REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
FACULTAD DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SAN FELIPE-EDO YARACUY
FILOSOFÍA DEL DERECHO
MIRTHA JAIMES GARRIDO
C.I. V-10110648
SAIA B
EL UTILITARISMO
El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de
cualquier otra característica o cualidad. Es una teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham,
que establece que todo aquello que produce felicidad, por lo tanto, lo bueno y correcto es lo que produce placer
y disminuye el dolor. Por otro lado, su seguidor John Stuart Mill (1806-1873), manifiesta que todos los individuos
deben de actuar con el fin de producir felicidad al mayor número de personas. De esta manera se puede calcular
la felicidad o el placer y controlarlo socialmente.
El Utilitarismo, es una doctrina ética, cuyo fin es la acción moral humana y sobre todo la felicidad que se
consiga a través de la realización de acciones útiles, es decir, es bueno lo que nos es útil para ser
felices.
Los utilitaristas defienden que hay que lograr la mayor felicidad a la mayor cantidad de personas
posibles, es decir, nuestro actuar involucran a otros y siempre debemos tomar en cuenta que nuestras
acciones influyen en la conducta del prójimo. La felicidad del otro es tan importante como la nuestra.
El POSITIVISMO
El primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la filosofía
social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha
corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873).
Ésta doctrina se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y relaciones de estos hechos,
rechaza el conocimiento metafísico, y además todo conocimiento a priori, así como también toda
pretensión a una intuición directa de lo inteligible, no hay nada más allá de los hechos. El positivismo, pone
a la ciencia por encima de todo. Sostiene que el método de conocimiento que nos permite conocer es el
propio de las ciencias naturales, se aplica a lo social, se funda en los hechos, en la única realidad
científica, la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Para los positivistas lo
único real existente es aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a través de un método
científico, el hecho es la única realidad científica, las proposiciones de la metafísica no pueden
considerarse como verdaderas, porque su contenido no proviene de la experiencia.
El fin perseguido con la filosofía de Comte era la elaboración de una reforma intelectual que conduzca
a la elaboración de una doctrina incontestable, capaz de servir como dogma a un nuevo poder
espiritual y desde aquí parte el punto de referencia de dicha reforma social, porque Comte buscaba
una reestructuración del orden social, ya que este se había fracturado, el fin era crear un nuevo orden
espiritual que mantenga la unidad intelectual y moral de la sociedad y la dirija. Para Comte acumular
datos era inútil a pesar que los hechos.
Comte concibió la teoría de la ley de los 3 estados en la que se afirma que la sociedad en su conjunto pasa por
tres estados diferentes:
1-Estado Teológico: que establece que todo pasa por fuerzas sobrenaturales, busca la profundidad y lo
inasequible. Este se divide en tres momentos:
-Fetichismo: se refería a la adoración de objetos inanimados, como erupciones volcánicas, piedras, entre otros.
-Politeísmo: Sostenía que todas las fuerzas de la naturaleza eran controladas por dioses.
-Monoteísmo: Se atribuía todo a una única deidad suprema, un solo Dios.
2-Estado metafísico: se refiere a la explicación de lo abstracto e impersonal. Es un estado transitorio e
imperfecto. Indaga en la esencia de las cosas.
3-Estado positivo: se basa en el método científico, observación experimental y razonamientos lógicos. Busca
hechos y sus leyes.
Doctrina sustentada por Marx y Engels que presenta una concepción revolucionaria y transformadora sobre la
explotación que sufre el proletariado por parte del capitalista.
Marx, fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán, quien trató de
explicar que los cambios históricos se dan por causas puramente materiales. El materialismo histórico o
concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia
humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las
limitaciones que este impone al resto de aspectos organizativos en aspecto económico, jurídico, ideológico,
político, cultural, entre otros. Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción
son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde
deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Marx decía: Antes que nada, el hombre debe de buscar satisfacer sus necesidades. Es esta la principal causa de
los cambios en la histórica.
El Desarrollo del capitalismo fue lo que motivó a Marx a desarrollar sus concepciones sobre la historia. La
aparición del sistema capitalista, arruinó a los campesinos y artesanos hasta convertirlos en obreros
asalariados, privados de los medios de producción y explotados.
