SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Sistema de
Complemento

Inmunología



Petetes:
•Alejandra Aguirre De la
torre
•Daniel Galván Conejo
•Guillermo Carrillo Serrano
•Daniel Pérez Arriaga
Historia
 Fue
    descubierto hace más de un siglo, al
 comprobarse la
 capacidad bactericida del suero fresco,
 acción mediada por dos factores:
    uno termoestable
    el otro termolábil, al que se
     denominó complemento.
      Los componentes propiamente dichos se
        nombran con la letra C y un número: C1, C2,
        C3, C4, C5, C6, C7, C8, y C9.
 Consta de varias proteínas plasmáticas
  que se ven activadas por los microbios y
  favorecen su destrucción, así como la
  inflamación.
 Consta de tres caminos:
    Vía clásica
    Vía alternativa
    La vía de la lectina
Vía clásica
 Primera  en descubrirse
 Recurre a la proteína CI par detectar
  anticuerpos IgM, IgG1 o IgG3 ligados a la
  superficie de un microbio o de otra
  estructura
Vía Alternativa
 Mas  antigua que la clásica desde el
  punto de vista filogénico
 Se pone en marcha por el
  reconocimiento directo de ciertas
  estructuras presentes en la superficie
  microbiana
Vía de la Lectina
 Se dispone a partir de una proteína
  plasmática llama lectina
 Reconoce las manosa terminales en las
  glucoproteinas y glucolipidos microbianos
 Activa unas de las proteínas de la vía
  clásica sin contar con la presencia de
  anticuerpos
    Esto de debe a la acción de una proteasa
     de serina
 El reconocimiento de los microbios se
  traduce en el reclutamiento secuencial
  de nuevas proteínas de complemento y
  su ensamble en complejos de proteasas

 La proteína central es C3 la cual se
  escinde y su fragmento mayor (c3b)
  queda depositado en la superficie
  microbiana donde es activado
 Laproteína C3b forma un enlace
 covalente con los microbios y función
 como opsonina para favorecer la
 fagocitosis

 Tambiénse libera un fragmento menor
 C3a que actúa como factor
 quimotáctico que estimula la inflamación
 LaC3b se une a otras proteínas para
 formar una proteasa que divide la
 proteína C5
    C5a: péptido de secreción
    C5b: permanece ligado a las membranas
     del microbio
    C5 estimula la llegada de neutrofilos al
     foco de lainfeccion
 ElC5b desencadena la formación de un
  complejo con las proteínas C6, C7, C8 y
  C9 que se reúnen en un poro de la
  membrana para ocasionar lisis de la
  célula en la zona donde esta activado
  este sistema,
Sistema de Complemento
Sistema de complemento
Funciones
   Lisis de células
       El MAC (complejo de ataque a la membrana) puede
        lisar bacterias gram-
        negativas, parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y
        células nucleadas.
   Respuesta inflamatoria
       Los pequeños fragmentos que resultan de la
        fragmentación de componentes del complemento,
        C3a, C4a y C5a, son llamados anafilotoxinas. Estas se
        unen a receptores en células cebadas y basófilos. La
        interacción induce su degranulación,
        liberando histamina . Estas sustancias aumentan la
        permeabilidad y vasodilatación. Así mismo, C3a, C5a y
        C5b inducen monocitos y neutrófilos a adherirse
        al endotelio para iniciar su extravasación
   Opsonización
       C3b es la opsonina principal del complemento. Los
        antígenos recubiertos con C3b se unen a receptores
        específicos en células fagocíticas, y así la fagocitosis es
        facilitada.
   La neutralización de virus
       C3b induce la agregación de partículas virales
        formando una capa gruesa que bloquea la fijación de
        los virus a la célula hospedera. Este agregado puede ser
        fagocitado mediante la interacción de receptores del
        complemento y C3b en células fagocíticas.
   Eliminación de complejos inmunes
       Los complejos inmunes pueden ser eliminados de la
        circulación si el complejo se une a C3b. Los eritrocitos
        tienen receptores del complemento que interactúan
        con los complejos inmunes cubiertos por C3b y los lleva
        al hígado y al bazo para su destrucción.
bibliografía
 Inmunología      celular y molecular
         Abul K. Abbas
         Andrew H. Lichtman
         Shiv Pillai
    6ª   edición, Elsevier


 http://www.youtube.com/watch?v=vbW
 Yz9XDtLw&feature=list_related&playnext=
 1&list=PLA853229D2DE4A496

