SlideShare una empresa de Scribd logo
Ut1 el laboratorio
1. INTRODUCCIÓN.
El objetivo que se persigue con este primer módulo del Ciclo Formativo de
Laboratorio es conseguir llegar a ser capaz de efectuar operaciones de preparación
para ensayos y análisis.
Para esto se deben alcanzar las destrezas adecuadas relativas a dichas operaciones,
pero no de una manera mecánica, sino que previamente habrá que conocer los fundamentos
de las mismas y los conceptos asociados a ellas.
Las dos tareas más importantes son, la toma de muestra, y la preparación de la
misma para el análisis, es especialmente importante la realización de un trabajo meticuloso,
ordenado, limpio, anotando todos los pormenores que ocurran.
Es decir, hay que alcanzar una serie de valores que caracterizan el trabajo en un
laboratorio.
El método de trabajo en el laboratorio se va adquiriendo con el tiempo, pero los
primeros pasos son clave y las destrezas y logros conseguidos van a ser importantes para
otros módulos de este Ciclo Formativo.
En esta primera Unidad Temática se van a conocer los aspectos más importantes del
laboratorio químico, las pautas de trabajo, así como conocer, también, los materiales y
aparatos más fundamentales, y sus características, para poder realizar cualquier técnica y/o
análisis que surja después.
2. EL LABORATORIO, UN AULA DIFERENTE.
El trabajo en un laboratorio de química requiere unas pautas y hábitos que lo
diferencian del de otros recintos. Debemos procurar hacer un trabajo con la suficiente
seguridad, dado el número de riesgos potenciales que entraña dicho trabajo.
Por otro lado las instalaciones del mencionado recinto así como los materiales y
aparatos de que se debe disponer son de un tipo muy especial que facilite dicha realización,
en las condiciones adecuadas, para dicha labor.
2.1. El emplazamiento y las dependencias.
El laboratorio de química debe constar de amplias mesas para poder trabajar con
una serie de utensilios, reactivos y montajes, necesarios para cualquier operación de
separación o análisis. También debe disponer de las adecuadas medidas de seguridad de tipo
general como salida de emergencia, botiquín, extintores de fuego en lugares visibles y de
fácil acceso, elementos de protección individual, E.P.I. (como gafas, guantes, etc).
En las mesas se encontrarán pilas de agua, conexiones eléctricas con interruptores
de seguridad controlados y una repisa para poder depositar libros, cuadernos o bien otros
materiales de consulta y anotación.
Los materiales que constituyan las pareces, suelos y mesas deberán ser de fácil
limpieza, lo más inertes posibles al ataque de los reactivos químicos, resistentes al calor, lo
más ignífugos posibles, etc.
Contiguo al laboratorio, comunicado por una puesta, deberá existir una sala de
balanzas donde se acudirá para pesar los productos necesarios para el análisis
correspondiente. Dichas balanzas deberán estar situadas en mesas fijas con el fin de que
amortigüen al máximo las vibraciones o los golpes y deben manipularse con sumo cuidado.
En una dependencia aparte, bien en el espacio del laboratorio o contigua a él deberá
existir una sala de aparatos de manera que están separadas las manipulaciones
convencionales y las medidas realizadas con aparatos de precisión.
Deberá habilitarse una zona del laboratorio en la que se puedan almacenar los
residuos producidos con los recipientes adecuados.
Deberá existir una zona, mejor un despacho, en la que se encuentren los manuales,
catálogos, y libros de consulta. Puede estar en el mismo laboratorio o en un cuarto contiguo.
El laboratorio de química deberá disponer siempre de vitrinas extractoras de gases,
en ellas se llevarán a cabo las manipulaciones y procesos químicos peligrosos, en general
siempre que requieran extracción inmediata al exterior de gases que puedan ser tóxicos,
inflamables, irritantes, etc.
El laboratorio deberá disponer de dos entradas/salidas para facilite una posible
evacuación.
2.2. El mobiliario. Características y distribución.
Un laboratorio de Análisis Químicos debe disponer de:
Mesas de trabajo que deberán estar situadas en el centro del laboratorio.
Unas bancadas con pilas dispuestas al lado de la pared.
Unas mesas o áreas de trabajo para colocar las estufas y otros aparatos con los que
se pueda trabajar en las operaciones de laboratorio, también estarán colocadas al lado de la
pared.
Así mismo son necesarios una serie de armarios, que se destinarán para poder
almacenar los diferentes materiales utilizados en el laboratorio, otros armarios se dedicarán
para almacenar las disoluciones preparadas, para los indicadores, y también para reactivos
(aunque es conveniente que exista un almacén donde se centralice la mayoría de los
reactivos químicos).
Deberá existir un frigorífico emplazado en una zona determinada del laboratorio, en
él almacenaremos las muestras, patrones, etc.
En una estancia independiente debe existir Una mesa de balanzas que sea estable y
que sea capaz de amortiguar las vibraciones que puedan existir en el laboratorio
Por último, en dicho emplazamiento deben estar situadas mesas para colocar los
aparatos de análisis instrumental, espectrofotómetros, ph-metros, conductímetros, etc.
Las mesas y bancadas del laboratorio deben estar hechas de materiales que sean
resistentes, tanto al ataque de los reactivos mas corrosivos, como al calentamiento
moderado que puedan sufrir. Además dichos materiales deberán ser lo más impermeables
posibles al agua.
2.3. Instalaciones de gases, agua, electricidad y vacío.
El laboratorio debe disponer normalmente de una serie de instalaciones o servicios
generales de gas, agua, aire comprimido, vacío, electricidad, etc. El responsable del
laboratorio debe tener constancia de que cumplen las normativas de carácter estatal,
autonómico o local que les afecten, así como de que se hallen en buen estado y estén
sometidas a un mantenimiento adecuado que garantice tanto el cumplimiento de la
reglamentación comentada, como un riesgo nulo o escaso de provocar daños al personal que
las utiliza en su trabajo en el laboratorio.
Un laboratorio de química deberá disponer de una instalación centralizada de gas
para alimentar los mecheros con varias tomas en cada mesa de trabajo. El gas utilizado para
dichos mecheros puede ser de gas natural, butano o propano.
Deberán existir las rejillas de aireación requeridas en función del tipo de gas
utilizado en el recinto.
En cuanto a los requisitos que deben cumplir las instalaciones eléctricas deberá
cumplirse que los conductores estén protegidos a lo largo de su recorrido y su sección debe
ser suficiente para evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de corriente para
usos generales deben estar en número suficiente y convenientemente distribuidas con el fin
de evitar instalaciones provisionales. También tienen que existir, en las distintas secciones
del laboratorio diferenciales magnetotérmicos que protejan a las instalaciones. Pueden existir
en alguna zona de la instalación fusibles, este es otro sistema de protección de dichas
instalaciones.
En los locales o zonas donde se trabaje con líquidos inflamables la instalación
eléctrica ha de ser de seguridad aumentada o antideflagrante y debe cumplir las normas
específicas del REBT MIE-BTO26 sobre Prescripciones Particulares para las Instalaciones de
Locales con Riesgo de Incendio y Explosión.
Los laboratorios deberán disponer de varias tomas de agua y desagües, estos tienen
que ser suficientemente resistentes al ataque de reactivos y disolventes. Es importante que
haya una o varias llaves de paso, depende del tamaño del laboratorio, que evite posibles
inundaciones.
La mejor manera de evitar que se deterioren los desagües del laboratorio es que los
reactivos sobrantes se viertan en contenedores de residuos, es además imprescindible para
la protección medioambiental.
Es también importante que un laboratorio existan de producción de vacío, dichos
sistemas permiten llevar a cabo operaciones con succión, así en las filtraciones,
destilaciones, evaporaciones, etc.
