA 1. Al iniciar Ubuntu GNU/Linux, se ve una barra de progreso de la carga del sistema. que se carga en memoria. Es de absoluta nece-sidad para el resto de los sistemas que se car-garán posteriormente. • Montaje de particiones: las particiones del sis-tema operativo van a ser montadas en lo que se denomina el sistema de archivos. De esta ma-nera, el usuario va a tener la posibilidad de ac-ceder fácilmente a todos los archivos del siste-ma operativo que desee. • Carga de servicios: una vez que están cargados el núcleo y el sistema de archivos, el sistema se dis-pone a cargar los servicios. Estos incluyen desde módulos controladores de hardware (drivers), ne-cesarios para que funcionen los dispositivos, hasta servidores de red, pasando por servicios de control de la seguridad del sistema y mucho más. • Inicio del modo gráfi co: cuando todos los ser-vicios estén cargados, el sistema operativo se dispondrá a cargar el sistema gráfico X11, para luego poder operar el sistema operativo de modo visual (Figura 2). SISTEMA PARALIZADO Si aparece en la pantalla un indicativo de error y el sistema detiene su carga normal, hay que leer atentamente en qué momento ocurrió dicho error y consultar en alguno de los muchos foros que existen en Internet. www.FreeLibros.me
  • 46. 3. Nuestra primera sesión Todo este proceso puede tomar entre cincuen-ta segundos y tres minutos, según la capacidad de nuestro sistema. Como mencionamos anteriormente, lo que se nos muestra en pantalla es una simple barra que va avanzando a medida que el sistema operativo car-ga 44 las diferentes etapas anteriormente menciona-das. Si queremos mayor detalle, podemos presio-nar la tecla ESC mientras la barra avanza. Lo que hará esto es quitar ese indicador visual y mostrar-nos una pantalla de texto que indica la carga de los diferentes módulos y servicios del sistema. Si alguna vez llegamos a tener un problema en el inicio, ésta es la manera de saber qué sucede: ha-ciendo un seguimiento visual de la carga de los Tratemos de utilizar la cuenta root lo menos posible por cuestiones de seguridad servicios y buscando cuál reporta algún error. Una vez que terminó la carga del sistema, se nos pre-senta la tan ansiada pantalla de registración. La pantalla de registración Esta es la pantalla que nos da la bienvenida. Aquí podremos realizar distintos pasos, pero el princi-pal es ingresar nuestro nombre de usuario y con-traseña para poder comenzar a utilizar el sistema. Si utilizamos el usuario root y la contraseña que definimos durante el proceso de instalación, vere-mos un mensaje de alerta que nos indica que es peligroso utilizar el sistema operativo como usua-rio root y nos aconseja crear una cuenta de usua-rio normal. Es recomendable seguir la advertencia ¡TARDA MUCHO! A veces, el proceso de inicio del sistema operativo tarda más de lo que nuestra paciencia está ha-bilitada para admitir. No se preocupen, porque más adelante veremos cómo gestionar los servi-cios de manera óptima para quitar todo lo que no sirve del inicio. www.FreeLibros.me
  • 47. La pantalla de registración FIGURA 3. Pantalla de inicio de sesión de Ubuntu GNU/Linux. Debajo podremos indicar para que inicie con el tema Ubuntu Classic o con Unity. 45 y tratar de utilizar la cuenta root lo menos posi-ble por cuestiones de seguridad. Además, al tener permisos de administrador es más fácil cometer un error grave. Recordemos que durante el proceso de instalación también tuvimos la oportunidad de crear una cuenta de usuario normal. Otra de las cosas que podemos hacer en la pantalla de registración es cambiar el gestor visual de nues-tro sistema. Por defecto, la distribución Ubuntu nos presenta Unity, la nueva interfaz de Ubuntu, pero si queremos probar otras opciones, desde esta pan-talla podremos seleccionar Ubuntu Classic Desktop para probar algo más tradicional y elegir el que más nos gusta. Esto lo podemos hacer directamen-te desde la sección Tipo de sesión (Figura 3). Finalmente, desde esta pantalla también podre-mos reiniciar o apagar nuestro equipo (todo esto desde la sección Menú). Ahora sí, ingresamos nuestra cuenta de usuario común (con su correspondiente clave) y procede-mos a acceder al escritorio de trabajo. PERSONALIZAR LA PANTALLA DE INICIO Podemos personalizar nuestra pantalla de inicio de Gnome al elegir otros colores, otro estilo e incluso establecer una imagen que nos guste como fondo. Todo esto podemos hacerlo desde el panel de control de Gnome. www.FreeLibros.me
  • 48. 3. Nuestra primera sesión El escritorio clásico de Ubuntu ¡Bienvenidos al escritorio de Ubuntu Linux! ¿Cuál es la primera impresión? Seguramente encon-traremos En la parte superior de nuestra pantalla, tenemos una barra de tareas 46 mucha similitud con el escritorio de Windows. Pero pasemos a ver las diferencias y si-militudes: en la parte superior de nuestra panta-lla tenemos una barra de tareas, con un botón de inicio, varios accesos directos, un reloj y un selector de aplicaciones. Luego, sobre el escritorio, tenemos una serie de iconos que ya conocemos de otros sis-temas operativos, como la papelera, el gestor de ar-chivos que nos permite acceder a nuestro espacio en el sistema de archivos, etc. Encontraremos que es muy simple de operar. Es recomendable cuando ingresamos, jugar un poco con los diferentes componentes que vemos en pantalla: investigar el menú de inicio del siste-ma para ver qué tiene adentro, ingresar a nuestra carpeta de usuarios comunes o desplegar los me-nús contextuales (con el botón derecho del mou-se) son varias acciones que podemos hacer para tener un contacto más cercano con el sistema. EL ESPACIO DE TRABAJO En GNU/Linux, el espacio de trabajo se llama escri-torio. Es la parte más abarcativa del sistema y allí se alojan los iconos de acceso rápido a programas y directorios, y las ventanas de las aplicaciones que tenemos en ejecución (Figura 4). Con el mouse podemos mover las ventanas de un lado al otro y ubicarlas donde lo deseemos. Además, podemos mover los iconos sobre el escritorio tam-bién. Si presionamos el mouse sobre un espacio va-cío y lo arrastramos hacia la zona en donde están alojados los iconos, podremos seleccionar varios de ¿TODOS LOS LINUX SON ASÍ? Es importante remarcar que la mayor parte de las distribuciones de GNU/Linux incluyen el ges-tor de escritorios Gnome, por lo cual, todo lo que veremos a continuación (aunque puede ser un poco diferente a nivel estético) es válido para todas esas distribuciones. www.FreeLibros.me
  • 49. El escritorio clásico de Ubuntu 47 ellos, para realizar una determinada acción como moverlos a otra zona del escritorio, meterlos dentro de una carpeta, o enviarlos a la Papelera. Y respecto de la Papelera, este es el único icono que no podremos eliminar del escritorio. Su fun-cionamiento es exactamente igual al de Windows: todo lo que queramos borrar debemos arrastrar-lo hasta allí. La papelera va acumulando los ar-chivos, hasta que presionamos el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionamos la opción Vaciar papelera. Esto hará que los archivos sean FIGURA 4. Escritorio del ambiente gráfi co Gnome, incluido en Ubuntu GNU/Linux. borrados definitivamente. No es mala idea que antes de hacerlo, veamos cuál es su contenido, como forma de asegurarnos que no enviamos nin-gún archivo por error Si presionamos el botón derecho del mouse sobre un espacio libre del área de trabajo, un menú des-plegable aparecerá ante nosotros con varias op-ciones que, entre otras cosas, nos permitirán crear nuevos iconos en el escritorio y personalizar su imagen de fondo y color. Ya veremos algunas op-ciones más adelante, pero prestemos atención a una PERSONALIZACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO Podemos personalizar totalmente nuestro espacio de trabajo. Por ejemplo, podemos cambiar los iconos, el fondo, las fuentes de las letras, la cantidad de escritorios virtuales, los eventos so-noros y mucho más. Todo es posible desde el panel de control de Gnome. www.FreeLibros.me
  • 50. 3. Nuestra primera sesión que nos será de utilidad en lo inmediato. El subme-nú 48 llamado Ventanas nos permite seleccionar dife-rentes formas de organizar nuestras ventanas, si es que tenemos muchas abiertas. Una opción muy prác-tica para mantener en orden la visión del escritorio. Al fi nal de la barra de inicio nos encontramos con dos opciones útiles: Bloquear sesión y Terminar. La primera de ellas nos permite bloquear la panta-lla de trabajo con un protector. Para volver a ope-rar el sistema operativo, deberemos ingresar nuestro usuario y contraseña. La última opción nos presenta un menú que entre otras cosas nos permite Cerrar la sesión (y volver a la pantalla de registración) o Apagar el equipo. Es muy importante destacar que si solamente cerra-mos la sesión, no signifi ca que vamos a cerrar el sis-tema para apagar el equipo. Simplemente estamos cerrando la sesión del usuario que estamos utilizan-do actualmente. Las demás opciones del menú fl o-tante las veremos más adelante. Finalmente, es importante saber que podemos arrastrar al escritorio cualquier opción que se en-cuentre en el menú de Aplicaciones de la barra de tareas; así se creará un icono de acceso rápido a di-cho programa en el escritorio. Opciones de la barra de Ubuntu Para entender de manera práctica el funciona-miento de la barra de inicio de Ubuntu, podemos dividirla en tres partes: la sección de menús, la sección de accesos directos y la sección de estado. SECCIÓN MENÚS En Ubuntu encontraremos tres menús diferentes en la barra de inicio. El primero, llamado Aplicaciones, almacena los accesos directos a las aplicaciones que incluye el sistema operativo (Figura 5). Está dividido en di-ferentes categorías de software, siendo las más importantes, Accesorios, Internet, Gráficos, Oficina y Juegos. Menú Aplicaciones Cuando nos movemos por las diferentes cate-gorías, veremos desplegarse otro menú que nos muestra los programas almacenados en ellas. Si bien más adelante veremos en detalle cómo ex-plotar al máximo los programas más importan-tes incorporados en Ubuntu, es bueno saber que podremos personalizar nuestro sistema operativo www.FreeLibros.me
  • 51. Opciones de la barra de Ubuntu En Ubuntu encontraremos tres menús diferentes en la barra de inicio FIGURA 5. En el menú de aplicaciones, hallaremos los programas ordenados por categorías. 49 disponiendo de estos programas en diferentes lu-gares para tenerlos cerca si es que los vamos a utilizar regularmente. Si presionamos el botón derecho del mouse sobre alguna aplicación, se nos presentarán diferentes opciones. Quizás la más interesante sea Añadir este lanzador al panel, que creará un acce-so directo del programa seleccionado en la sec-ción de Accesos directos de la barra de inicio. También podremos crear un acceso en el escritorio, simplemente haciendo clic con el botón derecho del mouse sobre el programa elegido, y tomando la opción Añadir este lanzador al escritorio, cabe destacar que en ninguno de los dos casos se eliminará el acceso directo del menú de aplicacio-nes, sino que se duplicará para aparecer en las dife-rentes secciones de nuestra área de trabajo. Para terminar con este apartado, es bueno saber que podremos agregar toda una categoría entera de software a la sección de accesos directos, con solo hacer un clic con el botón derecho del mou-se sobre una categoría y tomar la opción Añadir este lanzador al panel. Luego en el menú ve-remos el icono de la categoría, desplegándose ha-cia abajo para mostrar sus programas al seleccio-nar cada uno de los accesos creados. Menú Lugares Es muy importante que aprendamos a manejar la opción Lugares, ya que nos permite mover-nos dentro de las diferentes carpetas y unidades de almacenamiento dentro de Ubuntu. Algo que podemos aclarar en este punto es que lo que en SOPORTE DE LA COMUNIDAD Es muy probable que luego de nuestra incursión en Ubuntu tengamos algunas preguntas por hacer. Por eso es bueno saber que podemos acceder al portal hispano de Ubuntu, http://ubuntu-es.org, en donde podremos conseguir soporte y resolver nuestras dudas en los diferentes foros del sitio. www.FreeLibros.me
  • 52. 3. Nuestra primera sesión Windows llamamos carpetas, en Linux se llaman directorios, así que, de aquí en más es bueno in-tegrar 50 esta palabra para referirnos a una unidad pensada para almacenar archivos. La opción Lugares nos presenta diferentes alter-nativas que varían según las unidades de almace-namiento que tengamos en la PC. En forma prede-terminada, encontraremos el directorio Carpeta personal que viene a ser una especie de Mis do-cumentos. Allí normalmente guardaremos toda la información de carácter personal, como traba-jos, planillas, documentos, fotografías y música, en-tre otras cosas, si nos referimos a estas dos últimas, es bueno saber que dentro de Carpeta personal tendremos también los directorios Documentos, Música, Imágenes y Videos, pensados para orga-nizar de manera efectiva la información personal. Es conveniente disponer de ellos a la hora de guardar información de manera local en el disco rígido. De igual forma, si poseemos una disquete-ra y unidad de DVD en nuestra máquina también las encontraremos listadas en esta opción, como así también si insertamos una tarjeta de memoria tipo Flash o un pendrive. Para terminar con este apartado también encontra-remos la opción Equipo, una especie de “Mi PC”, que muestra las diferentes unidades de almacena-miento, pero organizadas en una ventana en vez del clásico menú. Debajo de todas las opciones veremos la posibilidad de acceder a los documentos más re-cientes con los que hayamos trabajado, ya sean foto-grafías, archivos de texto o cualquier otro. En forma predeterminada, encontraremos el directo-rio Carpeta personal que viene a ser una especie de Mis documentos LA PALABRA UBUNTU ¿Qué signifi ca la palabra Ubuntu? La cuestión es que en realidad no existe una traducción literal, pero trata sobre una forma de vida o un sentimiento muy profundo. La traducción más exacta que encontraremos será Humanidad para todos o Humanidad hacia otros. www.FreeLibros.me
  • 53. Opciones de la barra de Ubuntu 51 Menú Sistema En este sector de la barra de menú, se encuentra la última opción, que nos brinda la posibilidad de acceder tanto a la parte de Preferencias... o bien al área de Administración. Este es un tema avanzado que tocaremos más adelante en otros capítulos, de modo que por ahora no es necesario que ingresemos en esta opción. SECCIÓN ACCESOS DIRECTOS En la parte del centro de la barra de inicio, tendre-mos la sección de accesos directos. Aquí veremos diferentes iconos que creamos recorriendo los dis-tintos programas del menú Aplicaciones como lo hemos explicado en el ítem anterior. Por supuesto que luego es posible eliminarlos con sólo hacer un clic con el botón derecho del mouse y tomar la opción Quitar del panel. SECCIÓN DE ESTADO Es un apartado que poseen todos los sistemas ope-rativos para albergar cuestiones bastante gene-rales como el calendario, desde donde podremos ver la fecha y la hora actualizada del sistema, y un acceso directo al control de volumen central de nuestra placa de sonido, que se puede ajustar con sólo hacer un clic sobre él. Además veremos el nombre de usuario que ha iniciado la sesión, pudiendo cambiar de usuario si la computado-ra es utilizada por varios miembros de la familia, cuestión que veremos en profundidad en los próxi-mos capítulos, y también la opción de Apagar, Reiniciar la PC o Suspender la sesión. LAS VERSIONES DE UBUNTU Es conveniente estar al tanto sobre la salida de las nuevas versiones de Ubuntu. Éstas se producen cada 6 meses, una en abril y la otra en octubre. En ellas se actualiza el kernel Linux, Gnome y los principales programas incorporados, y se añaden funcionalidades. www.FreeLibros.me
  • 54. 3. Nuestra primera sesión Si Ubuntu es ejecutado en una computadora por-tátil, 52 también observaremos otros iconos, como el tradicional acceso para controlar el estado de la batería y el icono que nos muestra las co-nexiones y señal WiFi. La interfaz Unity Si, en cambio, al iniciar el sistema operativo nos lo-gueamos sin seleccionar Ubuntu Classic Desktop, se iniciará el modo gráfico conocido como Unity, que se incluye de manera nativa desde la versión 11 de Ubuntu. Si bien dicha versión de Ubuntu no trae grandes cambios con respecto a su facilidad de uso, debemos acostumbrarnos a la experiencia Unity, algo nuevo bajo el sol de Canonical. El cambio de la interfaz nativa de Ubuntu no es un punto menor, dado que deberemos pasar por un período de aprendizaje una vez instalada la versión 11.04 de dicha distribución. Si bien no es algo complicado, deberemos invertir algunas ho-ras de trabajo a prueba y error hasta que nues-tro remozado escritorio luzca más familiar que en la primera impresión. Por eso, decidimos embar-carnos en la realización de esta completa guía de uso del nuevo entorno de Ubuntu para que, desde el primer momento, sirva de apoyo y se pueda sa-car el máximo provecho de la nueva interfaz sin complicaciones. Al comenzar con nuestra experiencia, es bastan-te lógico encontrarnos algo perdidos en la faci-lidad de uso del lanzador. Seguramente, cuando abrimos un programa y lo minimizamos, al buscar-lo en la barra, no lo encontraremos. En tal senti-do, diremos que las aplicaciones vuelven al mismo icono que encontramos en el lanzador. Si observa-mos detenidamente, las aplicaciones que se están corriendo se muestran con una pequeña flecha a la izquierda, y las que tenemos en primer plano, con una flecha de cada lado, por lo que para vol-ver a una aplicación abierta solo debemos hacer un clic sobre el programa buscado. Por otro lado, el lanzador de Unity muestra en la parte inferior las aplicaciones que están siendo utilizadas aunque no estén ancladas al lanzador, las cuales desaparecerán al cerrar el programa. Por supuesto que en todo momento podemos qui-tar los lanzadores que Unity trae por defecto; solo deberemos hacer clic derecho sobre ellos y tomar la opción indicada para eliminarlos de la barra. www.FreeLibros.me
  • 55. La interfaz Unity 53 Muchas de las aplicaciones incluidas en Ubuntu se integran perfectamente en Unity (otras no) y cuando están maximizadas muestran en la ba-rra superior las opciones del menú integradas a la barra de sistema. Luego, cuando volvemos a trabajar en la ventana, el menú vuelve a su posi-ción original (Figura 6). Estamos tan acostumbrados al menú de aplica-ciones de Ubuntu que sin duda al principio en-traremos en pánico por no encontrar los progra-mas que siempre utilizamos en Linux. Podremos hallar estos sin mayores problemas, con solo ha-cer clic en el logo de Ubuntu que localizamos arri-ba del lanzador. Muchas de las aplicaciones incluidas en Ubuntu se integran perfectamente en Unity FIGURA 6. Aquí vemos la interfaz de Unity en todo su esplendor. ALGUNAS RECOMENDACIONES... Si bajamos un programa de Internet, desde un servidor que no es el oficial de nuestra dis-tribución, es muy probable que luego de su instalación, no aparezca dentro del menú de inicio y tengamos que crear la entrada nosotros mismos. www.FreeLibros.me
  • 56. 3. Nuestra primera sesión En este apartado, podremos buscar los progra-mas 54 por medio del buscador automático escribien-do solo el nombre de la aplicación, aunque debajo también veremos una selección con los programas que más utilizamos. Si en cambio seleccionamos Todos los programas seguidamente veremos cada uno de los instalados en el sistema. También en este apartado encontraremos aquellos que pue-den ser instalados y que serán administrados por el Centro de Software de Ubuntu. ÁREA DE NOTIFICACIONES Y CONFIGURACIÓN DE UNITY Cuando decidimos utilizar Unity debemos saber que tendremos que elegir entre utilizar éste o Si queremos algo más sencillo, podemos optar por el asistente GUnity seguir con la antigua área de notificaciones de Ubuntu. No podremos habilitar ambas. De ahora en más las notificaciones, alertas y lanzadores se-rán administrados directamente desde la interfaz de Unity, aunque existen algunas aplicaciones que aún no han sido adaptadas para funcionar correc-tamente con la nueva interfaz. Si no nos agrada que el lanzador de aplicaciones de Unity esté constantemente visible, podremos configurarlo para que se oculte cuando lo per-demos de vista con el puntero. Para realizar esto solo deberemos marcar la opción indicada en la configuración nativa del plugin. Si lo definimos de la manera más estricta, Unity no es un Dock. Sabiendo esto podemos afirmar que se pueden instalar y utilizar Docks de terceros instalándolos de manera corriente como cualquier otra aplicación en Ubuntu. MULTITAREA EN EL MODO TEXTO Las terminales virtuales son una manera de hacer multitarea en el modo texto, teniendo varias aplicaciones abiertas en diferentes terminales. Otra forma es utilizar el sistema de gestión de aplicaciones en primer y segundo plano, que nos permite hacer multitarea en una sola terminal. www.FreeLibros.me
  • 57. La interfaz Unity 55 Hay algo que no podemos negar, Unity resulta tos-co a la hora de ser configurado. En vez de incluir una potente herramienta simple y atractiva para configurar el lanzador de manera visual y transpa-rente, la gente de Ubuntu nos hace caer en otras alternativas más complejas, pero a no preocupar-se, igual saldremos victoriosos. Para confi gurar a nuestro gusto y tener pleno con-trol de Unity, lo más recomendable es utilizar el pro-grama CompizConfi g Setting Manager. Puede ser descargado de manera libre desde http://compiz-confi g-settings-manager.uptodown.com/ubuntu, para luego instalarlo con un simple doble clic sobre su icono; lo único que nos será requerido es nuestra clave de administrador. El programa es un completo centro de control real-mente avanzado, para confi gurar todas las carac-terísticas visuales de Ubuntu. Como su nombre nos sugiere, nos permite confi gurar a gusto todas las posibilidades de Compiz Fusion y los demás efec-tos que vemos en el escritorio, pero esta aplicación guarda un as bajo la manga. El asistente permite confi gurar Unity, no de forma sencilla, pero sí con la ventaja de permitir la modifi cación de opciones avanzadas, ya que tendremos gran control sobre los efectos y acciones de Unity. Si queremos una herramienta más senci-lla, podemos optar por el asistente GUnity. El ejecutable de este programa se descar-ga desde http://blog.ckdevelop.org/index. php?article20/mise-a-jour-de-l-interface-de-gunity y no requiere instalación; por el contrario, solo debemos correrlo abriendo una terminal de consola y escribiendo gunity.sh. El programa está en inglés, pero es realmente muy simple de utilizar. Algunas de las opciones más interesantes de GUnity son la posibilidad de configurar la posición del lanzador, la intensidad del efecto luminoso de fondo, la transparencia del panel de aplicaciones, cambiar las animaciones disponibles frente a determinadas acciones y mo-dificar a mano el tamaño de los iconos. SIEMPRE PRIMERA Desde hace ya varios años, Ubuntu lidera el ranking de visitas que mes a mes actualiza y lleva adelante el sitio www.distrowatch.com. Es posible leer más sobre Ubuntu en distrowatch diri-giéndonos al siguiente enlace http://distrowatch.com/table.php?distribution=ubuntu. www.FreeLibros.me
  • 58. 3. Nuestra primera sesión Por otro lado, hay dos solapas más que podemos vi-sitar: 56 “Manejo”, que nos permite modifi car y defi nir nuevas teclas rápidas y el número de escritorios dis-ponibles, y “Escritorio”, con muchas opciones para modifi car nuestra área de trabajo (Figura 7). DE NUEVO A LO TRADICIONAL Defi nitivamente, Unity vino a cambiar la forma en que interactuamos con el escritorio de Ubuntu. Muchos usuarios pusieron el grito en el cielo al ver lo intrincado que resulta llegar a buen puerto con esta nueva propuesta. Ubuntu siempre se consideró una distribución que sobresalió por mantener las cosas simples. Ahora parece que con Unity la interacción con este sistema Linux puede ser algo más caótico. Pero no todas son malas noticias: ahora con este pequeño tutorial, estamos seguros de que Unity vino a cambiar la forma en la que interactuamos con el escritorio de Ubuntu podremos configurar plenamente Unity y sacarán el máximo provecho de sus funciones. Si aun así no nos convence esta propuesta, recordemos que podemos volver al tradicional escritorio de Ubuntu con solo seleccionarlo en el inicio (Figura 8). NUESTRO ESCRITORIO El escritorio de Ubuntu se ve muy amplio y espa-cioso. Esto es así porque no veremos iconos en él cuando completamos la instalación, y es alta-mente recomendable mantenerlo de esta manera. FIGURA 7. El selector de áreas de trabajo nos permite cambiar de escritorio de manera simple. www.FreeLibros.me
  • 59. La interfaz Unity 57 FIGURA 8. Si presionamos el botón de menú de Ubuntu, podremos ver de manera ampliada todas las aplicaciones instaladas. A diferencia de hace algunos años, el escritorio pasó de ser una conjugada selección de varios ac-cesos directos a ser nuestra área de trabajo, por lo que mantenerla “limpia” debe ser nuestro objeti-vo. Por supuesto que podremos realizar cambios, y si bien tocaremos este tema en profundidad en el próximo capítulo, ya podemos realizar algunas mo-difi caciones desde ahora. Para cambiarlo debemos hacer clic con el botón de-recho del mouse sobre un sector libre de él, tomar la opción Cambiar fondo de escritorio y se-leccionar el de nuestro agrado. Lamentablemente, Ubuntu trae una pobre selección de tres imágenes que sirven para este cambio. Pero a no preocuparse, si allí tomamos la opción Añadir, podremos recorrer nuestra carpeta perso-nal en busca de imágenes y fondos propios para utilizarlos como fondos de escritorio (Figura 9). www.FreeLibros.me
  • 60. 3. Nuestra primera sesión FIGURA 9. El lanzador Unity puede ser confi gurado instalando algunas aplicaciones simples. Y como veremos, hay mucho más disponible en este gestor de archivos y navegador web. Por eso es aconsejable investigarlo, para descubrir las po-sibilidades 58 que ofrece. Por lo pronto, lo vamos a utilizar ahora para conocer un poco más de nuestro sistema de archivos. ¿QUÉ SON TODOS ESTOS DIRECTORIOS? En el administrador de archivos, vamos a ingresar sobre la barra Dirección el símbolo /, que es si-nónimo del directorio raíz del sistema. En la nueva vista, aparecerán numerosas carpe-tas, que son las que están ubicadas en la raíz de nuestro sistema de archivos. ¿Qué es todo esto? La respuesta es simple: todo el sistema ope-rativo. Pero antes de pasar a analizar cada car-peta en particular, vamos a aclarar una diferen-cia muy importante entre GNU/Linux y Windows. En el sistema operativo de Microsoft, nosotros es-tamos acostumbrados a que cada programa está dentro de su propio directorio y, al mismo tiempo, todos los programas están en un directorio llama-do Archivos de Programa. ADMINISTRADOR DE ARCHIVOS EN EL MODO TEXTO Los fanáticos del modo texto se alegrarán al conocer la existencia del gestor de archivos Midnight Commander (comando mc). Éste, además de parecerse mucho al clásico Norton Commander, nos ofrece herramientas de conexión a servidores de archivos remotos. www.FreeLibros.me
