SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO
AUTORA: Moreira Esmeraldas Angie Clariza.
COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte.
ABSTRACT
The alternative route is a pathway of the complement system that acts independently, because it
does not need antigen-antibody binding, but can act by attaching directly to the surface of the
microorganism. Having the ability to act in the absence of immunoglobulins requires other proteins
for their activation and subsequent function, such as factor B, factor D, factor P or properdin and
the cation Mg ++ present in normal serum.
KEYWORDS: alternative pathway, immunoglobulins, factor B, factor D, factor P.
RESUMEN
La vía alternativa es una vía del sistema de complemento que actúa de forma independiente, debido
a que no necesita la unión antígeno-anticuerpo, sino que puede actuar fijándose directamente en la
superficie del microrganismo. Al tener la capacidad de actuar en ausencia de inmunoglobulinas
necesita de otras proteínas para su activación y posterior función, tales como, factor B,
factor D, factor P o properdina y el catión Mg++ presentes en el suero normal.
PALABRAS CLAVE: vía alternativa, inmunoglobulinas, factor B, factor D, factor P.
INTRODUCCIÓN
El sistema del complemento es uno de los mecanismos de defensa del sistema inmunitario
innato, cuya función radica en eliminar los microrganismos patógenos que ingresen en la
circulación provocando la lisis de los mismos.
Fue identificado en el siglo XlX por Erlich y Morgenroth, contiene más de 60 proteínas
zimógenas plasmáticas y de membrana, receptores y reguladores que en su interacción
juntos desencadenan una cascada enzimática. El sistema de complemento puede iniciar por
una de las siguientes vías: Clásica, Alternativa y de Lectina. (Sociedad Cubana de
Reumatología & Contreras, 2017)
El sistema de complemento costa de suero y proteínas de superficie celular que interactúan
entre sí y con otras proteínas del sistema inmunitario para ejercer su función de forma óptima.
(Male, 2007)
Las proteínas del complemento son proteínas plasmáticas que permanecen inactivas hasta que
se inicia la cascada o en otras ocasiones particulares.(Abbas, Lichtman, Pillai, Baker, & Baker,
n.d.)
Según .(Janeway, 2001) “las enzimas integrantes del sistema de complemento se nombran
desde C1 a C9 según el orden en que vayan participando”.
Cada una de las vías del sistema de complemento utilizan diferentes mecanismos para activarse,
pero todas tienen el mismo objetivo, que consiste en la formación de la enzima C3 convertasa, que
después con ayuda de otras proteínas se divide en C3a y C3b, esta última cumple un papel
fundamental en el proceso de complemento.
Una característica que diferencia a la vía alternativa de las otras es que es muy rápida, ya que
no necesita la unión antígeno-anticuerpo para activarse, constituyéndose como el mecanismo de
la inmunidad innata más determinante al momento de controlar una infección en su fase inicial.
Es importante destacar que, la ausencia o anomalías en algún componente del sistema de
complemento o más específicamente en la vía alternativa pueden causar enfermedades
graves e incluso letales, tales como el síndrome hemolítico urémico, o algunas
glomerulonefritis, que están asociadas a alteraciones en componentes de la vía
alternativa.(Monteverde, 2014)
DESARROLLO
Según (López Trascasa, 2010) “la vía
alternativa es una de las vías del
complemento, que se caracteriza por no
necesitar de la unión antígeno-anticuerpo,
sino que por medio de otras proteínas
ejerce su función directamente sobre la
superficie del microorganismo”. Otra
característica es que esta vía de la
inmunidad innata, interviene antes que la
vía clásica.
Por el hecho de actuar en ausencia de
inmunoglobulinas, la vía alternativa utiliza
proteínas de retroalimentación positiva
para activar las proteínas C3 convertasa,
tales como, factor B, factor D, factor P
(properdina), los factores reguladores H e
I y el catión Mg++ que se encuentran
presentes en el suero normal. (Goodship et
al., 2012)
Activación por la ruta alternativa
1) Activación
“En el suero se producen
constantemente proporciones de C3b aun
cuando no hay infección”(Chen et al.,
2011).
