SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Vías del Complemento UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA “MIGUEL ALEMAN VALDES”
OBJETIVO Los alumnos del grupo 304 comprendan el concepto de complemento, así como sus diferentes vías de activación y el enfoque clínico de ésta.
INTRODUCCIÓN El sistema del complemento es el mecanismo efector humoral más importante de las respuesta inmune. El sistema esta formado por varias proteínas plasmáticas y proteínas de membrana. La activación de estas proteínas en una reacción en cascada da lugar a una serie de respuestas biológicas dirigidas hacia la eliminación directa (lisis) o indirecta (fagocitosis) de los microorganismos invasores, la inflamación y eliminación de los inmunocomplejos de la sangre.
ANTECEDENTES Jules Bordet (1870-1961) En 1919 premio Nobel de Fisiología y Medicina.  Descubrió que la propiedad lítica del suero dependía de dos factores, uno era termoestable  y el factor termolábil al que llamó “alexia”.
Paul Ehrlich (1854-1915). Premio Nobel de Medicina en 1908.  Acuño el termino complemento, para describir  la actividad complementaria del factor termolábil en la lisis de microorganismos.
 
Un sistema multimolecular o conjunto de proteínas que actúan en cascada para eliminar patógenos o sus toxinas y, de paso inducir la inflamación.
C1- C9 componente grande a, pequeño b, excepción C2. Complejos con actividad enzimática. Factores. Inhibidores. Inactivadores.
Activación  del  complemento Vía Clásica   Vía alterna Unión  antígeno – anticuerpo (IgG, IgM) Productos bacterianos Vía terminal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La unión de IgM o IgG y sus subunidades a un agente patógeno activa la cascada del complemento. La Cascada del complemento se divide en procesos tempranos y tardíos C3 convertasa se une a la superficie de un agente patógeno. (opsonina) Genera una C5 convertasa.
La C5 convertasa genera un péptido pequeño  y un fragmento activo que inicia los procesos tardíos. El complejo antígeno anticuerpo se denomina vía clásica de activación del complemento. La vía alterna es espontáneamente activada por un componente del complemento que se une a la superficie de un agente patógeno La vía MB-lectina se inicia por al unión de una lectina del suero
Vía alterna del complemento Definición Sistema de proteínas plasmáticas que al activarse proporcionan una primera línea de defensa no adaptativa contra numerosos microorganismos. Se lleva acabo en ausencia de un anticuerpo Vía alternativa del complemento
Su actividad se desencadena cuando C3b se une al factor D. Considerada como respuesta humoral innata Nomenclatura: En vez de numerarse se designan con letras mayúsculas diferentes las proteínas, y sus productos proteolíticos se designas como a ( minúscula) para fragmentos pequeños y b (minúscula) fragmentos grandes Vía alternativa del complemento
Reacciones de la cascada del complemento C3 abunda en el plasma  C3b se produce por rotura espontánea (tickover)  Ocurre una hidrólisis del enlace tioéster de C3, que se convierte en C3 (H 2 O)  Presenta una conformación alterada y se une al factor B Vía alternativa del complemento
 
 
Las células microbianas favorecen la unión de un componente regulador más de la Vía alternativa. “Properdina o Factor P” Aumenta la activación uniéndose a los complejos C3b, Bb y los estabiliza Impide su disociación por el factor h y fragmentación por el factor 1 Vía alternativa del complemento
La C3 convertasa actúa igual que la C3 convertasa de la vía clásica. Convierte cantidades de C3 libres en C3b y C3a El derivado iC3b opsoniza el agente patógeno que sea capturado por los receptores sobre las células. iC3b puede ser fragmentado en C3dg que también permanece unido al agente patógeno. Vía alternativa del complemento
Al unirse C3b al complejo C3b, Bb forma C3b2Bb, la C5 convertasa de la vía alternativa. Se une y fragmenta a C5 iniciando la vía lítica y liberando el potente péptido inflamatorio C5a. Vía alternativa del complemento
 