Dicha instalación de vacío consta de una bomba de vacío conectada mediante
tuberías o líneas de vacío con las distintas secciones del laboratorio. Estás tuberías deberán
lo suficientemente resistentes para soportar vacíos grandes, de forma que si se emplean
tuberías de caucho sus paredes debes ser bastante gruesas.
2.4. Sistemas de seguridad. Vitrinas de gases.
Las vitrinas de gases de laboratorio son equipos de protección colectiva muy útiles
para el control de la exposición ambiental a contaminantes químicos en el laboratorio. Su
correcta elección y emplazamiento así como su utilización y mantenimiento son la clave para
que su funcionamiento sea eficaz y ofrezca el nivel de protección deseado.
Las vitrinas de gases de laboratorio deben ser adecuadas a los productos que se
manipulen y a las operaciones que en ella se lleven a cabo dependiendo su eficacia tanto de
su ubicación e instalación como de su correcta utilización y mantenimiento.
Después de su utilización
· Dejar la vitrina limpia y ordenada.
· Cerrar la guillotina y dejar la vitrina funcionando hasta que se haya eliminado
la contaminación generada.
La vitrina del laboratorio protege frente a:
· Malos olores.
· Inhalación de sustancias tóxicas tales como polvo, aerosoles, gases, vapores.
· Inhalación de bioaerosoles.
· Incendio/explosión.
· Derrames/salpicaduras.
· Calor.
Además de proteger al operador de inhalaciones, salpicaduras y proyecciones de
contaminantes, el disponer de una vitrina puede, en determinados casos, colaborar en el
control ambiental del laboratorio, ya que:
· Permite disponer de un área delimitada sin fuentes de ignición y, con diseño
adecuado, protegido de incendios y pequeñas explosiones.
· Permite, si el aire de impulsión es filtrado, la entrada de aire limpio en
aquellos trabajos que así lo requieren.
· Facilita la renovación del aire del laboratorio.
· Puede crear una depresión en el laboratorio evitando la salida de
contaminantes hacia áreas anexas.
La cabina debe situarse en zonas de poco tránsito y alejada de puertas, ventanas o
rejillas de suministro de aire al laboratorio. Los ventiladores deben estas situados fuera del
edificio, y se deben preveer los filtros necesarios para depurar el aire extraído según la
naturaleza de los productos manipulados y las reglamentaciones sobre contaminación
ambiental.
Es necesario proveer en el laboratorio un suministro de aire igual al volumen
eliminado por la extracción de las cabinas, o ligeramente inferior de forma que el local se
encuentre a una ligera depresión con respecto a los pasillos o habitaciones colindantes. La
instalación de cortocircuitos en la entrada de aire a la cabina es conveniente para evitar una
excesiva depresión en su interior cuando se trabaje con la puerta cerrada, y para evitar
alteraciones en el balance de aire del laboratorio.
Finalmente, las cabinas deben estar sometidas a una vigilancia periódica para
contrastar su perfecto funcionamiento. Debe medirse la velocidad del aire en varios puntos
de la abertura de entrada tolerándose una variación de ±20%. La revisión debe realizarse
cada mes en cabinas nuevas o que contengan materiales muy tóxicos y cada 3 a 6 meses en
los otros casos.
3. EL MATERIAL DE LABORATORIO. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.
Para poder trabajar adecuadamente un laboratorio químico es preciso conocer los
distintos materiales y utensilios que deberán emplearse en el mismo, además es preciso
saber para qué se utiliza cada uno de ellos.
3.1. Clasificación de los materiales por su uso y por constitución.
Podemos clasificar al material de laboratorio, de acuerdo con el uso o labor para la
que se maneja habitualmente en:
o Material volumétrico, si se llevan a cabo con el mismo determinaciones cuantitativas
de tipo volumétrico. Como por ejemplo la bureta o una pipeta, etc.
o Material que se utiliza para determinaciones no volumétricas, bien para manipulación
de líquidos como de sólidos. Como por ejemplo el vaso de precipitados o una cápsula de
porcelana, etc.
o Materiales auxiliares, su función es ayudar a llevar a cabo las distintas operaciones de
laboratorio junto con los materiales anteriores. Como por ejemplo un soporte con base, una
rejilla con material refractario, unas pinzas de bureta, etc.
El material más usual de laboratorio puede dividirse de acuerdo a su constitución en
material de vidrio, de porcelana, y material metálico (que puede ser de platino, o bien de
acero inoxidable o de níquel).
El material de vidrio es el más utilizado en el trabajo en el laboratorio químico debido
a que se limpia más fácilmente, su transparencia, la resistencia a la mayoría de los reactivos.
El material de porcelana se utiliza en las operaciones de laboratorio en las que debe
hacerse un calentamiento superior a 500 0
C, sustituyendo a los utensilios de vidrio. Para
manipular este material de porcelana deben utilizarse pinzas metálicas. Como ejemplos de
este material están los crisoles, las cápsulas, etc.
El material de metal se utiliza en las operaciones de laboratorio en las que se realiza
calentamiento, como las fusiones, en las que no puede utilizarse ni el vidrio ni la porcelana
puesto que puede haber un ataque químico al recipiente. Se utilizan materiales de platino, de
níquel y de acero inoxidable.
El material metálico más inerte es el platino, el níquel soporta el ataque de los
ácidos, el acero inoxidable no es resistente a los ácidos pero si que soporta las
deformaciones por calentamiento, los golpes y otros procesos químicos como la corrosión.
Existe otro material complementario para el trabajo en el laboratorio, que se irá
viendo conforme se vayan desarrollando las distintas técnicas u operaciones de laboratorio.
Como por ejemplo: la trompa de vacío, pinzas para tubos de ensayo y para vasos de
precipitados, nueces, clips para unir superficies esmeriladas de matraces, etc.
4. PRODUCTOS QUÍMICOS USADOS EN EL LABORATORIO.
Los reactivos químicos utilizados en el trabajo del laboratorio pueden ser sustancias
sólidas, líquidos o bien disoluciones. Dichas disoluciones suelen ser acuosas, pero algunos
reactivos están disueltos en alcohol otros disolventes.
Los productos químicos convencionalmente se suelen clasificar, atendiendo al grado
de pureza de su fabricación, así hay:
o Reactivos puros o técnicos.
o Reactivos purísimos.
o Reactivos para análisis (p. a.).
Los reactivos para análisis son los que contienen un mínimo de impurezas. En el tra-
bajo corriente de análisis pueden emplearse productos purísimos, aunque en ensayos de
investigación y en ciertas determinaciones se exige mayor precisión, y por tanto el empleo
de productos para análisis con indicación de garantía. En la etiqueta se especifican los límites
máximos de todas las impurezas posibles y el porcentaje mínimo he la propia sustancia,
obtenidas mediante análisis de muestras posteriores a su proceso de manufacturación.
4.1. Etiqueta de un reactivo.
Todo envase de un reactivo químico deberá tener una etiqueta que nos de una serie
de informaciones necesarias para saber cómo utilizar y manipular dicho reactivo, esta
información viene regida por normas internacionales estandarizadas, concretamente de la
comunidad europea.
La etiqueta deberá atenerse al formato que indica la figura siguiente:
Al menos deberán figurar los siguientes seis conceptos:
1. Identificación del producto (nombre químico de la sustancia o nombre comercial del
producto).
2. Composición (para los productos relación de sustancias peligrosas presentes, según
concentración y toxicidad).
3. Responsable de la comercialización (Nombre, dirección y teléfono).
4. Identificación de peligros (pictogramas).
5. Descripción del riesgo (Frases R*).
6. Medidas preventivas (Frases S*).
* Sólo es obligatorio que figure el texto de las frases tipo, no es necesario que
aparezcan las indicaciones R, S, ni los números que les acompañan.