Cuando el C3 en su enlace tioéster se
hidroliza en el agua, se produce el C3i. La
porción hidrolizada, es decir, C3i se une al
factor B, y de esta forma se genera el
complejo C3iB. El complejo C3iB actúa
sobre el Factor D, el cual rompe el factor
B fijado para forman la proteína Ba y el
complejo C3iBb, que actúa como una C-3
convertasa en fase fluida. Como tal, C3 se
divide en una porción larga y una porción
corta. La porción corta es C3a y la porción
larga es C3b.
La porción corta activa pasará a ser una
de las anafilotoxinas del sistema de
complemento. Y la porción larga al
hidrolizarse con agua permanecerá
inactiva.
Cuando una molécula de C3b inactiva
tiene contacto con la superficie de una
célula no propia, se une a esta, y se activa
iniciando la ruta alternativa.(Ferreira V.,
2005)
La razón por la cual C3b no inicia su
respuesta al tener contacto con las células
propias del organismo es porque, existen
proteínas reguladoras que ayudan a C3b a
reconocer lo propio de lo ajeno.
2) Amplificación
Una vez que la molécula de C3b
tiene contacto con la superficie del
microorganismo infeccioso y se une
a ella, inicia un circuito de
amplificación que va a conducir a que
muchas moléculas de C3b también se
fijen a la membrana
microbiana.(García Tamayo, 1997)
Estando en la membrana el factor D
rompe el complejo C3bB y dará como
resultado el complejo activo C3bBb, que
no más que la C3 convertasa estable.
La primera C3 convertasa que se activa
rompe a las demás moléculas de C3
procedentes del complejo C3bB que
estaban unidos a la membrana.
(Tortora, Funke, & Case, 2007) “C3 se
escinde en dos partes C3a o porción corta
y C3b o porción larga”, las porciones
largas de C3b tienden a unirse cerca de la
misma convertasa unida a membrana y la
porción corta como ya habíamos
mencionado pasa a ser parte de las
anafilotoxinas del sistema de
complemento.
3) Regulación de la amplificación
Para que la amplificación positiva actúe
solo sobre los límites de las membranas de
invasores y no sobre las células del
hospedador, (Wolff, 2009) “existe un
sistema de regulación negativa del
complemento que ocurre en las
membranas propias del anfitrión”.
Otra proteína que se une a C3b además de
las mencionadas, es el factor H una
proteína reguladora cuya función es fijarse
junto al C3b a las membranas de las
células propias del organismo. Una vez
cumplida su función interviene el factor I,
que rompe al C3 y lo desplaza del factor
H. Inmediatamente, el factor I vuelve a
actuar sobre el C3b unido a la membrana
de las células propias, y lo inactiva. (Chen
et al., 2011)
El resultado (iC3b) va a romperse por
acción del factor I en un fragmento
pequeño C3c que pasa a solución, y otro
mayor C3dg que se unirá a la membrana
en estado totalmente inactivo.(Paixão-
Cavalcante et al., 2012)
Así, la vía alternativa es la primera vía
que actúa frente infecciones puesto que no
necesita la intervención de anticuerpos, y
aunque sea un mecanismo de resistencia
no específico, si existiese esta línea de
defensa el organismo sería mas vulnerable
ante los microorganismos infecciosos.
Muchas bacterias gram negativas y
gram positivas, ciertos virus, parásitos,
eritrocitos heterólogos, inmunoglobulinas
agregadas (especialmente IgA) y otras
proteínas como las proteasas y los
productos de coagulación tienen la
capacidad de activar la vía alterna.
(quispe, n.d.)