  • 61. La interfaz Unity 59 Bueno, en GNU/Linux, la cuestión es totalmen-te distinta. Todos los programas son distribuidos entre diferentes carpetas del sistema de archivos. ¿Cómo es esto? Simple: el archivo ejecutable del programa va a ser alojado dentro de un directo-rio que contiene todos los archivos ejecutables de todos los programas. La documentación del pro-grama se ubica en un directorio en donde está la documentación de todos los programas del siste-ma. Lo mismo con los iconos, las librerías y todo otro componente que forme parte del programa en cuestión. Habiendo entendido esto, veamos qué es cada carpeta del directorio raíz: • /bin: aquí se almacenan todos los archivos binarios ejecutables de comandos que pueden ser utilizados por todos los usuarios del sistema. El directorio /mnt es un directorio denominado punto de montaje • /boot: aquí se almacena el núcleo del sistema operativo GNU/Linux, y sus componentes direc-tamente relacionados. • /dev: este directorio almacena los llamados archivos de dispositivos, que no son más que archivos que representan los diferentes com-ponentes de nuestro equipo. Ejemplo: /dev/mouse es un archivo que repre-senta a nuestro mouse. • /etc: en este directorio se almacenan los archivos de confi guración de nuestro sistema operativo. Además, se encuentran los archivos de configu-ración de las aplicaciones y servicios instalados. • /home: aquí están todos los directorios personales de los usuarios del sistema. • /lib: en este directorio se encuentran las libre-rías de programación necesarias para que el sistema operativo funcione. • /proc: encontraremos archivos de tipo informa-tivo, con la descripción de nuestro hardware, sistema operativo y procesos, entre otras cosas. DENTRO DEL DIRECTORIO /USR... Encontraremos más directorios, pero con nombres iguales a los que describimos en esta sección, como /usr/bin, /usr/lib, /usr/sbin, etc. El concepto se aplica exactamente igual, pero para todo lo relacionado con aplicaciones y programas de usuario. www.FreeLibros.me
  • 62. 3. Nuestra primera sesión • /root: éste es el directorio principal del usuario administrador, que está fuera del directorio /home por razones de seguridad. • /sbin: en este directorio se encuentran archivos binarios de comandos que usualmente solo deberían ser ejecutados por el administrador del equipo. • /sys: directorio de uso interno, creado y ges-tionado 60 dinámicamente por el núcleo Linux, que contiene información de nuestro equipo. • /usr: aquí generalmente va todo lo que no es esencial para el funcionamiento del sistema operativo básico, como aplicaciones, documen-tación, más librerías, etc. • /var: encontraremos recursos varios, como la cola de impresión, la cola de mensajes del ser-vidor de correo electrónico o los archivos log. Y nos falta un directorio más, llamado /mnt, que describiremos especialmente a continuación (Figura 10). PUNTOS DE MONTAJE: ACCESO A DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO El directorio /mnt es un directorio denomina-do punto de montaje y se utiliza para acceder a unidades de almacenamiento como disquetera, CD-ROM, DVD-ROM, otras particiones, otros dis-cos rígidos, etc. Esto se realiza por medio de un método llamado montaje, que permite crear un acceso rápido al dispositivo en cuestión, por me-dio de un directorio. Entonces, por ejemplo, den-tro del directorio /mnt encontramos un directo-rio llamado floppy/. Si accedemos allí, veremos el contenido del disquete que tenemos insertado en la disquetera. Lo mismo sucede con el directorio cdrom/, y con los directorios que representan las demás particiones y unidades de nuestro equipo. En GNU/Linux no existe el concepto de unidades A:, C:, D:, etc. como conocemos en Windows. Para ac-ceder a una unidad, sólo tenemos que ubicarnos en el directorio de punto de montaje que la representa. FIGURA 10. Confi gurando el escritorio de Ubuntu con la utilización de la aplicación asistente de Compiz. www.FreeLibros.me
  • 63. Cerrar el sistema 61 Ejecución de programas Ya sabemos cómo ejecutar programas desde la barra de inicio (simplemente debemos recorrer las categorías de programas y elegir el que queramos ejecutar). Pero hay otras maneras de hacerlo. Por ejemplo, desde el modo gráfico, con sólo presio-nar la combinación de teclas ALT + F2, se nos presentará una ventana que nos permite ingresar el nombre del archivo binario del programa que queremos ejecutar. Desde el modo texto, es posible ejecutar programas con tan solo ingresar su comando correspondien-te. Pero recordemos siempre que para ejecutar un archivo binario que se encuentra en el directo-rio en el cual estamos ubicados, debemos ante-poner un ./ al nombre del archivo. Por ejemplo: ./gambas. Cerrar el sistema Tenemos que apagar correctamente el sistema para evitar problemas relacionados con la pérdida de datos. Para esto hay varias formas: • Desde el modo gráfico, simplemente desde el menú de inicio presionamos sobre Terminar ... / Apagar el ordenador (Figura 11). • Desde el modo texto, con el comando halt. • Desde el modo texto, también podemos utilizar el comando shutdown, que nos permite crono-metrar el apagado o reinicio del equipo. A conti-nuación, veamos algunos ejemplos. • shutdown ––h now: Apaga el equipo inmediatamente. • shutdown ––r now: Reinicia el equipo inmediatamente. • shutdown ––h 11:00 ¡Apagando!: Apaga el equipo a las 11 de la mañana y envía un mensaje a los usuarios que diga “¡Apagando!”. FIGURA 11. Desde el menú Terminar... de Gnome, con un solo clic podremos reiniciar nuestro equipo, cambiar de usuario o apagarlo. RESUMEN Dimos nuestros primeros pasos junto al sistema operativo GNU/Linux. Describimos el proce-so de inicio, analizamos la interfaz visual KDE, aprendimos a utilizar el administrador de archi-vos Konqueror y describimos los directorios más importantes del sistema. www.FreeLibros.me
  • 64. 3. Nuestra primera sesión Multiple choice 62 1 ¿En qué momento se realiza la carga de 4 servicios? a- Una vez cargados el núcleo y el sistema de archivos. b- Después de la pantalla de BIOS. c- Una vez cargado el Kernel. d- Ninguna de las anteriores. En el momento de establecer un nombre de usuario y contraseña, Ubuntu recomienda: a- Mantener el nombre y contraseña del root. b- Cambiar el nombre y contraseña del root por considerarlo peligroso. c- No contraseña. d- Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el signifi cado de la palabra Ubuntu? a- Humanidad hacia otros o Humanidad para otros b- La hermandad de los hombres. c- Sistema operativo libre. d- Ninguno de los anteriores. ¿En cuál de los siguientes directorios se almacena el núcleo del sistema operativo GNU/LINUX? a- /bin b- /boot c- /dev d- /root ¿En cuál de los siguientes directorios se almacenan los llamados archivos de dispositivos? a- /bin b- /boot c- /dev d- /root ¿Cuál de las siguientes órdenes nos permite apagar el equipo inmediatamente? a- shutdown –h now. b- shutdown –r now. c- shutdown –h 11:00 ¡Apagando! d- Ninguna de las anteriores. 2 5 3 6 Respuestas: 1-a, 2-b, 3-a, 4-b 5-c, 6-a. www.FreeLibros.me
  • 65. Capítulo 4 Aplicaciones de uso cotidiano En este capítulo, analizaremos el uso de las herramientas más importantes del sistema operativo. www.FreeLibros.me
  • 66. 4. Aplicaciones de uso cotidiano Aplicaciones básicas del sistema Aprenderemos a usar las herramientas que utili-zaremos 64 de manera cotidiana en nuestras vidas. Es decir, herramientas del sistema operativo, apli-caciones de Internet, como navegadores, clien-tes de correo y mensajeros, y utilidades de ofi cina como procesadores de textos y planillas de cálculo. Las aplicaciones básicas del sistema son general-mente aplicaciones de modo gráfico, y las pode-mos encontrar dentro del menú de inicio. Veamos cuáles son las más importantes y qué aporte pue-den hacer junto a GNU/Linux. Aplicaciones para Internet Internet se ha convertido en la ventana al mundo, y GNU/Linux ofrece todas las herramientas que necesitamos para sacar el máximo provecho de esta nueva forma de comunicación. De hecho, si Internet nunca hubiese existido, GNU/Linux segu-ramente no sería lo que hoy es. EL NAVEGADOR: FIREFOX Firefox es considerado uno de los mejores na-vegadores del momento y está desarrollado por completo en código abierto. Para aquellos que no lo conocen, se trata de una versión realizada por Mozilla, que a su vez es un proyecto descendiente del ya olvidado Netscape Navigator. Algunas ca-racterísticas que hacen que Firefox sea el elegi-do cada vez por más personas son las siguientes: • Es el navegador de código abierto más compa-tible con la tecnología Web 2.0, que se encuen-tra en constante crecimiento. • El archivo de descarga ocupa tan sólo 8 MB y está disponible para plataformas GNU/Linux, Mac OS X y Windows. • Todos los virus y programas llamados malware que afectan a Internet Explorer, no afectan a Firefox dado que su tecnología interna es totalmente diferente. • Es posible aumentar sus capacidades por medio de las denominadas extensiones Firefox, Las aplicaciones básicas del sistema son generalmente aplicaciones de modo gráfi co www.FreeLibros.me
  • 67. Aplicaciones para Internet 65 que son plugins de miniherramientas que mejorarán nuestra experiencia de navegación. Para iniciar Firefox (Figura 1) sólo tenemos que presionar en el icono del mundo que aparece en la barra principal de Gnome, o tipear la palabra firefox en la ventana de ejecución de coman-dos (Alt+F2). La ventana principal que encontra-mos en Firefox no difi ere mucho de la del Internet Explorer. . En la parte superior de la ventana, tenemos el menú, los botones de control y la barra de dirección (en donde podemos ingresar la URL del sitio al cual queramos acceder) y luego los botones correspon-dientes a los marcadores sugeridos por la distri-bución que estemos utilizando. Aunque parece ser una aplicación sencilla, veremos algunas funciona-lidades que destacan a Firefox entre las demás: • Con la combinación de teclas CTRL+T podemos abrir una nueva pestaña y así navegar por REPOSITORIO DE EXTENSIONES FIREFOX Existe un sitio que reúne a la comunidad de desarrolladores alrededor de Firefox llama-do Mozdev (www.mozdev.org). Allí encontraremos no sólo parches y actualizaciones para Firefox, sino un completo índice de extensiones. FIGURA 1. Firefox es el mejor navegador Web del mundo y está incluido en la mayoría de las distribuciones de GNU/Linux. www.FreeLibros.me
  • 68. 4. Aplicaciones de uso cotidiano diferentes sitios, sin salir de la ventana principal de la aplicación. • Con la combinación de teclas CTRL+B podemos crear un panel lateral con los marcadores que usamos comúnmente. • Con la combinación de teclas CTRL+H podemos crear un panel lateral con el historial de sitios que hemos visitado. • La tecla F11 nos permite navegar a pantalla completa (muy útil cuando el sitio que queremos ver no nos entra en la ventana correctamente). • Si el tamaño del texto de la página que estamos navegando nos parece muy grande (o muy chico) podemos modificarlo utilizando la combinación de teclas CTRL++ (signo +) o CTRL+- (signo -). • Para crear nuevos marcadores, podemos utilizar la combinación de teclas CTRL+D. 66 Firefox también nos permite realizar búsquedas en los servicios web más populares Firefox también nos permite realizar búsquedas en los servicios web más populares como Yahoo, Google y Amazon. Para esto, simplemente debe-mos elegir el servicio en el cual queremos buscar y las palabras de búsqueda en la caja de texto de la esquina superior derecha. Si no nos agrada la estética del navegador, po-demos ir al menú Herramientas/Temas. Allí en-contraremos una lista de temas preinstalados que podemos elegir. Es importante destacar que para visualizar estos cambios, debemos salir y volver a entrar al navegador. Si queremos insta-lar más temas podemos presionar sobre el link Obtener más temas de la ventana de selección. Las Extensiones nos permiten añadir funcionali-dades a nuestro navegador. He aquí algunas extensiones muy populares, que no vienen incluidas en la versión oficial de Firefox: OTRAS OPCIONES... Podemos mencionar otras opciones en navegadores para Linux: una de ellas es Chrome (el navegador minimalista de la empresa Google) y otra posibilidad es utilizar la aplicación Opera (cuyo sitio se encuentra en www.opera.com). www.FreeLibros.me
  • 69. Aplicaciones para Internet 67 • Adblock Plus (http://adblockplus.org/es/): se tra-ta de una extensión que quita la publici-dad de los sitios web a los que accedemos. Podemos utilizar palabras clave para definir sitios particulares en donde no queremos que aparezca publicidad. • Greasemonkey (http://greasemonkey.mozdev.org): es una extensión que nos permite modificar la página web que estamos navegando, por si no nos gusta el diseño original. El proceso de instalación de estas extensiones no es para nada complicado y está descrito en los sitios detallados. Hay una gran cantidad de exten-siones para Firefox. Tan solo hay que buscarlas en los distintos sitios de descargas. CUENTAS DE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA Y SERVICIOS DE CORREO La gran red de redes no le es ajena a ningún sis-tema operativo, por supuesto esto incluye a nues-tro flamante Ubuntu, el cual ofrece muchas herra-mientas para explotar todos los servicios online y llevar adelante nuestra vida digital. Un claro ejemplo es el reemplazo de Pidgin por Empathy (Figura 2) para sincronizar nuestras cuentas de mensajería, cambio que sin lugar a du-das posiciona en un lugar privilegiado a esta nue-va versión de nuestra distribución favorita. Por eso, en este apartado, veremos cómo confi-gurar nuestras casillas de correo en forma nativa, como así también nuestras cuentas de mensajería instantánea en Ubuntu, para que tomemos de una vez contacto con el mundo exterior de la mano de la nueva distribución de Canonical. En este caso, utilizaremos la aplicación que trae Ubuntu de forma predeterminada, pero es posible descar-gar otra de nuestro agrado desde la Web. OTRA OPCIÓN I Si la aplicación Empathy no es de nuestro agrado, entonces, podemos optar por utilizar AMSN (amsn.sourceforge.net) que solo ofrece servicio de conexión a la red MSN, aunque también tiene soporte de webcam. www.FreeLibros.me
  • 70. 4. Aplicaciones de uso cotidiano CONFIGURAR EMPATHY Una de las preguntas más frecuentes que tenemos a la hora de migrar a un sistema Linux, es si vamos 68 a poder seguir en contacto con aquellas personas que utilizan la red de mensajería Messenger de Microsoft, y es muy común pensar que el progra-ma cliente de la empresa de Redmond es la úni-ca alternativa para mantenernos en contacto con dicha red. Pero esto realmente no es así. Tanto en Windows como en Linux existen diversas alterna-tivas que resguardan nuestros recursos de siste-ma y que son bien recibidas por los equipos, in-cluso por aquellos que ya vienen trabajando hace un largo tiempo. La propuesta de Ubuntu, desde la versión 10 para la categoría “Mensajería instantánea”, se llama Empathy. Como decíamos en la introducción, este fue el programa encargado de reemplazar al em-blemático Pidgin, considerado como la aplicación histórica para dichas tareas. FIGURA 2. Empathy es una gran aplicación que nos permite sincronizar varias cuentas de mensajería instantánea. NAVEGADOR PARA EL MODO TEXTO Existen navegadores para el modo texto que nos presentan las páginas web con muy poco formato y sin imágenes. Estos son útiles para acceder a páginas rápidamente. Uno de ellos es Links y se ejecuta desde la consola con el comando links. www.FreeLibros.me
  • 71. Aplicaciones para Internet 69 A lo largo de este pequeño tutorial, descubriremos además algunos beneficios de Empathy con res-pecto a Windows Live Messenger y otros clientes de mensajería para diversos sistemas operativos. Para encontrarnos con Empathy, podemos ingre-sar en el apartado de Internet del menú de aplica-ciones, o bien seleccionar el acceso directo que se encuentra con el nombre “chat” en el área de noti-fi caciones integrada a la barra principal de Ubuntu. Lo primero que debemos hacer es agregar nues-tras cuentas de mensajería, para que luego el programa pueda devolvernos nuestros contac-tos. Es justamente aquí donde Empathy nos guar-da una sorpresa: la posibilidad de agrupar y administrar todas nuestras cuentas de mensaje-ría desde un solo programa. De esta forma, no necesitaremos utilizar decenas de aplicaciones para entablar conversaciones con nuestros con-tactos, sino que prescindiremos de ellas utilizan-do esta interesante alternativa. Como mencionamos, el programa nos per-mite configurar nuestras cuentas de di-versos servicios: MSN, Gtalk, el chat de Facebook, Jabber, Yahoo, AIM, chat IRC, ICQ, entre otras. Para comenzar a agregarlas simple-mente debemos dirigirnos al menú Editar/cuen-tas y allí presionar el botón de comando Agregar. Luego debemos seleccionar el servicio e ingresar nuestro nombre de usuario y contraseña de cada una de las cuentas. Una vez que terminemos la configuración, visua-lizaremos todos nuestros contactos discriminados por servicios; es decir, agrupados en función de las cuentas que hemos agregado. Es tan prácti-co, que para iniciar una conversación sólo bastará con hacer doble clic sobre alguno de los contac-tos. Además, Empathy cuenta con un soporte para emoticones y conferencias, ya sea para dos o más personas (Figura 3). Otro de los aspectos interesantes que tiene el pro-grama, es su sistema de notificaciones integrado. Este nos indica las conversaciones solicitadas y los mensajes enviados por nuestros contactos, inclu-so si el programa está minimizado, de manera to-talmente integrada con Ubuntu. Lo interesante del programa es su sistema de notifi caciones integrado www.FreeLibros.me
  • 72. 4. Aplicaciones de uso cotidiano CONFIGURAR EL CORREO ELECTRÓNICO Desde hace ya varias versiones, Ubuntu incorpo-ra uno de los clientes para correo electrónico más importantes del universo del software libre; qui-zás 70 sólo unos pasos detrás de Thunderbird, la pro-puesta de la Fundación Mozilla. El elegido en este caso es Evolution, incorporado en casi todas las distribuciones Linux que utilizan Gnome como GUI de escritorio. Para iniciar el programa, primero debemos confi-gurar nuestra cuenta de correo POP (Post Office Protocol): protocolo estándar utilizado por los clientes de correo local. Luego, Evolution inicia-rá en forma automática un asistente muy ágil que nos permitirá estar trabajando en apenas unos minutos, simplificándonos así el proceso de configuración. Para iniciarlo debemos dirigirnos al área de noti-ficaciones del sistema operativo y desde allí ubi-car el icono que muestra un sobre, para luego tomar la opción configurar correo (Figura 4). FIGURA 3. Si hacemos doble clic sobre alguno de nuestros contactos, enseguida podremos comenzar a chatear. FIGURA 4. La primera vez que iniciamos el cliente de correo electrónico, debemos pasar por un simple asistente para confi gurar nuestras cuentas. www.FreeLibros.me
  • 73. 71 EL ASISTENTE PASO A PASO Inmediatamente veremos los pasos ofrecidos por el asistente y a continuación sabremos en cuáles debemos detenernos: 1) Evolution nos da la bienvenida al programa y pulsamos Adelante para iniciar la configuración. 2) Si tenemos un archivo de respaldo, podremos restaurar la configuración de nuestras cuentas; como también los correos y direcciones que utili-zábamos a la hora de realizar la copia de seguri-dad. En este caso, no sucede, ya que es la primera vez que vamos a utilizarlo. 3) Aquí se solicitan datos personales, tales como: nuestro nombre y apellido, y la dirección de correo que deseamos configurar. 4) En este paso, debemos ingresar los datos de configuración de nuestra cuenta, como puede ser: nombre de usuario, contraseña y los datos del servidor (correo entrante). Normalmente, las cuentas para configurar que uti-lizamos de manera personal son POP.En caso de utilizar otro tipo, como IMAP o Exchange, debe-mos indicarlo en el botón tipo combo que encon-tramos en la parte superior. 5) Aquí indicaremos con qué frecuencia se consul-tará nuestra cuenta en busca de nuevos correos entrantes, si es que tenemos Evolution abierto y funcionando. Podemos tildar las opciones para que deje una copia de nuestros correos en el servidor y que bo-rre los correos pasado un tiempo determinado. 6) En el último paso, debemos configurar todo lo referente al correo saliente, también co-nocido como SMTP. Cuando terminamos de configurar Evolution, en el último paso del asistente debemos tomar la op-ción Aplicar, para visualizar la pantalla principal del programa y poder comenzar a utilizar la apli-cación (Figura 5). Aplicaciones para Internet FIGURA 5. En esta ventana, observamos la confi guración de nuestra cuenta de correo. www.FreeLibros.me
  • 74. 4. Aplicaciones de uso cotidiano EXPERIENCIA DE USO Utilizar Evolution es realmente muy simple, más aun si vienen migrando de otras propuestas como Outlook Express, Windows Mail o desde el mismo Thunderbird. La división de la pantalla principal, y las mismas herramientas se encuentran dispuestas de forma similar en todas las alternativas. Hacia la izquierda encontraremos las típicas carpetas de un servicio de correo: bandeja de entrada, salida, enviados, borradores y spam entre otros. A su derecha encontramos la lista de mails recibidos, pudiendo consultar si hay nuevos con solo presionar el botón enviar y recibir, acción que enviara los mensajes que estén dis-puestos 72 a salir de nuestra bandeja. Luego con solo seleccionar el mail recibido de nuestro interés, po-dremos leerlo cómodamente en el aparatado que se encuentra debajo de la lista de mails. Si en vez de eso, queremos redactar un mail, deberemos presionar nuevo para redactar uno, solo deberemos indicar cuestiones básicas como la dirección del destinatario, el asunto y el cuer-po del mail. Otras opciones que no pueden faltar son la posibilidad de adjuntar un archivo, agregar prioridades al mensaje y hasta insertar nuestra firma electrónica. Casi todos los usuarios tienen más de una cuen-ta de correo, y es realmente tentadora la idea de poder centralizar todo para administrarlas con un solo programa. En Evolution, podremos agre-gar más de una cuenta, y así poder utilizar varias con el programa, y no solo la que configuramos al iniciar el asistente. Para hacerlo, nos dirigimos al menú editar/preferencias y en el apartado de correo electrónico, hacemos clic en el botón agregar para que nuevamente se inicie el asisten-te de confi guración. Cuando terminemos nuestra confi guración, tendremos dos o más cuentas sin-cronizadas para ser administradas por el programa. Utilizar Evolution es realmente muy simple OTRA OPCIÓN II Si la aplicación Empathy no es de nuestro agrado, entonces, podemos optar por utilizar AMSN (amsn.sourceforge.net) que sólo ofrece servicio de conexión a la red MSN, aunque también tiene soporte de webcam. www.FreeLibros.me
  • 75. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 73 Otras opciones interesantes son las que encontra-mos al pie del programa que nos permiten disfru-tar de tareas integradas. Gracias a la utilización del calendario, el administrador de tareas y el ad-ministrador de contactos, podemos recuperar da-tos a la hora de escribir un nuevo correo. Esto nos evita el inconveniente de tener que recordar com-plicadas direcciones de correo (Figura 6). Aplicaciones para el hogar y la ofi cina A continuación veremos una serie de herramien-tas para el hogar y la oficina dentro del mundo de GNU/Linux. Existen muchas opciones, pero noso-tros prestaremos especial atención a Libre Office. Ésta constituye la suite de oficina más importante del mundo libre y está incluida en prácticamente todas las distribuciones. EL PROCESADOR DE TEXTOS WRITER Writer es el álter ego libre de Word, es decir, es un procesador de textos muy potente y completo. Podemos utilizarlo para todo lo que requiera tipeo de textos, como puede ser: trabajos prácticos, redac-ción de cartas y currículos, informes, afi ches, entre otras actividades. Cuando lo iniciamos, Writer se pre-sentará como lo describimos en la Guía visual 1. FIGURA 6. Cuando terminamos el proceso de confi guración, ya podemos comenzar a enviar y recibir correos electrónicos. www.FreeLibros.me
  • 76. 4. Aplicaciones de uso cotidiano 74 GUÍA VISUAL /1 Pantalla de Writer 1 3 Barra de menú: presenta todos los menús desplegables que contienen el programa. Barra de herramientas: aquí veremos los diferentes accesos directos a las herramientas más usadas de Writer. Área de trabajo: es el documento que está compuesto por la cantidad de hojas que necesitemos para trabajar. Zoom analógico: movemos el cursor del Zoom para acercarnos o alejarnos. 2 4 3 2 4 1 www.FreeLibros.me
  • 77. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina FIGURA 7. Una importante herramienta que no puede faltar: el corrector ortográfi co. 75 COMENZAR Como vimos en la Guía visual anterior, en el cen-tro de la pantalla de Writer vemos el área de tra-bajo. En este caso, se trata de un documento con la cantidad de hojas que necesitemos en forma ili-mitada, es decir, un documento puede estar com-puesto por 1 o 100 hojas. Lo primero que nos conviene hacer antes de co-menzar a volcar nuestro trabajo, es configurar co-rrectamente dicha área de trabajo. Esto es impor-tante, ya que si el documento está pensado para la impresión, debe controlarse que coincida la hoja En el centro de la pantalla de Writer, vemos el área de trabajo configurada en el programa con la hoja que dis-ponemos en la impresora. Para realizar esta con-figuración debemos dirigirnos al menú Formato/ Página. Desde allí podremos determinar: el tama-ño y tipo de hoja, las medidas de los márgenes, la orientación de la hoja, entre otras confi guraciones relacionadas con el tamaño de hoja. OTRA OPCIÓN III Otro de los mejores procesadores de textos para GNU/Linux que podemos mencionar, es AbiWord (www.abiword.com). Este no sólo mantiene la apariencia de Microsoft Word, sino que también es compatible con otros formatos de archivos. www.FreeLibros.me