Pero lo normalmente las etiquetas de los reactivos comerciales suelen tener más
información como: propiedades de la sustancia (punto de fusión, punto de ebullición,
densidad, etc), masa molecular, límites máximos de las impurezas obtenidas por análisis,
etc.
Todos los aspectos de peligrosidad de productos químicos y seguridad en el
laboratorio se abordan de manera adecuada en el Módulo de Información y Seguridad en el
laboratorio. Sin embargo a continuación indicamos los pictogramas que pueden aparecer en
una etiqueta de un reactivo químico, en dicha etiqueta puede aparecer uno, dos o ninguno
pictograma (nunca más de dos aunque el producto químico tenga otros riesgos.
4.2. Clasificación de los reactivos químicos.
Los reactivos químicos se pueden clasificar por su selectividad en los análisis
pudiendo ser:
o Reactivos generales, que son aquellos reactivos que reaccionan con un gran
número de sustancias. Ejemplo: El ácido clorhídrico reacciona con muchos especies químicas.
o Reactivos selectivos, los reactivos que actúan sobre un número limitado de
especies. Ejemplo: El sulfuro de sodio reacciona con algunos cationes metálicos.
o Reactivos específicos, los reactivos que solo actúan sobre una especie. Son útiles
para identificar dicha especie. Ejemplo: La dimetilglioxima es una reactivos específico del
niquel (II).
Los reactivos químicos fabricados comercialmente para el laboratorio se suelen
clasificar por su grado de pureza en:
o Reactivos puros o técnicos, se utilizan para uso general en el laboratorio.
o Reactivos purísimos, son reactivos adecuados para determinados usos en
análisis químicos.
o Reactivos para análisis, son aquellos reactivos de gran pureza utilizándose en
trabajos de investigación y en determinaciones de gran precisión.
5. EL ALMACÉN DE PRODUCTOS.
5.1. El recinto y su entorno.
El almacén de reactivos químicos será el recinto donde se centraliza el
almacenamiento de las sustancias químicas que se van a utilizar en los laboratorios
(laboratorio de análisis químicos, de microbiología, de ensayos físicos, etc). Aunque en cada
laboratorio exista un lugar para almacenar algunas disoluciones y reactivos de uso corriente.
El recinto que conforma dicho almacén deberá ser una habitación con dos puertas,
que disponga de materiales ignífugos en su estructura. Deberá estar provisto de extintor de
incendios.
Dispondrá de sistemas de ventilación, tanto normal como forzada, que permita que
pueda estar ventilado. También dispondrá de rejillas de ventilación a diferentes alturas.
Deberá estar ubicado de manera que no le llegue la luz solar directa. Debe evitarse
que en sus proximidades existan focos de calor.
La instalación eléctrica deberá ser de manera que las conducciones sean herméticas
y antideflagrantes, así que no pueden producirse chispas. Los focos de luz deben estar
protegidos con pantallas de cristal.
5.2. Ordenación y conservación de los reactivos.
Deben estar ordenados de forma que se permita su rápida localización. Para ello
suelen seguir unos criterios de ordenación:
Los reactivos orgánicos se clasifican por orden alfabético de grupos funcionales. O
bien familias de compuestos que poseen un determinado elemento (oxigenados,
nitrogenados, halogenados, etc).
Los reactivos inorgánicos se clasifican por orden alfabético del catión, sodio,
aluminio, amonio, etc.
Se suelen también separar los sólidos de los líquidos, tanto en orgánicos como en
inorgánicos.
Los ácidos minerales suelen también clasificarse por orden alfabético.
Hay que evitar el almacenamiento de sustancias incompatibles, como por ejemplos
las sustancias oxidantes y las reductoras, ácido clorhídrico con sulfuros, ácidos fuertes y
bases, etc.
Los reactivos deberán almacenarse en recipientes adecuados, herméticamente
cerrados.
Deberán almacenar separados los ácidos y las bases.
Es usual almacenar los reactivos líquidos en una misma zona, así los disolventes
orgánicos, siempre que no sean incompatibles.
Si se dispone deberán utilizarse los armarios de seguridad para evitar que
determinados reactivos desprendan gases que interaccionen con otros reactivos.
Se suelen separar los reactivos sólidos de los reactivos líquidos.
6. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO.
El trabajo en el laboratorio requiere haber adquirido las destrezas y técnicas
necesarias para saber moverse con soltura en el mismo, así como para poder utilizar los
utensilios y aparatos correspondientes a las distintas operaciones que se realicen.
Estas destrezas se conseguirán progresivamente a lo largo del curso y del desarrollo
de este módulo práctico.
Es también importante desarrollar la adecuada capacidad crítica para saber analizar
los tanto los procesos como los resultados de los ensayos realizados para corregir posibles
errores.
Deberá hacerse un correcto tratamiento de los resultados numéricos de los análisis u
operaciones realizadas.
Es importantísimo que el trabajo en el laboratorio sea en un ambiente adecuado que
facilite el mismo.
Este trabajo deberá ser meticuloso y ordenado. Es importante tomar nota de todo lo
sucedido en el trabajo del laboratorio en las prácticas y análisis. Para poder facilitar que sea
así es conveniente utilizar un cuaderno de prácticas, al final de la unidad temática se verá
como trabajar en el mismo.
Una vez realizadas las sesiones de trabajo en el laboratorio se deberá elaborar un
informe de prácticas que permita hacer una síntesis de todos los aspectos del trabajo
realizado. También se abordará de forma más amplia al final de la unidad temática.
En el laboratorio no hay que trabajar de forma precipitada, pero sin embargo deberá
aprovecharse el tiempo y economizar los esfuerzos, “sin prisa pero sin pausa”.
7. HÁBITOS DE TRABAJO RELACIONADOS CON EL ORDEN, LA LIMPIEZA Y LA
CONSERVACIÓN DEL MATERIAL.
7.1. Aspectos de orden y seguridad.
En el trabajo de laboratorio deben seguirse unas pautas o normas que racionalicen
dicho trabajo y eviten accidentes, veamos algunas:
1. Deberá limpiarse perfectamente cada uno de los materiales que se hayan utilizado
en sus prácticas de laboratorio.
2. Todo producto, reactivo o disolución que se utilice deberá dejarse en el lugar
donde estaba o en el lugar habilitado para ese tipo de producto.
3. Siempre que se utilicen aparatos (como balanzas, pH-metros etc) en los
laboratorios deberán seguirse las normas correctas de uso y proceder a su calibración si es
necesario.
4. Una vez utilizado cada utensilio o aparato deberá quedar en el lugar adecuado y
en perfectas condiciones de limpieza y funcionamiento.
5. Todo el personal que trabaja en el laboratorio deberá aprender a usar y a hacer el
adecuado mantenimiento de los aparatos que se utilicen en las clases prácticas.
6. Una vez terminada la sesión de trabajo deberán cerrarse las llaves de los
mecheros, de instalaciones de agua y electricidad del laboratorio.
En cuanto a los aspectos de seguridad y respeto al medio ambiente, que se abordan
más extensamente en el módulo de Información y Seguridad en el Laboratorio, vemos
algunas pautas:
1. Se deberá tener cuidado con los calentamientos que se hagan en el laboratorio.
Alejando los disolventes inflamables de los mecheros encendidos.
2. Es preciso evitar desechar los residuos vertiéndolos por el desagüe, se verterán a
los contenedores adecuados, y siempre que sea posible hay que minimizar la producción de
los mismos.
3. Se deberá tener cuidado al trabajar con objetos de vidrio evitando los cortes que
pueda ocasionar su rotura.
4. Deberá también tener cuidado con las quemaduras, tanto las debidas a manipular
material caliente, como las producidas por el contacto con reactivos corrosivos.
5. No deberá probarse ningún producto químico, no se debe comer ni beber en el
laboratorio, siendo fundamental lavarse las manos una vea terminado el trabajo en el
laboratorio.