(Sociedad Española de Medicina
Intensiva y Unidades Coronarias. &
Bernal Pérez, 2001) “En los últimos años
se ha estudiado ampliamente el factor
veneno de cobra (CVF), por su habilidad
para activar esta vía”
CONCLUSIONES
La vía alternativa de complemento actúa
de forma inmediata a la presencia de un
microorganismo extraño, por lo que es
determinante su intervención en la fase
inicial de toda infección.
La vía alternativa es la primera vía del
complemento que actúa frente una célula
diana, debido a que ejerce su función sin la
unión antígeno-anticuerpo.
La vía alternativa del complemento se
activa a través de enzimas y proteínas
presentes en el suero normal.
La falta de un componente de la vía
alternativa o la ausencia de la misma en un
organismo, puede causar enfermedades
que pueden ser letales.
Aunque el método de activación no sea el
mismo todas las vías tienen un único
objetivo, formar la C3 convertasa que es
fundamental en la ejecución del sistema de
complemento.
REFERENCIAS
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S.,
Baker, D. L. (Medical illustrator), &
Baker, A. (n.d.). Inmunología
celular y molecular.
Chen, Q., Müller, D., Rudolph, B.,
Hartmann, A., Kuwertz-Bröking, E.,
Wu, K., … Zipfel, P. F. (2011).
Combined C3b and Factor B
Autoantibodies and MPGN Type II.
New England Journal of Medicine,
365(24), 2340–2342.
https://doi.org/10.1056/NEJMc1107
484
Ferreira V., A. (Ferreira V. (2005).
Inmunología básica y clínica.
Mediterráneo. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?i
d=GBBKAAAACAAJ&dq=Cuando
+una+molécula+de+C3b+inactiva+ti
ene+contacto+con+la+superficie+de
+una+célula+no+propia,+se+une+a+
esta,+y+se+activa+iniciando+la+ruta
+alternativa.&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwji8vLYl
J3bAhXpqlkKHTmuCbgQ6AEIND
AC
García Tamayo, F. (1997). Fundamentos
de inmunobiología. UNAM.
Goodship, T. H. J., Pappworth, I. Y.,
Toth, T., Denton, M., Houlberg, K.,
McCormick, F., … Marchbank, K. J.
(2012). Factor H autoantibodies in
membranoproliferative
glomerulonephritis. Molecular
Immunology, 52(3–4), 200–206.
https://doi.org/10.1016/j.molimm.20
12.05.009
Janeway, C. (2001). Immunobiology 5 :
the immune system in health and
disease. Garland Pub. Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books
/NBK10757/
López Trascasa, M. (2010). El sistema del
Complemento: un mecanismo innato
de defensa.
https://doi.org/10.18567/sebbmdiv_
RPC.2010.04.1
Male, D. K. 1954-. (2007). Inmunología.
Elsevier España. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?i
d=JOhOzzZxDt4C&dq=Cuando una
molécula de C3b inactiva tiene
contacto con la superficie de una
célula no propia%2C se une a
esta%2C y se activa iniciando la ruta
alternativa.&source=gbs_similarboo
ks
Monteverde, M. L. (2014). Revista de
nefrologia, dialisis y transplante.
Revista de nefrologia, dialisis y
transplante (Vol. 34). Asociación
Regional de Diálisis y Trasplantes
Renales de Capital Federal y
Provincia de Buenos Aires.
Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2346-
85482014000100005
Paixão-Cavalcante, D., López-Trascasa,
M., Skattum, L., Giclas, P. C.,
Goodship, T. H., de Córdoba, S. R.,
… Harris, C. L. (2012). Sensitive
and specific assays for C3 nephritic
factors clarify mechanisms
underlying complement
dysregulation. Kidney International,
82(10), 1084–1092.
https://doi.org/10.1038/ki.2012.250
quispe, sebastian atuncar. (n.d.).
Inmunologia-Kuby 6ed. Retrieved
from
http://www.academia.edu/24092518/
Inmunologia-Kuby_6ed
Sociedad Cubana de Reumatología, A. A.
