SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
18
Lo más leído
El uso de la tilde
Sílaba tónica: Lleva la mayor fuerza de voz.
El uso de la tilde
• Agudas: la fuerza de voz está en la última sílaba.
• Graves: la fuerza de voz está en la penúltima
sílaba.
• Esdrújulas: fuerza de voz está en la
antepenúltima sílaba.
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas se tildan cuando terminan
en “n”, “s” o vocal.
Ejemplos: ratón, anís, mamá.
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras graves se tildan cuando
terminan en cualquier consonante
(excepto “n”, “s” o vocal).
Ejemplos: frágil, éter, ántrax
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras esdrújulas se tildan siempre.
Ejemplos: lóbrego, insólito, gótico
Clasificación de las palabras según su acento
Se coloca sobre ciertas palabras monosílabas
para distinguir entre diversos significados
de un mismo vocablo.
La tilde diacrítica
más
(adverbio de cantidad)
Ejemplo: Quiero más comida.
mas
(conjunción adversativa con el significado de pero)
Ejemplo: Le pagan, mas no lo suficiente.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Tú
(pronombre personal)
Ejemplo: Es preciso que vengas tú.
Tu
(adjetivo posesivo)
Ejemplo: Dale tu cartera.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Él
(pronombre personal)
Ejemplo: ¿Estuviste con él?
El
(artículo)
Ejemplo: Ya llegó el cartero.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Mí
(pronombre personal)
Ejemplo: Todo esto es para mí.
Mi
(adjetivo posesivo)
Ejemplo: Trae mi calendario.
Mi
(nombre común)
Ejemplo: Concierto para oboe en mi bemol mayor.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Sí
(adverbio de afirmación)
Ejemplo: Él sí quería.
Sí
(pronombre reflexivo)
Ejemplo: Lo atrajo hacia sí.
Si
(conjunción condicional)
Ejemplo: Vendrá si quiere.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Si
(conjunción de interrogativas indirectas)
Ejemplo: Pregúntale si puede salir.
Si
(nombre común)
Ejemplo: Concierto para piano y orquesta en si bemol.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Dé
(del verbo dar; cuando se le une algún pronombre,
también se acentúa)
Ejemplo: Déme ese dinero.
(aunque sea una palabra grave terminada en vocal)
De
(preposición)
Ejemplo: Soy de Quito.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Sé
(de los verbos ser o saber)
Ejemplo: Yo no sé nada. Sé un poco más educado.
Se
(pronombre personal y reflexivo)
Ejemplo: Juan se baña por las noches.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Té
(nombre común)
Ejemplo: Sírvame un té.
Te
(pronombre personal)
Ejemplo: Te voy a dar un premio.
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Los pronombres
éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla,
así como sus plurales, llevan tilde para
diferenciarlos de los determinantes equivalentes
(esto es, de los adjetivos demostrativos).
El verano de 1985: El verano aquél.
La amiga de Juan: La amiga de éste.
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Los determinantes (o adjetivos demostrativos)
este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus
plurales no llevan tilde nunca, puesto que van
seguidos por el sustantivo al que determinan:
Este carro, esta casa, ese niño, esa mujer, aquel
verano, aquella música.
Excepciones más comunes al uso de la tilde
En interrogaciones, admiraciones o expresiones de
carácter dubitativo (también en oraciones que presenten
un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan
signos de puntuación o admiración), se acentúan:
Excepciones más comunes al uso de la tilde
cómo: ¡Cómo que no! Me pregunto cómo habrá venido.
cuál: No sé cuál es el mío, ¿cuál es el tuyo?
quién: ¿Quién lo ha dicho?. Quiero saber quién me llamó.
qué: ¡Qué sé yo! No sé qué hacer.
Excepciones más comunes al uso de la tilde
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero! Dime de dónde vienes.
cuándo: ¿Cuándo vienes?. No sé cuándo.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás,
¿Cuántas cosas has traído?
A diferencia de estas palabras, cuando cumplen una
función puramente descriptiva:
Excepciones más comunes al uso de la tilde
como: Tú eres como yo.
cual: Te amo cual si fueras de mi familia.
quien: Soy yo quien te llamó en la mañana.
que: Juana me dijo que viniera a visitarla.
donde: Esta es la casa donde nací.
cuando: Llegué cuando tú te ibas.
cuanto: Cuanto más te busco, más me evades.
Nota: esto, eso o aquello jamás se tildan porque
siempre son pronombres. No se puede decir: esto
casa, aquello verano o eso problema. Por ello, no
hace falta diferenciarlos de los adjetivos
demostrativos.
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Por qué
Sirve para hacer una pregunta directa.
Ejemplo: ¿Por qué faltaste a la reunión de ayer?
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Porque
Sirve para dar una explicación o una respuesta.
Ejemplo: No asistí porque no pude.
OJO: Jamás se debe poner coma entre
el sujeto y la palabra porque.
Porqué
Sustantivo (el porqué de algo, o sea, la razón de algo).
Ejemplo: No comprendo el porqué de tu comportamiento.
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Las letras mayúsculas DEBEN llevar tilde
cuando les corresponde.
Excepciones más comunes al uso de la tilde