7.2. Aspectos de la limpieza y mantenimiento del material.
Los distintos utensilios que se empleen en el trabajo del laboratorio y en la
preparación de soluciones deberán estar perfectamente limpios. La suciedad interfiere en los
análisis y disminuye la pureza de la solución que se va a preparar.
Si la suciedad es de grasa se puede observar pues en el material de vidrio se
adhieren gotas a las paredes, por tanto deberá limpiarse.
Para eliminar la grasa puede emplearse alguno de los siguientes procesos:
1º Llenar el aparato con solución jabonosa y caliente durante unos 15 minutos.
Luego se enjuaga con agua, se pasa ácido clorhídrico concentrado y finalmente agua
destilada.
2º Se llena el recipiente o bien se introduce en una mezcla de ácido sulfúrico
concentrado y nítrico fumante.
Pueden también limpiarse los aparatos de vidrio dejándolos toda una noche en:
o Mezcla crómica: formada por ácido sulfúrico saturado con dicromato de
potasio. (Pese aproximadamente 10 gramos de bicromato de potasio (K2Cr2O7) en un vaso
de 250 a 300 mL. Agregue 100 mL de agua (o menos) para disolver, al calor, el dicromato.
Enfríe, pase la solución a un vaso de 1.500 mL y agregue lentamente, con agitación
continua, un litro de ácido sulfúrico (H2SO4) comercial).
o Solución de KOH en etanol: aproximadamente 1 M en alcohol.
o Solución de permanganato de potasio, en concentración de unos 10 g por litro
de agua destilada. Una vez empleado, se eliminan las manchas pardas mediante ácido
clorhídrico concentrado.
Otros reactivos o soluciones que son útiles para eliminar suciedad en vasijas son
aquellos dependerá de la naturaleza química de estas, así el yodo o nitrato de plata se
eliminan con disolución de tiosulfato de sodio, las marcas de rotulador de vidrio con acetona,
etc.
Los aparatos, una vez limpios, se dejan escurrir sobre un paño o toalla o bien se
secan mediante una corriente de aire caliente, tapándolos finalmente para protegerlos del
polvo. Si, por último, se observan trazas de agua, se eliminan enjuagándolos con acetona
antes de utilizarlos.
Los utensilios del laboratorio tienen superficies esmeriladas que forman parte de
uniones, ajustes y llaves, deberán engrasarse con vaselina de forma adecuada. Se debe
poner la cantidad justa para que tenga lugar una unión hermética, pero si se pone más grasa
de la necesaria pueden producirse contaminaciones de los reactivos utilizados o bien
atascarse los orificios de las llaves.
Todos estos aspectos se irán desarrollando en el estudio de las distintas técnicas
operativas a lo largo del desarrollo del módulo.
EJERCICIOS.
1. Resume las condiciones generales que debe cumplir un laboratorio en cuanto al
diseño (zonas de que debe disponer, mobiliario, etc).
Solución al ejercicio 1
2. ¿Cuáles son las condiciones debe reunir el cuarto de balanzas?
Solución al ejercicio 2
3. ¿De qué instalaciones de seguridad debe constar un laboratorio?.
Solución al ejercicio 3
4. Comenta qué requisitos debe tener el laboratorio en lo que respecta a: a) la
instalación eléctrica; b) la instalación de gas.
Solución la ejercicio 4
5. Indica qué función cumple una vitrina de gas en un laboratorio.
Solución al ejercicio 5
6. ¿Qué función cumplen los armarios para reactivos dentro del laboratorio?.
Solución al ejercicio 6
7. Indica de qué dos materiales puede estar constituida una cápsula de porcelana
que pueda calentarse a 600 0
C.
Solución al ejercicio 7
8. Enumera los distintos tipos de materiales utilizados en el laboratorio poniendo un
ejemplo de cada uno.
Solución al ejercicio 8
9. Identifica los utensilios de laboratorio del dibujo adjunto poniendo el nombre e
indicando el uso más frecuente de cada uno.
Solución al ejercicio 9
10. ¿Qué información debe contener la etiqueta un producto químico?.
Solución al ejercicio 10
11. ¿Cuál es el principio básico de organización de un almacén?
Solución al ejercicio 11
12. Ordena los siguientes reactivos de acuerdo con el sistema de clasificación para el
almacén: a) Hidróxido de sodio; b) carbonato de sodio; c) Hidrogenocarbonato de potasio;
d) Hidróxido de bario; e) acetato de amonio; f) carbonato de calcio.
Solución al ejercicio 12
13. Haz un esquema de los pasos a seguir en la limpieza del material del laboratorio.
Solución al ejercicio 13
PRÁCTICA 1: RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEL
LABORATORIO. MATERIALES Y REACTIVOS QUÍMICOS.
EL CUADERNO DE LABORATORIO. ¿CÓMO UTILIZARLO?.
MODELO DE INFORME DE UNA PRÁCTICA.
BIBLIOGRAFÍA.
RODRIGEZ, JUAN JOSÉ. Operaciones básicas de laboratorio de química. Ed. Ceysa.
2005. Barcelona.
CASAS SABATA, JOSE Mª. Técnicas de laboratorio químico 3, operaciones básicas.
Ed. Edebé.
MARINEZ URREAGA, JOAQUÍN, y otros. Experimentación en Química General. Ed.
Thomson, Paraninfo. Madrid. 2006.
Bibliografía de Internet
http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_646.htm (Seguridad en el laboratorio: selección
y ubicación de vitrinas).
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_433.htm (Prevención del riesgo en el laboratorio.
Instalaciones, material de laboratorio y equipos).
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_550.htm (Almacenamiento de productos
químicos).
http://www.uam.es/servicios/asistenciales/riesgoslaborales/especifica/normativa/lab
oratorio/lab2.2.html (Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos, Universidad
Autónoma de Madrid).

Más contenido relacionado

PDF
Distribución del laboratorio de química
PPTX
áReas básicas de un laboratorio de biología
PDF
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
PPTX
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
PDF
Ventilación en Laboratorios. David Martínez
DOCX
Trabajo de investigacion tsb rana[1]
PPTX
Laboratorio histologia
Distribución del laboratorio de química
áReas básicas de un laboratorio de biología
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Ventilación en Laboratorios. David Martínez
Trabajo de investigacion tsb rana[1]
Laboratorio histologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Procedimientos de esterilización
PPT
Proyecto De Laboratorio
PPT
Olidiiiisss
PPTX
Presentación final
DOCX
Baño maria pno
PDF
generalidades esterilizacion
PDF
Baño maria
DOCX
Actividad de laboratorio
PPT
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
DOCX
Funciones de Autoclaves y Tunel
PPTX
Seguridad en el laboratorio de control de calidad
PPTX
Uso de equipos de laboratorio
PDF
Evaluación sistemas de ventilación y extracción localizada. Julià Del Prado V...
PPTX
PDF
PDF
Manual+de+buenas+prácticas+de+lab+para+registro+ante+el+ica
PPSX
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
PPTX
Normas para evitar un accidente por quimicos.
PPT
Equipos de laboratorio submodulo 1
PPT
Normas de seguridad
Procedimientos de esterilización
Proyecto De Laboratorio
Olidiiiisss
Presentación final
Baño maria pno
generalidades esterilizacion
Baño maria
Actividad de laboratorio
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Funciones de Autoclaves y Tunel
Seguridad en el laboratorio de control de calidad
Uso de equipos de laboratorio
Evaluación sistemas de ventilación y extracción localizada. Julià Del Prado V...
Manual+de+buenas+prácticas+de+lab+para+registro+ante+el+ica
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
Normas para evitar un accidente por quimicos.
