6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 435
6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas,
parabólicas e hiperbólicas)
Una ecuación en derivadas parciales, lineal de segundo orden con dos variables
independientes y con coeficientes constantes puede pertenecer a uno de tres tipos
generales. Dicha clasificación solo depende de los coeficientes de las derivadas de segundo
orden, suponiendo que al menos uno de los coeficientes es diferente de cero.[13]
La forma general de la ecuación diferencial parcial lineal de segundo orden, homogénea
2 2 2
2 2
0
u u u u u
A B C D E Fu
x y x yx y
∂ ∂ ∂ ∂ ∂
+ + + + +
∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂
= (1)
Donde son constantes reales, y dependiendo del valor de, , , , yA B C D E F 2
4B AC− , las
ecuaciones diferenciales se clasifican en tres grupos: elípticas, parabólicas e hiperbólicas
Hiperbólica si 2
4 0B AC− >
Parabólica si 2
4 0B AC− =
Elíptica si 2
4 0B AC− <
Otra forma de identificar las ecuaciones diferenciales, aunque no es formal pero si
práctica, es observando el orden de las derivadas con respecto al tiempo. Cuando no se
tienen derivadas cruzadas, las ecuaciones con segunda derivada con respecto al tiempo son
usualmente hiperbólicas, las que tiene primera derivada con respecto al tiempo son
parabólicas y las que no tienen derivada con respecto al tiempo son elípticas.
Ejemplo 6.3.1 Clasifique la ecuación
2
2
3
u u
yx
∂ ∂
=
∂∂
Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres
6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 436
Rescribiendo la ecuación
2
2
u u
yx
∂ ∂
− =
∂∂
3 , podemos observar el valor de los coeficientes de
acuerdo a la forma general donde
0
3, 0 0A B y C= = = de tal manera que
( )
22
4 0 4(3B AC− = − )(0) 0=
Concluimos que es una ecuación parabólica
Ejemplo 6.3.2 Clasifique la ecuación
2 2
2
u
2
u
x y
∂ ∂
=
∂ ∂
Rescribiendo la ecuación
2 2
2 2
0
u u
x y
∂ ∂
− =
∂ ∂
, podemos observar el valor de los coeficientes de
acuerdo a la forma general donde 1, 0 1A B y C= = =
2
4 0B AC
− de tal manera que
, o sea que( )
22
4 1 4(1)B AC− = − ( 1) 3− = − > , por lo tanto concluimos que es
una ecuación hiperbólica.
Ejemplo 6.3.3 Clasifique la ecuación
2 2
2 2
0
u u
x y
∂ ∂
+ =
∂ ∂
Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde
de tal manera que1, 0 1A B y C= = = ( )
22
4 0 4(1)(1)B AC 4− = − = − , o sea que
, por lo tanto concluimos que es una ecuación elíptica.2
4 0B AC− <
Ejemplo 6.3.4 Determine el tipo de la ecuación
2 2 2
2 2
0
u u u
x yx y
∂ ∂ ∂
+ + =
∂ ∂∂ ∂
Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde
de tal manera que1, 1 1A B y C= = = 2 2
4 1 4(1)(1)B AC 3− = − = − , o sea que
, por lo tanto concluimos que es una ecuación elíptica.2
4 0B AC− <
Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres
6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 437
Ejemplo 6.3.5 Determine el tipo de la ecuación
2 2 2
2 2
6 9
u u u
x yx y
∂ ∂ ∂
0+ + =
∂ ∂∂ ∂
Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde
de tal manera que1, 6 C 9A B y= = = ( ) ( )( )
22
4 6 4 1 9B AC 0− = − = o sea que
, concluimos que es una ecuación parabólica2
4 0B AC− =
Ejemplo 6.3.6 Determine el tipo de la ecuación
2 2
2
9
u u
x yx
∂ ∂
=
∂ ∂∂
Rescribiendo la ecuación
2 2
2
9
u u
x yx
∂ ∂
−
∂ ∂∂
0= , podemos observar el valor de los coeficientes
de acuerdo a la forma general donde 1, 9 0A B y C= = − =
2
4 0B AC
de tal manera que
, o sea que( ) (
22
4 9 4B AC− = − − )( )1 0 81= − > , por lo tanto concluimos que
es una ecuación hiperbólica.
Ejemplo 6.3.7 Determine el tipo de la ecuación
2 2 2
2 2
2 6
u u u u u
x y x yx y
∂ ∂ ∂ ∂ ∂
0+ + + − =
∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂
Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde
de tal manera que1, 2 C 1A B y= = = ( ) ( )( )
22
4 2 4 1 1B AC 0− = − = o sea que
, concluimos que es una ecuación parabólica2
4 0B AC− =
Cada una de las categorías de ecuaciones diferenciales parciales maneja una clase
específica de problemas en ingeniería. Comúnmente las ecuaciones elípticas se usan para
caracterizar sistemas en estado estable. Por lo general este tipo de ecuaciones se emplean
para determinar la distribución en estado estable de una incógnita en dos dimensiones.
En contraste con las ecuaciones elípticas, las ecuaciones parabólicas determinan como una
incógnita varía tanto en espacio como en tiempo. Esto se manifiesta por la presencia de la
derivada espacial y temporal. Tales casos se conocen como problemas de propagación, ya
que la solución se propaga con el tiempo. Un ejemplo de esto es el problema de
transferencia de calor en estado transitorio de una barra delgada, en la cual la solución
Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres
6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 438
consiste en una serie de distribuciones espaciales que corresponden al estado de la barra en
diferentes momentos.
Las ecuaciones hiperbólicas, también tratan con problemas de propagación. Sin embargo,
una importante diferencia es la presencia de la segunda derivada con respecto al tiempo.
En consecuencia, la solución oscila. Esta diferencia de orden en la derivada temporal entre
las ecuaciones parabólicas e hiperbólicas, también se manifiesta en la forma que se
propaga la solución.
Por ejemplo, para los problemas definidos por ecuaciones hiperbólicas, en los cuales se
produce una perturbación en el contorno, esta perturbación viaja al interior del cuerpo pero
existe un intervalo de tiempo antes de que los puntos internos perciban esa perturbación.
Por el contrario, en los problemas con ecuaciones diferenciales parabólicas, los puntos en
interior perciben inmediatamente la perturbación en la frontera, pero el efecto se intensifica
con el tiempo.
Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres

Más contenido relacionado

PDF
Viscosimetro ostwald
PDF
PDF
Conceptos de Mecanica de Fluidos
PPTX
Entropia
PDF
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
DOCX
Coeficiente de transferencia de masa en diferentes dispositivos objetivos y m...
PDF
Fenomenos el mcho
PPTX
Sistemas planos radiales y esfericos
Viscosimetro ostwald
Conceptos de Mecanica de Fluidos
Entropia
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Coeficiente de transferencia de masa en diferentes dispositivos objetivos y m...
Fenomenos el mcho
Sistemas planos radiales y esfericos

La actualidad más candente (20)

PPT
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
DOCX
Práctica no.8 equipo número. 2
PPTX
Medicion de Fluido
DOCX
Laboratorio n° 05 fisica ii final
PDF
PDF
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
PDF
Ley de viscosidad de newton
DOCX
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
PPTX
Flujo en una corona circular
PDF
Deducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
DOCX
informe de laboratorioTensión superficial
PPT
Ondas viajeras a cv2
DOCX
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
DOCX
Ejercicio de Sedimentación
DOCX
Laboratorio n° 3 fisica 2
PDF
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
PDF
Final escurrimiento
DOCX
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
PDF
Guia operaciones unitarias 4
PPTX
Analisis energetico de un compresor
Temperatura, presión, análisis dimensional e interpolación
Práctica no.8 equipo número. 2
Medicion de Fluido
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Ley de viscosidad de newton
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Flujo en una corona circular
Deducción de la ecuacion de Darcy-Weisbach
informe de laboratorioTensión superficial
Ondas viajeras a cv2
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Ejercicio de Sedimentación
Laboratorio n° 3 fisica 2
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Final escurrimiento
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Guia operaciones unitarias 4
Analisis energetico de un compresor
Publicidad