  • 78. 4. Aplicaciones de uso cotidiano BARRAS DE HERRAMIENTAS Aunque tengamos poca experiencia con Libre Offi ce Writer, como vimos, la interfaz en general es bastante intuitiva y similar a la experiencia conoci-da 76 por otros programas del rubro, y las diferentes barras de herramientas ofrecidas por Writer no es-capan a esa realidad. Dentro de las barras activas, observamos las más conocidas, como son la barra estándar y la barra de formato. Éstas albergan los comandos y herra-mientas más utilizadas en cualquier programa de estas características. Luego, si necesitamos más funcionalidades, podemos agregar las barras fal-tantes con sólo dirigirnos a Ver/Barra de he-rramientas. Desde allí podremos activar barras extras, como la barra de dibujo; esta nos permitirá agregar textos artísticos, autoformas e imágenes, entre otras más (Figura 9). HERRAMIENTAS DE FORMATO Luego de las configuraciones previas del do-cumento, es momento de volcar nuestro texto en Writer. Siempre es recomendable escribirlo en forma continua, para que una vez tipeado poda-mos realizar todas las modificaciones estéticas necesarias; lo que se conoce como “formatear el texto”. Writer dispone de varias herramientas de formato de texto; a continuación, mencionaremos las más utilizadas. FIGURA 8. A la hora de guardar, podemos exportar nuestro trabajo como PDF o simplemente como una archivo .doc compatible con Word. www.FreeLibros.me
  • 79. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 77 • Formato de carácter: nos permite realizar las modificaciones que corresponden al texto. Como por ejemplo: cambiar el tipo de letra, tamaño, co-lor; y las diferentes propiedades, como negrita, cursiva y subrayado. • Numeración y Viñetas: aquí es importante saber la diferencia entre numeración y viñetas. Las tablas son objetos que podemos insertar en nuestro documento La primera se utiliza para enumerar, por ejemplo, al realizar un cuestionario con preguntas como las que incluimos al final de cada capítulo. La segun-da se utiliza para destacar. Para comenzar a reali-zar una lista de ítems con esta herramienta, sim-plemente situaremos el cursor donde queramos hacer la inserción y seleccionaremos un diseño de numeración o viñetas que se ajuste a lo que de-seamos resaltar. • Columnas: mediante esta herramienta podre-mos dividir el texto seleccionado en columnas, simplemente indicando cuántas queremos utilizar. También podemos indicar la distancia que habrá entre ellas, y si queremos que se muestre una línea que las divida. TRABAJO CON TABLAS Las tablas son objetos que podemos insertar en nuestro documento para tener una mejor admi-nistración de la información ingresada. Están compuestas por filas y columnas, cuyo tamaño po-demos modificar en forma manual, simplemente FIGURA 9. Muchas barras de herramientas se encuentran ocultas y debemos habilitarlas de forma manual. UN CLIENTE DE CORREO MUY LIVIANO Sylpheed (sylpheed.good-day.net/en/) es un cliente de correo electrónico casi tan poten-te como Kmail, pero superliviano. Esta característica lo hace ideal para ser utilizado en sistemas de pocos recursos. www.FreeLibros.me
  • 80. 4. Aplicaciones de uso cotidiano dirigiéndonos a la intersección y arrastrando con un clic hasta que adopten el tamaño que sea necesario. Para agregar una tabla en nuestro documento, tenemos que ir al menú Tabla–insertar/Tabla, luego especificamos la cantidad de filas y colum-nas 78 que tendrá y presionaremos el botón aceptar. Es importante saber que la manera correcta de ingresar información en una tabla es en forma horizontal, de modo que podemos valernos de la tecla Tab para saltar horizontalmente de cel-da en celda. De esta manera no tenemos que to-mar el mouse cada vez que deseamos pasar a la siguiente celda; una vez que lleguemos a la úl-tima celda de la fila, se pasa a la siguiente fila automáticamente. Si queremos agregar nuevas filas para seguir in-gresando información en la tabla, simplemente debemos ubicarnos en la última celda y presio-nar la tecla Tab. También tendremos la posibilidad de agregar más después o de eliminar columnas y filas, dispuestas en cualquier lugar de la tabla. Para realizar todo este tipo de tareas, debemos hacerlo desde el menú Tablas. Una vez que ter-minamos de realizar la tabla y de cargar toda la información en ella, podemos colocarle un auto-formato, simplemente yendo a esta opción en el menú Tablas. El autoformato nos brinda la posibilidad de que nuestra tabla tenga una apariencia más atracti-va y profesional, ya que se nos ofrece varios mo-delos, entre diferentes combinaciones de colores y estilos que podemos elegir. En el Paso a paso 1, aprenderemos a imprimir el documentro. FIGURA 10. Para insertar una tabla en el documento, debemos especifi car la cantidad de fi las y columnas que ésta tendrá. www.FreeLibros.me
  • 81. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 79 PASO A PASO /1 Imprimir 1 2 Luego de haber terminado el texto, llega la hora de imprimir. Primero previsuali-zaremos el trabajo para ver cómo quedaría impreso. Luego presione imprimir desde el menú Archivo y especifique la cantidad de copias que necesita del documento y si quiere imprimir una hoja determina-da o una selección. www.FreeLibros.me
  • 82. 4. Aplicaciones de uso cotidiano LA PLANILLA DE CÁLCULO CALC El programa Calc cambia radicalmente las tareas que podemos realizar con Writer. Aquí no nos re-ferimos El programa Calc cambia las tareas que podemos realizar on Writer 80 a tipear textos para luego darle formato, sino a un programa para crear planillas de cálcu-lo, tal y como lo hacíamos en Excel cuando utili-zábamos Microsoft Windows. Las posibilidades de Calc son ilimitadas. Es el pro-grama más amplio de toda la suite. Nos permite elaborar completos balances, gráficos de estadís-ticas y liquidaciones de sueldos, entre otros traba-jos. La utilidad más importante de la aplicación viene acompañada del uso de fórmulas y funcio-nes que tienen la tarea de automatizar las plani-llas para realizar diversos cálculos. Antes de entrar en detalles es importante que ubi-quemos las barras y menus; para eso observemos la Guía visual 2. FILAS, COLUMNAS Y CELDAS Al igual que lo que vimos en Writer, Calc mantiene mucha similitud con las soluciones de Microsoft Office, especialmente con Excel. No solo se pare-cen en cuanto a la interfaz gráfica del programa, sino que, muchas funcionalidades se realizan de la misma manera. Esta constituye una gran venta-ja a la hora de migrar, haciendo que nuestro pe-riodo de adaptación sea más simple y ligero. Como observamos en la Guía visual, la planilla será nuestra área de trabajo. Se encuentra dividida en fi - las y columnas, conformando así celdas en sus inter-secciones. Sobre ellas podremos ingresar los datos necesarios, simplemente haciendo un clic. Al igual que las tablas de Writer, Calc nos permite modifi car el tamaño de las columnas, sólo arrastrando y sol-tando con el mouse. También podemos insertar nue-vas fi las o columnas, con sólo ir al menú Insertar y elegir la opción deseada. EL LOOK DE LIBREOFFICE Cuando comiencen a utilizar los programas del paquete LibreOffifi ce, notarán que poco tie-ne que ver en cuestiones visuales con Microsoft Office 2010 (su principal competidor), sino que más bien se parece a las versiones anteriores del Office de Microsoft. www.FreeLibros.me
  • 83. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 81 GUÍA VISUAL /2 Pantalla principal de calc 1 3 Barra de título: Muestra el nombre de la aplicación junto al nombre del archivo que tenemos abierto. Barra de menú: Muestra todas las herramientas de acción y configuración del programa. Barra de herramientas: Aquí observamos las herramientas más importantes y también las más utilizadas. Indicador: Nos permite conocer en qué celda nos encontramos ubicados en cada momento. Área de trabajo: Se trata de la planilla en la cual vamos a volcar nuestro trabajo. Barra de fórmulas: Aquí podremos visualizar qué fórmulas estamos realizando en cada una de las celdas. Solapa de hojas: Desde este sector, controlamos la cantidad y la disposición de las hojas en la planilla. 2 5 7 1 3 6 5 7 2 4 4 6 www.FreeLibros.me
  • 84. 4. Aplicaciones de uso cotidiano Volviendo al trabajo con celdas, es importante tener en cuenta que cada una de ellas es única e irrepeti-ble en toda la planilla. Tal es así, que cada una tie-ne un nombre diferente en el área de trabajo, y este nombre está dado por la fi la y columna a la que per-tenecen. 82 De esta forma, si nos hallamos en la inter-sección de la columna b y la fi la 4, estaremos ubica-dos en la celda B4. Ahora bien, para realizar cambios generales en la planilla debemos realizar grandes selecciones de celdas, lo que en la jerga se conoce como “rango”. Los rangos son conjuntos de celdas seleccionadas, y básicamente existen 3 tipos de ellos: verticales, horizontales y cuadrados. A continuación vamos a ver una captura que nos explicará cómo defi nir cada rango según su ubicación; esto nos servirá para cuando desarrollemos fórmulas para realizar cálculos (Figura 11). FORMATO DE CELDAS A diferencia de Writer, en donde cada menú de for-mato se encontraba en forma separada, Calc con-juga todas las herramientas de formato en un solo menú. Éste se encuentra dividido en solapas, ubi-cado en el menú Formato/Celdas. Desde allí po-dremos realizar diferentes tareas de confi guración y formato, tales como: • Número: nos permite definir si los datos ubicados en las celdas seleccionadas serán numéricos, moneda, fecha, entre otras. También podremos configurar cantidad de decimales. • Fuente: desde aquí cambiaremos tipo de letras, tamaño y demás propiedades. • Efecto de Fuente: bajo esta solapa encontra-mos diferentes opciones para cambiar la apa-riencia del texto. Calc mantiene mucha familiaridad con las soluciones de Microsoft Offi ce www.FreeLibros.me
  • 85. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 83 • Alineación: nos permite decidir dónde se ubicará el texto en las celdas seleccionadas. • Borde: cabe destacar que todas las líneas divi-sorias de la planilla sólo aparecen en el tiem-po de edición, ya que cuando imprimimos, no se verán. Para que queden resaltadas, debemos remarcar los bordes, ya sean internos, externos o ambos. • Fondo: desde aquí podremos colorear el inte-rior de las celdas. PRESENTACIONES MULTIMEDIAS: IMPRESS A la hora de exponer, de presentar un produc-to o brindar una conferencia lo mejor es darnos FIGURA 11. Aquí vemos los tres tipos de rangos que existen en Calc. soporte con una buena presentación multimedia. También es una buena herramienta para captar la atención de nuestros espectadores, promoviendo una charla mucho más atractiva si la acompaña-mos con efectos y animaciones que nos brinda este tipo de material. Pero en Linux, ¿qué programa utilizamos para reemplazar al popular Powerpoint? La respuesta es Impress, también de la familia LibreOffi ce. PRESENTACIONES SENCILLAS Lo más asombroso de esta solución de LibreOffice es su facilidad, incluso mayor que el Powerpoint del paquete Office de Microsoft. LIBREOFFICE PARA TODOS A pesar de que muchos usuarios no lo saben, LibreOffifi ce tiene la gran ventaja de encon-trarse disponible para los sistemas operativos más famosos. No sólo podremos usarlo en Linux, sino también en Mac OS y Windows. www.FreeLibros.me
  • 86. 4. Aplicaciones de uso cotidiano Apenas ingresamos al programa, nos reci-be 84 un asistente muy sencillo que nos pregun-ta qué tipo de presentación deseamos crear. Allí podemos seleccionar la opción de reali-zar una en blanco o bien utilizar una plantilla de diseño. En el caso de elegir esta última opción, debajo se listarán las diferentes plantillas inclui-das para que seleccionemos la que sea de nuestro agrado (Figura 12). En el siguiente paso, el asistente nos permite se-leccionar un fondo para las diapositivas. Pero si consideramos haber elegido una completa planti-lla de diseño, podemos dejar los colores origina-les y saltearnos este paso. En el tercer paso, el asistente nos pide que selec-cionemos una animación, la cual se repetirá en cada una de las diapositivas de la presentación; esta servirá para mostrarnos algunos efectos in-teresantes en la transición entre las diapositivas. Llegó el momento de completar el contenido de la diapositiva, ingresando el título y todo los elemen-tos gráfi cos que queramos incluirle a nuestra pre-sentación. Podemos elegir tabajar con el asistente o elegir una diapositiva en blanco. En este último caso, seríamos nosotros mismos quienes pasaría-mos a ingresar los datos y confi gurar cada elemen-to de las diapositivas. Podemos ver en el Paso a paso 2 el detalle de cómo crear una presentación. FIGURA 12. Aquí seleccionamos el diseño adecuado para nuestra diapositiva. www.FreeLibros.me
  • 87. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 85 PASO A PASO /2 Crear una presentación 1 2 Seleccionamos una plantilla de diseño que nos agrade o que coincida con el trabajo que necesitamos realizar. Podemos seleccionar un fondo o bien optar por dejar el del estilo que seleccionamos en el primer paso. www.FreeLibros.me
  • 88. 4. Aplicaciones de uso cotidiano 86 PASO A PASO /2 (cont.) 3 4 De manera simple, le incorporaremos algunos efectos de movimiento a los objetos que se alojan en la diapositiva. Completamos los datos e información que deseamos que se muestre en la diapositiva. www.FreeLibros.me
  • 89. Aplicaciones para el hogar y la ofi cina 87 PERSONALIZAR LAS DIAPOSITIVAS Si elegimos crear un proyecto desde cero, debe-mos tener en cuenta ciertas pautas de trabajo y aprender sobre la utilización de algunas herra-mientas que nos permitirán que nuestra presenta-ción tenga muy buena presencia. A continuación veremos algunas herramientas claves para obte-ner una presentación atractiva y profesional: • Diseño de la diapositiva: encontraremos este apartado en el menú Formato. Esta he-rramienta nos permitirá cambiar la disposición PASO A PASO /2 (cont.) 5 Por último hacemos clic sobre la opción Crear. MÚSICA LIBRE Podemos expandir nuestras fronteras y conseguir música totalmente libre distribuida bajo una licencia similar a la GPL, pero para contenido, llamada CC. Podemos comen-zar visitando la gran base de datos de Jamendo: http://www.jamendo.com/es/. www.FreeLibros.me
  • 90. 4. Aplicaciones de uso cotidiano 88 de los objetos que podremos insertar en la diapositiva que tenemos activa, como pue-denser: dos cuadros de textos, títulos, imáge-nes, tablas y organigramas, entre otras cosas. Si, en cambio, ninguno de los diseños plantea-dos nos es de utilidad, podremos elegir un di-seño en blanco para agregar los objetos de for-ma manual. • Estilos: al igual que como sucedía con las plantillas que teníamos a disposición cuando iniciamos la aplicación, podremos colocar un estilo en cualquier momento. Este puede apli-carse a la diapositiva actual o a todas las que tenemos en la presentación. • Animaciones: ésta es una buena herramienta para captar toda la atención de nuestros es-pectadores a través de contenidos dinámicos y atractivos. Para ello debemos tomar la opción del menú Presentación, para luego animar los objetos según el origen de reproducción que deseamos darle. Es bueno saber que contamos con distintos efectos de entrada, énfasis y sali-da. También podremos graduar la velocidad de reproducción de los efectos y cambiar el orden de reproducción de los objetos. Aplicaciones multimedia En el mundo de GNU/Linux, nos encontramos con muchas aplicaciones para satisfacer nuestras ne-cesidades multimediales. En esta sección, desta-caremos aquellas que nos ofrecen mayor facilidad de uso y muchas funcionalidades. UN ORGANIZADOR MUSICAL: BANSHEE El sistema Ubuntu incorpora este programa para reproducir y administrar nuestra colección de mú-sica. Debido a que es un programa elegido cada vez por más usuarios, le destinaremos un espacio destacado en este capítulo. La comparación con Amarok es casi inmediata, en tal sentido nos damos cuenta al instante que Rythmbox cuenta con una interfaz gráfica algo más simple. Pero, en definitiva, eso realmente no importa porque la simpleza de Banshee es sola-mente en el apartado gráfico y nos ofrece un mun-do de posibilidades musicales cuando comenza-mos a utilizarlo (Figura 13). Banshee es el álter ego para Gnome de Amarok. Es el encargado de la música en un escritorio Gnome y tiene para ofrecernos un completo sis-tema de administración musical. Cuando abrimos el programa, a la izquierda nos encontramos con un menú dividido en secciones. En las cuales se destacan Nuestra música, listas previamente agregadas por nosotros, un completo www.FreeLibros.me
  • 91. 89 administrador de emisoras de radio, el organiza-dor de Podcast y servicios para diferentes tien-das como Jamendo y Magnatune. En el caso de la emisora de radio, podemos agregarla utilizando el buscador o ingresando su URL. Y con el orga-nizador Podcast podemos agregar un nuevo feed, de manera que una vez suscritos podamos des-cargar los diferentes episodios de nuestros pro-gramas favoritos. Aplicaciones multimedia FIGURA 13. Banshee es el reproductor de Ubuntu en forma nativa. UN REPRODUCTOR MUSICAL PARA LA CONSOLA Existe un comando llamado mpg123 que permite reproducir archivos de sonido MP3 des-de una consola de texto. Actúa igual que un programa gráfico, sin la necesidad de tan-tos recursos y comandos. Su forma de uso es muy simple: mpg123 nombredearchivo.mp3. www.FreeLibros.me
  • 92. 4. Aplicaciones de uso cotidiano Si seleccionamos la opción Música en el cen-tro, FIGURA 14. Encontraremos el programa de grabación de discos en el menú principal de Ubuntu. 90 encontraremos nuestra colección dividida en Artistas y Álbumes. De esta manera, la músi-ca aparece filtrada por debajo de estas categorías. En la barra de herramientas, disponemos de varias opciones, tales como: reproducir, repetir o repro-ducir en forma aleatoria. Otras opciones disponibles nos permiten: sincroni-zar un soporte extraíble como un reproductor de MP3 portátil, utilizar diferentes medios de visuali-zación gráfi ca y controlar a Banshee en forma mi-nimizada, haciendo directamente clic con el botón derecho en su icono y seleccionando algunos co-mandos como adelantar o retroceder. REPRODUCTOR DE VIDEO Un reproductor de video que es compatible con casi todos los formatos de la actuali-dad es VLC (www.videolan.org/vlc), que está disponible para sistemas operativos GNU/ Linux, Windows y Mac OS X, entre otros. www.FreeLibros.me
  • 93. 91 GRABACIÓN DE DISCOS ÓPTICOS En el universo del software libre, existen muchas alternativas de programas de alta calidad para cu-brir este rubro, pero nosotros elegimos a Brasero. Esta opción que nos presenta Ubuntu, cumple con nuestras expectativas y nos permite realizar todas las tareas que mencionamos antes (Figura 14). CÓMO UTILIZAR LA OPCIÓN BRASERO Encontraremos el programa Brasero en la cate-goría Sonido y video del menú de aplicaciones. Cuando ingresamos a éste, vamos a ver que su fun-cionamiento es muy simple e intuitivo. Al costado izquierdo de la pantalla principal, encontraremos las tareas que podemos realizar divididas en ca-tegorías. Allí simplemente debemos seleccionar lo que deseamos hacer: • Proyecto de sonido: desde aquí podremos grabar un cd de audio, ya sea utilizando archivos en: MP3, OGG o cualquier otro formato, ya que el programa realiza la reconversión para crear el cd de audio que luego puede ser repro-ducido en cualquier equipo de música. • Proyecto de datos: es la opción indicada si deseamos realizar un backup de nuestros datos o simplemente guardar información prove-niente de diversos medios y directorios. Debe-remos hacer clic en Agregar para ir cargando información a nuestro disco. • Proyecto de video: nos permite crear CDs o DVDs que luego pueden ser reproducidos por cualquier equipo DVD home, conectado a un te-levisor. También podremos reproducir el conte-nido de video en cualquier sistema operativo que cuente con los códecs correspondientes. • Copia de disco: es una opción para cuando deseamos realizar una copia fi el de otro disco óptico, por ejemplo, un cd de música. Debemos colocar el disco original en la lectora, tomar la opción Copiar y luego nos pedirá que in-gresemos el disco virgen para llevar a cabo la grabación. Cuando la tarea esté fi nalizada, el disco grabado será expulsado. • Grabar una imagen: muchas veces, cuando descargamos un sistema operativo Linux de la web, lo hacemos en forma de imagen .iso. Esto se debe a que es la opción más simple de pasar dicho sistema a un disco óptico. Para llevarlo a cabo, simplemente tendremos que seleccio-nar la imagen que deseamos grabar en el disco, luego colocar un disco virgen en la grabadora y, finalmente, esperar unos minutos a que la ta-rea quede concluida. Aplicaciones multimedia RESUMEN Repasamos las aplicaciones más importantes del sistema operativo: desde aquellas que utilizaremos en nuestro día a día, hasta aplicaciones para pasar un rato de ocio. Hemos visto sus puntos más importantes, así como también algunos trucos. www.FreeLibros.me
  • 94. 4. Aplicaciones de uso cotidiano Multiple choice 92 1 ¿Cómo se llama lo que nos permite añadir 4 funcionalidades a nuestro navegador? a- Plugins. b- Extensiones. c- Herramientas. d- Historial. 2 ¿Cuál es el nombre 5 del reemplazo de Pidgin? a- MSN. b- ICQ. c- Empathy. d- Ninguna de las anteriores. 3 ¿Cómo se llama el cliente de correo 6 electrónico de Ubuntu? a- Firefox. b- Opera. c- E-mail. d- Evolution. ¿Cuál es el nombre del procesador de textos de Ubuntu? a- Writer. b- Word. c- Canonical. d- Text writer. ¿Cuál de los siguientes programas es una opción para Writer? a- Amsn. b- AbiWord. c- Calc. d- Thunderbird. ¿Cuál de los siguientes programas es la planilla de cálculo de Ubuntu? a- Excel. b- Kernel. c- Calc. d- Ninguna de las anteriores. Respuestas: 1-b, 2-c, 3-d, 4-a, 5-b, 6-c. www.FreeLibros.me
  • 95. Capítulo 5 Comunicación Analizaremos las diferentes alternativas para administrar las cuentas de nuestras redes sociales. www.FreeLibros.me
  • 96. 5. Comunicación Linux como medio de comunicación Las herramientas de videoconferencia VoIP y men-sajería 94 instantánea para GNU/Linux han adquirido tal desarrollo, que es importante conocerlas bien y así poder aprovechar sus benefi cios. Por eso, en este capítulo, veremos cómo acercarnos a la nue-va era de la comunicación en Internet, de la mano de GNU/Linux. Las sucesivas versiones de Ubuntu acompañaron el crecimiento de Internet y las redes sociales, hasta llegar a la versión 11.04. Y todo indica que en las futuras versiones, continuará esta integración con la Web, al mismo tiempo que con otros dispositivos como tablets, TV, etc. Veremos cómo acercarnos a la nueva era de la comunicación en Internet En primer lugar, haremos un repaso por Skype, el programa de videoconferencia por excelencia. Si bien se trata de un programa propietario, de có-digo cerrado, que fue adquirido por Microsoft; es-tamos ante una aplicación ineludible en cuanto a videoconferencia. Además de Skype, veremos otra alternativa llamada Gizmo. Luego, para no dejar nunca de estar comunicados de forma permanente con todos nuestros amigos, aprenderemos sobre Gwibber. Este sencillo progra-ma nos permitirá incluir las redes sociales más po-pulares en un solo lugar. En la última versión de Ubuntu, Gwibber renovó su interfaz de forma inte-gral, para pasar a ser más versátil y rápida. Además, para los fanáticos de Twitter, haremos un repaso de TweetDeck, la aplicación por excelencia para estar al tanto de todo lo que pasa en la Twitósfera. A continuación, un repaso de las mejores aplicacio-nes para comunicarnos desde Ubuntu. ¡LOS BBS TODAVÍA EXISTEN! Muchos creen que los Bulletin Board Systems (BBS), esos sistemas de comunicación muy po-pulares en los 80 y los 90, han desaparecido. ¡Esto no es así! Gran cantidad de ellos aún exis-ten y son accesibles por medio de Internet, a través de protocolos como el Telnet. www.FreeLibros.me
  • 97. Linux como medio de comunicación OTRA OPCIÓN PARA VIDEOCONFERENCIAS... Es VIC, un programa quizás no muy popular, pero que nos brinda la posibilidad de llevar a cabo videoconferencias de gran calidad. Podemos descargarlo desde la siguiente direc-ción: 95 http://manpages.ubuntu.com/manpages/gutsy/man1/vic.1.html. www.FreeLibros.me
  • 98. 5. Comunicación Tecnología de voz por Internet La tecnología VoIP (Voice over IP o Voz sobre IP) es considerada, por muchos, como la tecnología que desplazará al teléfono tradicional. A continuación desarrollaremos cuáles son las razones fundamen-tales 96 que argumentan dicha hipótesis, las ventajas y desventajas de este sistema que ha revoluciona-do nuestra existencia. En primer lugar, debemos reconocer la notable ven-taja en relación al costo del servicio. Esta posibili-dad de comunicarnos con un amigo que esté co-nectado a Internet, en forma gratuita. También podemos realizar llamadas directamente a teléfo-nos de línea, abonando una determinada tarifa en función de cada país. De todas formas, somos cada día más las personas que convivimos conectadas a Internet. Por eso existen, por ejemplo, teléfonos USB que podemos conectar directamente a la com-putadora y hacer uso de la tecnología VoIP. Otra de las ventajas de esta nueva telefonía es que contamos con un directorio digital de usuarios. En él fi gura el perfi l de cada persona, incluyendo: gé-nero, edad, lugar de residencia, etc. De esta forma, podemos conocer gente nueva de todo el mundo, con sólo utilizar el buscador que se encuentra inte-grado en el software. Es importante tener en cuenta, que esta tecnología no es una novedad. Hace muchos años, ya existían herramientas, como el Internet Phone, que permi-tían realizar este tipo de comunicaciones. Pero la diferencia se encontraba en la calidad del sonido. La herramienta que ha revolucionado el ámbito de la comunicación VoIP, y la usamos hasta nuestros días, se llama Skype (Figura 1). LA SKYPEMANÍA Existe un sitio en español, donde podemos encontrar noticias actualizadas frecuentemen-te sobre las principales novedades de Skype. El sitio se llama SkypeManía y podemos en-contrarlo en skypemania.blogspot.com. Si queremos llamar directamente a teléfonos de línea, podemos hacerlo www.FreeLibros.me