No todas las superficies microbianas permiten la activación de la vía alternativa, y no esta claro que distingue las superficies que permiten y las que no permiten que la cascada prosiga. Vía alternativa del complemento
Fragmento inicial que en Vía clásica deposita C4b sobre la superficie bacteriana. Fragmento que genera C2b, la proteasa activa de la C3 convertasa de la Vía clásica Ambos pasos mediados por la actividad de C1 mediante la unión al anticuerpo En vía alternativa C3 se activa espontáneamente y el factor b es activado por la proteína factor D Vía alternativa del complemento
Importancia Médica Factor C3b y sus derivados opsonizan agentes patógenos para capturarlos y destruirlos por fagocitosis Factor C5a y C3a estimulan el flujo de más fagocitos al punto de infección Vía alternativa del complemento
Definición Sistema de proteínas que reconocen blancos de carbohidratos específicos y se unen a ellos. Es una proteína de fase aguda que se produce en respuestas inflamatorias No depende de anticuerpos Vía MB-Lectina del complemento
Se activa por la unión d lectina manosa (MBL) a residuos de manosa en glucoproteínas o carbohidratos en la superficie microbiana Regulada por el inhibidor C1 por la  α 2 -macroglobulina Presente en mamíferos aves y pertenece a una familia de moléculas llamadas colectinas. Vía MB-Lectina del complemento
Se compone de cadenas que terminan en estructuras con aspecto de capullo o vaina Organizado en dímeros hasta hexámeros. Puede contar con un receptor en los fagocitos   Vía MB-Lectina del complemento
Activa 2 serina-proteasas relacionadas con MBL: MASP.1 y MASP-2 (proteínas asociadas a serina) Tales proteínas comparten homología estructural con c1r y C1s. La MASP-2 activada lisa C4 y así genera una convertasa de C3:C4b2a. Vía MB-Lectina del complemento
MASP-1 lisa C3 y puede activar la vía alterna directamente Continúa con la vía clásica. Vía MB-Lectina del complemento
 
Las consecuencias clínicas de las deficiencias hereditarias del complemento varían de un aumento de susceptibilidad a infecciones al daño de tejidos causado por complejos inmunitarios.
El complemento es promotor de la fagocitosis, lisis y también una causa importante de daño tisular, es un mediador de la inflamación y es un modulador de la respuesta inmunitaria especifica.
1.- Roitt I. M., Delves P.J., Inmunología  Fundamentos , 10ª edición, Edit. Médica Panamericana, Argentina, 2003. 2.-  Margni A. R., Inmunología e inmunología-química. 5ª edición , Edit. Médica Panamericana, Argentina, 1996. 3.-  Weir D.M., Stewart J., Inmunología, 3ª edición, 1ª reimpresión, Edit. El Manual Moderno , México, 2000

Más contenido relacionado

PPT
Inmunologia Sistema De Complemento
DOCX
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
PPTX
Reacción de Arthus
PPTX
Membrana del eritrocito
PPTX
Cefalosporinas y cefamicinas
PDF
Histologia de órganos y sentidos
PPTX
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
PPTX
Sistema del complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Reacción de Arthus
Membrana del eritrocito
Cefalosporinas y cefamicinas
Histologia de órganos y sentidos
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Sistema del complemento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Respuesta inmunológica frente a parasitos
PPT
Histologia de la piel
PPTX
Activación y migración de leucocitos1mayra
PDF
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
PPTX
Hipersensibilidad tipo iv
PPT
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
PPTX
Estreptococos viridans
PPTX
Trombopoyesis
PPTX
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPTX
Efecto citopatico de los virus
PPTX
El Sistema Del Complemento
PDF
Histología de aparato urinario
PPTX
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
PPTX
MONOBACTAMICOS.pptx
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
STREPTOCOCCUS PYOGENES
PPT
Estudio de proteinas sericas
PPT
Estreptococos viridans
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Histologia de la piel
Activación y migración de leucocitos1mayra
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad tipo iv
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Estreptococos viridans
Trombopoyesis
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
Estafilococs y estreptocococos
Efecto citopatico de los virus
El Sistema Del Complemento
Histología de aparato urinario
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
MONOBACTAMICOS.pptx
Corynebacterium(difteria)
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Estudio de proteinas sericas
Estreptococos viridans
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sistema del complemento pre m
PPTX
Clase 10 sistema de complemento
PPTX
Sistema de complemento
PPT
VíAs De ActivacióN Del Complemento
PPT
Funciones del complemento
PPTX
Sistema del complemento
PPTX
Sistema de complemento
PPT
Complem 1
PPTX
Sistema del complemento (inmunología)
PPTX
ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DEL PASTO BRIZANTHA (Brachiaria brizantha...
PDF
El complemento
PPT
01 Disert. Cascada del complemento y citoquinas
PPTX
Control y profilaxis de leptospira
PPTX
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
PPTX
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
PPT
Sétima aula sist. complemento
PPT
Bacteriofagos
PDF
Biología PAU. Microbiología. ESP
Sistema del complemento pre m
Clase 10 sistema de complemento
Sistema de complemento
VíAs De ActivacióN Del Complemento
Funciones del complemento
Sistema del complemento
Sistema de complemento
Complem 1
Sistema del complemento (inmunología)
ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DEL PASTO BRIZANTHA (Brachiaria brizantha...
El complemento
01 Disert. Cascada del complemento y citoquinas
Control y profilaxis de leptospira
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Sétima aula sist. complemento
Bacteriofagos
Biología PAU. Microbiología. ESP
Publicidad