Más contenido relacionado

PPTX
Uso de la tilde.
PPTX
La perífrasis verbal
PPSX
Las preposiciones
PPTX
Americanismo
PPTX
Pronombre personal
PPT
Usos del tilde
PPTX
El uso del punto
Uso de la tilde.
La perífrasis verbal
Las preposiciones
Americanismo
Pronombre personal
Usos del tilde
El uso del punto

La actualidad más candente (20)

PPTX
El dialecto-actual
PPTX
Monosilabos
PPTX
La sinonimia
PPTX
Sustantivos individuales y colectivos
PPTX
Los pronombres personales
PPTX
Siglas y Acronimos
PPTX
Los extranjerismos
PPS
Adjetivo
PPT
Los adverbios
PPTX
Vicios de..
PDF
La sílaba
DOCX
Evaluación español
PPTX
La conquista de américa
PPTX
Analogías
PPS
Las conjunciones
PPTX
Variedades lingüísticas
PPT
Los pronombres
PPTX
Concurrencia vocalica
PPT
Sustantivo y adjetivo
PPTX
Variaciones linguisticas
El dialecto-actual
Monosilabos
La sinonimia
Sustantivos individuales y colectivos
Los pronombres personales
Siglas y Acronimos
Los extranjerismos
Adjetivo
Los adverbios
Vicios de..
La sílaba
Evaluación español
La conquista de américa
Analogías
Las conjunciones
Variedades lingüísticas
Los pronombres
Concurrencia vocalica
Sustantivo y adjetivo
Variaciones linguisticas
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Tilde diacrítica
PDF
2016 ss via k studio wholesale list
PPTX
Tilde Diacrìtica
PPT
Tilde diacritica
PPT
Acento diacritico
PDF
Tilde enfatica
Tilde diacrítica
2016 ss via k studio wholesale list
Tilde Diacrìtica
Tilde diacritica
Acento diacritico
Tilde enfatica
Publicidad

Similar a Uso tilde (20)

PPTX
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
PPTX
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
PPTX
Acentuacion_Taller_de_oralidad_lectura_escritura_y_TIC.pptx
PPT
diacríticos (1).ppt
PPT
Acentuaci[1][1]..
PPTX
PPT DE LENGUAJR Y LITERATURA DE SEMANA NUMERO DEL 2025
PPT
El acento virtual
PPTX
La Tilde
PDF
Acentuación. resumen alumnos
PDF
407752665-APUNTE-2-LA-TILDE-DIACRITICA-14988-20160122-20140429-124432.pdf
PPTX
La tilde diacritica
PDF
Acentuación para la lengua y literatura.pdf
PPT
Las reglas de acentuación
PPT
PPT
La tilde . reglas generales
PPTX
Acentuación
PPTX
Tildediacritica
PPTX
Tildediacritica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
Acentuación Competencias comunicacionales.pptx
Acentuacion_Taller_de_oralidad_lectura_escritura_y_TIC.pptx
diacríticos (1).ppt
Acentuaci[1][1]..
PPT DE LENGUAJR Y LITERATURA DE SEMANA NUMERO DEL 2025
El acento virtual
La Tilde
Acentuación. resumen alumnos
407752665-APUNTE-2-LA-TILDE-DIACRITICA-14988-20160122-20140429-124432.pdf
La tilde diacritica
Acentuación para la lengua y literatura.pdf
Las reglas de acentuación
La tilde . reglas generales
Acentuación
Tildediacritica
Tildediacritica

Más de Fabiana Tejada (10)

PPT
Existencialismo
DOCX
Discurso no violencia
PDF
8. Realismo y naturalismo
PPT
Prensa escolar
PPT
Tipos de palabras
PDF
La selva vista como un espacio cirense
PPT
Los generos-periodisticos1
PDF
El cantar-de-mo-cid-tomo-i--el-manuscrito-del-cantar-0 (1)
DOC
Cómo realizar un ensayo
PPT
Basic essay writing_review
Existencialismo
Discurso no violencia
8. Realismo y naturalismo
Prensa escolar
Tipos de palabras
La selva vista como un espacio cirense
Los generos-periodisticos1
El cantar-de-mo-cid-tomo-i--el-manuscrito-del-cantar-0 (1)
Cómo realizar un ensayo
Basic essay writing_review