  • 99. 97 SKYPE: LA REVOLUCIÓN VOIP Hace algunos años, el proyecto Skype nació de la mano de Niklas Zennström y Janus Friis, los creadores del controvertido programa Kazaa. Si bien comenzó con un proyecto pequeño, hoy la compañía Skype es propiedad del gigante Microsoft (Figura 2). Skype es quizás la solución más importante para realizar llamadas de una computadora a otra. Si disponemos de una cámara web, nos permite es-tablecer videoconferencias, y así comunicarnos por medio de un video en directo. Tecnología de voz por Internet FIGURA 1. Skype es el mejor programa para realizar comunicaciones por voz y video entre varios usuarios. FIGURA 2. La descarga de Skype es muy simple, solo debemos seleccionar la distribución de Linux que utilizamos desde la página de descarga. www.FreeLibros.me
  • 100. 5. Comunicación Una de las características más interesantes de Skype es que, al estar disponible para casi todas las plataformas, nos permite hablar gratuitamen-te con nuestros contactos, sin importar el sistema operativo que éstos tengan. Otro dato importante de Skype es que puede fun-cionar 98 sin problemas entre diferentes tipos de red (incluido NATs y Firewalls). Esto es posible, gra-cias a que los paquetes son ruteados por los mis-mos usuarios del servicio. Se trata de un modelo similar al utilizado en los protocolos indestructi-bles P2P. A continuación, desarrollaremos las ba-ses necesarias para su funcionamiento. Antes que nada, debemos registrarnos al siste-ma en función a dos datos obligatorios: usuario y contraseña. A su vez, como usuarios, tenemos la posibilidad de completar un perfil de datos per-sonales. Éste será añadido al directorio en línea y tendrá como objetivo permitir que las perso-nas nos encuentren fácilmente con sólo ingre-sar algunos de esos datos. Además, el directorio nos ofrece la posibilidad de conocer nuevas per-sonas, realizando búsquedas: zonales, por géne-ro, edad, etc. Una vez que nos registramos, adquirimos en-tonces una cuenta Skype, que será úni-ca y para toda la vida. Debido a esto, es im-portante no olvidar nunca la clave (Figura 3). Cuando entramos al programa, nos encontramos con una lista de contactos (que la primera vez SKYPE EN KLIK Si nos acostumbramos a utilizar el sistema klik para instalar aplicaciones, entonces podremos utilizarlo para descargar Skype. Simplemente, debemos ingresar en el navega-dor la siguiente dirección: klik://skype. Skype es quizás la solución más importante para realizar llamadas de una computadora a otra www.FreeLibros.me
  • 101. Tecnología de voz por Internet 99 estará vacía) y con el buscador, ubicado en la par-te inferior. Desde ese preciso momento, ya estamos en línea y podremos efectuar y recibir lla-mados de otros usuarios. Skype ofrece también la posibilidad de definir distintos estados, tales como: Ocupado, Disponible, etc. Otra de las ventajas de Skype es que tiene una am-plía disponibilidad operativa. Puede manejarse en las plataformas GNU/Linux, Mac OS X, Windows e incluso en celulares. De esta forma, podemos conectarnos prácticamente con cualquier usuario que instale el programa en su computadora. Finalmente, algo importante para destacar es que no se trata de software libre, sino de Freeware. La licencia es propietaria, pero el programa es gratis y popular, por no contener Spyware ni publicida-des. La compañía Skype planea funcionar gracias a un plan de servicios que veremos más adelante. Descarga e instalación de Skype Antes de iniciar el proceso de descarga de di-cho programa, es importante saber que la ver-sión para Linux suele estar algo más atra-sada que la desarrollada para Windows. FIGURA 3. En la página web, también encontramos diferentes planes de pago para llamar a teléfonos fi jos y celulares. www.FreeLibros.me
  • 102. 5. Comunicación De todos modos, debemos tener en cuen-ta que desde la versión 2.0 ya podemos disfru-tar 100 de los beneficios de las videoconferencias. Para la descarga simplemente debemos seguir el siguiente link: http://www.skype.com/intl/es/ download/skype/linux/. En él encontraremos las versiones precompiladas para las diferentes distri-buciones de Linux; y, entre ellas, aparecerá la úl-tima versión disponible para Ubuntu (Figura 4). Un dato para tener en cuenta es no utilizar un mi-crófono de pie o corbatero, y escuchar utilizando nuestros parlantes, ya que la comunicación se verá afectada por el constante acople que se producirá. Por eso, es recomendable adquirir un Headset, ase-gurándose de que los auriculares con micrófono in-tegrado sean de buena calidad. Es importante destacar que para disfrutar de con-versaciones fluidas y sin cortes, se requiere una conexión de banda ancha. En el caso de estar uti-lizando una PC, es recomendable contar con una configuración mínima de un microprocesador de 1 GHz y 256 megas de memoria RAM. FIGURA 4. Para realizar una llamada, simplemente debemos seleccionar el contacto y presionar sobre el icono verde que muestra un teléfono. www.FreeLibros.me
  • 103. Tecnología de voz por Internet 101 Las bondades de Skype Una vez que nos registramos con una nueva cuen-ta de Skype, recibiremos un nombre de usuario que actuará como nuestro número telefónico. Esta información es la que debemos pasarle a nues-tros contactos, para que nos agreguen y así po-der hablar con ellos. Skype mostrará, en color ver-de, aquellos usuarios que estén conectados y, en color rojo, aquellos que no estén disponibles en ese momento. El proceso para iniciar una llamada es muy simple, solamente debemos seleccionar al usuario con el que deseamos hablar y presionar el comando del teléfono para que inmediatamente nuestro con-tacto tenga la posibilidad de atendernos. Si es a la inversa, y nos están llamando, se mostrará un cuadro emergente y nuestros parlantes emitirán un sonido que nos indicará que debemos atender o rechazar la comunicación. Debido a que Skype es una herramienta que tra-baja más allá de efectuar llamadas, a continuación veremos las distintas posibilidades que surgen al utilizar este gran software de comunicaciones: • Chat integrado: Skype, como casi todos los programas del rubro, trae incorporado un sis-tema de chat que nos permite comunicarnos con nuestros contactos. • Conferencias: es posible que debamos comuni-carnos con varios contactos a la vez para orga-nizar una reunión o tratar un tema importante. De esta forma, podemos sumar varios contactos a nuestra comunicación çy así poder hablar con todos ellos a la vez. • Llamadas a teléfonos fi jos: Skype ofrece además un servicio con abono, que nos permite llamar con costos reducidos a teléfonos fijos y a ce- El proceso para iniciar una llamada en Skype es muy simple MULTICONFERENCIA Si tenemos correctamente configurada nuestra placa de sonido y una buena conexión de banda ancha, podremos realizar conferencias de voz entre varias personas con solo in-vitarlas a una multiconferencia. www.FreeLibros.me
  • 104. 5. Comunicación lulares. Para saber más sobre estos abonos, podemos consultar los diferentes planes en: http://www.skype.com/intl/es/prices/payg-rates/ UNA ALTERNATIVA Gizmo se presenta como una alternativa seria a Skype. Una gran ventaja de este proyecto es que cuenta con todos los archivos tar.gz en la página ofi cial. Esto signifi ca que si en algún momento nos encontramos con algún tipo de problema, como, por ejemplo, errores en las librerías, podríamos volver a compilar. Esto implica un conocimiento 102 avanzado del sistema, pero no está de más contar con un programa completo como Gizmo. En tal sentido, podremos descargar paquetes pre-compilados para nuestra distribución en: http:// www.gizmoproject.com/download-linux.html, el archivo .deb para Debian, Ubuntu y sus deri-vados, también en formato RPM para Mandriva, Fedora y demás, y si utilizan una distro menos estándar, siempre pueden descargar los binarios (Figura 5). Ahora pasemos a ver las características de la apli-cación. La principal diferencia respecto de Skype re-side en el sistema que utiliza la aplicación para fun-cionar. Gizmo se vale de un sistema llamado SIP, (Session initiation protocol), y no del clásico siste-ma punto a punto del que se vale Skype. A dife-rencia de Skype, este sistema no carga de tareas al microprocesador, consumiendo los recursos del sistema. Quienes deseen saber más sobre el fun-cionamiento del protocolo abierto SIP pueden FIGURA 5. Podemos descargar Gizmo desde la página ofi cial del proyecto. www.FreeLibros.me
  • 105. Tecnología de voz por Internet 103 recurrir a Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/ Session_Initiation_Protocol). Cuando iniciamos Skype por primera vez, el progra-ma nos pedirá que nos registremos. Completaremos nuestros datos y asignaremos un nombre de usua-rio que será nuestro ID para que otros usuarios pue-dan agregarnos. Una vez dentro del programa, ve-remos que además de las clásicas llamadas de PC a PC, también tenemos la posibilidad de cargar crédi-to para realizar llamadas a bajo costo a un teléfono fi jo o hasta incluso celulares. Además, en su interfaz, podremos consultar tanto las llamadas que hayamos realizado como las que hayamos recibido. Por si esto fuera poco, el progra-ma trae incorporado un completísimo sistema de mensajería instantánea. Otro valor agregado es la posibilidad de realizar conferencias entre un total de ocho personas. En pruebas realizadas en distin-tas franjas horarias y entre varios interlocutores, las conversaciones resultaron fl uidas y, en algunos ca-sos, incluso mejor que en Skype. Los pros del programa son varios. En primer lu-gar, podemos destacar el antes nombrado sistema SIP, por el que consume menos recursos que Skype. Además, la interfaz del programa se encuentra más estilizada que cualquier otra aplicación simi-lar, como se podrá apreciar en las capturas. Otra característica para destacar es que Gizmo está dis-ponible para otros sistemas operativos (Windows y Mac OSX), lo que nos ofrece la posibilidad de estar comunicados con amigos independientemente del sistema que utilicen. Para culminar con los puntos a favor, es muy inte-resante la opción Map It, que localiza geográfi ca-mente en un mapa a la persona con la que estamos hablando utilizando el sistema de Google Maps. Éste es un valor agregado importante, que ubica al programa en la vanguardia de las aplicaciones de telecomunicaciones para Ubuntu (Figura 6). Problemas de audio con Skype Suele suceder que Skype nos devuelve un error del dispositivo de sonido cuando tratamos de conectarnos con un amigo. Prestemos atención, porque a veces este error significa que nuestro amigo tiene el problema, y no nosotros. www.FreeLibros.me
  • 106. 5. Comunicación Redes sociales con Linux Las redes sociales y los sistemas de microblog-ging 104 son los servicios más populares de la Web en la actualidad. Para muchos usuarios, Internet co-mienza y termina con Facebook y Twitter, pero aho-ra Google nos propone Google+. Un proyecto que nos invita a ampliar nuestra experiencia en el reco-rrido social, ofreciéndonos una altarnativa distinta del Facebook. Por eso, en este capítulo, nos embar-camos en la selección de algunas aplicaciones para cerrar este círculo social y administrar todo desde nuestro escritorio Linuxero. UTILIZAR GWIBBER EN UBUNTU Una de las más importantes aplicaciones que se han incorporado a Ubuntu de manera nativa es Gwibber, una excelente alternativa para administrar todo nuestro círculo social desde un solo programa. Como mencionábamos antes, podemos encontrar a Gwibber en Ubuntu sin instalarlo, ubicándolo en el sector de difusión de la barra de tareas. Es importante destacar que se puede instalar en Suse (zypper install gwibber) y Fedora (yum install gwibber). Una vez configura-do, permite administrar y actualizar los servicios más utilizados de la Web como Twitter, Identi. FIGURA 6. Gizmo es muy similar a Skype, pero incluye una función que geolocaliza a nuestros contactos vía Google Maps. www.FreeLibros.me
  • 107. Redes sociales con Linux 105 ca, Facebook, Status.net, FriendFeed, Flickr, en-tre otros. Luego de agregar las diferentes cuentas de los ser-vicios que utilizamos, veremos que la interfaz de Gwibber se divide en dos paneles principales: en el de la izquierda, encontraremos los servicios confi gu-rados; y, en el de la derecha, las actualizaciones de estado. Por supuesto que esto puede modifi carse, ya que podremos mostrar, por ejemplo, un servicio en cada uno de los paneles; si es que sólo hemos confi gurado dos (Figura 7). EL MUNDO MINIMALISTA DE TWITTER La Twistósfera no para de crecer; cada vez cuenta con más usuarios y se va convirtiendo día a día en el fuerte competidor de Facebook. Las redes sociales y los sistemas de microblogging son los servicios más populares de la Web en la actualidad. Aunque muchos no lo consideren parte de las re-des sociales, dado que es un servicio de microblog-ging, no se puede negar que tiene su lado integra-dor gracias a la multiplicidad de elementos que se pueden compartir en solo 140 caracteres. Debido a todo esto, es que, en este capítulo, veremos cómo sacar partido de nuestra cuenta de Twitter en Linux (Figura 8). FIGURA 7. Gwibber es una excelente aplicación para administrar nuestras cuentas en redes sociales y está incluida en Ubuntu. www.FreeLibros.me
  • 108. 5. Comunicación TweetDeck Aunque existen muchos clientes de Twitter para Linux, nuestra recomendación es TweetDeck, que se ha convertido en una de las aplicaciones más utilizadas en plataformas Mac y Windows. Al ser una aplicación desarrollada en Adobe Air, por su-puesto, 106 requiere la instalación previa de Air en Linux. Dichas instalaciones no son complicadas, nosotros desarrollaremos ambas en forma direc-ta, desde la web del programa: http://tweetdeck. com/beta. Cuando vamos a la sección de Downloads, au-tomáticamente comenzará la instalación de Air y posteriormente se instalará el programa. Una vez instalado y logueados, el programa lucirá muy bien. La interfaz se encuentra dividida en columnas que mostrarán: los Tweets actuales de nuestros contac-tos, las menciones a nuestro usuario, los mensajes que hemos catalogado como favoritos, los mensa-jes privados, etc. OTRA OPCIÓN PARA TWITTER Existen muchas extensiones que podemos utilizar para poder sincronizar nuestra cuenta de Twitter a Firefox, una de ellas es Twitbin. Para descargarla, podemos dirigirnos a la si-guiente dirección: http://www.twitbin.com/ La Twitósfera no para de crecer, cada vez cuenta con más usuarios FIGURA 8. TweetDeck nos permite administrar la cuenta de Twitter de manera simple. www.FreeLibros.me
  • 109. FIGURA 9. Echofon es una completa extensión para Firefox que nos permite acceder a nuestra cuenta de Twitter. 107 En el sector superior, encontraremos los coman-dos principales, tales como escribir nuevos Tweets y agregar una columna para ver el estado de nues-tros contactos en Facebook. Debido a que las posibilidades del programa supe-ran ampliamente este breve análisis, nos conviene descargarlo e investigarlo. Echofon Si buscamos algo simple que pueda integrarse a Firebox, podemos elegir esta extensión que se acomoda a la barra inferior del navegador y nos permite twit-tear, contestar mensajes y hacer Retweets (Figura 9). Se instala desde la siguiente dirección: http://www. echofon.com/twitter/fi refox. Redes sociales con Linux RESUMEN La popularización de las conexiones de banda ancha nos abre un abanico de posibilidades nuevas a la hora de comunicarnos con otras personas vía Internet. Hemos revisado las di-ferentes alternativas para administrar las cuentas de nuestras redes sociales. www.FreeLibros.me
  • 110. 5. Comunicación Multiple choice 1 4 2 5 3 6 108 ¿Cómo se llama la herramienta que revolucionó el ámbito de la comunicación VoIP? a- Skype. b- Tweetdeck. c- Gwibber. d- Ninguna de las anteriores. ¿Qué aplicación nos permite administrar nuestro círculo social desde un solo programa? a- Skype. b- Tweetdeck. c- Gwibber. d- Vic. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones se dedica exclusivamente a administrar Twitter? a- Skype. b- Tweetdeck. c- Gwibber. d- Vic. ¿Cuál de las siguientes es una opción menos popular que Skype para las videoconferencias? a- HTTP b- P2P c- SIP d- Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se llama una extensión de Firefox para manejar el Twitter? a- Echofon. b- Tweetdeck. c- Gwibber. d- Vic. ¿Cuál es el nombre de la empresa a la que pertenece Skype? a- Adobe. b- Symantec. c- Norton. d- Microsoft. Respuestas: 1-a, 2-b, 3-c, 4-d, 5-a, 6-d. www.FreeLibros.me
  • 111. Capítulo 6 Personalización del sistema operativo En este capítulo, aprenderemos cómo dejar a gusto nuestro fl amante sistema operativo Linux. www.FreeLibros.me
  • 112. 6. Personalización del sistema operativo Nuestro Ubuntu al máximo Si bien es indiscutible el lugar que Ubuntu ha ad-quirido 110 dentro de las distribuciones más popu-lares del mercado actual, existe la preocupación acerca de cómo mejorar su funcionalidad luego de una instalación nativa. Por eso, en esta guía bus-caremos revisar algunas cuestiones que podamos ajustar luego de la instalación. Cuando instalamos un sistema operativo, muchas veces notamos que hay ciertos aspectos que de-berían ser ajustados en función de nuestra com-putadora. Esto sucede porque el sistema ya viene diseñado de fábrica con el propósito de funcio-nar en la mayor cantidad de equipos posibles, en lugar de venir optimizado para nuestro pro-pio equipo. Por este motivo, en este capítulo ve-remos cómo modificar todos los aspectos de GNU Linux necesarios para que se ajusten al uso que queramos darle. www.FreeLibros.me
  • 113. Nuestro Ubuntu al máximo 111 UTILIZAR LA CONSOLA Si bien no entraremos en cuestiones avanzadas, es importante saber que muchas funciones de ins-talación y cuestiones administrativas del sistema operativo se realizan desde una línea de coman-dos llamada consola. Se trata del lugar en donde debemos tipear las instrucciones, para que éstas luego se ejecuten. Las cuestiones de instalación desde la consola se-rán desarrolladas en detalle en el próximo capítu-lo del libro, por lo que aquí nos centraremos en explicar los comandos necesarios para que nues-tro sistema quede totalmente funcional. INSTALACIÓN DE CÓDECS Cuando terminemos de instalar Ubuntu en nues-tra PC, nos daremos cuenta de que hay ciertos as-pectos que no están incluidos o de que algunas tareas no podremos realizarlas. Las principales fa-lencias luego de la instalación de Ubuntu son que no podemos reproducir muchos formatos de vi-deos, películas en DVD e incluso archivos de mú-sica en formato cerrado. Para solucionar todos estos inconvenientes, de-bemos recurrir a la instalación de diversos códecs que nos permitirán reproducir los formatos antes nombrados. Es indiscutible el lugar que Ubuntu ha adquirido dentro de las distribuciones Linux FIGURA 1. Aquí vemos la consola de Linux. Aprenderemos a utilizarla en detalle en el próximo capítulo. www.FreeLibros.me
  • 114. 6. Personalización del sistema operativo Lo primero que haremos será agregar a nuestra lista de repositorios a Medibuntu. Para ello, sim-plemente 112 debemos abrir una terminal de consola y hacer lo siguiente: (Figura 2) sudo wget http://www.medibuntu.org/sources. list.d/jaunty.list --output-document=/etc/ apt/sources.list.d/medibuntu.list Luego, desde la misma consola, agregaremos la llave GPG: sudo apt-get update && sudo apt-get install medibuntu-keyring && sudo apt-get update Para fi nalizar, solo debemos ejecutar cada línea que describiremos a continuación. Pero antes, realizare-mos un pequeño repaso de cada una de ellas, para que podamos comprender qué es lo que hace cada uno de los códecs que instalaremos: sudo apt-get install libdvdcss2 sudo apt-get install libdvdread3 Estas librerías son la que utilizan los programas para desencriptar el contenido de una película en DVD. Firefox es el navegador estrella dentro de cualquier sistema operativo Linux sudo apt-get install ffmpeg Es una reconocida librería de audio y video tam-bién utilizada en Windows (y en otros sistemas), pueden aprender más sobre ella en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/FFmpeg. sudo apt-get install w32codecs Es un códec de suma importancia a la hora de reproducir videos en formato WMV (Windows Media Video), DivX, QuickTime, RealVideo, Indeo Video, entre otros. sudo apt-get install non-free-codecs Reproduce muchos otros códecs propietarios. Luego, podremos elegir libremente qué reproduc-tores queremos utilizar. FIGURA 2. Instalamos códecs de video. www.FreeLibros.me
  • 115. Nuestro Ubuntu al máximo 113 INSTALAR FLASH PLAYER Y JAVA Si bien Firefox es el navegador estrella dentro de cualquier sistema operativo Linux, no viene incor-porado con Flash Player a Ubuntu por ser propie-dad de Adobe. Por eso, si queremos disfrutar de sus animaciones y sitios desarrollados, tendremos que instalarlo (Figura 3). Podemos realizar la instalación en forma muy sen-cilla dirigiéndonos con nuestro navegador hacia una página que contenga el código o contenido Flash. A continuación, nos aparecerá un anuncio indicando que nos hace falta el plugin que hace visible dicho contenido, y nos ofrecerá instalar los plugins faltantes. Entonces, elegimos dicha op-ción, luego seleccionamos Adobe Flash Player y fi-nalmente, sólo nos resta presionar el botón Next. Una vez que la instalación se haya completado, simplemente tendremos que reiniciar Firefox o el navegador que estemos utilizando. También pode-mos realizar la instalación en forma manual, des-de la consola. Para eso, primero debemos descar-gar el paquete: wget http://fpdownload.macromedia.com/get/ flashplayer/current/install_flash_player_10_ linux.deb Para luego instalarlo: sudo dpkg -i install_flash_player_10_ linux.deb FIGURA 3. Aquí vemos la consola de Linux. Aprenderemos a utilizarla en detalle en el próximo capítulo. www.FreeLibros.me
  • 116. 6. Personalización del sistema operativo Si preferimos trabajar con algún software libre, debemos inclinarnos por la solución Open Source de Flash: sudo apt-get install mozilla-plu-gin- 114 gnash (Figura 4). Lo mismo sucede si deseamos ejecutar aplicacio-nes basadas en JAVA, o acceder a este tipo de contenido desde el navegador. Si bien en un pri-mer momento no podremos hacerlo, debemos ins-talarlo de la siguiente manera: sudo apt-get install sun-java6-fonts sun-java6-jre sun-java6-plugin Sobre la conectividad WiFi, Bluetooth y otras formas de conectividad, son una de las cuestiones que más nos preocupan a los usuarios de Linux. En este apartado, veremos cómo configurar y ob-tener ventajas a la hora de establecer diversos ti-pos de conexiones en nuestro sistema Ubuntu (Figura 5). FIGURA 4. También podremos instalarlo desde el mismo navegador. CÓDECS INCLUIDOS Muchas distribuciones tratan de mantener la simplicidad para el usuario e incluyen todo el paquete de códecs instalado por defecto. Si bien se gana en practicidad, para muchos usuarios amantes de la libertad, se afectan los propósitos del Software Libre. www.FreeLibros.me
  • 117. Sobre la conectividad 115 CONFIGURAR LA CONEXIÓN A INTERNET Sin dudas, una de las razones por las cuales los usuarios elegimos Linux a la hora de instalar un sistema operativo en su PC, es por la tranquili-dad que nos brinda. Linux nos da la garantía de mantener todos nuestros datos a salvo de virus informáticos y otros problemas relacionados de seguridad. Otra de sus ventajas es que a la hora de nave-gar en Internet, nos proporciona una protección de fábrica que no la encontramos en otros siste-mas operativos de Microsoft. Para poder navegar, debemos previamente, confi-gurar la conexión a Internet. Si navegamos a tra-vés de una red, lo mejor es que realicemos la con-figuración desde el asistente que encontramos en el menú “Sistema – preferencias – conexiones de red”. El asistente se divide en solapas, siendo la princi-pal el apartado para redes cableadas. Desde allí podremos configurar una, haciendo clic en añadir, o editar si tenemos que modificar la configuración de alguna de las redes existentes. Sin embargo, no sólo podremos configurar las redes cablea-das; sino que el asistente incluye solapas para conexiones a redes WiFi, banda ancha móvil o 3G y DSL. Si hablamos particularmente de redes WiFi, Ubuntu incorpora un asistente en la barra de no-tificaciones que puede estar activo o no. Si lo ac-tivamos, escaneará y nos mostrará las redes WiFi disponibles en el área y su configuración. Si la red está cerrada, nos pedirá que ingresemos la FIGURA 5. Al confi gurar la conexión 3G, podremos utilizar los módems portátiles de manera simple. Podemos navegar en Internet, con una mayor protección de fábrica www.FreeLibros.me
  • 118. 6. Personalización del sistema operativo 116 Antes de concluir, es necesario que especifique-mos: el número de marcado, el nombre de usua-rio y la contraseña. De esta forma, podremos uti-lizar Internet sin importar la ubicación en donde nos encontremos. Dejando de lado el asistente de conexiones, pode-mos valernos de una configuración gráfica y sim-ple si es que debemos configurar nuestro Proxy para navegar. Para ello, debemos abrir la opción Proxy de la red desde el menú sistema –preferen-cias–. Allí podremos marcar las opciones conexión directa a Internet, o bien configurar el Proxy en forma manual, indicando la dirección HTTP y FTP y sus puertos asociados. Veremos cómo configurar la conexión 3G en el Paso a paso 1. clave. En este caso, podemos indicar que la re-cuerde para poder ingresar automáticamente la próxima vez. Con respecto al tema del asistente de conexio-nes que mencionábamos antes, sabemos que el número de modems 3G o de banda ancha móvil se encuentra en aumento. Hay que considerar que antes era muy complicado lograr que estos fun-cionaran en Ubuntu. Pero con el correr del tiem-po, fueron saliendo nuevas versiones y el sopor-te para nuevas tecnologías de conectividad se fue ampliando. Teniendo en cuenta lo antes dicho, veremos que para configurar nuestro modem 3G, sólo debemos dirigirnos al apartado banda ancha móvil. Luego conectaremos el dispositivo y cuando iniciamos el asistente, nos aparecerá para seleccionarlo. En el segundo paso, debemos seleccionar el país en el que nos encontramos para que a continua-ción se listen los proveedores o ISP de nuestra lo-cación. Para terminar, seleccionaremos nuestro plan de conexión e inmediatamente deberemos presionar el botón aplicar. Ubuntu incorpora un asistente en la barra de notifi caciones que puede estar activo o no www.FreeLibros.me
