SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SANTA
Facultad de Ciencias
E.A.P. Medicina Humana
Tema : SISTEMA DE
COMPLEMENTO
Integrantes:
De la cruz sarmiento grabiel
Díaz mejía Erika
Espinoza Henríquez raisa
Esquivel Ruiz Eliane
Ferrer Layza Alexandra
Gadea regalado Elia
GENERALIDADES
DEFINICION:
Una de las primeras líneas de defensa
contra infecciones. Complementa,
incrementa y ayuda en la Respuesta
Inmunitaria
Constituido por proteínas solubles y
moléculas reguladoras.
Proteínas de la Familia de las
Globulinas, presentes en el plasma
sanguíneo.
ACTIVACIÓN:
Se fragmenta en 2 tipos de moléculas:
- Fragmentos de mayor tamaño, se adhieren a la membrana de los microbios o
células y actúan como complejos enzimáticos.
- Fragmentos de menor tamaño(ANFILOTOXINA):queda en la circulación y
aumenta los mecanismos de inflamación al activar los mastocitos y células
endoteliales. Potentes quimiotácticos.
Al finalizar la
reacción forma
poros en la
membrana de las
células o gérmenes
sobre las que actúan
generando su lisis.
a
a
b
b
COMPONENTES:
Distintas proteínas, unas 37 , se conocen como
factores. 10% de las proteínas presentes en el
plasma.
- 20,circuito de activación
- 9, sistema de control
- 8,receptoras de las moléculas originadas en la
activación
La mayoría de estas proteínas se sintetizan en el
hígado
• Defensa del hospedero
contra microorganismos
patógenos, por los
siguientes mecanismos:
- Opsonización
-Liberación de péptidos
quimiotácticos que
atraen PMNs
-Activación de la
fagocitosis
-Amplificación de la
inflamación
-Lisis de células o
bacterias por daño a la
membrana
FUNCIÓN
• Servir de puente entre la inmunidad innata y la
adquirida
• Favorece el transporte e inactivación de complejos
inmunes y eliminación de cuerpos apoptóticos.
VÍAS DE ACTIVACIÓN DEL
SISTEMA
EL sistema se activan secuencialmente, en forma de cascada.
El proceso comienza con una etapa en la que las señales de peligro,
tanto exógenas como endógenas, son identificadas por receptores
para el reconocimiento de patrones moleculares (PRRs).
Seguida por la formación de las convertasas C3 y C5, la liberación de
anafilotoxinas y la formación de un complejo molecular de ataque a la
membrana (MAC).
• Clásica
• Alterna o del properdín
• De las lectinas
FASE DE
RECONOCIMIENTO
• Formación del complejo antígeno-
anticuerpo en la superficie de la célula o
microorganismo que debe ser destruido.
• Los anticuerpos pueden ser Ig M, (5 sitios de
reconocimiento de Ag) e IgG : orden de
capacidad de activación
(IgG3,IgG1,IgG2,IgG4)
• Luego interacciona con C1q, lo que permite
la unión y activación de los factores de C1r y
C1s, con lo cual se produce la activación
completa del factor C1, para que este actué
en C4.
• Se requiere, por lo menos, la participación de
dos sitios de unión a C1q. La Ig G solo posee
un sitio de adhesión por partícula, se
requieren mínimo dos moléculas Ig G. La Ig
M tiene más sitios de adhesión, es más
propensa a activar el sistema.
Cr1 y Cs1 son
serinas proteasas.
Se da una
activación
enzimática de Cr1
asociado, que
escinde y activa a
CS1.Este escinde a
C4
FASE DE ACTIVACIÓN
• Comienza cuando el complejo C1 actúa sobre el factor C4, fraccionándolo el dos
segmentos C4b y C4a.El primero se une a la membrana de la célula que activó la
cascada mientras que el segundo queda libre.
• El C4b actúa sobre el factor C2 que al ser activado se divide en C2a que se
adhiere a C4b y C2b queda libre.