El capitalismo se desarrollo de forma desigual: Inglaterra fue el primer país en adoptar el camino del
desarrollo capitalista.
El nuevo sistema económico capitalista iba presentando grandes contradicciones: los burgueses eran
dueños de casi todo y los proletariados sufrían la explotación.
MATERIALISMO DIALÉCTICO:
Qué es la dialéctica: es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha
recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía.
En la corriente del materialismo histórico, la dialéctica se refiere a la lucha de los contrarios por lo cual
surge el progreso de la historia.
El Materialismo Dialéctico, es la teoría adoptada por Friedrich Engels del desarrollo de la naturaleza, del
pensamiento y las sociedades humanas a través del método dialéctico materialista y lo manifestó de esta
manera: "Las formas básicas de todo ser son el espacio y el tiempo, y existir fuera del tiempo es un
absurdo tan grosero como existir fuera del espacio"
Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el
pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la
conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y
aplica la dialéctica - basada en las leyes dialécticas propuestas por Engels - para interpretar el mundo.
El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes -la base filosófica - del comunismo marxista-
leninista. Denominado "Diamat", el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la ex Unión
Soviética.
Se llama materialismo dialéctico, porque su modo de abordar, de estudiar y de concebir los fenómenos, es
dialéctico.
La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en
continuo movimiento.
A través de la historia se han dado diferentes modos de producción y relaciones sociales, esto a medida
que el desarrollo de las fuerzas productivas ha evolucionado. Los principales modos de producción serían,
conceptualmente, el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.
EL IRRACIONALISMO:
Doctrina filosófica que insiste en la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la razón y el
pensamiento y que reconoce que la forma principal de conocimiento son la intuición, el sentimiento, el
instinto. El irracionalismo considera que la realidad es caótica, ilógica y subordinada a la casualidad y a la
voluntad ciega.
Entre sus representantes están:
-Joseph-Marie, más conocido como Joseph de Maistre, fue un teórico político y filósofo, máximo
representante del pensamiento contrarrevolucionario, opuesto a las ideas de la Ilustración y la Revolución
francesa. Condenó la democracia, por ser causa de desorden social, y se mostró firme partidario de la
monarquía hereditaria. Este conservadurismo añade a la religión y al poder espiritual infalible del Papa
una función fundamental: liderar la lucha contra la decadencia histórica a que se dirige la humanidad.
-Friedrich Nietzsche: realiza una crítica al racionalismo imperante y una defensa a los instintos y
emociones, haciendo apología del innatismo y lo instintivo. Su crítica se centra en la cultura de la
razón, estática y decadente, que se opone a los impulsos biológicos. Critica a la moral y la religión,
centrándose especialmente en la Iglesia, con unos valores que suponían que la población se
sometiera y se viera esclavizada conforme con lo que los débiles (aquellos esclavos que no tienen
dominio de su vida y no siguen su fuerza e instintos) dictaran en base debido a la identificación de
dichos valores con la bondad. Surgiría la idea de la necesidad de generar nuevos valores en los que
se tuviesen en cuenta los imperativos biológicos, una idea que acabaría generando el concepto de
superhombre.
-George Sorel: Activista político incoherente e inestable. Dirigente del movimiento sindicalista
revolucionario, sostenía que el poder debía pasar de la clase media a la clase trabajadora, y que
este objetivo sólo podía lograrse a través de una huelga general violenta.
Después de 1909 deja el sindicalismo y se une al monarquismo proto fascista de Action Française,
apoyando más tarde la Revolución Rusa. Su filosofía tuvo repercusión en muchos teóricos
políticos, como fue el caso de Benito Mussolini y de Lenin.
No desacreditó el uso que los fascistas hacían de su nombre, de hecho, el fascismo nace de la
crítica sindicalista, con un fuerte componente soreliano, crítico al marxismo racionalista ortodoxo.
Su obra más importante es Reflexiones sobre la violencia (1908).
BIBLIOGRAFÍA
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sorel_georges.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4536/Georges%20Sorel
https://www.significados.com/positivismo/
https://www.youtube.com/watch?v=6Rx0eG1h_kI
http://www.filosofia.org/enc/ros/mat03.htm
http://www.filosofia.org/enc/ros/irrac.htm
https://psicologiaymente.com/biografias/friedrich-nietzsche
https://www.guillermoescolareditor.com/autor/joseph-de-maistre/
https://www.ecured.cu/Irracionalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo
https://www.youtube.com/watch?v=GM433Hg84EM
http://www.filosofia.org/hem/195/marzo01c.htm