Similar a 28 vías del complemento (20)

PPTX
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
PPTX
Sistema del complemento
PDF
Sistema de complemento
PPTX
Sistema del Complemento
PPTX
Sistema de complemento
PPTX
sístema del complemento.pptx
PPT
Complement System (Sistema del complemento).ppt
PDF
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
PPTX
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
DOCX
Moreira ilka articulo - proyecto
PDF
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
PPTX
Sistema de Complemento
PDF
Sistema de complemento: Vías de activación
PDF
Sistema de complemento
PDF
Sistema del complemento
DOCX
Vía Clásica del Sistema de Complemento
DOCX
Vía alternativa del complemento
PDF
Sistema y vías de activación del complemento
DOCX
Proyecto inmunologia
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
Sistema del complemento
Sistema de complemento
Sistema del Complemento
Sistema de complemento
sístema del complemento.pptx
Complement System (Sistema del complemento).ppt
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
Moreira ilka articulo - proyecto
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
Sistema de Complemento
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento
Sistema del complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía alternativa del complemento
Sistema y vías de activación del complemento
Proyecto inmunologia

Más de Sergio Morales (20)

PPT
Cápsula linfoma de burkitt
PPT
Cápsula la inflamación crónica
PPT
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
PPT
Cápsula aspergillus
PPT
48 dermatitis atópica
PPT
Rinitis alergica
PPT
46 dermatofagoides
PPT
45 urticaria
PPT
44 pólenes como agentes frecuentes de hipersensibilidad
PPT
43 asma bronquial
PPT
42 citocinas
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
PPT
40 hipersensibilidad tipo v y fenomeno de rechazo
PPT
39 hipersensibilidad iii y iv
PPT
38 hipersensibilidad tipo i y ii
PPT
37 eosinofilos
PPT
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
PPT
35 células cebadas y basófilos
PPT
34 celulas plasmáticas
PPT
33 macrófagos
Cápsula linfoma de burkitt
Cápsula la inflamación crónica
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula aspergillus
48 dermatitis atópica
Rinitis alergica
46 dermatofagoides
45 urticaria
44 pólenes como agentes frecuentes de hipersensibilidad
43 asma bronquial
42 citocinas
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
40 hipersensibilidad tipo v y fenomeno de rechazo
39 hipersensibilidad iii y iv
38 hipersensibilidad tipo i y ii
37 eosinofilos
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
35 células cebadas y basófilos
34 celulas plasmáticas
33 macrófagos