Equipos de laboratorio submodulo 1
Normas de seguridad
Publicidad

Similar a Ut1 el laboratorio (20)

PPTX
UT 1 Parte A. Instalaciones y otros servicios auxiliares.pptx
PPTX
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LABORATORIOS EN LA.pptx
PDF
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
DOCX
Clase 3 toxicologia
PDF
ACFrOgBiGBX929guNlKVD9_DKC6ZzBxn3N6W0_ACSIOggMACVQ1IEgt9DXrBayCGeGJORhPZBCpPR...
PDF
Actividad 1
PDF
Actividad 1
DOCX
Diario 5
PDF
Anexo4 seguridad.en.los.laboratorios
PDF
108734 tfm valencia
PDF
Guias de quimica analitica
DOC
Normas Generales en el laboratorio
DOC
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
DOCX
Fes zaragoza
DOCX
Fes zaragoza
DOC
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
DOC
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
PPT
Áreas de trabajo de un laboratorio
DOC
Normas generales de seguridad en el laboratorio
DOC
Normas generales de seguridad en el laboratorio
UT 1 Parte A. Instalaciones y otros servicios auxiliares.pptx
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LABORATORIOS EN LA.pptx
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Clase 3 toxicologia
ACFrOgBiGBX929guNlKVD9_DKC6ZzBxn3N6W0_ACSIOggMACVQ1IEgt9DXrBayCGeGJORhPZBCpPR...
Actividad 1
Actividad 1
Diario 5
Anexo4 seguridad.en.los.laboratorios
108734 tfm valencia
Guias de quimica analitica
Normas Generales en el laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Fes zaragoza
Fes zaragoza
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
Áreas de trabajo de un laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Publicidad

Más de Mferavi (20)

PDF
Cuestionario ud5
PDF
Ud5 contaminación amb iental
DOC
Ud 4 el fuego y sus elementos
PDF
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficial
PDF
Densidad superior
PDF
Ud4 densidad, viscosidad, ts
PDF
Ejercicios
PDF
Ejercciosdeautoevaluacion
DOC
Pràctica. densitat de solids
PDF
Ut3 residuos
ODT
Cuestiones u3- Residuos.
PDF
UD 3 materia
PDF
Exercicis de gasos
DOC
Ud4 efq materia
DOC
Ejercicios ud4 efq materia
PDF
Ud4 ensayos- Estado sólido
PPT
Sistemas de gestion
PPT
Power Point LPRL
PDF
Incertidumbre 4
PDF
Incertidumbres 3
Cuestionario ud5
Ud5 contaminación amb iental
Ud 4 el fuego y sus elementos
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficial
Densidad superior
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Ejercicios
Ejercciosdeautoevaluacion
Pràctica. densitat de solids
Ut3 residuos
Cuestiones u3- Residuos.
UD 3 materia
Exercicis de gasos
Ud4 efq materia
Ejercicios ud4 efq materia
Ud4 ensayos- Estado sólido
Sistemas de gestion
Power Point LPRL
Incertidumbre 4
Incertidumbres 3

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Ut1 el laboratorio

  • 2. 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo que se persigue con este primer módulo del Ciclo Formativo de Laboratorio es conseguir llegar a ser capaz de efectuar operaciones de preparación para ensayos y análisis. Para esto se deben alcanzar las destrezas adecuadas relativas a dichas operaciones, pero no de una manera mecánica, sino que previamente habrá que conocer los fundamentos de las mismas y los conceptos asociados a ellas. Las dos tareas más importantes son, la toma de muestra, y la preparación de la misma para el análisis, es especialmente importante la realización de un trabajo meticuloso, ordenado, limpio, anotando todos los pormenores que ocurran. Es decir, hay que alcanzar una serie de valores que caracterizan el trabajo en un laboratorio. El método de trabajo en el laboratorio se va adquiriendo con el tiempo, pero los primeros pasos son clave y las destrezas y logros conseguidos van a ser importantes para otros módulos de este Ciclo Formativo. En esta primera Unidad Temática se van a conocer los aspectos más importantes del laboratorio químico, las pautas de trabajo, así como conocer, también, los materiales y aparatos más fundamentales, y sus características, para poder realizar cualquier técnica y/o análisis que surja después. 2. EL LABORATORIO, UN AULA DIFERENTE. El trabajo en un laboratorio de química requiere unas pautas y hábitos que lo diferencian del de otros recintos. Debemos procurar hacer un trabajo con la suficiente seguridad, dado el número de riesgos potenciales que entraña dicho trabajo. Por otro lado las instalaciones del mencionado recinto así como los materiales y aparatos de que se debe disponer son de un tipo muy especial que facilite dicha realización, en las condiciones adecuadas, para dicha labor. 2.1. El emplazamiento y las dependencias. El laboratorio de química debe constar de amplias mesas para poder trabajar con una serie de utensilios, reactivos y montajes, necesarios para cualquier operación de separación o análisis. También debe disponer de las adecuadas medidas de seguridad de tipo general como salida de emergencia, botiquín, extintores de fuego en lugares visibles y de fácil acceso, elementos de protección individual, E.P.I. (como gafas, guantes, etc). En las mesas se encontrarán pilas de agua, conexiones eléctricas con interruptores de seguridad controlados y una repisa para poder depositar libros, cuadernos o bien otros materiales de consulta y anotación. Los materiales que constituyan las pareces, suelos y mesas deberán ser de fácil limpieza, lo más inertes posibles al ataque de los reactivos químicos, resistentes al calor, lo más ignífugos posibles, etc. Contiguo al laboratorio, comunicado por una puesta, deberá existir una sala de balanzas donde se acudirá para pesar los productos necesarios para el análisis
  • 3. correspondiente. Dichas balanzas deberán estar situadas en mesas fijas con el fin de que amortigüen al máximo las vibraciones o los golpes y deben manipularse con sumo cuidado. En una dependencia aparte, bien en el espacio del laboratorio o contigua a él deberá existir una sala de aparatos de manera que están separadas las manipulaciones convencionales y las medidas realizadas con aparatos de precisión. Deberá habilitarse una zona del laboratorio en la que se puedan almacenar los residuos producidos con los recipientes adecuados. Deberá existir una zona, mejor un despacho, en la que se encuentren los manuales, catálogos, y libros de consulta. Puede estar en el mismo laboratorio o en un cuarto contiguo. El laboratorio de química deberá disponer siempre de vitrinas extractoras de gases, en ellas se llevarán a cabo las manipulaciones y procesos químicos peligrosos, en general siempre que requieran extracción inmediata al exterior de gases que puedan ser tóxicos, inflamables, irritantes, etc. El laboratorio deberá disponer de dos entradas/salidas para facilite una posible evacuación. 2.2. El mobiliario. Características y distribución. Un laboratorio de Análisis Químicos debe disponer de: Mesas de trabajo que deberán estar situadas en el centro del laboratorio. Unas bancadas con pilas dispuestas al lado de la pared.