  • 119. Sobre la conectividad 117 PASO A PASO /1 Confi gurar la conexión 3G 1 2 Iniciamos el asistente de conexión desde el icono de conexiones de la barra de estado. Nos dirigimos a la sección de conexiones 3G y agregamos una nueva. Desde allí el asistente buscará y confi gurará automáticamente el modem 3G que previamente colocaramos en un puerto USB libre. Seguidamente el proceso de confi guración estará terminado, pudiendo conectarnos a Internet sin problemas. www.FreeLibros.me
  • 120. 6. Personalización del sistema operativo UTILIZAR WICD Si bien el asistente para conexiones que vimos en los párrafos anteriores es el que predetermina en Ubuntu y funciona muy bien, debemos saber que podemos elegir una alternativa: WiCD. Se trata de un programa alternativo, recomendado por mu-chos 118 usuarios. Podemos hacer la instalación desde el Centro de Software de Ubuntu, buscándolo directamen-te por su nombre desde el cuadro de búsqueda. Su proceso de descarga se realiza en forma rápi-da y sencilla. Una de las razones que hace que WiCD sea una excelente alternativa son los diversos problemas que tiene la versión Netbook de Ubuntu 10 para la detección de redes WiFi. Como el asistente pre-determinado no detectaba las redes inalámbri-cas, era necesario instalar algo que le permitie-ra al software poder navegar en Internet sin tener complicaciones. Es aquí donde surge WiCD y pasa a ser el programa elegido para tales cuestiones (Figura 6). Una vez que lo instalamos en nuestra PC, nos mos-trará de manera integrada las opciones para redes de cable y redes inalámbricas. Este último cons-tituye su principal campo de acción, ya que nos muestra de manera gráfi ca: el estado, el alcance, la potencia y el tipo de seguridad de las redes WiFi detectadas. Si queremos que el icono de WiCD aparezca en forma predeterminada en el área de notificacio-nes, debemos agregarlo manualmente. Para ello, FIGURA 6. El asistente WiCD es una interesante aplicación que podremos instalar para sacar máximo provecho de la detección y configuración de redes. www.FreeLibros.me
  • 121. Sobre la conectividad 119 debemos ingresar al apartado Sesiones desde el menú Sistema –– Preferencias y allí, luego de presionar nuevo, completar los apartados de la si-guiente manera: Nombre: WiCD Comando: /usr/lib/wicd/tray.py CÓMO CONFIGURAR EL BLUETOOTH Si adquirimos una nueva Notebook o Netbook, de seguro vendrá con un adaptador Bluetooth incor-porado para sincronizar dispositivos. Pero al mismo tiempo, muchos usuarios están op-tando por evitar los cables y adquirir adaptadores Bluetooth para sus computadoras de escritorio o portátiles algo antiguas. Por lo tanto, en este ca-pítulo aprenderemos todas las claves fundamen-tales para que podamos configurar dichos dispo-sitivos en nuestro sistema operativo. Para utilizar la conectividad vía Bluetooth, recurriremos al asistente que encontraremos en el menú prefe-rencias del aparatado sistema. Si vamos a tener que utilizar la sincronización de dispositivos de manera re-gular, nos conviene marcar la opción para que el asis-tente de sincronización se muestre en el área de no-tifi caciones. De esta manera, lo tendremos a nuestra disposición cada vez que lo necesitemos. Para confi gurar la sincronización de un dispositivo, debemos hacer clic en el botón “confi gurar un dis-positivo nuevo”. Allí nos indicará que no deberá es-tar a más de 10 metros de distancia, para tener una buena experiencia de recepción. A continuación, comenzará la búsqueda de los dis-positivos inalámbricos dentro del área. Debemos tener en cuenta que se encontrarán sólo los dis-positivos que estén como visibles y no aquellos que permanezcan ocultos por configuración o que tengan desactivada la conexión Bluetooth. FIGURA 7. Además de redes WiFi podremos confi gurar redes cableadas de manera simple. www.FreeLibros.me
  • 122. 6. Personalización del sistema operativo Por otra parte, si tenemos muchos dispositivos vinculados, podemos filtrar algunos de nuestro in-terés; 120 por ejemplo podemos indicar que sólo nos muestre: dispositivos de audio, teléfonos móviles, auriculares, cámaras, otra PC, impresoras, entre otros (Figura 7). Para finalizar la sincronización, sólo debemos in-gresar la clave de paso que nos brinda Ubuntu en nuestro dispositivo inalámbrico. Cuando terminamos la configuración, alojará que el icono del asistente Bluetooth se alojara conve-nientemente en el área de notificaciones. Si ha-cemos un clic sobre él, podremos acceder a un menú con diversas acciones, tales como: apagar el Bluetooth para desactivar o retirar adaptador, enviar archivos desde nuestra computadora y ha-cia nuestro dispositivo inalámbrico de almacena-miento, examinar archivos de manera inalámbrica en nuestro dispositivo, o simplemente agregar un nuevo dispositivo utilizando el asistente. Para utilizar la conectividad vía Bluetooth, nos valdremos del asistente Si nuestra actividad nos demanda la acción de transferir en forma constante archivos a nuestro dispositivo inalámbrico, a continuación desarro-llaremos cómo hacerlo de manera simple, rápi-da y efectiva, sin tener que pasar por el asisten-te Bluetooth. Para eso, primero debemos tener configurado y sincronizado el dispositivo. Luego, sólo hace falta que hagamos clic con el botón derecho del mouse sobre el dispositivo y luego que tomemos la op-ción “enviar a...”. Por último, en la opción “enviar como” seleccionaremos Bluetooth y debajo, en el apartado “enviar a”, seleccionaremos el dispositi-vo inalámbrico de nuestra preferencia. Si utilizamos una versión anterior de Ubuntu, pue-de que tengamos alguna complicación. Para evitar tales inconvenientes, debemos instalar dos aplica-ciones: Bluez y Gnome Bluetooth. El primero contiene herramientas para habilitar la detección de Bluetooth en nuestro equipo; para instalarlo debemos abrir una terminal de con-sola e ingresar a la siguiente instrucción: sudo FIGURA 8. Si disponemos de una computadora de escritorio, podemos adquirir un adaptador Bluetooth y confi gurarlo en Ubuntu. www.FreeLibros.me
  • 123. Sobre la conectividad 121 apt-get install bluez-utils. Luego, la herramien-ta de Gnome Bluetooth nos permitirá gestionar en forma transparente las conexiones Bluetooth; para instalarla debemos ingresar con la siguien-te instrucción: sudo apt-get install gnome-blue-tooth (Figura 8). CONFIGURACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DEL HARDWARE El hardware es uno de los puntos más críticos de la confi guración del sistema. Al comienzo de este li-bro, mencionábamos que si algo no era detectado correctamente durante el proceso de instalación, entonces podríamos configurarlo más adelante. Bien, éste es el momento. Dentro de la pestaña Hardware, en Ver y configu-rar el hardware encontraremos un panel informa-tivo sobre todos los dispositivos que se han en-contrado en nuestro equipo y una indicación de El hardware es uno de los puntos más críticos de la confi guración del sistema su estado. Allí se nos informará si un dispositivo no ha sido correctamente configurado, y se nos brindarán las herramientas necesarias para poder corregirlo. Otra de las tareas que podemos realizar desde el pa-nel de Hardware es confi gurar la resolución de pan-talla deseada. En el mundo de GNU/Linux, la reso-lución mínima que resulta utilizable es 1024 x 768 CONEXIÓN WIFI Si en nuestro hogar contamos con una conexión inalámbrica a Internet vía router, la solu-ción para conectar nuestro Ubuntu es muy simple. El sistema identificará automáticamen-te nuestra placa WiFi y así podremos navegar inmediatamente. www.FreeLibros.me
  • 124. 6. Personalización del sistema operativo (a diferencia de otros sistemas como Windows, por ejemplo) y los usuarios nuevos suelen caer en el error de defi nir una resolución menor cuando insta-lan 122 el sistema. Esta resolución es la que requieren la mayoría de las aplicaciones y páginas web, debi-do a su gran tamaño. El panel de configuración de la pantalla es muy simple. En “Cambiar la resolución de la panta-lla” podemos definir la resolución (el tamaño) y la cantidad de colores. Si tenemos un sistema de bajos recursos, entonces será bueno que seleccio-nemos una cantidad de colores de 16 bits, ya que consumirá muchos menos recursos del sistema. Es bueno que antes de configurar la resolución de la pantalla, revisemos la sección Monitores para asegurarnos de que allí esté todo correctamen-te configurado. Una vez modificada la resolución, el sistema nos permitirá probar la nueva configuración para veri-ficar que todo se vea correctamente. Si no es así, podremos volver a la configuración anterior y pro-bar con otras opciones. En el panel de configuración de hardware, encon-traremos también herramientas para configurar dispositivos y periféricos, tales como el teclado, el mouse, el escáner y la placa sintonizadora de televisión. Los ajustes visuales Desde el primer momento que tomamos contac-to con Ubuntu, notamos sus particularidades vi-suales y su atractivo diseño. Esta imagen que lle-ga a los usuarios se debe a un minucioso trabajo de desarrollado que busca darle un estilo propio a dicha distribución. En el estilo de Ubuntu, los colores utilizados van desde una gama oscura de marrones, pasando por MÁS, MÁS Y MÁS PROGRAMAS Otro importante sitio que recorren los usuarios de Linux a diario, es WareSeeker. En él po-demos encontrar información actualizada sobre las últimas aplicaciones lanzadas y, por supuesto, la opción de descargarlas http://linux.wareseeker.com. www.FreeLibros.me
  • 125. Los ajustes visuales 123 colores pasteles más claros y llegando hasta la paleta del naranja. Esta elección no fue al azar, sino que se tomó en función de lograr un espacio de trabajo cálido y relajado. Este aspecto nos representa una gran ventaja cuando debemos trabajar largas horas frente a la computadora; ya que luego de un tiempo prolon-gado de trabajo frente a la pantalla, el uso de colores intensos provocaría mayor cansancio a la vista. De esta forma, este estilo más calmo y agra-dable a la vista, nos ofrece una mejor experiencia con nuestro sistema operativo. Otro motivo por el cual Ubuntu utiliza esta pale-ta de colores es simplemente porque, de esta ma-nera, nos facilita el reconocimiento y ubicación de los elementos. Se trabajó mucho para darle un estilo propio a la distribución Con respecto al tema de los fondos de pantallas de Ubuntu, notaremos que aquí también se res-petan los colores de la distribución. Es bueno te-ner en cuenta que esta aplicación, al igual que las otras distribuciones Linux, nos da la posibilidad de modificar muchos aspectos visuales en función de nuestros gustos. A continuación, desarrollaremos diversas alternativas de diseño. OPCIONES BÁSICAS Comenzaremos por ver las opciones básicas que incorpora Ubuntu en materia estética para www.FreeLibros.me
  • 126. 6. Personalización del sistema operativo nuestro escritorio. Sus herramientas nos permiti-rán 124 configurar ciertos aspectos para adaptar el es-critorio a nuestros gustos. Podremos realizar al-gunas de las tareas a partir de un menú que se encuentra en el menú sistema en el apartado preferencias y lleva por nombre apariencia. En dicha opción nos encontraremos con diferen-tes alternativas. TEMAS DE ESCRITORIO Para personalizar nuestro escritorio, la primera so-lapa nos permitirá cambiar el tema que viene por defecto en Ubuntu desde hace mucho tiempo, cuyo nombre es Human. Se trata de la combinación de La primera solapa nos permitirá cambiar el tema que viene por defecto en Ubuntu colores de la que hablábamos antes, en la cual se destacan los colores marrones y crema. Si queremos cambiar por otro tema distinto, en-contraremos en este apartado una colección que se instala por defecto y que no requiere ser agre-gada aparte de la instalación del sistema opera-tivo. En ella se destacan más de doce temas dis-tintos que ofrecen un amplio abanico para todos los gustos. Simplemente debemos seleccionar el tema de muestra que nos interese, para que éste se aplique en Ubuntu en forma automática. Si no nos agrada, podemos seguir aplicando los dife-rentes temas ofrecidos hasta encontrar el indica-do y seleccionarlo, sin necesidad de presionar nin-gún comando extra. Es importante saber que cada uno de los ítems puede ser modificado según nuestro agrado. Para eso, una vez que seleccionamos el tema, debemos tomar la opción personalizar. Desde la edición DIFERENTES TEMAS En cada nueva versión que Ubuntu ha presentado, los diseñadores gráfi cos han desarrollado un tema de escritorio nuevo. En cada una de las transformaciones, también se incluye cambios en el fondo de escritorio. www.FreeLibros.me
  • 127. Los ajustes visuales 125 manual del tema, podremos ver las distintas sola-pas con diferentes opciones interesantes. La primera se corresponde a los controles. La apli-cación nos permite cambiar la apariencia de los diferentes comandos de herramientas del tema. La segunda opción corresponde a los colores que muestra Ubuntu en cada uno de sus apar-tados, como son los colores de las ventanas, los elementos que seleccionamos, las cajas de en-tradas y los consejos que se nos muestran; per-mitiéndonos personalizarlos en forma individual. Luego de reemplazar los colores originales, te-nemos la opción de restablecer los originales del tema con sólo presionar el botón restablecer valo-res predeterminados. La tercera opción nos permite cambiar el borde de las ventanas emergentes que aparecen cuando Podemos personalizar cada uno de los ítems según nuestro agrado abrimos un programa o ingresamos a un dispo-sitivo de almacenamiento. Desde aquí podremos aplicarle al borde de ventana otro de los temas disponibles al ya seleccionado; de manera que podemos combinar diferentes temas, tomando lo que más nos agrada de cada uno de ellos. Al igual que en la opción borde de la ventana en la solapa iconos, podremos reemplazar la colec-ción de iconos originales que trae el tema que seleccionamos por otra colección de otro tema disponible. Por último, en la solapa punteros, tendremos la posibilidad de reemplazar el puntero del mouse original del tema, que normalmente es el clásico de color blanco, por otro de la colección de pun-teros de Ubuntu. Se trata de algunas alternativas atractivas, que nos permiten alterar los efectos de sombras, los colores y el tamaño. Para este último, sólo tenemos que ir desplazando la barra de ta-maño ubicada debajo de la colección de punteros. FOROS DE CONSULTA Si desean saber más sobre aplicaciones y sobre Ubuntu en general, una buena forma de hacerlo es consultando en los diferentes foros dispuestos en la red, particularmente les recomendamos visitar http://ubuntuforums.org. www.FreeLibros.me
  • 128. 6. Personalización del sistema operativo 126 PASO A PASO /2 Todo sobre Temas de escritorio 1 2 En el apartado Temas de escritorio vemos las diferentes opciones para elegir. Si presionamos la opción “personalizar” podremos modifi car cualquier apartado del tema que no nos agrade. www.FreeLibros.me
  • 129. Los ajustes visuales 127 PASO A PASO /2 (cont.) 3 4 Reemplazar los colores originales es una tarea fácil y simple de realizar. Podemos combinar un tema, con el borde de la ventana de otro tema diferente que nos agrade. www.FreeLibros.me
  • 130. 6. Personalización del sistema operativo 128 PASO A PASO /2 (cont.) 5 6 Al igual que el borde de la ventana, los punteros pueden provenir de otro tema. Desde aquí podremos elegir un puntero para utilizar en el sistema. www.FreeLibros.me
  • 131. Los ajustes visuales 129 PASO A PASO /2 (cont.) 7 8 Si los temas que trae por defecto Ubuntu no nos complacen, podremos descargar nuevos e instalarlos. Una vez confi gurado podremos aplicar el tema con sólo seleccionarlo. www.FreeLibros.me
  • 132. 6. Personalización del sistema operativo NUEVOS TEMAS Para aquellos que no se conforman con los temas que trae por defecto Ubuntu, en este apartado va-mos 130 a ver cómo descargar algunos temas nuevos para instalarlos en nuestro sistema operativo. Si bien existen varios sitios web que nos ofrecen ex-tensas colecciones de temas de escritorio, conside-ramos que la mejor y más popular de la actualidad es www.gnome-look.org. Cuando ingresamos allí veremos un completo menú, con varias categorías sobre el lado izquierdo. En dicho menú, debemos seleccionar la opción GTK2 y, a continuación, se lis-tarán todos los temas que estén disponibles para Gnome (el gestor de escritorio de Ubuntu). La instalación de un tema de escritorio es muy sencilla En un primer momento, veremos que los temas es-tán organizados por fecha; mostrando en los pri-meros puestos la lista de los últimos que fueron agregados. Una buena opción es dirigirnos a la so-lapa most downloads para ver cuáles fueron los te-mas más elegidos y descargados por los usuarios en un período determinado. Una vez que encontramos el tema que nos agrada, podremos descargarlo con sólo presionar sobre él y luego bajar hasta la opción de descarga. De esta forma, el tema comenzará a bajarse automática-mente en cuestión de sólo segundos. Una vez que la descarga se haya completado, el tema se almacenará en nuestro escritorio. Es im-portante tener en cuenta que, para que pueda es-tar disponible en su posterior elección, es necesario que lo instalemos en nuestro sistema. La instalación de un tema de escritorio es muy sen-cilla, ya que simplemente debemos ir a la parte de EL SITIO DE APLICACIONES GNU/LINUX MÁS GRANDE http://Freshmeat.Net es el sitio de aplicaciones GNU/Linux más grande. Posee un potente buscador y resultados que contienen información muy útil, como, por ejemplo: hace cuán-to que no se actualiza el programa, actividad en el grupo de desarrollo y dependencias. www.FreeLibros.me
  • 133. Los ajustes visuales 131 temas del menú apariencias y elegir la opción ins-talar. Luego tenemos que seleccionar el tema de-seado y asegurarnos de que quede disponible en dicho menú. Podemos repetir esta acción para to-dos los temas que vayamos a descargar desde la Web (Figura 9). FONDOS DE ESCRITORIO Los usuarios solemos aburrirnos rápido de nues-tros fondos de escritorio, y por eso buscamos reem-plazarlos constantemente. En este sentido, Ubuntu nos da la posibilidad de personalizar nuestro escri-torio todas las veces que queramos. Para acceder a esta opción sólo debemos dirigir-nos a la solapa fondo, dentro del mismo menú apa-riencias que antes habíamos utilizado. Otra forma es haciendo un clic con el botón derecho del mou-se en algún lugar libre de nuestro escritorio y tomar la opción cambiar fondo de escritorio. En cualquie-ra de los dos casos, ingresaremos al menú para realizar esta tarea. Una vez allí, veremos que por FIGURA 9. Desde el sitio de Gnome Looks podremos descargar una gran colección de temas y fondos de escritorio. 50 TEMAS En el sitio TechieSouls, han elaborado un ranking con los 50 temas de escritorio más famosos para Gnome y Ubuntu, cada tema puede ser descargado desde http://www.techiesouls.com/ 2008/11/27/collection-of-50-best-looking-linux-gnomeubuntu-themes-to-download/. www.FreeLibros.me
  • 134. 6. Personalización del sistema operativo defecto Ubuntu sólo incorpora un puñado de fon-dos 132 de escritorios y que todos respetan la paleta de colores propuesta en forma predeterminada. En todos los casos, las opciones son simples combina-ciones de colores. Si estamos buscando algún estilo más elaborado, podemos reemplazarlo si seleccionamos otra op-ción de las propuestas por Ubuntu para que ésta se aplique en forma automática. Si deseamos tener un escritorio simple y despojado, podemos seleccionar como fondo algún color sóli-do que Ubuntu nos ofrece en su paleta. En cambio, si deseamos obtener un estilo menos sobrio, po-demos potenciar más esta posibilidad y seleccio-nar un degradado entre dos de los colores que más nos agraden. Una buena idea es agregarle fondos de escritorios a la colección que ya trae Ubuntu. Ésta es una tarea muy sencilla y altamente satisfactoria, ya que sólo debemos tomar la opción añadir desde este mismo menú y navegar por la carpeta donde tengamos al-macenados los fondos que queramos utilizar. Lo más conveniente es almacenar las imágenes que hayamos seleccionado en una carpeta dentro de nuestra /home, con un nombre alusivo como puede ser “fondos” o simplemente “wallpapers”. Una vez que hayamos determinado las imáge-nes como fondos de nuestro escritorio, podemos DEVIANART DevianArt es un popular y aclamado sitio en donde encontraremos una gran colección de fon-dos de escritorio divididos en categorías para diferentes gustos, sólo deberán ingresar a su sitio web, http://www.deviantart.com, y descargar los que más les gusten. www.FreeLibros.me
  • 135. 133 especifi car su modo de presentación. Algunas de las decisiones pueden ser mantener su resolución original o que aparezca en forma de mosaico (para que la imagen se repita tantas veces como sea ne-cesario para cubrir la totalidad de la pantalla). También contamos con la posibilidad de borrar imágenes que hayamos agregado en nuestro alma-cenamiento; para ello, simplemente debemos se-leccionar el fondo y hacer clic en el comando qui-tar, que se encuentra al lado del botón añadir. MÁS Y MÁS FONDOS En el mismo sitio que antes mencionábamos, www. gnome-look.org, encontraremos una sección don-de se almacenan fondos de escritorios para Gnome, manteniendo el mismo proceso de descarga que vi-mos antes. También nos ofrece otras variables para Podemos defi nir qué tipo de letra se mostrará en cada sector del sistema operativo nuestro sistema, tales como temas para diferentes aplicaciones, colección de cursores y distintas panta-llas de bienvenida. TIPOGRAFÍAS La siguiente solapa que podemos consultar, que se encuentra a continuación de la de fondos, es la de tipografías. Esta opción es de suma importancia, ya que desde aquí podremos defi nir qué tipo de letra se mostrará en cada sector del sistema ope-rativo (Figura 10). Las opciones que aquí podremos cambiar son con respecto a: • Tipografías para la aplicación: se refiere al tipo de letra que utilizarán los programas instalados en Ubuntu. • Tipografías para los documentos: en este apar-tado, es importante configurar un tipo de letra simple para que el texto sea más legible. Se re-comienda utilizar la tipografía “sans” o “nim-bus romans”. Los ajustes visuales WINDOWS COMO UBUNTU Si pensaron que nunca podrían dejar el sistema operativo Windows visualmente como Ubuntu, se equivocaron. Existen muchos proyectos y aplicaciones que permiten que el sistema operativo de Microsoft luzca así, un ejemplo es Smooth Ubuntu: http://smooth-ubuntu-human.uptodown.com. www.FreeLibros.me
  • 136. 6. Personalización del sistema operativo • Tipografía en el escritorio: se refiere al tipo de letra predeterminado para los accesos directos y demás elementos de nuestro escritorio. • Tipografía del título de la ventana: es impor-tante 134 que sea legible y darle un tamaño mayor a los 10 puntos que vienen configurados en forma predeterminada. SALVAPANTALLAS Cuando somos usuarios del sistema operativo Windows, estamos acostumbrados a que las op-ciones de configuración del protector de panta-lla del escritorio se encuentren en el mismo menú que de las propiedades de pantalla; donde ade-más están las opciones de resolución y fondo de FIGURA 10. Desde el apartado Tipografía, podremos decidir el tipo de letra que utilizará Ubuntu en cada apartado del sistema. En Ubuntu, la confi guración del protector de pantalla del escritorio no se encuentra en el mismo lugar que en Windows www.FreeLibros.me
  • 137. Instalación de nuevas aplicaciones 135 escritorio. En cambio, cuando trabajamos desde Ubuntu, esta opción se encuentra en un menú diferente. Para ingresar a las propiedades de confi guración del salvapantallas, encontraremos su menú bajo el mis-mo nombre en el menú sistema –preferencias–. Una vez allí, veremos que a diferencia de lo que sucede con los temas para Ubuntu (en forma pre-determinada), encontraremos una nutrida colec-ción de salvapantallas. Desde allí, también ten-dremos la posibilidad de configurar el tiempo de inactividad que mediará hasta que el protector de pantalla quede activo. Otra opción interesante que encontraremos en este apartado es la opción para configurar el aho-rro de energía. Este tema es de suma importancia si hemos instalado Ubuntu en una computadora portátil, debido al bajo rendimiento de su bate-ría. Si gestionamos correctamente este tema, po-dremos darle una vida útil más prolongada de la misma (Figura 11). Instalación de nuevas aplicaciones Finalmente, otra forma de personalizar el sistema operativo consiste en instalar nuestras aplicaciones favoritas. Esta etapa muchas veces constituye una Encontraremos una nutrida colección de salvapantallas para examinar FIGURA 11. A diferencia de los fondos de escritorio, Ubuntu incorpora una gran colección de protectores de pantalla que podemos utilizar. www.FreeLibros.me
  • 138. 6. Personalización del sistema operativo de las tareas más complicadas para aquellos usua-rios 136 que recién se acercan a GNU/Linux, y la princi-pal causa de este problema es la diversidad de distri-buciones que existen en la actualidad. Cada distribución está armada a gusto del desarro-llador o de la compañía desarrolladora. Entonces, mientras algunas distribuciones ubican las librerías de soporte en el directorio /lib, otras lo hacen en /usr/lib. Si nosotros las instalemos de forma manual, seguramente quedarán guardadas en /usr/share/lib. Frente a esta situación, los afectados en primer lu-gar son los distribuidores, quienes deben adaptar sus contenidos a las distribuciones más populares; y en segundo lugar, somos nosotros como usuarios, ya que nos confunden con tantas opciones a la hora de instalar un programa. Dentro de los tres formatos diferentes de empaque-tamiento que predominan en el mundo de GNU/ Linux, nosotros vamos a centrarnos en el denomi-nado tar.gz. Éste se genera por medio del uso de dos comandos: tar para concatenar varios archivos en uno solo, y gzip para comprimir el archivo conca-tenado. Este formato consiste en un paquetede ca-racterísticas similares al famoso .ZIP que usamos en Windows. Es importante tener en cuenta que vamos a necesi-tar de una utilidad para descomprimirlo (tar) en al-gún directorio y así poder acceder a su contenido. Este formato de empaquetamiento es el que aún uti-lizan distribuciones como Slackware y sus derivados. INSTALAR PAQUETES DEB Comenzaremos por conocer qué son famosos ar-chivos con extensiones .deb, que constituyen un eje esencial en la instalación de aplicaciones en Ubuntu. En GNU/Linux se distinguen tres formatos diferentes de empaquetamiento PARTICULARIDADES DE SLACKWARE Slackware utiliza el sistema de paquetes .tar.gz para distribuir sus binarios ya compilados. Incluso, mediante su herramienta pkgtool, los usuarios pueden disfrutar de los mismos benefi - cios que en RPM o DEB, como control de versiones y desinstalación fácil. www.FreeLibros.me