Más contenido relacionado

PPT
Positivismo Informe Equipo Parte 1bbbb
PPTX
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
DOC
El desarrollo del hombre segun el positivismo
DOCX
La ley de los tres estados del positivismo unilinel
DOCX
Positivismo
PPTX
Positivismo y funcionalismo
PPTX
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
PPT
El Positivismo y las Ciencias Sociales
Positivismo Informe Equipo Parte 1bbbb
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismo
La ley de los tres estados del positivismo unilinel
Positivismo
Positivismo y funcionalismo
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
El Positivismo y las Ciencias Sociales

La actualidad más candente (20)

PPTX
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
PPT
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales.
DOC
Positivismo
PPTX
Escuela Positivista
PPT
POSITIVISMO
PPT
Eliana gomez positivismo
DOCX
Corrientes filosoficas sociales
PPT
Positivismo
DOCX
Positivismo sociológico
DOCX
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
PPTX
Augusto Comte
RTF
corrientes del pensamiento
DOCX
El positivismo de augusto comte trabajo
PDF
Positivismo
PPTX
Positivismo
PPTX
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
PPTX
Materialismo
DOCX
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
PDF
Positivismo y marxismo
PPTX
POSITIVISMO O LEY DE LOS 3 ESTADOS
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales.
Positivismo
Escuela Positivista
POSITIVISMO
Eliana gomez positivismo
Corrientes filosoficas sociales
Positivismo
Positivismo sociológico
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
Augusto Comte
corrientes del pensamiento
El positivismo de augusto comte trabajo
Positivismo
Positivismo
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Materialismo
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
Positivismo y marxismo
POSITIVISMO O LEY DE LOS 3 ESTADOS
Publicidad

Similar a Utilitpdf (20)

PPTX
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
filosofia maria
PPTX
Filosofia del derecho actividad
PPTX
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
PPTX
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
PPS
Esqmarx
PPTX
La filosofía en la Edad Contemporánea
PPTX
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
PPTX
Filosofía contemporánea
PPT
Filosofia
PPTX
DOC
Fil.contem
PDF
Corrientes filosóficas
DOCX
Materialismo dialectico
PPTX
La filosofia en la edad contemporanea
PPTX
Materialismo marxismo
PPTX
Exposición 5.1 - (Politzer) Filosofía - MEZA JOEL.pptx
DOC
Filosofia Contemporanea
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Republica bolivariana de venezuela
filosofia maria
Filosofia del derecho actividad
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Esqmarx
La filosofía en la Edad Contemporánea
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Filosofía contemporánea
Filosofia
Fil.contem
Corrientes filosóficas
Materialismo dialectico
La filosofia en la edad contemporanea
Materialismo marxismo
Exposición 5.1 - (Politzer) Filosofía - MEZA JOEL.pptx
Filosofia Contemporanea
Publicidad

Más de MirthaJaimesGarrido (20)

DOCX
esquema examen.docx
PPTX
primera instancia.pptx
DOCX
PPTX
Ensayo contribuciones
PPTX
Mapa conceptual tributario
PPTX
Mapa dpp ii
PPTX
Mapa obligaciones
DOCX
Ensayo de derecho financiero
PPTX
Cuadro explicativo DET
PPTX
Cuadro polos
PDF
PPTX
Fin contrato
PPTX
Tribunal agr
PPTX
PPTX
PPTX
esquema examen.docx
primera instancia.pptx
Ensayo contribuciones
Mapa conceptual tributario
Mapa dpp ii
Mapa obligaciones
Ensayo de derecho financiero
Cuadro explicativo DET
Cuadro polos
Fin contrato
Tribunal agr

Último (20)

PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PDF
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal

Utilitpdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” FACULTAD DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS SAN FELIPE-EDO YARACUY FILOSOFÍA DEL DERECHO MIRTHA JAIMES GARRIDO C.I. V-10110648 SAIA B
  • 2. EL UTILITARISMO El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad. Es una teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que todo aquello que produce felicidad, por lo tanto, lo bueno y correcto es lo que produce placer y disminuye el dolor. Por otro lado, su seguidor John Stuart Mill (1806-1873), manifiesta que todos los individuos deben de actuar con el fin de producir felicidad al mayor número de personas. De esta manera se puede calcular la felicidad o el placer y controlarlo socialmente.
  • 3. El Utilitarismo, es una doctrina ética, cuyo fin es la acción moral humana y sobre todo la felicidad que se consiga a través de la realización de acciones útiles, es decir, es bueno lo que nos es útil para ser felices. Los utilitaristas defienden que hay que lograr la mayor felicidad a la mayor cantidad de personas posibles, es decir, nuestro actuar involucran a otros y siempre debemos tomar en cuenta que nuestras acciones influyen en la conducta del prójimo. La felicidad del otro es tan importante como la nuestra.
  • 4. El POSITIVISMO El primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873). Ésta doctrina se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y relaciones de estos hechos, rechaza el conocimiento metafísico, y además todo conocimiento a priori, así como también toda pretensión a una intuición directa de lo inteligible, no hay nada más allá de los hechos. El positivismo, pone a la ciencia por encima de todo. Sostiene que el método de conocimiento que nos permite conocer es el propio de las ciencias naturales, se aplica a lo social, se funda en los hechos, en la única realidad científica, la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Para los positivistas lo único real existente es aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a través de un método científico, el hecho es la única realidad científica, las proposiciones de la metafísica no pueden considerarse como verdaderas, porque su contenido no proviene de la experiencia.
  • 5. El fin perseguido con la filosofía de Comte era la elaboración de una reforma intelectual que conduzca a la elaboración de una doctrina incontestable, capaz de servir como dogma a un nuevo poder espiritual y desde aquí parte el punto de referencia de dicha reforma social, porque Comte buscaba una reestructuración del orden social, ya que este se había fracturado, el fin era crear un nuevo orden espiritual que mantenga la unidad intelectual y moral de la sociedad y la dirija. Para Comte acumular datos era inútil a pesar que los hechos.
  • 6. Comte concibió la teoría de la ley de los 3 estados en la que se afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados diferentes: 1-Estado Teológico: que establece que todo pasa por fuerzas sobrenaturales, busca la profundidad y lo inasequible. Este se divide en tres momentos: -Fetichismo: se refería a la adoración de objetos inanimados, como erupciones volcánicas, piedras, entre otros. -Politeísmo: Sostenía que todas las fuerzas de la naturaleza eran controladas por dioses. -Monoteísmo: Se atribuía todo a una única deidad suprema, un solo Dios. 2-Estado metafísico: se refiere a la explicación de lo abstracto e impersonal. Es un estado transitorio e imperfecto. Indaga en la esencia de las cosas. 3-Estado positivo: se basa en el método científico, observación experimental y razonamientos lógicos. Busca hechos y sus leyes.
  • 7. Doctrina sustentada por Marx y Engels que presenta una concepción revolucionaria y transformadora sobre la explotación que sufre el proletariado por parte del capitalista. Marx, fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán, quien trató de explicar que los cambios históricos se dan por causas puramente materiales. El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que este impone al resto de aspectos organizativos en aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, entre otros. Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios. Marx decía: Antes que nada, el hombre debe de buscar satisfacer sus necesidades. Es esta la principal causa de los cambios en la histórica.
  • 8. El Desarrollo del capitalismo fue lo que motivó a Marx a desarrollar sus concepciones sobre la historia. La aparición del sistema capitalista, arruinó a los campesinos y artesanos hasta convertirlos en obreros asalariados, privados de los medios de producción y explotados. El capitalismo se desarrollo de forma desigual: Inglaterra fue el primer país en adoptar el camino del desarrollo capitalista. El nuevo sistema económico capitalista iba presentando grandes contradicciones: los burgueses eran dueños de casi todo y los proletariados sufrían la explotación.