  • 4. Unas mesas o áreas de trabajo para colocar las estufas y otros aparatos con los que se pueda trabajar en las operaciones de laboratorio, también estarán colocadas al lado de la pared. Así mismo son necesarios una serie de armarios, que se destinarán para poder almacenar los diferentes materiales utilizados en el laboratorio, otros armarios se dedicarán para almacenar las disoluciones preparadas, para los indicadores, y también para reactivos (aunque es conveniente que exista un almacén donde se centralice la mayoría de los reactivos químicos). Deberá existir un frigorífico emplazado en una zona determinada del laboratorio, en él almacenaremos las muestras, patrones, etc. En una estancia independiente debe existir Una mesa de balanzas que sea estable y que sea capaz de amortiguar las vibraciones que puedan existir en el laboratorio Por último, en dicho emplazamiento deben estar situadas mesas para colocar los aparatos de análisis instrumental, espectrofotómetros, ph-metros, conductímetros, etc. Las mesas y bancadas del laboratorio deben estar hechas de materiales que sean resistentes, tanto al ataque de los reactivos mas corrosivos, como al calentamiento moderado que puedan sufrir. Además dichos materiales deberán ser lo más impermeables posibles al agua. 2.3. Instalaciones de gases, agua, electricidad y vacío. El laboratorio debe disponer normalmente de una serie de instalaciones o servicios generales de gas, agua, aire comprimido, vacío, electricidad, etc. El responsable del laboratorio debe tener constancia de que cumplen las normativas de carácter estatal, autonómico o local que les afecten, así como de que se hallen en buen estado y estén sometidas a un mantenimiento adecuado que garantice tanto el cumplimiento de la reglamentación comentada, como un riesgo nulo o escaso de provocar daños al personal que las utiliza en su trabajo en el laboratorio. Un laboratorio de química deberá disponer de una instalación centralizada de gas para alimentar los mecheros con varias tomas en cada mesa de trabajo. El gas utilizado para dichos mecheros puede ser de gas natural, butano o propano. Deberán existir las rejillas de aireación requeridas en función del tipo de gas utilizado en el recinto. En cuanto a los requisitos que deben cumplir las instalaciones eléctricas deberá cumplirse que los conductores estén protegidos a lo largo de su recorrido y su sección debe ser suficiente para evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de corriente para usos generales deben estar en número suficiente y convenientemente distribuidas con el fin de evitar instalaciones provisionales. También tienen que existir, en las distintas secciones del laboratorio diferenciales magnetotérmicos que protejan a las instalaciones. Pueden existir en alguna zona de la instalación fusibles, este es otro sistema de protección de dichas instalaciones. En los locales o zonas donde se trabaje con líquidos inflamables la instalación eléctrica ha de ser de seguridad aumentada o antideflagrante y debe cumplir las normas específicas del REBT MIE-BTO26 sobre Prescripciones Particulares para las Instalaciones de Locales con Riesgo de Incendio y Explosión. Los laboratorios deberán disponer de varias tomas de agua y desagües, estos tienen que ser suficientemente resistentes al ataque de reactivos y disolventes. Es importante que
  • 5. haya una o varias llaves de paso, depende del tamaño del laboratorio, que evite posibles inundaciones. La mejor manera de evitar que se deterioren los desagües del laboratorio es que los reactivos sobrantes se viertan en contenedores de residuos, es además imprescindible para la protección medioambiental. Es también importante que un laboratorio existan de producción de vacío, dichos sistemas permiten llevar a cabo operaciones con succión, así en las filtraciones, destilaciones, evaporaciones, etc. Dicha instalación de vacío consta de una bomba de vacío conectada mediante tuberías o líneas de vacío con las distintas secciones del laboratorio. Estás tuberías deberán lo suficientemente resistentes para soportar vacíos grandes, de forma que si se emplean tuberías de caucho sus paredes debes ser bastante gruesas. 2.4. Sistemas de seguridad. Vitrinas de gases. Las vitrinas de gases de laboratorio son equipos de protección colectiva muy útiles para el control de la exposición ambiental a contaminantes químicos en el laboratorio. Su correcta elección y emplazamiento así como su utilización y mantenimiento son la clave para que su funcionamiento sea eficaz y ofrezca el nivel de protección deseado. Las vitrinas de gases de laboratorio deben ser adecuadas a los productos que se manipulen y a las operaciones que en ella se lleven a cabo dependiendo su eficacia tanto de su ubicación e instalación como de su correcta utilización y mantenimiento. Después de su utilización · Dejar la vitrina limpia y ordenada. · Cerrar la guillotina y dejar la vitrina funcionando hasta que se haya eliminado la contaminación generada. La vitrina del laboratorio protege frente a: · Malos olores. · Inhalación de sustancias tóxicas tales como polvo, aerosoles, gases, vapores. · Inhalación de bioaerosoles. · Incendio/explosión. · Derrames/salpicaduras. · Calor. Además de proteger al operador de inhalaciones, salpicaduras y proyecciones de contaminantes, el disponer de una vitrina puede, en determinados casos, colaborar en el control ambiental del laboratorio, ya que: · Permite disponer de un área delimitada sin fuentes de ignición y, con diseño adecuado, protegido de incendios y pequeñas explosiones.
  • 6. · Permite, si el aire de impulsión es filtrado, la entrada de aire limpio en aquellos trabajos que así lo requieren. · Facilita la renovación del aire del laboratorio. · Puede crear una depresión en el laboratorio evitando la salida de contaminantes hacia áreas anexas. La cabina debe situarse en zonas de poco tránsito y alejada de puertas, ventanas o rejillas de suministro de aire al laboratorio. Los ventiladores deben estas situados fuera del edificio, y se deben preveer los filtros necesarios para depurar el aire extraído según la naturaleza de los productos manipulados y las reglamentaciones sobre contaminación ambiental. Es necesario proveer en el laboratorio un suministro de aire igual al volumen eliminado por la extracción de las cabinas, o ligeramente inferior de forma que el local se encuentre a una ligera depresión con respecto a los pasillos o habitaciones colindantes. La instalación de cortocircuitos en la entrada de aire a la cabina es conveniente para evitar una excesiva depresión en su interior cuando se trabaje con la puerta cerrada, y para evitar alteraciones en el balance de aire del laboratorio. Finalmente, las cabinas deben estar sometidas a una vigilancia periódica para contrastar su perfecto funcionamiento. Debe medirse la velocidad del aire en varios puntos de la abertura de entrada tolerándose una variación de ±20%. La revisión debe realizarse cada mes en cabinas nuevas o que contengan materiales muy tóxicos y cada 3 a 6 meses en los otros casos. 3. EL MATERIAL DE LABORATORIO. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS. Para poder trabajar adecuadamente un laboratorio químico es preciso conocer los distintos materiales y utensilios que deberán emplearse en el mismo, además es preciso saber para qué se utiliza cada uno de ellos. 3.1. Clasificación de los materiales por su uso y por constitución.
  • 7. Podemos clasificar al material de laboratorio, de acuerdo con el uso o labor para la que se maneja habitualmente en: o Material volumétrico, si se llevan a cabo con el mismo determinaciones cuantitativas de tipo volumétrico. Como por ejemplo la bureta o una pipeta, etc. o Material que se utiliza para determinaciones no volumétricas, bien para manipulación de líquidos como de sólidos. Como por ejemplo el vaso de precipitados o una cápsula de porcelana, etc. o Materiales auxiliares, su función es ayudar a llevar a cabo las distintas operaciones de laboratorio junto con los materiales anteriores. Como por ejemplo un soporte con base, una rejilla con material refractario, unas pinzas de bureta, etc. El material más usual de laboratorio puede dividirse de acuerdo a su constitución en material de vidrio, de porcelana, y material metálico (que puede ser de platino, o bien de acero inoxidable o de níquel). El material de vidrio es el más utilizado en el trabajo en el laboratorio químico debido a que se limpia más fácilmente, su transparencia, la resistencia a la mayoría de los reactivos. El material de porcelana se utiliza en las operaciones de laboratorio en las que debe hacerse un calentamiento superior a 500 0 C, sustituyendo a los utensilios de vidrio. Para manipular este material de porcelana deben utilizarse pinzas metálicas. Como ejemplos de este material están los crisoles, las cápsulas, etc.
  • 8. El material de metal se utiliza en las operaciones de laboratorio en las que se realiza calentamiento, como las fusiones, en las que no puede utilizarse ni el vidrio ni la porcelana puesto que puede haber un ataque químico al recipiente. Se utilizan materiales de platino, de níquel y de acero inoxidable. El material metálico más inerte es el platino, el níquel soporta el ataque de los ácidos, el acero inoxidable no es resistente a los ácidos pero si que soporta las deformaciones por calentamiento, los golpes y otros procesos químicos como la corrosión.