  • 139. Instalación de nuevas aplicaciones 137 Cuando hablamos de los formatos de archivos de instalación de programas nos referimos, por ejem-plo, a lo que antes en Windows llamábamos insta-lar o setup. Así como utilizábamos estos archivos de instalación .exe, Ubuntu trabaja con archivos de ex-tensión .deb para la instalación de programas. Los archivos deb. son de fácil utilización y fueron originalmente implementados en la distribución Debian, de allí su nombre, para luego ser adopta-do en forma hereditaria por las distintas distribucio-nes basadas en esta famosa distribución, entre ellas Ubuntu. Hoy en día muchos programas están desarrolla-dos para los sistemas operativos más famosos de la actualidad. De esta forma, lo único que debe-mos hacer es investigar en la página de descar-ga del programa que nos interesa, si se encuentra disponible el programa empaquetado en un.deb para Ubuntu. Una vez que nos aseguremos de su disponibilidad, sólo tendremos que descargar di-cho archivo para, posteriormente, instalarlo en nuestro sistema. Siempre debemos tener en cuenta que existen archivos de instalación, tanto para la versión de Ubuntu de 32 como para la de 64 bits. En cada caso, debemos elegir la que corresponda en fun-ción de la que estemos utilizando. Si instalamos los paquetes .deb en forma ma-nual, nos va a parecer un poco más complicado, pero tendremos la ventaja de que nos ofrece un mayor poder de decisión. Por eso, nos conviene obtener una previa capacitación que nos facilite el proceso de instalación desde la consola. Más adelante, en este mismo capítulo, profundizare-mos este tema. Otra forma de instalar los programas descarga-dos en este mismo formato es haciendo directa-mente doble clic sobre el archivo de instalación, e iniciando así el asistente gráfico. A continuación, nos preguntará si deseamos instalar el programa y nos pedirá la clave de administrador, para así po-dercontinuar con la instalación. ¡AFORTUNADOS USUARIOS DE DEBIAN! Debian tiene uno de los gestores de paquetes más completos y fáciles de usar. Por ejemplo, mien-tras muchos se vuelven locos para instalar GNOME, los usuarios de Debian simplemente tipean apt-get install gnome para que todo se haga automáticamente desde Internet. www.FreeLibros.me
  • 140. 6. Personalización del sistema operativo Puede suceder que durante la instalación aparez-ca un error de dependencias. Esto sucede cuando están faltando ciertos archivos y librerías de siste-mas 138 que el programa necesita para funcionar. Por eso, primero tendremos que buscarlos e instalar-los en nuestra computadora. En la distribución Debian y sus derivados, tenemos varias herramientas de instalación de paquetes. La más simple de ellas es dpkg, que se utiliza de ma-nera similar al RPM de Red Hat: dpkg ––i archi-vo. deb. Ésta se encargará de manera automática de descomprimir el paquete y copiar cada cosa a su lu-gar. Si deseamos desinstalarla, simplemente debe-mos tipear: dpkg ––i nombre_paquete Además, como usuarios de Debian, contamos con un comando apt-get que funciona de manera si-milar al urpmi que vimos anteriormente. Para insta-lar aplicaciones, se usa del siguiente modo: apt-get install [paquete]. Pero antes, siempre es bueno actualizar la base de datos de paquetes disponibles con el comando apt-get update. Existe también una aplicación para el modo texto que nos permite navegar por toda la base de apli-caciones y seleccionar las que queramos instalar, desinstalar, actualizar, entre otras. Esta aplicación se denomina dselect y podemos visualizar un ejemplo de ella en la Figura 12. A la hora de trabajar con paquetes Debian y sus deri-vados, debemos acceder a la opción Access y defi nir las fuentes de los paquetes. Esto podemos hacerlo desde los CDs de Debian, un sitio web, o servido-res FTP. Luego, seleccionamos la opción Update para descargar la lista actualizada de aplicaciones., y pro-cedemos a Select, para seleccionar todas las apli-caciones que queramos instalar. A continuación, en el Paso a paso 3 veremos el proceso de instalación de un paquete de código fuente. FIGURA 12. Podremos instalar un archivo .deb haciendo doble clic sobre él. www.FreeLibros.me
  • 141. Instalación de nuevas aplicaciones 139 PASO A PASO /3 Instalación de un paquete de código fuente 1 2 3 Copie el paquete a un directorio temporal y descomprímalo con el comando tar –zxvf archivo.tar.gz. Ejecute el comando ./configure, que se encargará de verifi car que el sistema esté listo para compilar el programa. Si no lo está, le informará qué componentes no tiene y deberá instalar (siguiendo este procedimiento o el correspondiente al formato de empaquetamiento). Inicie el proceso de compilación con el comando make. Esto puede tardar algunos minutos u horas, dependiendo del programa y de las capacidades de su equipo. ¿Y CON LOS ARCHIVOS .TAR.BZ? Hoy, muchos paquetes se distribuyen en el formato .tar.bz que, en lugar de usar gzip (por elección de los programadores), usa bzip (otro programa para comprimir). Para descompri-mir estos archivos, simplemente debemos tipear bzip2 -cd archivo | tar xvf. www.FreeLibros.me
  • 142. 6. Personalización del sistema operativo PASO A PASO /3 (cont.) 4 Cuando la compilación termine, proceda con la instalación (que consiste en la copia de cada componente a su lugar correspondiente) con el comando make install. INSTALAR PROGRAMAS DESDE EL CÓDIGO FUENTE (.TAR.GZ) Los programas distribuidos como código fuente suelen venir en formato .tar.gz. Estos suelen fun-cionar 140 en todas las distribuciones de GNU/Linux, siempre y cuando en ellas estén todas las librerías de soporte y otras aplicaciones requeridas. NERO LINUX A muchos usuarios que migran de Windows les resultará conocido el nombre Nero, dado que es el programa de grabación más popular en dicho sistema. También existe una versión para Linux y se puede adquirir en la siguiente dirección: http://www.nero.com/esp/linux3.html. www.FreeLibros.me
  • 143. Instalación de nuevas aplicaciones RESUMEN Vimos cómo dejar a gusto nuestro sistema operativo Linux, aprendimos cómo instalar nues-tras propias aplicaciones y cubrimos todos los formatos que existen hasta la actualidad. Finalmente, notamos que la mejor manera de instalar programas es descargando paquetes. 141 FIGURA 13. Getdeb es uno de los principales repositorios de programas para Ubuntu. Es importante leer el archivo INSTALL antes de efectuar la instalación Por eso, es muy importante que antes de instalar un programa desde su código fuente, leamos el archi-vo INSTALL de los paquetes y toda la documentación contenida en el programa. Así sabremos si hay algu-na diferencia sustancial en cuanto a la compila-ción de dicha aplicación (Figura 13). www.FreeLibros.me
  • 144. 6. Personalización del sistema operativo Multiple choice 142 ¿Qué es la tipografía para la aplicación? a- El tipo de letra para los documentos. b- El tipo de letra que utilizarán los programas instalados en Ubuntu. c- El tipo de letra predeterminado para los accesos directos y demás elementos que tengamos en el escritorio del sistema operativo. d- El tipo de letra del título de la ventana. ¿Qué es la tipografía para los accesos directos? a- El tipo de letra para los documentos. b- El tipo de letra que utilizarán los programas instalados en Ubuntu. c- El tipo de letra predeterminado para los accesos directos y demás elementos que tengamos en el escritorio del sistema operativo. d- El tipo de letra del título de la ventana. ¿Cómo se llama la aplicación que nos permitirá detectar y confi gurar redes? a- Firefox. b-Conexión de red. c- WiCD. d- Gnash. ¿Qué debemos instalar para disfrutar de las animaciones y los sitios desarrollados en Flash? a- iOS. b- Adobe Flash Player. c- Windows Media Player. d- BS Player. ¿Cómo se llama el códec que nos permite reproducir varios formatos de videos? a- W32. b- MP3. c- ffdshow. d- AVI. ¿Cuál es la alternativa open source a Flash? a- HTML. b- ActionScript. c- MySQL. d- Gnash. 1 4 2 5 3 6 Respuestas: 1-b, 2-c, 3-c, 4-b, 5-a, 6-d. www.FreeLibros.me
  • 145. Capítulo 7 Operar con la consola Estudiaremos los aspectos más importantes del manejo del sistema operativo en el modo texto. www.FreeLibros.me
  • 146. 7. Operar con la consola Bash: el gestor de comandos El propósito de este capítulo es familiarizarnos con la consola de comandos de GNU/Linux, de forma que podamos operar con ella sin dificulta-des. 144 Si bien al principio notaremos que son mu-chos comandos, también vamos a ver que dispo-nemos de muchas herramientas que nos podrán servir de ayuda. Cuando abrimos una terminal virtual, ya sea con el modo gráfico o nativo, se nos presenta la típica pantalla negra de login. En esa pantalla, debemos ingresar nuestro usuario y contraseña para que se cargue Bash (Bourne Again Shell), que de ahora en más será nuestro gestor de comandos. En el ambiente GNU/Linux hay muchas opciones en cuanto a gestores de comandos, pero Bash se ha convertido en el más popular de todos ellos por varias razones: ofrece muchas herramien-tas para ejecutar órdenes rápidamente, es fácil de configurar y posee un lenguaje de programa-ción de scripts muy poderoso. Si bien en otros am-bientes UNIX hay distintos gestores de comandos, siempre tendremos la posibilidad de reemplazar-los por Bash, que es con el que nosotros trabaja-remos a continuación (Figura 1). Bash se ha convertido en el gestor de comandos más popular BASH ES EL HIJO DE SH Quizás alguna vez nos sentemos frente a un UNIX no-Linux y notemos que no tienen Bash. Esto es muy probable porque hay muchos intérpretes de comandos. Pero si tiene sh, esta-mos salvados porque Bash es un derivado del clásico sh. www.FreeLibros.me
  • 147. Bash: el gestor de comandos 145 FIGURA 1. Así se ve una típica terminal de comandos Linux bajo el modo gráfi co. ¿QUÉ ES EL GESTOR DE COMANDOS? Un gestor de comandos es esencialmente un programa que interpreta una serie de órdenes y las ejecuta. En esencia, es un programa muy simple; pero cuando ofrece tantas herramien-tas como Bash, puede volverse muy complejo. Una vez cargado, Bash nos muestra la línea de comandos, indicándonos que ya podemos operar en el equipo. Es bueno saber que entre las diferentes distribu-ciones, si bien el formato de la línea de coman-dos puede variar, los comandos siempre serán los mismos. Antes de comenzar a desarrollar el tema de la lí-nea de comandos, vamos a recordar que en GNU/ Linux no es lo mismo escribir una palabra en ma-yúsculas que en minúsculas. Por tal razón, siempre debemos prestar mucha atención a cómo se escri-ben los comandos detallados en este libro, ya que si no respetamos tales especificidades, lo más se-guro es que obtengamos como resultado un men-saje de error. PARA ENTENDER LA LÍNEA DE COMANDOS Cuando ingresamos por primera vez a la terminal de texto, nos encontramos con una línea de co-mandos similar a: [root@alternarama ~]:# ¡MI LÍNEA DE COMANDOS SE VE MUY DIFERENTE! No tenemos que preocuparnos si nuestra línea de comandos se ve muy diferente a la descripta en este libro. Más adelante veremos los comandos necesarios para obtener la información que la línea de comandos descripta aquí nos ofrece. www.FreeLibros.me
  • 148. 7. Operar con la consola ¿Qué representa toda esta información? Primero analicemos lo que está entre corchetes. Allí den-tro 146 nos encontramos con algo parecido a una di-rección de e-mail. Eso nos indica que estamos tra-bajando con el usuario root en un equipo que se llama alternarama (el símbolo arroba en inglés significa at y en español en). Si ingresamos con otro nombre de usuario, en la primera parte aparecerá ese otro nombre, pero luego de la arroba el nombre del equipo será el mismo. Luego del nombre de usuario nos encon-tramos con un símbolo ñuflo (~). En ese campo de la línea de comandos se nos indica en qué direc-torio estamos posicionados actualmente. Al principio de este libro, habíamos visto que siempre que abrimos una terminal por prime-ra vez, el directorio en el que estamos posiciona-dos es nuestro directorio personal; ahora sabemos que el símbolo ñuflo es una abreviatura que nos indica que estamos parados en él. Al final de la línea de comandos tenemos un sím-bolo numeral (#), que nos indica que somos usua-rio root. Si entramos con una cuenta de usuarios común, entonces en lugar de un símbolo # apare-cerá un símbolo $. Veamos un ejemplo de la misma línea de coman-dos, pero correspondiente a un usuario común del sistema que se posicionó en el directorio /etc. [pedro@alternarama /etc]:$ Como podemos ver en el ejemplo anterior, se mo-dificaron tres aspectos importantes. Primero, el nombre del usuario; segundo, el campo que co-rresponde al directorio en el que se encuentra ubicado; y tercero, el símbolo final de la línea de comandos. El símbolo arroba en inglés signifi ca at y en español en COMANDOS INFORMATIVOS Existen algunos comandos informativos muy útiles como free (que indican la memoria RAM libre del sistema), df (que indica el espacio libre en el disco rígido) y du (que indica el espacio ocupado por todos los archivos y directorios de la ubicación actual). www.FreeLibros.me
  • 149. Bash: el gestor de comandos 147 FORMATO DE LOS COMANDOS El formato básico de ingreso de comandos en el Shell Bash es el siguiente: [comando] <parámetro1> <parámetro2> <parámetroN> Hasta aquí, la operación es sencilla: se tipea el co-mando con sus correspondientes parámetros, uno detrás del otro. Sin embargo, vamos a ver cómo Bash nos ofrece un formato un poco más comple-jo, pero a la vez más útil. Veamos: [comando] <parámetros> ; [comando2] <parámetros2> Como podemos observar, estamos ingresando en una sola línea dos comandos, con sus correspon-dientes parámetros. Para separarlos, solamente usamos un símbolo de punto y coma. Veamos un ejemplo, con los comandos que trata-mos anteriormente: alternarama:~# pwd ; hostname ; who ; whoami En este ejemplo, tipeamos los cuatro comandos que vimos en una sola línea, y el resultado de cada uno se ve concatenado en pantalla (Figura 2). ATAJOS DEL TECLADO En Bash existen algunas teclas que podemos utili-zar para hacer que nuestra interacción con el sistema operativo sea mucho más fluida. Veamos algunas de ellas: • Con las teclas FLECHA ARRIBA y FLECHA ABAJO podemos repasar el historial de comandos, por si queremos volver a ejecutar alguno que ya ha-yamos tipeado últimamente. • Con la tecla TABULAR (TAB) autocompletamos el nombre de un archivo o el nombre de un comando. Para esto, es necesario que tipiemos las primeras letras de dicho archivo o comando, para que Bash se encargue de hacer el resto. Si ¿CUÁNTOS COMANDOS PUEDO CONCATENAR? Podemos concatenar todos los comandos que queramos, y el sistema los ejecutará a to-dos. Pero, si son demasiados, tal vez sea mejor armar un pequeño programa que los eje-cute. Más adelante veremos cómo crear archivos y asignarles permisos de ejecución. www.FreeLibros.me
  • 150. 7. Operar con la consola hay muchos resultados con las pocas letras iniciales que hemos tipeado, entonces nos las mostrará en pantalla para que seamos más específicos. • Con la tecla CRTL + C detenemos los procesos (programas) en ejecución. • Si escribimos una letra (o varias) y tecleamos dos veces la tecla TABULAR (TAB), obtendre-mos 148 una lista en pantalla de todos los comandos que empiezan con esa o esas letras indicadas. Y ahora que sabemos cómo funciona el gestor de comandos de GNU/Linux, haremos un recorrido hacia el dominio de sus comandos. Comandos para el manejo básico de archivos Vamos a empezar por lo más simple, que es el manejo de archivos del sistema operativo. Veremos muchos ejemplos, por lo que es bueno que tengamos el sistema encendido para poder ir probándolos. MOVIMIENTO POR LOS DIRECTORIOS Vamos a salir de nuestro directorio personal utili-zando el comando cd, que será el que nos permi-tirá cambiar de directorio. Su forma básica es la si-guiente: cd [ubicación]. Veamos un ejemplo: cd /etc Con este comando, le estamos indicando al sistema que queremos ir al directorio /etc (directorio que FIGURA 2. Bash es el mejor manual para aprender la estructura de comandos y conocer algunos trucos. A él podemos acceder por medio del comando man bash. www.FreeLibros.me
  • 151. Comandos para el manejo básico de archivos Comencemos nuestra travesía por el dominio de sus comandos aloja los archivos de configuración), que está ubi-cado en la raíz del sistema. Y hablando de raíz, en el caso de que sólo queramos ubicarnos en ella, el comando sería el siguiente: cd / Hay dos cosas importantes que debemos destacar del comando cd. La primera de ellas es que entre el comando y el directorio hay siempre un espacio. Y la segunda es que las barras en GNU/Linux son justamente las inversas a las que estamos acos-tumbrados 149 a ver en Windows (Figura 3). FIGURA 3. Las distribuciones y sistemas operativos actuales incluyen gestores visuales de archivos. Podemos utilizarlos para hacer lo mismo que aprendemos en este capítulo, pero de manera más sencilla. Aquí vemos el de Mac OS X. LISTA DE COMANDOS TIPEADOS El comando history nos devuelve en pantalla una lista de todos los comandos que usa-mos recientemente. Esa información está almacenada dentro del archivo .bash_history de nuestro directorio personal. www.FreeLibros.me
  • 152. 7. Operar con la consola Para volver a nuestro directorio personal (que es lo que debemos hacer ahora para continuar con los ejemplos) podemos tipear: cd /home/facundo Desde ya, deben reemplazar mi nombre por el del usuario que estén usando. Y si trabajamos con usuario root el comando sería: cd /root LISTA DE ARCHIVOS Para ver el contenido de los directorios utiliza-remos Para ver el contenido de los directorios utilizaremos el comando ls FIGURA 4. Salida básica del comando ls sin parámetros. 150 el comando ls. Éste posee muchos pará-metros, por lo cual vamos a desarrollar varios de ellos con ejemplos visuales. Para probarlos, vamos a ubicarnos en la raíz del sistema (cd /). El co-mando ls, sin ningún parámetro, nos ofrece una lista de archivos del directorio en el que estamos ubicados, como en la Figura 4. Como vemos, nos muestra los archivos con una disposición horizontal de éstos. Para que los lis-te de manera vertical, utilizamos el parámetro que corresponde. Veamos un ejemplo en la Figura 5. De esta forma tenemos acceso a mucha más infor-mación del archivo. Puntualmente, está dispues-ta en el siguiente orden: La primera columna indi-ca los permisos de acceso al archivo o directorio (ya hablaremos de eso más adelante). La segunda columna indica la cantidad de enlaces existentes hacia dicho archivo/directorio. La tercera y cuarta ¡ATENCIÓN CON EL COMANDO CD! Muchos quizás estén acostumbrados a usar en DOS el comando cd.. para volver un direc-torio hacia atrás desde la ubicación actual. Eso en Windows funciona, pero en Linux no. ¿Adivinaron por qué? ¡Porque falta el espacio! La forma correcta es cd .. www.FreeLibros.me
  • 153. Comandos para el manejo básico de archivos 151 FIGURA 5. Salida del comando ls con el parámetro ––l. columnas indican el usuario dueño del archivo y el grupo dueño de éste. Luego se indica el tama-ño, la fecha de creación (o última modificación) y, finalmente, el nombre en sí. Para listar los archivos de un directorio en el cual no estamos parados, podemos utilizar lo siguiente: ls [directorio]. Donde [directorio] es la ruta completa al directorio que queremos visualizar. Con el parámetro --color podemos visualizar en pantalla los nombres de archivos y directorios con colores que los distinguen (Figura 6). De más está decir, que podemos combinar los dis-tintos parámetros que hemos visto. COPIAR ARCHIVOS La copia de archivos de un lado a otro es un pro-ceso simple, análogo al de sistemas DOS. Pero, a diferencia de éste, el comando para copiar archi-vos se llama cp. Su forma básica es: cp [origen] [destino] MÁS INFORMACIÓN SOBRE LS Un aspecto importante a tener en cuenta es saber que existe un manual de comando ls, en el cual podemos encontrar una descripción completa de los parámetros más conocidos. Para acceder a este manual, solo tenemos que tipear el comando man ls. www.FreeLibros.me
  • 154. 7. Operar con la consola FIGURA 6. Salida del comando ls con el parámetro --color. Donde, lógicamente, [origen] es la ubicación original del archivo y [destino] es su nueva ubicación. Veamos un ejemplo: cp /etc/lilo.conf /home/facundo Con este comando, estamos copiando el archivo lilo.conf, ubicado en el directorio /etc, al di-rectorio 152 /home/facundo. Ahora bien, si queremos copiarlo con un nombre diferente, podríamos uti-lizar algo como lo siguiente: cp /etc/lilo.conf /home/facundo/ lilo-copia.conf FORMATO DE LOS PARÁMETROS Generalmente podemos llamar a los parámetros de dos formas. La manera completa utili-zando un doble símbolo menos (como --help) o utilizando la manera abreviada con un solo símbolo menos y una letra (como –h). www.FreeLibros.me
  • 155. Comandos para el manejo básico de archivos 153 Otro comodín que podemos utilizar es el símbolo . (punto) Como vemos, simplemente indicamos el nuevo nombre luego del directorio destino del segundo parámetro. En este comando (y en muchos otros también), podemos utilizar los llamados comodi-nes que nos permiten resumir una sentencia en un solo carácter. Veamos algunos de ellos: cp /etc/*.conf /home/facundo Con este comando estamos indicando al sistema que copie todo lo que termine en .conf al direc-torio /home/facundo. Para copiar todo lo que hay en el directorio /etc, usamos un asterisco: cp /etc/* /home/facundo Esto copiará solamente los archivos ubicados en el directorio /etc, pero no todos aquellos que se encuentren en sus subdirectorios. Si quere-mos copiar un directorio completo (junto con sus subdirectorios), entonces tendremos que in-dicar el parámetro de recursividad que es ––r. Veamos el siguiente ejemplo: cp /etc/* /home/facundo/backup ––r Con esto, estamos copiando el directorio /etc completo en un directorio llamado backup/, ubi-cado en el directorio personal del usuario fa-cundo. Hemos creado previamente el directorio backup/. Otro comodín que podemos utilizar es el símbolo . (punto) que indica el lugar en el cual estoy ubicado. Por ejemplo: cp /etc/* . Le estamos indicando al sistema que copie los archivos contenidos en el directorio /etc ha-cia el directorio en el cual estoy ubicado en este momento (Figura 7). CREAR ARCHIVOS Existe un comando llamado touch que nos per-mite crear un archivo vacío. Éste nos va a servir para evaluar los ejemplos que desarrollaremos a ¡MUCHO CUIDADO CON EL DIRECTORIO /ETC! Recordemos que en el directorio /etc se almacenan todos los archivos de configuración del sistema. Si todavía no estamos muy seguros de cómo hacerlo, podemos practicar estos comandos con los ejemplos que veremos más adelante. www.FreeLibros.me
  • 156. 7. Operar con la consola continuación. De esta manera, en lugar de jugar con los archivos del sistema, estaremos jugando con archivos vacíos creados por nosotros mismos. La forma básica del comando touch es la siguien-te: touch [nombre_de_archivo] Veamos un ejemplo: touch archivo-vacio.txt Es necesario destacar que, si somos usuarios root, podremos escribir datos en cualquier ubicación del sistema de archivos. Pero, si somos usuarios comunes, sólo podremos escribir en nuestro direc-torio 154 personal (Figura 8). Este dato es muy impor-tante que lo tengamos en cuenta para todos los ejemplos del libro. MOVER O RENOMBRAR ARCHIVOS Utilizaremos el comando mv, ya sea para mover o renombrar, tanto archivos como comandos. En el caso de tener que moverlos, su forma básica es la siguiente: mv [origen] [destino] Donde [origen] es la ubicación original del archi-vo o directorio que queremos mover; y [destino], su nueva ubicación. A continuación, observemos un ejemplo que inte-gra algunos de los comandos: touch datos.txt cp datos.txt datos2.txt mv datos2.txt /etc FIGURA 7. Todos los gestores actuales de escritorios de los sistemas UNIX nos permiten copiar archivos, utilizando las funciones de edición: Copiar y Pegar. ¿QUÉ HACE EN REALIDAD EL COMANDO TOUCH? Lo que hace en realidad el comando touch es actualizar la fecha del archivo con el que es-tamos trabajando. De esta manera, al ejecutar el comando, la fecha que tenía el archivo pasa a ser reemplazada por la fecha de ese momento. www.FreeLibros.me
  • 157. Comandos para el manejo básico de archivos FIGURA 8. El comando touch lo que hace en realidad es cambiar la fecha de modifi cación de un archivo. 155 Lo que hicimos en primer lugar fue crear un ar-chivo datos.txt , luego lo duplicamos con el co-mando cp, y finalmente movimos el archivo dupli-cado al directorio /etc. Veamos ahora cómo sería el caso para renombrar un archivo: mv datos2.txt datos-copia.txt Con esto, cambiamos el nombre del archivo datos2.txt a datos-copia.txt. Esto se aplica exactamente igual a archivos y directorios. El co-mando mv tiene un parámetro llamado -backup que hace una copia de backup de un archivo si el destino ya existe (en lugar de sobrescribirlo). Otros parámetros del comando mv son: • f: si el archivo destino existe, no pregunta si es-tamos seguros de sobrescribir, sino que lo hace solo en forma automática. Hay que tener cuida-do con este parámetro. • i: lo contrario al anterior. Pregunta si queremos sobrescribir un archivo que existe actualmente. • u: mueve sólo cuando el archivo fuente es más nuevo que el destino, o cuando el archivo destino no existe. • v: nos informa en pantalla sobre todo lo que está llevando a cabo el programa. Podemos utilizar todos estos comandos al final de la línea de comando, luego de haber ingresado los directorios y el destino. ¿CÓMO FUNCIONA MV? Cuando indicamos un origen y un destino diferentes, el comando mv cambia la ubicación del archivo. Cuando indicamos dos archivos diferentes en la misma ubicación (origen y destino), simplemente cambia su nombre. www.FreeLibros.me