  • 9. MATERIALISMO DIALÉCTICO: Qué es la dialéctica: es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. En la corriente del materialismo histórico, la dialéctica se refiere a la lucha de los contrarios por lo cual surge el progreso de la historia. El Materialismo Dialéctico, es la teoría adoptada por Friedrich Engels del desarrollo de la naturaleza, del pensamiento y las sociedades humanas a través del método dialéctico materialista y lo manifestó de esta manera: "Las formas básicas de todo ser son el espacio y el tiempo, y existir fuera del tiempo es un absurdo tan grosero como existir fuera del espacio" Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica - basada en las leyes dialécticas propuestas por Engels - para interpretar el mundo.
  • 10. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes -la base filosófica - del comunismo marxista- leninista. Denominado "Diamat", el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la ex Unión Soviética. Se llama materialismo dialéctico, porque su modo de abordar, de estudiar y de concebir los fenómenos, es dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. A través de la historia se han dado diferentes modos de producción y relaciones sociales, esto a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas ha evolucionado. Los principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.
  • 11. EL IRRACIONALISMO: Doctrina filosófica que insiste en la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la razón y el pensamiento y que reconoce que la forma principal de conocimiento son la intuición, el sentimiento, el instinto. El irracionalismo considera que la realidad es caótica, ilógica y subordinada a la casualidad y a la voluntad ciega. Entre sus representantes están: -Joseph-Marie, más conocido como Joseph de Maistre, fue un teórico político y filósofo, máximo representante del pensamiento contrarrevolucionario, opuesto a las ideas de la Ilustración y la Revolución francesa. Condenó la democracia, por ser causa de desorden social, y se mostró firme partidario de la monarquía hereditaria. Este conservadurismo añade a la religión y al poder espiritual infalible del Papa una función fundamental: liderar la lucha contra la decadencia histórica a que se dirige la humanidad.
  • 12. -Friedrich Nietzsche: realiza una crítica al racionalismo imperante y una defensa a los instintos y emociones, haciendo apología del innatismo y lo instintivo. Su crítica se centra en la cultura de la razón, estática y decadente, que se opone a los impulsos biológicos. Critica a la moral y la religión, centrándose especialmente en la Iglesia, con unos valores que suponían que la población se sometiera y se viera esclavizada conforme con lo que los débiles (aquellos esclavos que no tienen dominio de su vida y no siguen su fuerza e instintos) dictaran en base debido a la identificación de dichos valores con la bondad. Surgiría la idea de la necesidad de generar nuevos valores en los que se tuviesen en cuenta los imperativos biológicos, una idea que acabaría generando el concepto de superhombre.
  • 13. -George Sorel: Activista político incoherente e inestable. Dirigente del movimiento sindicalista revolucionario, sostenía que el poder debía pasar de la clase media a la clase trabajadora, y que este objetivo sólo podía lograrse a través de una huelga general violenta. Después de 1909 deja el sindicalismo y se une al monarquismo proto fascista de Action Française, apoyando más tarde la Revolución Rusa. Su filosofía tuvo repercusión en muchos teóricos políticos, como fue el caso de Benito Mussolini y de Lenin. No desacreditó el uso que los fascistas hacían de su nombre, de hecho, el fascismo nace de la crítica sindicalista, con un fuerte componente soreliano, crítico al marxismo racionalista ortodoxo. Su obra más importante es Reflexiones sobre la violencia (1908).
  • 14. BIBLIOGRAFÍA https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sorel_georges.htm https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4536/Georges%20Sorel https://www.significados.com/positivismo/ https://www.youtube.com/watch?v=6Rx0eG1h_kI http://www.filosofia.org/enc/ros/mat03.htm http://www.filosofia.org/enc/ros/irrac.htm https://psicologiaymente.com/biografias/friedrich-nietzsche https://www.guillermoescolareditor.com/autor/joseph-de-maistre/ https://www.ecured.cu/Irracionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo https://www.youtube.com/watch?v=GM433Hg84EM http://www.filosofia.org/hem/195/marzo01c.htm