Similar a Uvi 6 3 (20)

PDF
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
PDF
Logica de predicados
PPTX
Inec. lin. y no lin.
PPTX
Inec. lin. y no lin.
PPTX
Integracion y diferenciacion numérica.pptx
PPTX
Unidad V
PPTX
Resumen sadicth.sanchez
PPTX
La circunferencia en geometria analitica
PPTX
Traslación, Giro de ejes y Determinación de curvas
PDF
Preguntas de Regresion Lineal
PDF
Ecuacion de laplace
PDF
Capítulo 1. Cónicas
PDF
Posición y desplazamiento
PDF
Geometria módulo tres
PDF
PPT 1 - VECTORES.pdf
PDF
Taller 1 matricial (1)
PPTX
ECUACIONES CUADRATICAS 2025 PARA ESTUDIANTES.pptx
PDF
Teoremas del-seno-y-del-coseno1
PDF
PPTX
Funcion cuadratica
Ecuaciones diferenciales parciales E.D.P.
Logica de predicados
Inec. lin. y no lin.
Inec. lin. y no lin.
Integracion y diferenciacion numérica.pptx
Unidad V
Resumen sadicth.sanchez
La circunferencia en geometria analitica
Traslación, Giro de ejes y Determinación de curvas
Preguntas de Regresion Lineal
Ecuacion de laplace
Capítulo 1. Cónicas
Posición y desplazamiento
Geometria módulo tres
PPT 1 - VECTORES.pdf
Taller 1 matricial (1)
ECUACIONES CUADRATICAS 2025 PARA ESTUDIANTES.pptx
Teoremas del-seno-y-del-coseno1
Funcion cuadratica
Publicidad

Más de jose manuel lopez vidal (20)

PDF
Bla bla 3_1aleycerrados
PDF
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
PDF
15termodinamica
PDF
01.conceptosbasicos
PDF
PDF
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
PDF
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
PDF
PDF
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
Bla bla 3_1aleycerrados
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
15termodinamica
01.conceptosbasicos
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica

Último (20)

PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
presentación sobre Programación SQL.pptx
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update