Más contenido relacionado

PPTX
El Sistema de Complemento
PPT
Sistema del complemento
DOCX
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
PPTX
Citocinas
PPT
Activacion y diferenciacion de linfocitos
PPTX
PPTX
Sistema de-complemento.
PDF
Sistema de Complemento Parte II
El Sistema de Complemento
Sistema del complemento
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
Citocinas
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Sistema de-complemento.
Sistema de Complemento Parte II

La actualidad más candente (20)

PDF
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
PPTX
Interleucinas-Citocinas
PDF
1. Introducción a la Inmunología UVM Campus Zapopan
PDF
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
PPTX
Inflamacion inmunologia
PPTX
Inmunidad frente a bacterias
PPTX
Sistema del complemento
PPTX
Maduración de Linfocitos T y B
PPT
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
PPTX
Inmunopatología
PPTX
Mecanismo acción inmunosupresores
PPT
Sesión 24. hematopoyesis i
PPTX
Sistema complemento
PPTX
Linfocitos TCD8
PPTX
El Sistema Del Complemento
PPT
Sistema del complemento
PPTX
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
PPTX
Teorias de la Autoinmunidad
PPT
Farmacos inmunosupresores
PDF
1.1 proteinas g heterometricas
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Interleucinas-Citocinas
1. Introducción a la Inmunología UVM Campus Zapopan
2. Células y Tejidos de la Respuesta Inmune UVM Campus Zapopan
Inflamacion inmunologia
Inmunidad frente a bacterias
Sistema del complemento
Maduración de Linfocitos T y B
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Inmunopatología
Mecanismo acción inmunosupresores
Sesión 24. hematopoyesis i
Sistema complemento
Linfocitos TCD8
El Sistema Del Complemento
Sistema del complemento
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Teorias de la Autoinmunidad
Farmacos inmunosupresores
1.1 proteinas g heterometricas
Publicidad

Similar a Sistema de complemento (20)

PPTX
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
PPTX
Sistema del Complemento
PPTX
Tema58 sistema complemento (1)
DOCX
Opsoninas
PDF
Sistema de complemento AREA DE LA SALUD FISIOLOGIA.pdf
PPTX
Sistema del complemento
PPTX
Sistema de complemento
PPT
5. sistema del complemento
PPTX
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
PDF
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PPTX
V de Gowin sistema del complemento
PPTX
Sistema de complemento
DOCX
Vía Clásica del Sistema de Complemento
PPTX
Sistema de Complemento
DOCX
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
DOCX
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
PPTX
Sistema del complemento (libro KUBY)
PDF
Sistema de complemento, vías y funciones
PPT
Fagocitosis y sistema de complemento.ppt
PDF
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
Sistema del Complemento
Tema58 sistema complemento (1)
Opsoninas
Sistema de complemento AREA DE LA SALUD FISIOLOGIA.pdf
Sistema del complemento
Sistema de complemento
5. sistema del complemento
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
V de Gowin sistema del complemento
Sistema de complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Sistema de Complemento
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema de complemento, vías y funciones
Fagocitosis y sistema de complemento.ppt
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
Publicidad

Más de Alee Delat (20)

PPTX
Dermatomiositis
PDF
Traumatismo Craneoencefálico
PPTX
Control prenatal y trabajo de parto alejandra
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPT
Tiempos fundamentales en cirugía
DOC
Cannabis
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPTX
John snow
PPTX
Cannabis
PPTX
Síndrome de down
PPTX
Fenilcetonuria
DOC
Esquizofrenia
DOCX
Trastornos de sueño en estudiantes de medicina de la uvaq
PPTX
Esquizofrenia
PPT
Tiempos fundamentales en cirugía
PPTX
Fatty liver
PPTX
Inyección intramuscular
PPT
Exploracion mamaria
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Corteza motora
Dermatomiositis
Traumatismo Craneoencefálico
Control prenatal y trabajo de parto alejandra
Diabetes Mellitus tipo 2
Tiempos fundamentales en cirugía
Cannabis
Historia natural de la enfermedad
John snow
Cannabis
Síndrome de down
Fenilcetonuria
Esquizofrenia
Trastornos de sueño en estudiantes de medicina de la uvaq
Esquizofrenia
Tiempos fundamentales en cirugía
Fatty liver
Inyección intramuscular
Exploracion mamaria
Inmunoglobulinas
Corteza motora