P., & Contreras, A. J. D. (2017).
Revista cubana de reumatología.
Revista Cubana de Reumatología
(Vol. 19). Retrieved from
http://www.revreumatologia.sld.cu/i
ndex.php/reumatologia/article/view/
585/html
Sociedad Española de Medicina Intensiva
y Unidades Coronarias., M., &
Bernal Pérez, M. (2001). Medicina
intensiva. Medicina Intensiva (Vol.
25). IDEPSA, International de
Ediciones y Publicaciones, S.A.
Retrieved from
http://www.medintensiva.org/es/serp
ientes-exoticas-nueva-moda-
nueva/articulo/12003087/
Tortora, G., Funke, B. R., & Case, C. L.
(2007). Introducción a la
microbiología. Médica
Panamericana.
Wolff, K. (2009). Fitzpatrick
dermatología en medicina general.
Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

PDF
Microbiología
DOCX
Opsoninas
DOCX
Maldonado Rocohano Gabriel ALejandro
PPT
Inmunohematología
DOCX
Isownzima expo
DOCX
Receptores y anticuerpos
DOTX
Anticuerpo y c m h para leer
PPTX
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Microbiología
Opsoninas
Maldonado Rocohano Gabriel ALejandro
Inmunohematología
Isownzima expo
Receptores y anticuerpos
Anticuerpo y c m h para leer
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...

La actualidad más candente (20)

PDF
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
DOCX
Proyecto inmunologia
PPTX
Inmunoglobulinas
PDF
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
DOCX
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
DOCX
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
DOCX
Inmunoglobulina M (IgM)
PPTX
Alteraciones de la informacion genetica
PDF
Articulo anafilotoxinas
PDF
Bioquímica
PDF
Inmunoglobulina M
PPTX
Determinantes antigénicos
PDF
Sistema de complemento
DOCX
Introducción
PPT
Inmunidad Humoral
PDF
Antígenos
PDF
Proyecto medio ciclo
PPT
Clase 3 inmuno
PDF
Anafilotoxinas y su funcion
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
Proyecto inmunologia
Inmunoglobulinas
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Inmunoglobulina M (IgM)
Alteraciones de la informacion genetica
Articulo anafilotoxinas
Bioquímica
Inmunoglobulina M
Determinantes antigénicos
Sistema de complemento
Introducción
Inmunidad Humoral
Antígenos
Proyecto medio ciclo
Clase 3 inmuno
Anafilotoxinas y su funcion
Publicidad

Similar a Vía alternativa del complemento (20)

PDF
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
PDF
Complemento
PPTX
Sistema de complemento
PDF
Sistema de complemento
PPTX
Sistema de Complemento
PDF
Via alternativa del complemento
PPT
28 vías del complemento
PPTX
V de Gowin sistema del complemento
PPTX
sístema del complemento.pptx
PPTX
Sistema del complemento
PDF
Sistema de complemento AREA DE LA SALUD FISIOLOGIA.pdf
DOCX
Articulo inmuno
PPTX
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
PDF
Sistema y vías de activación del complemento
PPT
SISTEMA DE COMPLEMENTO GENERALIDADES Y PROPIEDADES
PPTX
Sistema de complemento
PPTX
Sistema del complemento pre m
PPT
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
Complemento
Sistema de complemento
Sistema de complemento
Sistema de Complemento
Via alternativa del complemento
28 vías del complemento
V de Gowin sistema del complemento
sístema del complemento.pptx
Sistema del complemento
Sistema de complemento AREA DE LA SALUD FISIOLOGIA.pdf
Articulo inmuno
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
Sistema y vías de activación del complemento
SISTEMA DE COMPLEMENTO GENERALIDADES Y PROPIEDADES
Sistema de complemento
Sistema del complemento pre m
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
Publicidad

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Vía alternativa del complemento