  • 158. 7. Operar con la consola CREACIÓN DE DIRECTORIOS Para crear nuevos directorios en nuestro sistema, utilizaremos el comando mkdir de esta manera: mkdir [nombre-del-directorio] Por ejemplo: mkdir datos-temporales Este comando soporta que indiquemos direccio-nes 156 completas y creará un directorio llamado / backup en el directorio /etc. Por ejemplo: mkdir /etc/backup BORRAR ARCHIVOS Y DIRECTORIOS Borrar archivos es un proceso muy simple. Para ello, usamos el comando rm del siguiente modo: rm [archivo] Los siguientes son ejemplos del uso del comando rm: rm datos.txt rm *.txt rm datos.* rm * Según la distribución, el comando rm puede con-sultarnos, o no, si estamos seguros de borrar di-cho archivo. Por eso, existe un parámetro que obli-ga al comando a consultarnos siempre: ––i. Otros parámetros del comando rm son: • f: borra todo sin consultar si estamos seguros. • r: se utiliza para borrar un directorio con todos sus archivos (recursividad). Por ejemplo: rm ––r backup/. • v: nos informa en pantalla de las acciones que está llevando a cabo. Como vimos, con el parámetro borramos directo-rios con todo su contenido. Pero existe un coman-do particular llamado rmdir, que sirve para bo-rrar directorios. Se utiliza de la siguiente manera: rmdir [directorio] Cabe destacar que para que funcione, el directorio que queremos borrar debe estar vacío. Si no es el caso, entonces debemos usar el comando rm ––r. EL COMANDO W Existe un comando w (sí, una sola letra) que nos ofrece una lista de usuarios muy detalla-da, con datos tales como: desde hace cuánto que están conectados, en qué terminal, qué están haciendo y qué porcentaje del procesador están usando. www.FreeLibros.me
  • 159. Comandos para el manejo básico de archivos VISUALIZACIÓN DE ARCHIVOS Algo muy común cuando trabajamos con la ter-minal de comandos de GNU/Linux es la necesidad de visualizar en pantalla archivos de texto. Y para ello, tenemos varios comandos disponibles. El más básico de todos es el comando cat (Figura 9). Veamos un ejemplo: alternarama:~/pepe# cat /etc/motd Lo que acabamos de hacer es visualizar en pan-talla el contenido del archivo /etc/motd (archivo que contiene el mensaje de bienvenida al sistema operativo). Ahora bien, si el archivo es demasia-do largo y no entra en nuestra pantalla, podemos usar la combinación del comando cat con el co-mando 157 more del siguiente modo: cat /etc/lilo.conf | more El símbolo que separa ambos comandos se lla-ma tubería y lo analizaremos más adelante. Por ahora, basta saber que si lo utilizamos con el Existe un comando particular llamado rmdir que sirve para borrar directorios FIGURA 9. Visualización de archivo de texto mediante el uso del comando cat. ¡CUIDADO CON RM! Algunas distribuciones vienen preconfiguradas para que el comando rm siempre pida con-firmación antes de borrar. Otras (como Debian) no, y borran directamente sin siquiera sa-ludarnos. Por eso, si no estamos seguros, utilicemos siempre el parámetro –i. www.FreeLibros.me
  • 160. 7. Operar con la consola comando more, vamos a poder visualizar el archi-vo con pausas entre cada página. También pode-mos utilizar el comando less para visualizar un archivo. Éste nos permite avanzar y retroceder de a páginas. Su forma de uso es: less [archivo]. Una vez que terminamos de visualizar el archivo, podemos salir del visor con la tecla q (Figura 10). FIGURA 10. Aquí vemos al visualizador de archivos en acción con el comando less. 158 EJERCICIO INTEGRADOR Hasta aquí, hemos visto todo lo fundamental acerca del manejo de archivos del sistema. Ahora, vamos a hacer un ejercicio integrador en el Paso a paso 1, para asimilar los conocimientos más fácilmente. CREACIÓN DE MÚLTIPLES DIRECTORIOS Y USO DEL COMANDO MORE Para crear múltiples directorios usamos el comando mkdir: mkdir [dir1] [dir2] [dirN], etc. Utilizamos el comando more de manera independiente para visualizar archivos en panta-lla con pausas entre páginas, su forma es: more [archivo]. www.FreeLibros.me
  • 161. Comandos para el manejo básico de archivos 159 PASO A PASO /1 Ejercicio en terminal virtual 1 2 3 4 5 6 Inicie una nueva terminal virtual y cree un directorio llamado temporal. Ingrese el siguiente comando: alternarama:~# mkdir temporal. Ingrese dentro del directorio temporal con el comando cd temporal y verifi que que está allí dentro con el comando pwd. Ahora cree un archivo vacío llamado datos.txt con el comando touch datos.txt. Duplique el archivo vacío hacia un archivo que se llame datos-backup.txt. Ingrese el comando cp datos.txt datos-backup.txt. Cree un directorio llamado backup dentro del directorio temporal. Ingrese el comando mkdir backup. Mueva el archivo datos-backup.txt, dentro del subdirectorio de backups/. Ingrese el comando mv datos-backup.txt backup/. www.FreeLibros.me
  • 162. 7. Operar con la consola Manejo de usuarios GNU/Linux es un sistema multiusuario. Eso quie-re decir que en el sistema pueden existir muchos perfiles de usuarios diferentes. Los usuarios pueden estar conectados todos al mis-mo 160 tiempo en el equipo, y cada uno disponer de su propio espacio de trabajo, su confi guración parti-cular y sus privilegios. En esta sección del capítulo, veremos cómo gestionar los usuarios del sistema. CREACIÓN DE NUEVOS USUARIOS La base de datos de usuarios de GNU/Linux se encuentra en el archivo /etc/passwd que se ve como el siguiente: PASO A PASO /1 (cont.) 7 8 Salga del directorio temporal/ y corrobore que lo que ha hecho se vea como lo siguiente, por medio del comando ls. Ingrese el comando cd .. para salir del directorio y luego ls temporal/* -r. Finalmente, borre el directorio temporal completo. Utilice el comando rm ––r temporal. www.FreeLibros.me
  • 163. Manejo de usuarios 161 ¿Qué significa todo esto? Cada línea almacena los datos de un usuario y los campos están sepa-rados por símbolos : (dos puntos). Vamos a tomar como ejemplo la primera línea (que corresponde al usuario root). En el primer campo (root), está definido el nom-bre del usuario. En el segundo campo (x), en los sistemas UNIX, se almacenaba la clave del usua-rio, aunque esto ahora ya no es así (las claves se almacenan en el archivo /etc/shadow de mane-ra encriptada), por eso se deja una x por tradi-ción. El tercer y cuarto campo (los ceros) indican el UID (número identificatorio del usuario) y GID (número identificatorio del grupo) del usuario en cuestión. El UID es siempre único, pero el GID ob-viamente es el mismo entre usuarios que forman parte del mismo grupo. En el quinto campo se indica el nombre completo del usuario (que como vemos en el ejemplo, está definido igual que el nombre de usuario). La base de datos de usuarios de GNU/Linux se encuentra en el archivo /etc/passwd alternarama:/# cat /etc/passwd root:x:0:0:root:/root:/bin/bash daemon:x:1:1:daemon:/usr/sbin:/bin/sh bin:x:2:2:bin:/bin:/bin/sh sys:x:3:3:sys:/dev:/bin/sh sync:x:4:65534:sync:/bin:/bin/sync games:x:5:60:games:/usr/games:/bin/sh man:x:6:12:man:/var/cache/man:/bin/sh lp:x:7:7:lp:/var/spool/lpd:/bin/sh mail:x:8:8:mail:/var/mail:/bin/sh news:x:9:9:news:/var/spool/news:/bin/sh uucp:x:10:10:uucp:/var/spool/uucp:/bin/sh ¿MUY COMPLICADO? No debemos preocuparnos si nos parece muy complicado el proceso de crear un usuario desde la terminal de texto. Distribuciones como Mandriva y Ubuntu incluyen utilidades grá-ficas dentro de sus paneles de control para crear usuarios de manera rápida y sencilla. www.FreeLibros.me
  • 164. 7. Operar con la consola En el sexto campo, se indica el directorio personal del usuario; y, finalmente, en el sexto campo, se indica el intérprete de comandos que dicho usua-rio eso cada vez que queremos crear un nuevo usua-rio? adduser que nos permite crear una entrada de nuevo usuario en el archivo /etc/passwd de ma-nera adduser [usuario] El comando se encargará, no sólo de configurar el archivo passwd para el nuevo usuario, sino tam-bién Finalmente, con el comando passwd definimos la clave de acceso para dicho usuario: passwd [usuario] Luego, si el usuario quiere cambiar su clave, pue-de vez que creamos el usuario, podemos visualizar el archivo /etc/passwd nuevamente para ver cómo ha sido modificado. Finalmente, para crear grupos utilizamos el comando groupadd [nombredelgrupo]. El gru-po (con su correspondiente número identificatorio 162 GID) aparecerá en el archivo /etc/groups. Si queremos asignar un usuario a dicho grupo, pode-mos usar el comando adduser del siguiente modo: adduser [usuario] --gid [numero_GID_del_grupo] tendrá. Ahora bien, ¿es necesario escribir todo ¡Claro que no! Existe un comando llamado muy simple. Su forma de uso es la siguiente: de crear su directorio personal. usar el comando passwd sin parámetros. Una EL ARCHIVO /ETC/SHADOW Los sistemas GNU/Linux almacenan las claves de los usuarios en un archivo llamado /etc/shadow. Éste es solo accesible por el usuario administrador y posee una estructu-ra similar al archivo /etc/passwd, con la diferencia de que incluye las claves encriptadas. www.FreeLibros.me
  • 165. El sistema de permisos de GNU/Linux 163 BORRAR USUARIOS Para borrar un usuario podemos utilizar los co-mandos adduser o userdel seguidos del nom-bre de usuario. Por defecto, el comando borrará el usuario, pero no borrará su directorio personal. Si queremos eliminarlo también, entonces podemos utilizar el parámetro --remove-home. También puede darse el caso de que el usua-rio tenga varios archivos de su propiedad dis-persos por todo el sistema de archivos. Si que-remos eliminarlos, podemos utilizar el parámetro --remove-all-files. El sistema de permisos de GNU/Linux Para mantener el orden de los datos del sistema, en GNU/Linux existe un modelo de permisos de acceso a archivos y directorios. Todos los archivos y directorios del sistema per-tenecen a un usuario y a un grupo de usuarios. Para borrar un usuario podemos utilizar los comandos adduser o userdel Generalmente, cuando nosotros creamos un archi-vo, ese archivo pertenece a nuestro usuario y al gru-po del cual formamos parte. Los permisos que puede tener un archivo son lectura, escritura y ejecución, aunque este último es válido sólo para archivos eje-cutables. Para cada archivo, podemos defi nir estos permisos para tres perfi les: para el usuario, para el grupo al cual pertenece y para los demás usuarios de otros grupos. Entonces, cada archivo y directorio del sistema puede tener permisos como veremos en los siguientes ejemplos: Archivo datos.txt Usuario dueño: lectura y escritura Grupo del usuario: lectura solamente Resto de los usuarios: lectura solamente Archivo datos2.txt Usuario dueño: lectura y escritura Grupo del usuario: lectura y escritura Resto de los usuarios: no acceso MANEJO DE PERMISOS DESDE LA INTERFAZ VISUAL En el ambiente visual, si presionamos con el botón derecho sobre el icono de un archivo o directorio y vamos al menú Propiedades, podremos (en la pestaña Permisos) definir los per-misos correspondientes de manera sencilla. www.FreeLibros.me
  • 166. 7. Operar con la consola Programa listado.sh Usuario dueño: lectura, escritura y ejecución Grupo del usuario: lectura y ejecución Resto de los usuarios: no ejecución Ahora bien, ¿cómo podemos saber los permisos que tiene defi nido un archivo? Es sencillo. Recordemos que al principio de este capítulo vimos que el pará-metro -l del comando ls nos muestra una lista verti-cal de los archivos, y la primera columna corresponde a los permisos de éstos. Veamos una línea de ejemplo para recordar: alternarama:/# ls -l total 132 drwxr-xr-x 2 root root 4 Jun 4 2005 bin Esta salida corresponde al directorio /bin. La pri-mera 164 columna (drwxr-x-r-x) indica los permisos de dicho directorio y se lee de la siguiente forma: El primer carácter (d) nos indica que se trata de un directorio. Si en lugar de una letra encontra-mos un símbolo - (menos), entonces se trata de un archivo. Luego, debemos leer las letras en gru-pos de a tres. Las primeras tres indican los permi-sos de lectura (r), escritura (w) y ejecución (x) para el usuario dueño de dicho directorio. ¿Cómo podemos saber los permisos que tiene defi nido un archivo? Las segundas tres letras indican lo mismo para el grupo al cual pertenecen y las últimas tres para el resto de los usuarios. Recordemos que el usuario dueño de este directorio es root y eso está indi-cado en la columna número tres. Cuando apare-ce un símbolo menos (-) en lugar de la letra, sig-nifica que el permiso está negado. Entonces, en el caso del ejemplo, el usuario root puede leer, escri-bir y ejecutar los archivos de ese directorio. El gru-po al cual pertenece sólo puede leer y ejecutar, y los demás usuarios tienen los mismos permisos. CAMBIAR EL DUEÑO DE UN ARCHIVO Si queremos cambiar el usuario dueño de un archivo podemos utilizar el comando chown [usuario] [archivo]. Sólo podremos hacerlo si somos, actualmente, el dueño del archivo, o si somos usuarios root. www.FreeLibros.me
  • 167. El sistema de permisos de GNU/Linux 165 Veamos algunos ejemplos adicionales: -rwxrw-r-- En este caso, se trata de un archivo que puede ser leído, escrito y ejecutado por su dueño, solamen-te leído y escrito por su grupo, y solo leído por el resto de los usuarios. -rw-r----- En este caso se trata de un archivo que puede ser leído y escrito por el dueño del archivo y su gru-po puede solamente leer dicho archivo. El resto de los usuarios no pueden acceder a él. -r--r--r-- Todos los usuarios del sistema pueden solamente leer dicho archivo. USO DEL COMANDO CHMOD Para gestionar los permisos de archivos y directo-rios utilizamos el comando chmod. Veamos un ejemplo: chmod [quien]+/-[permiso] [archivo] El primer parámetro (quién) es una letra que in-dica a quién vamos a permitirle o no el permi-so al archivo. Las opciones son: • u: usuario (user) • g: grupo (group) • o: otros usuarios (other) • a: todos los anteriores (all) Luego, el símbolo + o - indica si el permiso será habilitado o negado. El parámetro permiso indica el permiso en cuestión. Las opciones son: • r: lectura (read) • w: escritura (write) • x: ejecución (execution) Como último parámetro, vamos a indicar cuál es el archivo al cual vamos a modificarle el sistema de permisos: alternarama:/# touch pruebas-permisos.txt alternarama:/# ls -l pruebas-permisos.txt CREAR SCRIPTS Para obtener nuestro primer script, debemos crear un archivo y adentro introducirle co-mandos, uno debajo del otro y luego asignarle permisos de ejecución, Para ejecutarlo, simplemente tenemos que tipear ./nombredearchivo. www.FreeLibros.me
  • 168. 7. Operar con la consola -rw-r--r-- 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. 166 txt alternarama:/# chmod a+x pruebas-permisos. txt alternarama:/# ls -l pruebas-permisos. txt -rwxr-xr-x 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. txt alternarama:/# chmod g+w pruebas-permisos.txt alternarama:/# ls -l pruebas-permisos.txt -rwxrwxr-x 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. txt alternarama:/# chmod o-r pruebas- permisos.txt alternarama:/# ls -l pruebas-permisos.txt -rwxrwx--x 1 root root 0 Apr 12 12:51 pruebas-permisos. txt Manejo de procesos En esta sección, veremos de qué se trata la ges-tión de procesos, una de las tareas más importan-tes para toda persona que gestione los recursos de un equipo GNU/Linux. ¿QUÉ SON LOS PROCESOS? Los procesos son programas en ejecución del sis-tema. Existen varios tipos de procesos, pero para los usuarios hay en realidad dos: los que se ven (están en la pantalla) y los que no se ven (corren independientemente en el sistema, sin que lo no-temos). Cada proceso pertenece al usuario que lo inició, y los procesos iniciales del sistema pertene-cen al usuario administrador. Además, cada proceso tiene un número identifica-torio PID que será nuestra herramienta para con-trolarlo. ¿Cuántos procesos se pueden ejecutar en OTRO TIPO DE VISUALIZACIÓN DE PROCESOS Muchas distribuciones incluyen un comando llamado pstree que permite ver los proce-sos con un árbol de jerarquía padre-hijo. Los procesos padres son los que están antes de que ejecutemos los procesos hijos. Los procesos son programas en ejecución del sistema www.FreeLibros.me
  • 169. Manejo de procesos 167 un sistema? En teoría, infinitos. Pero en la prácti-ca, este número está limitado por la capacidad de nuestro hardware. CÓMO VER UNA LISTA DE PROCESOS ACTIVOS Tenemos varias formas de acceder a una lista de procesos activos, y el comando ps es la forma más simple de hacerlo. Veamos qué sucede cuando lo ejecutamos (Figura 11). La primera columna nos indica el número PID del proceso (es un número generado aleatoriamente). La segunda columna nos indica en qué terminal vir-tual se está ejecutando dicho proceso. Por último, nos indica el tiempo de procesador que está consu-miendo y el comando con el cual fue iniciado. Analizando un poco esta salida, vemos que solo hay dos procesos: el bash (nuestro intérprete de comandos) y el comando ps que utilizamos para listar los procesos. Una vez que la lista fue mostra-da, el comando ps termina su ejecución (Figura 12). Ahora bien, ¿tan pocos procesos hay en el sis-tema? No, en realidad hay muchos más. Lo que vemos con el comando ps sin parámetros es una lista de procesos de nuestra propie-dad; pero no vemos los procesos del sistema, ni tampoco los procesos de otros usuarios. KILL EN EL MODO GRÁFICO Existe una herramienta llamada xkill que nos permite matar una aplicación con tan sólo hacer clic sobre su ventana. Para ejecutarla, podemos hacerlo desde el panel de ejecu-ción de comandos (ALT + F2). FIGURA 11. El comando ps devuelve una lista de procesos activos con información de cada uno de ellos. www.FreeLibros.me
  • 170. 7. Operar con la consola Si queremos una lista completa y real de todos los procesos del sistema, debemos usar el pará-metro 168 ax (Figura 13). Esta lista agrega una columna llamada STAT que nos indica el estado del proceso. Los códigos de estados de los procesos son: • S: el proceso está durmiendo (no tiene actividad significativa). • R: el proceso está en ejecución actualmente. • X: el proceso está siendo cerrado (está muriendo). • Z: el proceso está zombi (colgado sin devolver respuesta). Y si queremos una lista que nos indique además muchos más datos, como el usuario dueño y el porcentaje de memoria utilizado, podemos agre-gar el parámetro u al comando ps ax. ¿Para qué nos sirve todo esto? En primer lugar, para controlar el estado del sistema y verificar que todo esté en orden (que no haya procesos no deseados corriendo), y en segundo lugar, para La lista de procesos nos sirve para controlar el estado del sistema FIGURA 12. Podemos utilizar el comando pstree para ver una lista de procesos en forma de árbol. www.FreeLibros.me
  • 171. Manejo de procesos 169 cerrar programas colgados que no responden. Para esto, debemos usar el comando kill segui-do del número de proceso a cerrar. Por ejemplo: kill 1231. Luego, podemos verificar si el proceso se ce-rró con el comando ps nuevamente. En caso de que no haya sido así, agregamos el parámetro -9 al comando kill para enviar una señal de ani-quilación total de dicho proceso: kill -9 1231. Es importante destacar que la forma de reconocer el proceso colgado que estamos buscando en la lista de ps es mirando la última columna (CMD), que nos indica con qué comando se ejecutó. FIGURA 13. Mediante el comando ps ax obtenemos una lista de todos los procesos del sistema. RESUMEN Dimos un vistazo a los aspectos más importantes en el desarrollo del sistema operativo en el modo texto. Analizamos los comandos para gestionar nuestros archivos y hemos hecho algunas prácticas para evitar inconvenientes cuando experimentamos. www.FreeLibros.me
  • 172. 7. Operar la consola de Linux Multiple choice 1 4 2 5 170 ¿Con cuál de las siguientes teclas podemos autocompletar el nombre de un archivo? a- Shift. b- Enter. c- CTRL + C. d- TABULAR (TAB). ¿Con cuál de las siguientes fl echas podemos detener los procesos? a- CTRL + Alt + DEL. b- Flecha abajo. c- CTRL + C. d- Esc. ¿Cómo se llama el comando que nos permitirá cambiar de directorio en cualquier momento? a- Deltree. b- cd. c- dir. d- color. ¿Qué comando nos ofrecerá una lista de archivos del directorio en el que estamos ubicados? a- ls. b- fi les. c- st. d- Ninguno de los anteriores. ¿Cómo se llama el comando que nos permite visualizar en pantalla los nombres de archivos y directorios con colores que los distinguen? a- at. b- refresh. c- colours. d- color. ¿Cómo se llama el comando que nos permite copiar comandos de un lado a otro? a- copy. b- move. c- cp. d- Ninguno de los anteriores. 3 6 Respuestas: 1-d, 2-c, 3-b, 4-a, 5-d, 6-c. www.FreeLibros.me
  • 173. Apéndice Otras distribuciones de Linux Desarrollaremos tres de las cinco distribuciones LiveCD más populares dentro del ámbito de GNU/Linux: MEPIS 8.5, Tuquito 4 y Slax 6.1.2. www.FreeLibros.me
  • 174. APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux Otras distribuciones de Linux Conoceremos algunas de las distribuciones LiveCD más populares dentro del ámbito de GNU/Linux que trabajan desde una unidad CD (o DVD), sin modificar nuestro sistema. MEPIS 8.5 Si tenemos que categorizar a MEPIS, debemos po-nerla de usuario poco recargada, 172 en la categoría gran distribución, generada por un pequeño grupo de colaboradores. Sin lugar a dudas se trata de una distribución que tiene mu-cho que brindar al usuario del hogar y la oficina, ya que ofrece todas las herramientas necesarias para tener un entorno operativo completo instalado en pocos pasos. MEPIS está actualmente dentro de las diez distribuciones más populares en Distrowatch. org, a continuación detallamos por qué. Una cortina para la ventana MEPIS es una distribución Live-CD que nace de la frustración de un programador que no se sentía có-modo con ninguna de las distribuciones de Linux existentes, allá por el 2002. Decidió comenzar a desarrollar su propia distribu-ción, que incluyera los componentes que él consi-deraba necesarios para cualquier sistema operativo. FIGURA 1. Una típica instalación de MEPIS, podemos ver que destaca su interfaz ideal para usuarios que prefi eren la elegancia. AMANTES DE MEPIS MEPIS tiene una gran comunidad de desarrolladores y usuarios. Existe un sitio llamado MEPIS Lovers (amantes de MEPIS) en donde los usuarios se encuentran a debatir solucio-nes a problemas comunes, entre muchas otras cosas (www.mepislovers.org). www.FreeLibros.me
  • 175. Otras distribuciones de Linux 173 Es así que luego de bootear del Live-CD (y regis-trarnos en el sistema de control de usuarios) nos encontramos con un escritorio KDE (4.3.4) y, dentro de su menú de aplicaciones, un montón de accesos directos a programas listos para usar. ¿Ejemplos? Cómo no señores. En MEPIS vienen instalados y lis-tos para usar los drivers y utilitarios de NVIDIA (para su línea de placas aceleradoras 3D más populares), Java confi gurado para funcionar en todos los na-vegadores incluidos, Realplayer para reproducir ar-chivos multimedia, Firefox como navegador web, todos los plugins necesarios para navegar sin pro-blemas (Flash incluido) y OpenOffi ce 2. Lo intere-sante de esta distribución es que viene todo listo para usar. Esto es, el usuario no debe realizar abso-lutamente ningún tipo de confi guración adicional. Conoceremos las distribuciones LiveCD más populares dentro del ámbito de GNU/Linux www.FreeLibros.me
  • 176. APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux Por lo general, luego de instalar una distribución, el usuario debe confi gurar plugins del navegador, o códecs del reproductor de archivos multimedia. En este caso, no hace falta absolutamente nada. Podemos jugar con ella y acceder a todas las funcionalidades desde el Live-CD. Si nos gustó la distribución, podemos entonces ejecutar un pro-grama 174 llamado INSTALL-ME que permite instalar la distribución en el disco duro. Una de las cuestiones más interesantes que tie-ne este sistema de instalación es que trabaja con una aplicación llamada QTParted para la gestión de las particiones. QTParted es una aplicación muy visual que permite redimensionar particiones Windows, entre ellas incluidas las NTFS, para dar-le espacio al nuevo sistema Linux. Lo interesante de esta distribución es que viene todo listo para usar Luego de hacer las particiones, el programa de instalación copia toda la distribución al disco duro e instala un gestor de arranque, dejándonos listos para usar la distribución a la máxima velocidad que nuestro equipo lo permita. Es importante destacar que MEPIS utiliza el sis-tema de paquetes APT (original del proyecto Debian). Este sistema es tan práctico y avanzado que con solo presionar un comando, todo el pro-ceso de actualización de la distribución se llevará a cabo en forma automática. FIGURA 2. MEPIS Welcome Center es la aplicación incluida en MEPIS que nos permite dar los primeros pasos en el sistema. www.FreeLibros.me
  • 177. Otras distribuciones de Linux Procesador: Pentium, Athlon, Duron, Sempron. Memoria RAM: 256MB (mínimo), 512MB (recomendado). Disco Duro: 3GB para la instalación en el disco rígido. Además: Soporta gran cantidad de dispositivos WiFI. 175 Hasta ahora, todas son flores. Si tenemos que re-marcar una desventaja de utilizar esta distribu-ción, ésa seguramente será el soporte que tiene entre los desarrolladores. Al no ser una distribución muy popular, a la hora de buscar aplicaciones precompiladas listas para correr en este sistema, el usuario se puede topar con algunos inconvenientes, ya que generalmen-te encuentra paquetes de autoinstalación para las distribuciones más populares como Fedora, SuSE y Mandriva. De todas formas, el sistema de insta-lación APT facilitará mucho las cosas, y en el peor REQUERIMIENTOS MEPIS 8.5 de los casos, siempre tenemos la posibilidad de instalar una aplicación desde el código fuente, a costa de tiempo nomás. ¿Cómo obtenerla? Al ser una distribución Live-CD, los usuarios solo tienen que descargar una imagen ISO de cual-quiera de los servidores espejo detallados en www.mepis.org/mirrors. En el sitio también se ofrece la posibilidad de comprar CDs con la dis-tribución, para ayudar a los programadores a con-tinuar su labor. Finalmente, existen links para descargar la distribución por medio de la red Bittorrent, lo cual seguramente acortará los tiem-pos de descarga del usuario impaciente. En conclusión... Sin lugar a dudas, se trata de una distribución que, si bien no está entre las más populares y mi-llonarias, tiene muchísimo para ofrecer al usuario ¡AYUDA! Si necesitan ayuda en cuanto a la instalación o confi guración de MEPIS, pueden acceder a la sección artículos del proyecto (www.mepis.org/general-info). En el servidor de IRC Freenode, existe un canal de chat abierto para usuarios de MEPIS de habla española en #mepis-es. www.FreeLibros.me