Último (20)

PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Historia de la enfermería a lo largo de los años
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
liquidos y electrolitos pediatria actual
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf

Sistema de complemento

  • 1. Sistema de Complemento Inmunología Petetes: •Alejandra Aguirre De la torre •Daniel Galván Conejo •Guillermo Carrillo Serrano •Daniel Pérez Arriaga
  • 2. Historia  Fue descubierto hace más de un siglo, al comprobarse la capacidad bactericida del suero fresco, acción mediada por dos factores:  uno termoestable  el otro termolábil, al que se denominó complemento.  Los componentes propiamente dichos se nombran con la letra C y un número: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, y C9.
  • 3.  Consta de varias proteínas plasmáticas que se ven activadas por los microbios y favorecen su destrucción, así como la inflamación.  Consta de tres caminos:  Vía clásica  Vía alternativa  La vía de la lectina
  • 4. Vía clásica  Primera en descubrirse  Recurre a la proteína CI par detectar anticuerpos IgM, IgG1 o IgG3 ligados a la superficie de un microbio o de otra estructura
  • 5. Vía Alternativa  Mas antigua que la clásica desde el punto de vista filogénico  Se pone en marcha por el reconocimiento directo de ciertas estructuras presentes en la superficie microbiana
  • 6. Vía de la Lectina  Se dispone a partir de una proteína plasmática llama lectina  Reconoce las manosa terminales en las glucoproteinas y glucolipidos microbianos  Activa unas de las proteínas de la vía clásica sin contar con la presencia de anticuerpos  Esto de debe a la acción de una proteasa de serina
  • 7.  El reconocimiento de los microbios se traduce en el reclutamiento secuencial de nuevas proteínas de complemento y su ensamble en complejos de proteasas  La proteína central es C3 la cual se escinde y su fragmento mayor (c3b) queda depositado en la superficie microbiana donde es activado
  • 8.  Laproteína C3b forma un enlace covalente con los microbios y función como opsonina para favorecer la fagocitosis  Tambiénse libera un fragmento menor C3a que actúa como factor quimotáctico que estimula la inflamación
  • 9.  LaC3b se une a otras proteínas para formar una proteasa que divide la proteína C5  C5a: péptido de secreción  C5b: permanece ligado a las membranas del microbio  C5 estimula la llegada de neutrofilos al foco de lainfeccion
  • 10.  ElC5b desencadena la formación de un complejo con las proteínas C6, C7, C8 y C9 que se reúnen en un poro de la membrana para ocasionar lisis de la célula en la zona donde esta activado este sistema,
  • 13. Funciones  Lisis de células  El MAC (complejo de ataque a la membrana) puede lisar bacterias gram- negativas, parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y células nucleadas.  Respuesta inflamatoria  Los pequeños fragmentos que resultan de la fragmentación de componentes del complemento, C3a, C4a y C5a, son llamados anafilotoxinas. Estas se unen a receptores en células cebadas y basófilos. La interacción induce su degranulación, liberando histamina . Estas sustancias aumentan la permeabilidad y vasodilatación. Así mismo, C3a, C5a y C5b inducen monocitos y neutrófilos a adherirse al endotelio para iniciar su extravasación
  • 14. Opsonización  C3b es la opsonina principal del complemento. Los antígenos recubiertos con C3b se unen a receptores específicos en células fagocíticas, y así la fagocitosis es facilitada.  La neutralización de virus  C3b induce la agregación de partículas virales formando una capa gruesa que bloquea la fijación de los virus a la célula hospedera. Este agregado puede ser fagocitado mediante la interacción de receptores del complemento y C3b en células fagocíticas.  Eliminación de complejos inmunes  Los complejos inmunes pueden ser eliminados de la circulación si el complejo se une a C3b. Los eritrocitos tienen receptores del complemento que interactúan con los complejos inmunes cubiertos por C3b y los lleva al hígado y al bazo para su destrucción.
  • 15. bibliografía  Inmunología celular y molecular  Abul K. Abbas  Andrew H. Lichtman  Shiv Pillai  6ª edición, Elsevier  http://www.youtube.com/watch?v=vbW Yz9XDtLw&feature=list_related&playnext= 1&list=PLA853229D2DE4A496