  • 1. VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO AUTORA: Moreira Esmeraldas Angie Clariza. COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte. ABSTRACT The alternative route is a pathway of the complement system that acts independently, because it does not need antigen-antibody binding, but can act by attaching directly to the surface of the microorganism. Having the ability to act in the absence of immunoglobulins requires other proteins for their activation and subsequent function, such as factor B, factor D, factor P or properdin and the cation Mg ++ present in normal serum. KEYWORDS: alternative pathway, immunoglobulins, factor B, factor D, factor P. RESUMEN La vía alternativa es una vía del sistema de complemento que actúa de forma independiente, debido a que no necesita la unión antígeno-anticuerpo, sino que puede actuar fijándose directamente en la superficie del microrganismo. Al tener la capacidad de actuar en ausencia de inmunoglobulinas necesita de otras proteínas para su activación y posterior función, tales como, factor B, factor D, factor P o properdina y el catión Mg++ presentes en el suero normal. PALABRAS CLAVE: vía alternativa, inmunoglobulinas, factor B, factor D, factor P. INTRODUCCIÓN El sistema del complemento es uno de los mecanismos de defensa del sistema inmunitario innato, cuya función radica en eliminar los microrganismos patógenos que ingresen en la circulación provocando la lisis de los mismos. Fue identificado en el siglo XlX por Erlich y Morgenroth, contiene más de 60 proteínas zimógenas plasmáticas y de membrana, receptores y reguladores que en su interacción juntos desencadenan una cascada enzimática. El sistema de complemento puede iniciar por una de las siguientes vías: Clásica, Alternativa y de Lectina. (Sociedad Cubana de Reumatología & Contreras, 2017)
  • 2. El sistema de complemento costa de suero y proteínas de superficie celular que interactúan entre sí y con otras proteínas del sistema inmunitario para ejercer su función de forma óptima. (Male, 2007) Las proteínas del complemento son proteínas plasmáticas que permanecen inactivas hasta que se inicia la cascada o en otras ocasiones particulares.(Abbas, Lichtman, Pillai, Baker, & Baker, n.d.) Según .(Janeway, 2001) “las enzimas integrantes del sistema de complemento se nombran desde C1 a C9 según el orden en que vayan participando”. Cada una de las vías del sistema de complemento utilizan diferentes mecanismos para activarse, pero todas tienen el mismo objetivo, que consiste en la formación de la enzima C3 convertasa, que después con ayuda de otras proteínas se divide en C3a y C3b, esta última cumple un papel fundamental en el proceso de complemento. Una característica que diferencia a la vía alternativa de las otras es que es muy rápida, ya que no necesita la unión antígeno-anticuerpo para activarse, constituyéndose como el mecanismo de la inmunidad innata más determinante al momento de controlar una infección en su fase inicial. Es importante destacar que, la ausencia o anomalías en algún componente del sistema de complemento o más específicamente en la vía alternativa pueden causar enfermedades graves e incluso letales, tales como el síndrome hemolítico urémico, o algunas glomerulonefritis, que están asociadas a alteraciones en componentes de la vía alternativa.(Monteverde, 2014) DESARROLLO Según (López Trascasa, 2010) “la vía alternativa es una de las vías del complemento, que se caracteriza por no necesitar de la unión antígeno-anticuerpo, sino que por medio de otras proteínas ejerce su función directamente sobre la superficie del microorganismo”. Otra característica es que esta vía de la inmunidad innata, interviene antes que la vía clásica. Por el hecho de actuar en ausencia de inmunoglobulinas, la vía alternativa utiliza proteínas de retroalimentación positiva para activar las proteínas C3 convertasa, tales como, factor B, factor D, factor P (properdina), los factores reguladores H e