  • 178. APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux de hogar y oficina. El hecho de que traiga un en-torno 176 operativo configurado con todos los jugue-tes que cualquiera de nosotros cotidianamente usa (como Realplayer, Java, Flash, etcétera) hace de MEPIS una distribución muy interesante. Si no les gusta el glamour de las distribuciones desarrolladas por megaempresas, entonces MEPIS es una excelente opción. TUQUITO 4 Tuquito Linux es uno de esos productos que, al poco tiempo de ser lanzados, se vuelven muy populares gracias a la gran aceptación que tienen dentro de la comunidad. Y la única forma de ob-tener aceptación y de destacarse entre tantas op-ciones es ofreciendo un producto sólido y con ca-racterísticas que lo diferencien del resto. Veamos, entonces, por qué Tuquito es una distri-bución que se diferencia del resto. Una linda distribución Tuquito es una distribución Live CD desarrollada en Argentina por estudiantes de una facultad en la provincia de Tucumán. Al comienzo se trató de FIGURA 3. Sí, aunque no lo crean, MEPIS está confi gurado para que se vea como con un tema clásico. TUQUITO 4.1 Aunque la versión 4 de Tuquito ha sido liberada hace muy poco tiempo, los desarrolladores de esta distribución se encuentran trabajando en el próximo lanzamiento, el cual se llama-rá Tuquito 4.1 Wichi. El nombre hace referencia a una tribu aborigen que residía en Argentina. www.FreeLibros.me
  • 179. 177 un proyecto de Live CD orientado a estudiantes de la facultad. Para esto, incluía en el CD todas las herramientas de desarrollo que ellos necesitaban para llevar a cabo sus trabajos prácticos. Sin embargo, al ver la excelente aceptación que tuvo dentro de la facultad, los desarrolladores de-cidieron ampliarla y convertirla en una distribución apta para todo uso. Es así como nace Tuquito K. Otras distribuciones de Linux FICHA TÉCNICA MEPIS 8.5 Nombre: MEPIS Versión: 3.4 Compañía: Grupo de desarrolladores open source Licencia: Open Source Ventajas: Live-CD instalable. Incluye aplicaciones y plugins reconfi gurados. Completo soporte de Wifi . Desventajas: El sistema de instalación es poco fl exible. No es una distro popular (lo que puede complicar la descarga de programas). Distribuciones similares: Tuquito Sitio Web: http://www.mepis.org FIGURA 4. Esta es la web ofi cial de tuquito, en la dirección www.tuquito.org.ar. En ella podemos ver algunas capturas del sistema en funcionamiento. www.FreeLibros.me
  • 180. APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux FIGURA 5. El Centro de Control, incorporado en Tuquito 4, nos permite acceder a todas las opciones de confi guración del sistema. Cuando uno inicia Tuquito K se encuentra con la principal sorpresa de un escritorio sumamente visto-so, agradable a la vista. Cuando navegamos por sus opciones, nos encontramos con un set de aplicacio-nes 178 de más de 2GB, que entran en tan solo un CD. Allí, podremos acceder a todo tipo de progra-mas como procesadores de texto (toda la sui-te OpenOffice está incluida), Firefox para nave-gar, Evolution como cliente de correo electrónico, Quanta (como sistema de edición Web), Mplayer para reproducir películas, AMSN para conectarnos a la red de mensajería instantánea de Microsoft y muchas aplicaciones y utilidades más. Los desa-rrolladores de esta distribución pensaron en KDE como el gestor de escritorios oficial de la distribu-ción, dado su facilidad de uso y flexibilidad. CAMPAÑA GRATUITA TUQUITO La campaña consiste en el envió de CDs con la distribución a todo aquel que lo pida, den-tro del territorio de la república Argentina. Aquellos que quieran una copia de esta distri-bución, deben visitar el sitio oficial de ésta y solicitarla. www.FreeLibros.me
  • 181. Otras distribuciones de Linux 179 Como distribución, Tuquito Linux es ideal para principiantes, ya que entre otras cosas incluye detección automático de los discos rígidos de su computadora (dejándolos disponibles en su escri-torio con tan solo un clic), soporte de variadas im-presoras (de modelos, antiguos y nuevos), sopor-te de escáners, soporte de webcams (incluye los modelos de Intel y Genius), sistema de acceso a CDROMs y floppys, con tan solo un clic, detección automática de cámaras digitales, pendrives, dis-positivos y hotplugs (USB). Finalmente, es importante mencionar que es com-patible con archivos de MS Office y soporta los sistemas de archivos de Windows (Fat32 - NTFS). Tuquito K se destaca también entre otras distribu-ciones de GNU/Linux por tener un muy eficiente sistema de configuración de hardware. Durante el inicio, se encarga de la autodetección y configu-ración de todos los dispositivos. Además, incluye drivers para modems popularmente utilizados en los países de Latinoamérica. Una vez que la probamos, y estamos contentos con ella, podemos acceder a un sistema de ins-talación que la copiará a nuestro equipo de ma-nera totalmente automática. Tuquito K está basa-da en la distribución Debian Sarge. Por lo tanto, una vez instalada, por medio del sistema APT, po-demos actualizar la distribución accediendo a los miles de paquetes de aplicaciones almacenados en los repositorios del proyecto Debian. Un punto importantísimo de esta distribución es que goza de una nutrida comunidad de usuarios desarrolladores que participan en foros y listas de correo. Esto nos asegura que, si en algún momen-to necesitamos ayuda, tendremos mucha gente a la que acudir, y que nos ayudará sin ningún tipo de in-conveniente. Obviamente, es bueno colaborar con otros usuarios para que el espíritu de colaboración se mantenga vivo y permita continuar el crecimien-to de esta distribución generada a pulmón. TUQUITO EN REDES P2P Tuquito puede ser descargado, también, desde las redes de transferencia de archivos Emule y Bittorrent. En el sitio ofi cial están los enlaces para descargar la distro por estos medios, lo cual seguramente será mucho más rápido que descargarla de los servidores espejo. www.FreeLibros.me
  • 182. APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux ¿Cómo obtenerla? En el sitio de descarga de Tuquito es posible ac-ceder 180 a un listado de servidores espejo para obte-ner la última versión disponible de la distribución (www.tuquito.org.ar/descargas.html). Podrán ac-ceder a la versión C0D3R, especialmente pensada para programadores. Esta distribución, es Live CD también, e incluye todas las herramientas necesarias para contar con un sistema que proporcione todo lo necesario en tan solo un CD. En conclusión... Tuquito K es una excelente muestra de que la comunidad de desarrolladores argentinos (y latinoamericanos) tiene mucho que aportar al ám-bito del código abierto. Es una distribución com-pleta, fácil de usar y sumamente atractiva para el usuario cotidiano. Es excelente para mostrar a nuestros amigos, convencer a nuestro vecino de usar Linux, o utilizar para satisfacer nuestras ne-cesidades de Internet y multimediales. SLAX 6.1.2 Esta distribución Live-CD está basada en Slackware (de la cual hablamos en la sección Distribuidores para Servidores de este libro). El objetivo principal de esta distribución es ofrecer un sistema operati-vo completo en un espacio menor a los 200 MB. Además, tiene algunas características que la dife-rencian de las otras. Veamos cuáles son. El sabor de Slackware Cualquier distribución que diga que está basada en Slackware nos asegura que será rápida y esta-ble. Nos garantiza, además, que tendrá pocos pro-blemas de seguridad y que nos ofrecerá mucha flexibilidad para adaptarla a nuestras necesidades. REQUERIMIENTOS TUQUITO 4 Procesador: Pentium, Athlon, Duron Sempron Memoria RAM: 128MB (mínimo), 256MB (recomendado) Disco Duro: No es necesario. Además: Soporta modems convencionales y ADSL. FIGURA 6. En la dirección http://blog.tuquito.org.ar, encontramos el blog ofi cial de Tuquito. www.FreeLibros.me
  • 183. Otras distribuciones de Linux 181 Y Slax no es una excepción. Desarrollada principal-mente por programadores de la República Checa, goza con una gran cantidad de colaboradores y, en la actualidad, se encuentra por la versión núme-ro cinco. Cabe destacar que Slax no es un proyecto ofi cial de la organización Slackware, sino que es lle-vado adelante por programadores independientes. Para describir la distribución en líneas generales, diremos que posee un núcleo 2.6, está basada en la interfaz gráfica KDE (incluye todo su set de he-rramientas) y su sistema de empaquetamiento tie-ne como referencia al sistema .TGZ (el mismo de Slackware). Como mencionamos anteriormente, la distribución estándar ocupa menos de 200MB e incluye mucho software útil para el día a día en nuestra computadora. Algunos ejemplos son Abiword (procesador de textos), la suite Koffi ce, Evolution (cliente de co-rreo electrónico), Firefox (navegador web) y GAIM (cliente de mensajería instantánea). Además in-cluye software multimedia para reproducir dife-rentes formatos de archivos. Algo muy interesante en cuanto al software de esta distribución es que podemos extenderla FICHA TÉCNICA TUQUITO 4 Nombre: Tuquito K Versión: 1.0 Compañía: Grupo de desarrolladores independientes Licencia: Código Abierto Ventajas: Fácil de usar, incluye muchas aplicaciones, buen sistema de autodetección de hardware. Desventajas: Se trata de una versión en etapa temprana de desarrollo. Distribuciones similares: MEPIS, Knoppix Sitio web: www.tuquito.org.ar EL PERIÓDICO DE SLAX Slax tiene su propio periódico por correo electrónico. Hay, en realidad, varias ediciones para cada una de las diferentes versiones de esta distribución. Para suscribirse a ellos y estar al tanto de las ultimas novedades, pueden visitar slax.linux.org/mailnews.php. www.FreeLibros.me
  • 184. APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux por medio de un exclusivo sistema de módulos. Los usuarios solo tienen que entrar al sitio web: www.slax.org/modules.php, seleccionar la catego-ría de software y descargar las docenas de aplicacio-nes 182 que allí se encuentran empaquetadas en forma de módulos. Una vez descargados los módulos, solo hay que copiarlos al directorio /modules/ del CD. Los usuarios pueden cargar módulos con la dis-tribución ya funcionando. Podemos, por ejemplo, copiarlos a una partición de nuestro disco duro, y lue-go cargarlos con un comando llamado uselivemod. Una característica que diferencia a Slax de todos los demás Live-CDs es su sistema de compresión REQUERIMIENTOS SLAX 6.1.2 Procesador: Pentium, Duron, Athlon, Sempron Memoria RAM: 32MB (mínimo), 192MB (recomendado) Disco Duro: No es requerido Además: Soporta mouse USB de archivos. Muchas distribuciones Live-CD están totalmente comprimidas en un gran archivo, que luego se carga en RAM. Eso hace que la lectora de CD tenga que trabajar muchísimo para cargar to-dos los datos del gran archivo, y quizás gran canti-dad de esos datos no los vayamos a utilizar nunca. FIGURA 7. Así se ve el escritorio de Slax, una vez cargada la distribución en memoria. SLAX CHEATCODES Es posible habilitar el servicio de guardar nuestra configuración en el sitio de Slax (webconfigure), habilitar/deshabilitar hotplug, dispositivos pcmcia, etcétera. Para más in-formación visiten www.slax.org/documentation_boot_cheatcodes.php. www.FreeLibros.me
  • 185. Otras distribuciones de Linux 183 Slax trabaja de manera diferente, comprimiendo los componentes del sistema operativo en diferen-tes módulos. Por ejemplo, toda la parte visual está en el archivo xwindow.mo, luego, la suite Koffice está en el archivo koffi ce.mo. Si nunca cargamos Koffice, ese módulo nunca se cargará en memo-ria, por lo que siempre tendremos en memoria lo que estamos utilizando, y nada más. Eso aliviana muchísimo la carga de nuestro sistema y hace que Slax se vea como una distribución más veloz que las demás. Este sistema convierte a Slax en una de las distribuciones ideales para instalar en disposi-tivos USB, en donde la cantidad de lectoescrituras es limitada (todos los dispositivos USB y Flash tie-nen una limitada cantidad de lecturas y escrituras). ¿Cómo obtenerla? Desde el sitio ofi cial de descargas (www.slax.org/ get_slax.php), podremos acceder a la versión ofi cial de la distribución. Pero allí, además, se encuentran versiones modifi cadas de ésta. Slax Killbill edition es una distribución que viene preparada para correr gran cantidad de aplicaciones Windows, gracias a la inclusión de componentes como Wine y QEMU. Otra versión que se encuentra disponible es la Slax Server Edition, que viene cargada con los contro-ladores de los servicios más populares como DNS, DHCP, FTP, SSH, HTTP, POP3, SMTP, etcétera. Los usuarios también encontrarán varias versiones de FIGURA 8. Slax incluye muchas aplicaciones útiles para el hogar y la ofi cina. Aquí vemos a Kplayer y el confi gurador de red. www.FreeLibros.me
  • 186. APÉNDICE. Otras distribuciones de Linux FICHA TÉCNICA SLAX 6.1.2 Nombre: Slax Linux Versión: 6.0 Compañía: Grupo de desarrolladores Open Source Licencia: Código abierto Ventajas: Rápida, ocupa poco espacio, es fácilmente extensible. Desventajas: Para usarla al máximo necesitamos bastante memoria RAM. Distribuciones similares: Tuquito, Knoppix Sitio Web: www.slax.org 184 FIGURA 9. Killbill es una versión de Slax que incluye el emulador de Windows WINE, para poder correr varias aplicaciones de este sistema operativo. Slax minimalísticas, que son ideales para instalar en dispositivos USB de poca memoria. Finalmente, los desarrolladores de Slax han puesto en el sitio de des-cargas todos los scripts que ellos utilizan para cons-truir su distribución, por lo cual si quieren construir su propia distribución de Linux, pueden utilizarlos. En conclusión... Los desarrolladores de Slax han hecho un excelen-te trabajo, no solo con la versión oficial (que trae mucho en poco espacio), sino también con las ver-siones alternativas de la distribución. El sistema de módulos permite extender la distribu-ción cuanto queramos de manera muy sencilla (ni siquiera hace falta descomprimir las aplicaciones cuando las descargamos). Esta distribución es una excelente forma de probar el sabor de Slackware. Si les resulta de su agrado, entonces pueden instalar su distribución madre. No se arrepentirán. www.FreeLibros.me
  • 187. Servicios al lector Con el índice temático podremos reali-zar búsquedas específi cas a partir de los términos clave del libro. www.FreeLibros.me
  • 188. SERVICIOS AL LECTOR Índice temático A 802.11B 161 AbiWord 75/181 Accesorios 48/111 Accesos directos 46/48/51/57/74/134/173 Adblock Plus 67 Adduser 162/163 Administración 19/51/77 Ajustes visuales 122 Amsn 72/178 Animaciones 55/83/88/113 Añadir 49/57/66/115/132/133 Apagar 45/48/51/61/120 Atajos del teclado 147 Banshee 88/89/90 Barra de inicio 48/49/51/61 Barra de tareas 46/48/104/123 Barras de herramientas 74/76/81/90 186 Bash 144/145/147/148/149/167 BIOS 33 Bloquear sesión 48 Bluetooth 115/119/120 Booteo 33/34/39 Borrar archivos y directorios 156/157 Brasero 91 Calc 80/81/82/83 Canonical 22/52/67 Carga de servicios 43 Carpeta personal 50/57 Chmod 165/166 Clave de administrador 39/55/137 Codecs 91/112/113/114/174 Colores 45/78/84/122/127/132/151 Comandos 76/11/125/136/144/145/148 Conectividad 115/116/119 Conexión a Internet 115 Consola 55/68/89/111/120/137/143/144 Copiar archivos 151/152/154 Correo electrónico 60/67/70/72/77/94/ 178/181 Creación de directorios 156 Crear archivos 147/154 Cuenta root 44/45 Debian 19/22/102/136/157/174/179 Distribuciones LiveCD 171/172/173 B C D www.FreeLibros.me
  • 189. Índice temático 187 E H Echofon 107 Ejecución de programas 61 Empaquetamiento 136/139/181 Empathy 67/68/69/72 Escritorio 46/47/56/134/154/182 Espacio de trabajo 46/47/122/160 Evolution 67/70/71/72/178/181 Excel 80 Extensiones 65/66/67/106/136 Firebox 107 Facebook 69/104/105/107 Freeware 99 Flash Player 113/114 Fondos 57/123/131/132/133/135 Gestor de arranque 39/42/174 Gestor de comandos 144/145/148 Gizmo 102/103/104 Gnome 45/51/65/70/88/ 120/130/133 Google 27/66/103/104 Gráficos 29/48/80/124 Greasemonkey 67 Grub 42 GUnity 54/55 Gwibber 104/105 Halt 61 Herramientas de formato 76/82 Impress 83 Interfaz 52/73/80/88/106/172/181 Internet 39/48/53/64/69/94/96/115 Internet Phone 96 KDE 42/61/181/173/178 Lilo 42/152/157 Línea de comandos 39/111/145/146 Linux single 39 Listado de procesos 167/168 Lugares 49/50 Mandriva 16/17/18/19/102/161 Map it 103 Mark Shuttleword 22/23 MEMPIS 8.5 Messenger 68/69 IF G I K L M www.FreeLibros.me
  • 190. SERVICIOS AL LECTOR Microsoft 26/34/58/80/82/97/115/133 Modo gráfico 38/61/43/52/64/144/167 Monousuario 39 Montaje de particiones 43 Mover o renombrar archivos 154/155 Mozilla 64/67/70/114 Multimedia 16/83/88/180/181/173/174 Pantalla de registración 44/45/48 Papelera 46/47 Paquetes DEB 136/137 Permisos 45/147/150/ 188 163/164/165/166 Personalización 47/109/120 Personalizar las diapositivas 87 Planilla 50/64/80/81/82/83 Preferencias 51/72/115/118/119/123/133 Punto de montaje 59/60 QtParted 33/174 Quitar del panel 51 Redes sociales 93/104/105/107 Registración 44/45/48 Restablecer valores predeterminados 125 Rmdir 156/157 Sección de estado 48/51 Shutdown 61 Sistema de archivos 43/46/58/59/154/163 Skype 97/98/101/102/103/104 Slackware 21/22/136/180/181/184 SLAX 6.1.2 171/180/182/184 Software libre 12/13/18/22/70/91/99 Startx 39 SuSE 16/18/19/20/104/175 Tabla de particiones 26/27 Teleconferencia 94 Thunderbird 67/70/72 Tipo de sesión 45 Tuquito 4 171/176/178/180/181 Ubuntu 13/17/28/32/34/39/46/52 Unity 45/52/53/54/55/56/58 Userdel 163 Usuarios 13/21/46/101/106/136/164/172 Ventanas 46/50/64/65/71/124/128/167 Videos 17/26/50/95/97/100/112 VoIP 94/96/97 P Q R S T U V www.FreeLibros.me
  • 191. >> Vea información más detallada sobre cada libro de este catálogo. >> Obtenga un capítulo gratuito para evaluar la posible compra de un ejemplar. >> Conozca qué opinaron otros lectores. >> Compre los libros sin moverse de su casa y con importantes descuentos. >> Publique su comentario sobre el libro que leyó. >> Manténgase informado acerca de las últimas novedades y los próximos lanzamientos. Desde un sitio exclusivo en la Red, un Servicio de Atención al Lector, la posi-bilidad de leer el sumario en la Web para evaluar con tranquilidad la compra, y hasta la presencia de adecuados índi-ces temáticos, todo suma al valor de un buen libro. www.FreeLibros.me
  • 192. usershop.redusers.com Redes Wireless Trucos & secretos PC Flash: desarrollo profesional Este manual es fundamental para todos aquellos que quieran conocer a fondo las tecnologías inalámbricas, y así po-der manejar los dispositivos y equipos de la actualidad. Para ello, veremos en detalle su instalación, confi guración y mantenimiento. Creación de sitios Web Versión 2.0 Java C# Avanzado Esta obra está pensada para aprender a diseñar sitios web, sin tener conocimien-tos previos, a través de la última versión de la herramienta más difundida y pro-fesional de la actualidad: Adobe CS5 Web Premium (Dreamweaver, Photo-shop, Illustrator). Esta obra está dirigida a quienes dan sus primeros pasos en el uso de la PC, así como también, a todos los entusiastas y amantes de los móviles, los portátiles y la tecnología en general, que buscan nuevas formas de sacarles el máximo provecho a sus dispositivos. Este libro fue concebido para ayudar a quienes buscan aprender a programar en Java, como así también para aquellos que conocen el lenguaje, pero quieren profundizar sus conocimientos, a través de la aplicación de buenas prácticas y las mejores técnicas. Esta obra está destinada a todos los desarrolladores que necesitan avan-zar en el uso de la Plataforma Adobe Flash y sacarle su máximo provecho. A través de los distintos capítulos, se explica cómo crear un framework de trabajo personalizado. Este libro abre nuevas perspectivas para los programación de aplicaciones con C#, al llevar al lector a recorrer te-mas más avanzados del lenguaje y fra-mework .NET, con la ayuda del autor, un catedrático experto en el tema, autor de múltiples Manuales Users. > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-98-5 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-99-2 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-01-2 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-97-8 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-00-5 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-96-1 www.FreeLibros.me
  • 193. ¡Léalo antes Gratis! En nuestro sitio, obtenga GRATIS un capítulo del libro de su elección antes de comprarlo. Administrador de Redes Windows HTML 5 Visual Basic Microcontroladores Programador .NET Photoshop: proyectos y secretos usershop@redusers.com En esta obra presentamos los fundamentos y las prácticas necesarias para la instalación y puesta en marcha de una red corporativa. El libro está centrado en WSBS 2011, un sistema operativo para servidores pensado para quie-nes necesitan llevar adelante soluciones de networking a bajo costo. Este manual es ideal para todos aquellos que quieran iniciarse en la programación de microcontroladores. A través de esta obra, podrán aprender sobre los micro-controladores PIC 16F y 18F, hasta llegar a conectar los dispositivos de forma ina-lámbrica, entre muchos otros proyectos. En esta obra presentamos un nuevo para-digma de Internet que cambia de manera sustancial al diseño y desarrollo web. A lo largo de sus capítulos, aprenderemos sobre los estándares web que existen, y conoceremos las diferencias entre las versiones anteriores y la actual del lenguaje. Este libro está dirigido a todos aquellos que quieran iniciarse en el desarrollo bajo lenguajes Microsoft. A través de los ca-pítulos del manual, aprenderemos sobre POO, la programación con tecnologías .NET y de qué manera se desenvuelven con otras tecnologías existentes. Este libro está escrito para aquellos usuarios que quieran aprender a pro-gramar en VB.NET. Desde el IDE de programación hasta el desarrollo de apli-caciones del mundo real en Visual Studio 2010, todo está contemplado para conocer en profundidad el lenguaje. En esta obra aprenderemos a utilizar Photoshop, desde la original mirada de la autora. Con el foco puesto en la comunicación visual, a lo largo del libro adquiriremos conocimientos teóricos y prácticos, para conocer los efectos y herramientas que ofrece el programa. > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-80-0 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-56-5 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-79-4 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-26-8 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-57-2 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-25-1 www.FreeLibros.me
  • 194. usershop.redusers.com WordPress Administrador de servidores Windows 7: Trucos y secretos Este manual está dirigido a todos aquellos que quieran presentar sus contenidos o los de sus clientes a través de WordPress. En sus páginas el autor nos enseñará des-de cómo llevar adelante la administración del blog hasta las posibilidades de interac-ción con las redes sociales. Desarrollo PHP + MySQL Excel 2010 Técnico Hardware Este libro presenta la fusión de dos de las herramientas más populares para el desarrollo de aplicaciones web de la ac-tualidad: PHP y MySQL. En sus páginas, el autor nos enseñará las funciones del lenguaje para aplicar lo aprendido en nuestros propios desarrollos. Este libro es la puerta de acceso para ingresar en el apasionante mundo de los servidores. Aprenderemos desde los primeros pasos sobre la instalación, confi guración, seguridad y virtualización, hasta tener el control de los servidores en la palma de nuestras manos. Este manual resulta ideal tanto para quie-nes se inician en el uso de Excel, como para los usuarios que quieran conocer las nuevas herramientas que ofrece la versión 2010. La autora nos enseñará desde cómo ingresar datos hasta la forma de imprimir ahorrando papel y tiempo. Este libro está dirigido a todos aquellos que quieran sacar el máximo provecho de Windows 7, las redes sociales y los dispositivos ultraportátiles del momento. A lo largo de sus páginas, el lector podrá adentrarse en estas tecnologías mediante trucos inéditos y consejos asombrosos. Esta obra es una completa guía para aprender a llevar adelante un correcto diagnóstico y determinar la solución más adecuada para los problemas de hard-ware. En sus páginas veremos todas las técnicas necesarias para implementar las soluciones de los profesionales. > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-18-3 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 432 páginas / ISBN 978-987-1773-16-9 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-19-0 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-15-2 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-17-6 > COLECCIÓN: MANUALES USERS > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-14-5 www.FreeLibros.me
  • 195. INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DESDE CERO Este libro es una completa guía para migrar e iniciarse en el fascinante mundo del software libre. En su interior, el lector conocerá las características de Linux, desde su instalación hasta las opciones de entretenimiento, con todas las ventajas de seguridad que ofrece el sistema. >> HOME / LINUX >> 320 PÁGINAS >> ISBN 978-987-26013-8-6 +54 (011) 4110-8700 www.FreeLibros.me
  • 196. Ubuntu es un popular sistema operativo libre y de código abierto, que en los últimos años creció como la alternativa a Windows más segura para el usuario promedio. Es por esto por lo que en esta ocasión le presentamos una guía imprescindible para instalar, configurar y personalizar Ubuntu, ¡de una forma amena y divertida! Dentro del libro encontrará: •¿Qué es el software libre? • Las distribuciones de Linux • ¿Qué es Ubuntu? • Instalación del sistema • Consejos previos • Instalación desde Windows y de forma nativa • Si las cosas salen mal • El proceso de inicio del sistema • El escritorio clásico • La interfaz Unity • Ejecución de programas • Aplicaciones básicas, para el hogar y la oficina • Internet • Programas multimedia • Comunicación • Redes sociales • Bash: el gestor de comandos • Otras distribuciones Linux Ubuntu Ubuntu is a free and open source operating system, that grew in the last years to become the most secure alternative for Windows users. This is the reason why in this opportunity we present an essential guide to install and set up Ubuntu ¡in a funny way! Nuestro sitio reúne la mayor comunidad de tecnología en América Latina. Aquí podrá comunicarse con lectores, editores y autores, y acceder a noticias, foros y blogs constantemente actualizados. Si desea más información sobre el libro: Servicio de Atención al Lector usershop@redusers.com ¡Sea parte de la revolución! H H H www.FreeLibros.me