28 vías del complemento

  • 1. Las Vías del Complemento UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA “MIGUEL ALEMAN VALDES”
  • 2. OBJETIVO Los alumnos del grupo 304 comprendan el concepto de complemento, así como sus diferentes vías de activación y el enfoque clínico de ésta.
  • 3. INTRODUCCIÓN El sistema del complemento es el mecanismo efector humoral más importante de las respuesta inmune. El sistema esta formado por varias proteínas plasmáticas y proteínas de membrana. La activación de estas proteínas en una reacción en cascada da lugar a una serie de respuestas biológicas dirigidas hacia la eliminación directa (lisis) o indirecta (fagocitosis) de los microorganismos invasores, la inflamación y eliminación de los inmunocomplejos de la sangre.
  • 4. ANTECEDENTES Jules Bordet (1870-1961) En 1919 premio Nobel de Fisiología y Medicina. Descubrió que la propiedad lítica del suero dependía de dos factores, uno era termoestable y el factor termolábil al que llamó “alexia”.
  • 5. Paul Ehrlich (1854-1915). Premio Nobel de Medicina en 1908. Acuño el termino complemento, para describir la actividad complementaria del factor termolábil en la lisis de microorganismos.
  • 6.  
  • 7. Un sistema multimolecular o conjunto de proteínas que actúan en cascada para eliminar patógenos o sus toxinas y, de paso inducir la inflamación.
  • 8. C1- C9 componente grande a, pequeño b, excepción C2. Complejos con actividad enzimática. Factores. Inhibidores. Inactivadores.
  • 9. Activación del complemento Vía Clásica Vía alterna Unión antígeno – anticuerpo (IgG, IgM) Productos bacterianos Vía terminal
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. La unión de IgM o IgG y sus subunidades a un agente patógeno activa la cascada del complemento. La Cascada del complemento se divide en procesos tempranos y tardíos C3 convertasa se une a la superficie de un agente patógeno. (opsonina) Genera una C5 convertasa.
  • 28. La C5 convertasa genera un péptido pequeño y un fragmento activo que inicia los procesos tardíos. El complejo antígeno anticuerpo se denomina vía clásica de activación del complemento. La vía alterna es espontáneamente activada por un componente del complemento que se une a la superficie de un agente patógeno La vía MB-lectina se inicia por al unión de una lectina del suero
  • 29. Vía alterna del complemento Definición Sistema de proteínas plasmáticas que al activarse proporcionan una primera línea de defensa no adaptativa contra numerosos microorganismos. Se lleva acabo en ausencia de un anticuerpo Vía alternativa del complemento
  • 30. Su actividad se desencadena cuando C3b se une al factor D. Considerada como respuesta humoral innata Nomenclatura: En vez de numerarse se designan con letras mayúsculas diferentes las proteínas, y sus productos proteolíticos se designas como a ( minúscula) para fragmentos pequeños y b (minúscula) fragmentos grandes Vía alternativa del complemento
  • 31. Reacciones de la cascada del complemento C3 abunda en el plasma C3b se produce por rotura espontánea (tickover) Ocurre una hidrólisis del enlace tioéster de C3, que se convierte en C3 (H 2 O) Presenta una conformación alterada y se une al factor B Vía alternativa del complemento
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. Las células microbianas favorecen la unión de un componente regulador más de la Vía alternativa. “Properdina o Factor P” Aumenta la activación uniéndose a los complejos C3b, Bb y los estabiliza Impide su disociación por el factor h y fragmentación por el factor 1 Vía alternativa del complemento
  • 35. La C3 convertasa actúa igual que la C3 convertasa de la vía clásica. Convierte cantidades de C3 libres en C3b y C3a El derivado iC3b opsoniza el agente patógeno que sea capturado por los receptores sobre las células. iC3b puede ser fragmentado en C3dg que también permanece unido al agente patógeno. Vía alternativa del complemento
  • 36. Al unirse C3b al complejo C3b, Bb forma C3b2Bb, la C5 convertasa de la vía alternativa. Se une y fragmenta a C5 iniciando la vía lítica y liberando el potente péptido inflamatorio C5a. Vía alternativa del complemento
  • 37.  
  • 38. No todas las superficies microbianas permiten la activación de la vía alternativa, y no esta claro que distingue las superficies que permiten y las que no permiten que la cascada prosiga. Vía alternativa del complemento
  • 39. Fragmento inicial que en Vía clásica deposita C4b sobre la superficie bacteriana. Fragmento que genera C2b, la proteasa activa de la C3 convertasa de la Vía clásica Ambos pasos mediados por la actividad de C1 mediante la unión al anticuerpo En vía alternativa C3 se activa espontáneamente y el factor b es activado por la proteína factor D Vía alternativa del complemento
  • 40. Importancia Médica Factor C3b y sus derivados opsonizan agentes patógenos para capturarlos y destruirlos por fagocitosis Factor C5a y C3a estimulan el flujo de más fagocitos al punto de infección Vía alternativa del complemento
  • 41. Definición Sistema de proteínas que reconocen blancos de carbohidratos específicos y se unen a ellos. Es una proteína de fase aguda que se produce en respuestas inflamatorias No depende de anticuerpos Vía MB-Lectina del complemento
  • 42. Se activa por la unión d lectina manosa (MBL) a residuos de manosa en glucoproteínas o carbohidratos en la superficie microbiana Regulada por el inhibidor C1 por la α 2 -macroglobulina Presente en mamíferos aves y pertenece a una familia de moléculas llamadas colectinas. Vía MB-Lectina del complemento
  • 43. Se compone de cadenas que terminan en estructuras con aspecto de capullo o vaina Organizado en dímeros hasta hexámeros. Puede contar con un receptor en los fagocitos Vía MB-Lectina del complemento
  • 44. Activa 2 serina-proteasas relacionadas con MBL: MASP.1 y MASP-2 (proteínas asociadas a serina) Tales proteínas comparten homología estructural con c1r y C1s. La MASP-2 activada lisa C4 y así genera una convertasa de C3:C4b2a. Vía MB-Lectina del complemento
  • 45. MASP-1 lisa C3 y puede activar la vía alterna directamente Continúa con la vía clásica. Vía MB-Lectina del complemento
  • 46.  
  • 47. Las consecuencias clínicas de las deficiencias hereditarias del complemento varían de un aumento de susceptibilidad a infecciones al daño de tejidos causado por complejos inmunitarios.
  • 48. El complemento es promotor de la fagocitosis, lisis y también una causa importante de daño tisular, es un mediador de la inflamación y es un modulador de la respuesta inmunitaria especifica.
  • 49. 1.- Roitt I. M., Delves P.J., Inmunología Fundamentos , 10ª edición, Edit. Médica Panamericana, Argentina, 2003. 2.- Margni A. R., Inmunología e inmunología-química. 5ª edición , Edit. Médica Panamericana, Argentina, 1996. 3.- Weir D.M., Stewart J., Inmunología, 3ª edición, 1ª reimpresión, Edit. El Manual Moderno , México, 2000