  • 3. I y el catión Mg++ que se encuentran presentes en el suero normal. (Goodship et al., 2012) Activación por la ruta alternativa 1) Activación “En el suero se producen constantemente proporciones de C3b aun cuando no hay infección”(Chen et al., 2011). Cuando el C3 en su enlace tioéster se hidroliza en el agua, se produce el C3i. La porción hidrolizada, es decir, C3i se une al factor B, y de esta forma se genera el complejo C3iB. El complejo C3iB actúa sobre el Factor D, el cual rompe el factor B fijado para forman la proteína Ba y el complejo C3iBb, que actúa como una C-3 convertasa en fase fluida. Como tal, C3 se divide en una porción larga y una porción corta. La porción corta es C3a y la porción larga es C3b. La porción corta activa pasará a ser una de las anafilotoxinas del sistema de complemento. Y la porción larga al hidrolizarse con agua permanecerá inactiva. Cuando una molécula de C3b inactiva tiene contacto con la superficie de una célula no propia, se une a esta, y se activa iniciando la ruta alternativa.(Ferreira V., 2005) La razón por la cual C3b no inicia su respuesta al tener contacto con las células propias del organismo es porque, existen proteínas reguladoras que ayudan a C3b a reconocer lo propio de lo ajeno. 2) Amplificación Una vez que la molécula de C3b tiene contacto con la superficie del microorganismo infeccioso y se une a ella, inicia un circuito de amplificación que va a conducir a que muchas moléculas de C3b también se fijen a la membrana microbiana.(García Tamayo, 1997) Estando en la membrana el factor D rompe el complejo C3bB y dará como resultado el complejo activo C3bBb, que no más que la C3 convertasa estable. La primera C3 convertasa que se activa rompe a las demás moléculas de C3 procedentes del complejo C3bB que estaban unidos a la membrana. (Tortora, Funke, & Case, 2007) “C3 se escinde en dos partes C3a o porción corta y C3b o porción larga”, las porciones largas de C3b tienden a unirse cerca de la misma convertasa unida a membrana y la
  • 4. porción corta como ya habíamos mencionado pasa a ser parte de las anafilotoxinas del sistema de complemento. 3) Regulación de la amplificación Para que la amplificación positiva actúe solo sobre los límites de las membranas de invasores y no sobre las células del hospedador, (Wolff, 2009) “existe un sistema de regulación negativa del complemento que ocurre en las membranas propias del anfitrión”. Otra proteína que se une a C3b además de las mencionadas, es el factor H una proteína reguladora cuya función es fijarse junto al C3b a las membranas de las células propias del organismo. Una vez cumplida su función interviene el factor I, que rompe al C3 y lo desplaza del factor H. Inmediatamente, el factor I vuelve a actuar sobre el C3b unido a la membrana de las células propias, y lo inactiva. (Chen et al., 2011) El resultado (iC3b) va a romperse por acción del factor I en un fragmento pequeño C3c que pasa a solución, y otro mayor C3dg que se unirá a la membrana en estado totalmente inactivo.(Paixão- Cavalcante et al., 2012) Así, la vía alternativa es la primera vía que actúa frente infecciones puesto que no necesita la intervención de anticuerpos, y aunque sea un mecanismo de resistencia no específico, si existiese esta línea de defensa el organismo sería mas vulnerable ante los microorganismos infecciosos. Muchas bacterias gram negativas y gram positivas, ciertos virus, parásitos, eritrocitos heterólogos, inmunoglobulinas agregadas (especialmente IgA) y otras proteínas como las proteasas y los productos de coagulación tienen la capacidad de activar la vía alterna. (quispe, n.d.) (Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. & Bernal Pérez, 2001) “En los últimos años se ha estudiado ampliamente el factor veneno de cobra (CVF), por su habilidad para activar esta vía” CONCLUSIONES La vía alternativa de complemento actúa de forma inmediata a la presencia de un microorganismo extraño, por lo que es determinante su intervención en la fase inicial de toda infección. La vía alternativa es la primera vía del complemento que actúa frente una célula