  • 9. Existe otro material complementario para el trabajo en el laboratorio, que se irá viendo conforme se vayan desarrollando las distintas técnicas u operaciones de laboratorio. Como por ejemplo: la trompa de vacío, pinzas para tubos de ensayo y para vasos de precipitados, nueces, clips para unir superficies esmeriladas de matraces, etc.
  • 10. 4. PRODUCTOS QUÍMICOS USADOS EN EL LABORATORIO. Los reactivos químicos utilizados en el trabajo del laboratorio pueden ser sustancias sólidas, líquidos o bien disoluciones. Dichas disoluciones suelen ser acuosas, pero algunos reactivos están disueltos en alcohol otros disolventes. Los productos químicos convencionalmente se suelen clasificar, atendiendo al grado de pureza de su fabricación, así hay: o Reactivos puros o técnicos. o Reactivos purísimos. o Reactivos para análisis (p. a.). Los reactivos para análisis son los que contienen un mínimo de impurezas. En el tra- bajo corriente de análisis pueden emplearse productos purísimos, aunque en ensayos de investigación y en ciertas determinaciones se exige mayor precisión, y por tanto el empleo de productos para análisis con indicación de garantía. En la etiqueta se especifican los límites máximos de todas las impurezas posibles y el porcentaje mínimo he la propia sustancia, obtenidas mediante análisis de muestras posteriores a su proceso de manufacturación. 4.1. Etiqueta de un reactivo. Todo envase de un reactivo químico deberá tener una etiqueta que nos de una serie de informaciones necesarias para saber cómo utilizar y manipular dicho reactivo, esta
  • 11. información viene regida por normas internacionales estandarizadas, concretamente de la comunidad europea. La etiqueta deberá atenerse al formato que indica la figura siguiente: Al menos deberán figurar los siguientes seis conceptos: 1. Identificación del producto (nombre químico de la sustancia o nombre comercial del producto). 2. Composición (para los productos relación de sustancias peligrosas presentes, según concentración y toxicidad). 3. Responsable de la comercialización (Nombre, dirección y teléfono). 4. Identificación de peligros (pictogramas). 5. Descripción del riesgo (Frases R*). 6. Medidas preventivas (Frases S*). * Sólo es obligatorio que figure el texto de las frases tipo, no es necesario que aparezcan las indicaciones R, S, ni los números que les acompañan. Pero lo normalmente las etiquetas de los reactivos comerciales suelen tener más información como: propiedades de la sustancia (punto de fusión, punto de ebullición, densidad, etc), masa molecular, límites máximos de las impurezas obtenidas por análisis, etc. Todos los aspectos de peligrosidad de productos químicos y seguridad en el laboratorio se abordan de manera adecuada en el Módulo de Información y Seguridad en el laboratorio. Sin embargo a continuación indicamos los pictogramas que pueden aparecer en una etiqueta de un reactivo químico, en dicha etiqueta puede aparecer uno, dos o ninguno pictograma (nunca más de dos aunque el producto químico tenga otros riesgos.
  • 12. 4.2. Clasificación de los reactivos químicos. Los reactivos químicos se pueden clasificar por su selectividad en los análisis pudiendo ser: o Reactivos generales, que son aquellos reactivos que reaccionan con un gran número de sustancias. Ejemplo: El ácido clorhídrico reacciona con muchos especies químicas. o Reactivos selectivos, los reactivos que actúan sobre un número limitado de especies. Ejemplo: El sulfuro de sodio reacciona con algunos cationes metálicos. o Reactivos específicos, los reactivos que solo actúan sobre una especie. Son útiles para identificar dicha especie. Ejemplo: La dimetilglioxima es una reactivos específico del niquel (II). Los reactivos químicos fabricados comercialmente para el laboratorio se suelen clasificar por su grado de pureza en: o Reactivos puros o técnicos, se utilizan para uso general en el laboratorio. o Reactivos purísimos, son reactivos adecuados para determinados usos en análisis químicos. o Reactivos para análisis, son aquellos reactivos de gran pureza utilizándose en trabajos de investigación y en determinaciones de gran precisión. 5. EL ALMACÉN DE PRODUCTOS.
  • 13. 5.1. El recinto y su entorno. El almacén de reactivos químicos será el recinto donde se centraliza el almacenamiento de las sustancias químicas que se van a utilizar en los laboratorios (laboratorio de análisis químicos, de microbiología, de ensayos físicos, etc). Aunque en cada laboratorio exista un lugar para almacenar algunas disoluciones y reactivos de uso corriente. El recinto que conforma dicho almacén deberá ser una habitación con dos puertas, que disponga de materiales ignífugos en su estructura. Deberá estar provisto de extintor de incendios. Dispondrá de sistemas de ventilación, tanto normal como forzada, que permita que pueda estar ventilado. También dispondrá de rejillas de ventilación a diferentes alturas. Deberá estar ubicado de manera que no le llegue la luz solar directa. Debe evitarse que en sus proximidades existan focos de calor. La instalación eléctrica deberá ser de manera que las conducciones sean herméticas y antideflagrantes, así que no pueden producirse chispas. Los focos de luz deben estar protegidos con pantallas de cristal. 5.2. Ordenación y conservación de los reactivos. Deben estar ordenados de forma que se permita su rápida localización. Para ello suelen seguir unos criterios de ordenación: Los reactivos orgánicos se clasifican por orden alfabético de grupos funcionales. O bien familias de compuestos que poseen un determinado elemento (oxigenados, nitrogenados, halogenados, etc). Los reactivos inorgánicos se clasifican por orden alfabético del catión, sodio, aluminio, amonio, etc. Se suelen también separar los sólidos de los líquidos, tanto en orgánicos como en inorgánicos. Los ácidos minerales suelen también clasificarse por orden alfabético. Hay que evitar el almacenamiento de sustancias incompatibles, como por ejemplos las sustancias oxidantes y las reductoras, ácido clorhídrico con sulfuros, ácidos fuertes y bases, etc. Los reactivos deberán almacenarse en recipientes adecuados, herméticamente cerrados. Deberán almacenar separados los ácidos y las bases. Es usual almacenar los reactivos líquidos en una misma zona, así los disolventes orgánicos, siempre que no sean incompatibles. Si se dispone deberán utilizarse los armarios de seguridad para evitar que determinados reactivos desprendan gases que interaccionen con otros reactivos. Se suelen separar los reactivos sólidos de los reactivos líquidos.
  • 14. 6. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO. El trabajo en el laboratorio requiere haber adquirido las destrezas y técnicas necesarias para saber moverse con soltura en el mismo, así como para poder utilizar los utensilios y aparatos correspondientes a las distintas operaciones que se realicen. Estas destrezas se conseguirán progresivamente a lo largo del curso y del desarrollo de este módulo práctico. Es también importante desarrollar la adecuada capacidad crítica para saber analizar los tanto los procesos como los resultados de los ensayos realizados para corregir posibles errores. Deberá hacerse un correcto tratamiento de los resultados numéricos de los análisis u operaciones realizadas. Es importantísimo que el trabajo en el laboratorio sea en un ambiente adecuado que facilite el mismo. Este trabajo deberá ser meticuloso y ordenado. Es importante tomar nota de todo lo sucedido en el trabajo del laboratorio en las prácticas y análisis. Para poder facilitar que sea así es conveniente utilizar un cuaderno de prácticas, al final de la unidad temática se verá como trabajar en el mismo. Una vez realizadas las sesiones de trabajo en el laboratorio se deberá elaborar un informe de prácticas que permita hacer una síntesis de todos los aspectos del trabajo realizado. También se abordará de forma más amplia al final de la unidad temática. En el laboratorio no hay que trabajar de forma precipitada, pero sin embargo deberá aprovecharse el tiempo y economizar los esfuerzos, “sin prisa pero sin pausa”. 7. HÁBITOS DE TRABAJO RELACIONADOS CON EL ORDEN, LA LIMPIEZA Y LA CONSERVACIÓN DEL MATERIAL.