Uvi 6 3

  • 1. 6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 435 6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) Una ecuación en derivadas parciales, lineal de segundo orden con dos variables independientes y con coeficientes constantes puede pertenecer a uno de tres tipos generales. Dicha clasificación solo depende de los coeficientes de las derivadas de segundo orden, suponiendo que al menos uno de los coeficientes es diferente de cero.[13] La forma general de la ecuación diferencial parcial lineal de segundo orden, homogénea 2 2 2 2 2 0 u u u u u A B C D E Fu x y x yx y ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ + + + + + ∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ = (1) Donde son constantes reales, y dependiendo del valor de, , , , yA B C D E F 2 4B AC− , las ecuaciones diferenciales se clasifican en tres grupos: elípticas, parabólicas e hiperbólicas Hiperbólica si 2 4 0B AC− > Parabólica si 2 4 0B AC− = Elíptica si 2 4 0B AC− < Otra forma de identificar las ecuaciones diferenciales, aunque no es formal pero si práctica, es observando el orden de las derivadas con respecto al tiempo. Cuando no se tienen derivadas cruzadas, las ecuaciones con segunda derivada con respecto al tiempo son usualmente hiperbólicas, las que tiene primera derivada con respecto al tiempo son parabólicas y las que no tienen derivada con respecto al tiempo son elípticas. Ejemplo 6.3.1 Clasifique la ecuación 2 2 3 u u yx ∂ ∂ = ∂∂ Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres
  • 2. 6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 436 Rescribiendo la ecuación 2 2 u u yx ∂ ∂ − = ∂∂ 3 , podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde 0 3, 0 0A B y C= = = de tal manera que ( ) 22 4 0 4(3B AC− = − )(0) 0= Concluimos que es una ecuación parabólica Ejemplo 6.3.2 Clasifique la ecuación 2 2 2 u 2 u x y ∂ ∂ = ∂ ∂ Rescribiendo la ecuación 2 2 2 2 0 u u x y ∂ ∂ − = ∂ ∂ , podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde 1, 0 1A B y C= = = 2 4 0B AC − de tal manera que , o sea que( ) 22 4 1 4(1)B AC− = − ( 1) 3− = − > , por lo tanto concluimos que es una ecuación hiperbólica. Ejemplo 6.3.3 Clasifique la ecuación 2 2 2 2 0 u u x y ∂ ∂ + = ∂ ∂ Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde de tal manera que1, 0 1A B y C= = = ( ) 22 4 0 4(1)(1)B AC 4− = − = − , o sea que , por lo tanto concluimos que es una ecuación elíptica.2 4 0B AC− < Ejemplo 6.3.4 Determine el tipo de la ecuación 2 2 2 2 2 0 u u u x yx y ∂ ∂ ∂ + + = ∂ ∂∂ ∂ Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde de tal manera que1, 1 1A B y C= = = 2 2 4 1 4(1)(1)B AC 3− = − = − , o sea que , por lo tanto concluimos que es una ecuación elíptica.2 4 0B AC− < Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres
  • 3. 6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 437 Ejemplo 6.3.5 Determine el tipo de la ecuación 2 2 2 2 2 6 9 u u u x yx y ∂ ∂ ∂ 0+ + = ∂ ∂∂ ∂ Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde de tal manera que1, 6 C 9A B y= = = ( ) ( )( ) 22 4 6 4 1 9B AC 0− = − = o sea que , concluimos que es una ecuación parabólica2 4 0B AC− = Ejemplo 6.3.6 Determine el tipo de la ecuación 2 2 2 9 u u x yx ∂ ∂ = ∂ ∂∂ Rescribiendo la ecuación 2 2 2 9 u u x yx ∂ ∂ − ∂ ∂∂ 0= , podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde 1, 9 0A B y C= = − = 2 4 0B AC de tal manera que , o sea que( ) ( 22 4 9 4B AC− = − − )( )1 0 81= − > , por lo tanto concluimos que es una ecuación hiperbólica. Ejemplo 6.3.7 Determine el tipo de la ecuación 2 2 2 2 2 2 6 u u u u u x y x yx y ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ 0+ + + − = ∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ Podemos observar el valor de los coeficientes de acuerdo a la forma general donde de tal manera que1, 2 C 1A B y= = = ( ) ( )( ) 22 4 2 4 1 1B AC 0− = − = o sea que , concluimos que es una ecuación parabólica2 4 0B AC− = Cada una de las categorías de ecuaciones diferenciales parciales maneja una clase específica de problemas en ingeniería. Comúnmente las ecuaciones elípticas se usan para caracterizar sistemas en estado estable. Por lo general este tipo de ecuaciones se emplean para determinar la distribución en estado estable de una incógnita en dos dimensiones. En contraste con las ecuaciones elípticas, las ecuaciones parabólicas determinan como una incógnita varía tanto en espacio como en tiempo. Esto se manifiesta por la presencia de la derivada espacial y temporal. Tales casos se conocen como problemas de propagación, ya que la solución se propaga con el tiempo. Un ejemplo de esto es el problema de transferencia de calor en estado transitorio de una barra delgada, en la cual la solución Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres
  • 4. 6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 438 consiste en una serie de distribuciones espaciales que corresponden al estado de la barra en diferentes momentos. Las ecuaciones hiperbólicas, también tratan con problemas de propagación. Sin embargo, una importante diferencia es la presencia de la segunda derivada con respecto al tiempo. En consecuencia, la solución oscila. Esta diferencia de orden en la derivada temporal entre las ecuaciones parabólicas e hiperbólicas, también se manifiesta en la forma que se propaga la solución. Por ejemplo, para los problemas definidos por ecuaciones hiperbólicas, en los cuales se produce una perturbación en el contorno, esta perturbación viaja al interior del cuerpo pero existe un intervalo de tiempo antes de que los puntos internos perciban esa perturbación. Por el contrario, en los problemas con ecuaciones diferenciales parabólicas, los puntos en interior perciben inmediatamente la perturbación en la frontera, pero el efecto se intensifica con el tiempo. Instituto Tecnológico de Chihuahua / C. Básicas Amalia C. Aguirre Parres