  • 5. diana, debido a que ejerce su función sin la unión antígeno-anticuerpo. La vía alternativa del complemento se activa a través de enzimas y proteínas presentes en el suero normal. La falta de un componente de la vía alternativa o la ausencia de la misma en un organismo, puede causar enfermedades que pueden ser letales. Aunque el método de activación no sea el mismo todas las vías tienen un único objetivo, formar la C3 convertasa que es fundamental en la ejecución del sistema de complemento. REFERENCIAS Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L. (Medical illustrator), & Baker, A. (n.d.). Inmunología celular y molecular. Chen, Q., Müller, D., Rudolph, B., Hartmann, A., Kuwertz-Bröking, E., Wu, K., … Zipfel, P. F. (2011). Combined C3b and Factor B Autoantibodies and MPGN Type II. New England Journal of Medicine, 365(24), 2340–2342. https://doi.org/10.1056/NEJMc1107 484 Ferreira V., A. (Ferreira V. (2005). Inmunología básica y clínica. Mediterráneo. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?i d=GBBKAAAACAAJ&dq=Cuando +una+molécula+de+C3b+inactiva+ti ene+contacto+con+la+superficie+de +una+célula+no+propia,+se+une+a+ esta,+y+se+activa+iniciando+la+ruta +alternativa.&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwji8vLYl J3bAhXpqlkKHTmuCbgQ6AEIND AC García Tamayo, F. (1997). Fundamentos de inmunobiología. UNAM. Goodship, T. H. J., Pappworth, I. Y., Toth, T., Denton, M., Houlberg, K., McCormick, F., … Marchbank, K. J. (2012). Factor H autoantibodies in membranoproliferative glomerulonephritis. Molecular Immunology, 52(3–4), 200–206. https://doi.org/10.1016/j.molimm.20 12.05.009 Janeway, C. (2001). Immunobiology 5 : the immune system in health and disease. Garland Pub. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books
  • 6. /NBK10757/ López Trascasa, M. (2010). El sistema del Complemento: un mecanismo innato de defensa. https://doi.org/10.18567/sebbmdiv_ RPC.2010.04.1 Male, D. K. 1954-. (2007). Inmunología. Elsevier España. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?i d=JOhOzzZxDt4C&dq=Cuando una molécula de C3b inactiva tiene contacto con la superficie de una célula no propia%2C se une a esta%2C y se activa iniciando la ruta alternativa.&source=gbs_similarboo ks Monteverde, M. L. (2014). Revista de nefrologia, dialisis y transplante. Revista de nefrologia, dialisis y transplante (Vol. 34). Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2346- 85482014000100005 Paixão-Cavalcante, D., López-Trascasa, M., Skattum, L., Giclas, P. C., Goodship, T. H., de Córdoba, S. R., … Harris, C. L. (2012). Sensitive and specific assays for C3 nephritic factors clarify mechanisms underlying complement dysregulation. Kidney International, 82(10), 1084–1092. https://doi.org/10.1038/ki.2012.250 quispe, sebastian atuncar. (n.d.). Inmunologia-Kuby 6ed. Retrieved from http://www.academia.edu/24092518/ Inmunologia-Kuby_6ed Sociedad Cubana de Reumatología, A. A. P., & Contreras, A. J. D. (2017). Revista cubana de reumatología. Revista Cubana de Reumatología (Vol. 19). Retrieved from http://www.revreumatologia.sld.cu/i ndex.php/reumatologia/article/view/ 585/html Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias., M., & Bernal Pérez, M. (2001). Medicina intensiva. Medicina Intensiva (Vol. 25). IDEPSA, International de Ediciones y Publicaciones, S.A. Retrieved from http://www.medintensiva.org/es/serp ientes-exoticas-nueva-moda- nueva/articulo/12003087/ Tortora, G., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. Médica Panamericana. Wolff, K. (2009). Fitzpatrick dermatología en medicina general. Médica Panamericana.