  • 15. 7.1. Aspectos de orden y seguridad. En el trabajo de laboratorio deben seguirse unas pautas o normas que racionalicen dicho trabajo y eviten accidentes, veamos algunas: 1. Deberá limpiarse perfectamente cada uno de los materiales que se hayan utilizado en sus prácticas de laboratorio. 2. Todo producto, reactivo o disolución que se utilice deberá dejarse en el lugar donde estaba o en el lugar habilitado para ese tipo de producto. 3. Siempre que se utilicen aparatos (como balanzas, pH-metros etc) en los laboratorios deberán seguirse las normas correctas de uso y proceder a su calibración si es necesario. 4. Una vez utilizado cada utensilio o aparato deberá quedar en el lugar adecuado y en perfectas condiciones de limpieza y funcionamiento. 5. Todo el personal que trabaja en el laboratorio deberá aprender a usar y a hacer el adecuado mantenimiento de los aparatos que se utilicen en las clases prácticas. 6. Una vez terminada la sesión de trabajo deberán cerrarse las llaves de los mecheros, de instalaciones de agua y electricidad del laboratorio. En cuanto a los aspectos de seguridad y respeto al medio ambiente, que se abordan más extensamente en el módulo de Información y Seguridad en el Laboratorio, vemos algunas pautas: 1. Se deberá tener cuidado con los calentamientos que se hagan en el laboratorio. Alejando los disolventes inflamables de los mecheros encendidos. 2. Es preciso evitar desechar los residuos vertiéndolos por el desagüe, se verterán a los contenedores adecuados, y siempre que sea posible hay que minimizar la producción de los mismos. 3. Se deberá tener cuidado al trabajar con objetos de vidrio evitando los cortes que pueda ocasionar su rotura. 4. Deberá también tener cuidado con las quemaduras, tanto las debidas a manipular material caliente, como las producidas por el contacto con reactivos corrosivos. 5. No deberá probarse ningún producto químico, no se debe comer ni beber en el laboratorio, siendo fundamental lavarse las manos una vea terminado el trabajo en el laboratorio. 7.2. Aspectos de la limpieza y mantenimiento del material. Los distintos utensilios que se empleen en el trabajo del laboratorio y en la preparación de soluciones deberán estar perfectamente limpios. La suciedad interfiere en los análisis y disminuye la pureza de la solución que se va a preparar. Si la suciedad es de grasa se puede observar pues en el material de vidrio se adhieren gotas a las paredes, por tanto deberá limpiarse. Para eliminar la grasa puede emplearse alguno de los siguientes procesos:
  • 16. 1º Llenar el aparato con solución jabonosa y caliente durante unos 15 minutos. Luego se enjuaga con agua, se pasa ácido clorhídrico concentrado y finalmente agua destilada. 2º Se llena el recipiente o bien se introduce en una mezcla de ácido sulfúrico concentrado y nítrico fumante. Pueden también limpiarse los aparatos de vidrio dejándolos toda una noche en: o Mezcla crómica: formada por ácido sulfúrico saturado con dicromato de potasio. (Pese aproximadamente 10 gramos de bicromato de potasio (K2Cr2O7) en un vaso de 250 a 300 mL. Agregue 100 mL de agua (o menos) para disolver, al calor, el dicromato. Enfríe, pase la solución a un vaso de 1.500 mL y agregue lentamente, con agitación continua, un litro de ácido sulfúrico (H2SO4) comercial). o Solución de KOH en etanol: aproximadamente 1 M en alcohol. o Solución de permanganato de potasio, en concentración de unos 10 g por litro de agua destilada. Una vez empleado, se eliminan las manchas pardas mediante ácido clorhídrico concentrado. Otros reactivos o soluciones que son útiles para eliminar suciedad en vasijas son aquellos dependerá de la naturaleza química de estas, así el yodo o nitrato de plata se eliminan con disolución de tiosulfato de sodio, las marcas de rotulador de vidrio con acetona, etc. Los aparatos, una vez limpios, se dejan escurrir sobre un paño o toalla o bien se secan mediante una corriente de aire caliente, tapándolos finalmente para protegerlos del polvo. Si, por último, se observan trazas de agua, se eliminan enjuagándolos con acetona antes de utilizarlos. Los utensilios del laboratorio tienen superficies esmeriladas que forman parte de uniones, ajustes y llaves, deberán engrasarse con vaselina de forma adecuada. Se debe poner la cantidad justa para que tenga lugar una unión hermética, pero si se pone más grasa de la necesaria pueden producirse contaminaciones de los reactivos utilizados o bien atascarse los orificios de las llaves. Todos estos aspectos se irán desarrollando en el estudio de las distintas técnicas operativas a lo largo del desarrollo del módulo. EJERCICIOS. 1. Resume las condiciones generales que debe cumplir un laboratorio en cuanto al diseño (zonas de que debe disponer, mobiliario, etc). Solución al ejercicio 1 2. ¿Cuáles son las condiciones debe reunir el cuarto de balanzas? Solución al ejercicio 2 3. ¿De qué instalaciones de seguridad debe constar un laboratorio?. Solución al ejercicio 3
  • 17. 4. Comenta qué requisitos debe tener el laboratorio en lo que respecta a: a) la instalación eléctrica; b) la instalación de gas. Solución la ejercicio 4 5. Indica qué función cumple una vitrina de gas en un laboratorio. Solución al ejercicio 5 6. ¿Qué función cumplen los armarios para reactivos dentro del laboratorio?. Solución al ejercicio 6 7. Indica de qué dos materiales puede estar constituida una cápsula de porcelana que pueda calentarse a 600 0 C. Solución al ejercicio 7 8. Enumera los distintos tipos de materiales utilizados en el laboratorio poniendo un ejemplo de cada uno. Solución al ejercicio 8 9. Identifica los utensilios de laboratorio del dibujo adjunto poniendo el nombre e indicando el uso más frecuente de cada uno. Solución al ejercicio 9 10. ¿Qué información debe contener la etiqueta un producto químico?.
  • 18. Solución al ejercicio 10 11. ¿Cuál es el principio básico de organización de un almacén? Solución al ejercicio 11 12. Ordena los siguientes reactivos de acuerdo con el sistema de clasificación para el almacén: a) Hidróxido de sodio; b) carbonato de sodio; c) Hidrogenocarbonato de potasio; d) Hidróxido de bario; e) acetato de amonio; f) carbonato de calcio. Solución al ejercicio 12 13. Haz un esquema de los pasos a seguir en la limpieza del material del laboratorio. Solución al ejercicio 13 PRÁCTICA 1: RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEL LABORATORIO. MATERIALES Y REACTIVOS QUÍMICOS. EL CUADERNO DE LABORATORIO. ¿CÓMO UTILIZARLO?. MODELO DE INFORME DE UNA PRÁCTICA. BIBLIOGRAFÍA. RODRIGEZ, JUAN JOSÉ. Operaciones básicas de laboratorio de química. Ed. Ceysa. 2005. Barcelona. CASAS SABATA, JOSE Mª. Técnicas de laboratorio químico 3, operaciones básicas. Ed. Edebé. MARINEZ URREAGA, JOAQUÍN, y otros. Experimentación en Química General. Ed. Thomson, Paraninfo. Madrid. 2006. Bibliografía de Internet http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_646.htm (Seguridad en el laboratorio: selección y ubicación de vitrinas). http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_433.htm (Prevención del riesgo en el laboratorio. Instalaciones, material de laboratorio y equipos). http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_550.htm (Almacenamiento de productos químicos). http://www.uam.es/servicios/asistenciales/riesgoslaborales/especifica/normativa/lab oratorio/lab2.2.html (Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos, Universidad Autónoma de Madrid).