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Uso tilde

  • 1. El uso de la tilde
  • 2. Sílaba tónica: Lleva la mayor fuerza de voz. El uso de la tilde
  • 3. • Agudas: la fuerza de voz está en la última sílaba. • Graves: la fuerza de voz está en la penúltima sílaba. • Esdrújulas: fuerza de voz está en la antepenúltima sílaba. Clasificación de las palabras según su acento
  • 4. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplos: ratón, anís, mamá. Clasificación de las palabras según su acento
  • 5. Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante (excepto “n”, “s” o vocal). Ejemplos: frágil, éter, ántrax Clasificación de las palabras según su acento
  • 6. Las palabras esdrújulas se tildan siempre. Ejemplos: lóbrego, insólito, gótico Clasificación de las palabras según su acento
  • 7. Se coloca sobre ciertas palabras monosílabas para distinguir entre diversos significados de un mismo vocablo. La tilde diacrítica
  • 8. más (adverbio de cantidad) Ejemplo: Quiero más comida. mas (conjunción adversativa con el significado de pero) Ejemplo: Le pagan, mas no lo suficiente. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 9. Tú (pronombre personal) Ejemplo: Es preciso que vengas tú. Tu (adjetivo posesivo) Ejemplo: Dale tu cartera. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 10. Él (pronombre personal) Ejemplo: ¿Estuviste con él? El (artículo) Ejemplo: Ya llegó el cartero. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 11. Mí (pronombre personal) Ejemplo: Todo esto es para mí. Mi (adjetivo posesivo) Ejemplo: Trae mi calendario. Mi (nombre común) Ejemplo: Concierto para oboe en mi bemol mayor. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 12. Sí (adverbio de afirmación) Ejemplo: Él sí quería. Sí (pronombre reflexivo) Ejemplo: Lo atrajo hacia sí. Si (conjunción condicional) Ejemplo: Vendrá si quiere. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 13. Si (conjunción de interrogativas indirectas) Ejemplo: Pregúntale si puede salir. Si (nombre común) Ejemplo: Concierto para piano y orquesta en si bemol. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 14. Dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa) Ejemplo: Déme ese dinero. (aunque sea una palabra grave terminada en vocal) De (preposición) Ejemplo: Soy de Quito. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 15. Sé (de los verbos ser o saber) Ejemplo: Yo no sé nada. Sé un poco más educado. Se (pronombre personal y reflexivo) Ejemplo: Juan se baña por las noches. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 16. Té (nombre común) Ejemplo: Sírvame un té. Te (pronombre personal) Ejemplo: Te voy a dar un premio. La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
  • 17. Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes (esto es, de los adjetivos demostrativos). El verano de 1985: El verano aquél. La amiga de Juan: La amiga de éste. Excepciones más comunes al uso de la tilde
  • 18. Los determinantes (o adjetivos demostrativos) este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca, puesto que van seguidos por el sustantivo al que determinan: Este carro, esta casa, ese niño, esa mujer, aquel verano, aquella música. Excepciones más comunes al uso de la tilde
  • 19. En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), se acentúan: Excepciones más comunes al uso de la tilde cómo: ¡Cómo que no! Me pregunto cómo habrá venido. cuál: No sé cuál es el mío, ¿cuál es el tuyo? quién: ¿Quién lo ha dicho?. Quiero saber quién me llamó. qué: ¡Qué sé yo! No sé qué hacer.
  • 20. Excepciones más comunes al uso de la tilde dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero! Dime de dónde vienes. cuándo: ¿Cuándo vienes?. No sé cuándo. cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuántas cosas has traído?
  • 21. A diferencia de estas palabras, cuando cumplen una función puramente descriptiva: Excepciones más comunes al uso de la tilde como: Tú eres como yo. cual: Te amo cual si fueras de mi familia. quien: Soy yo quien te llamó en la mañana. que: Juana me dijo que viniera a visitarla. donde: Esta es la casa donde nací. cuando: Llegué cuando tú te ibas. cuanto: Cuanto más te busco, más me evades.
  • 22. Nota: esto, eso o aquello jamás se tildan porque siempre son pronombres. No se puede decir: esto casa, aquello verano o eso problema. Por ello, no hace falta diferenciarlos de los adjetivos demostrativos. Excepciones más comunes al uso de la tilde
  • 23. Excepciones más comunes al uso de la tilde Por qué Sirve para hacer una pregunta directa. Ejemplo: ¿Por qué faltaste a la reunión de ayer?
  • 24. Excepciones más comunes al uso de la tilde Porque Sirve para dar una explicación o una respuesta. Ejemplo: No asistí porque no pude. OJO: Jamás se debe poner coma entre el sujeto y la palabra porque.
  • 25. Porqué Sustantivo (el porqué de algo, o sea, la razón de algo). Ejemplo: No comprendo el porqué de tu comportamiento. Excepciones más comunes al uso de la tilde
  • 26. Las letras mayúsculas DEBEN llevar tilde cuando les corresponde. Excepciones más comunes al uso de la tilde