• Se forma C4bC2a (convertasa de C3), el cual parte a C3 en dos fragmentos C3a y
C3b .C3a queda libre y C3b se une al complejo C4bC2a formándose la
convertasa de C5 (C4bC2C3b) que está unido a la membrana del
microorganismo.
FASE DE ATAQUE DE MEMBRANA
• Activación de C5 por su convertasa C4bC2C3b, generándose dos
moléculas, C5a que es un potente quimiotactico para PMNs y se C5b se
une a los factores C6 y C7 para formar un complejo que s adhiere a la
membrana y activa a factor C8.
• Este inicia la lesión de la membrana pero se consolida con la activación
de C9.Se forma una estructura tubular, por donde entra agua y se
produce el estallido osmótico de la célula o microorganismo.
COMPLEJO DE
ATAQUE DE
MEMBRANA
(MAC)
6 (o más)
• Descrita en los años 50’s (la más antigua), supone un mecanismo
independiente de los anticuerpos (No requiere la presencia de Ag-Ac) para
activar el complemento en la superficie de los patógenos.
• Se activa a través de constituyentes de la superficie celular que son
extraños para el organismo, por ejemplo: Bacterias, hongos, virus y células
tumorales.
• Tiene 3 fases:
1. Fase de. reconocimiento
2. Fase de Activación
3. Fase de ataque a la membrana
1.FASE DE RECONOCIMIENTO
Se inicia por 2 moléculas de reconocimiento (C3b o C3(H2O) y el properdín) y
depende de la ausencia de un factor regulador H, en la membrana de la célula
blanco.
2. FASE DE ACTIVACIÓN
• iC3b o C3b o C3(H2O): C3 hidrolizada en el plasma
• El C3b se ancla a la membrana del microorganismo, luego
• Un cimógeno o proenzima con dominio de proteasa (enzima que rompe los
enlaces de una proteína), el factor B (fB) la reconoce y se le une; en presencia
de Mg++,
• Se fragmenta C3b+fB por el factor D (fD) y liberan el fragmento Ba y de esta
manera se forma el complejo activo C3bBb,
• Este complejo es conocido y estabilizado por el properdín (P).
Mg++
C3bBb
• El properdín (P) se ancla a la membrana de la célula blanco, luego
• El C3b o iC3b o C3(H2O) promueve la unión de C3b en la superficie celular y
de allí en adelante la vía continúa igual a la descrita anteriormente.
Mg++
C3bBb
Sistema de complemento
3. FASE DE ATAQUE A LA MEMBRANA
Sistema de complemento
Sistema de complemento
RECONOCIMIENTO:
• Se inicia con el reconocimiento de
monosacáridos expresados en su membrana
como la lectina de unión a la manosa (LUM,
MBL). Esta MBL, capaz de unirse a gran
variedad de monosacáridos, como manosa, N-
acetil glucosamina, L-lactosa, N-
acetilmanosamina, fucosa, maltosa y glucosa,
entre otros; presentes en la superficie de
muchos microorganismos. Induce la unión y la
activación de enzimas con actividad proteasa-
serina, denominadas serina-proteasas
asociadas a MBL o MASP-1 y MASP-2
(funcional y estructuralmente son similares a
C1r y C1s).
ACTIVACIÓN:
• Al activarse MASP-2 escinde a C4 y forma M-4b, que rompe C2 y
forma M-4b2a, lo que origina la formación de la convertasa para C3.
El resto de la activación es idéntico al de la vía clásica.
ATAQUE A LA MEMBRANA

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema del complemento
PPTX
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
PPTX
El Sistema de Complemento
PDF
Procesamiento y presentación del antígeno
PPTX
INFLAMACIÒN
PPTX
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
PDF
deficit alfa-1-antitripsina
PDF
Función de los leucocitos
Sistema del complemento
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
El Sistema de Complemento
Procesamiento y presentación del antígeno
INFLAMACIÒN
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
deficit alfa-1-antitripsina
Función de los leucocitos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antígenos de diferenciación leucocitaria
PPT
La fagocitosis
PPTX
Renovación y reparación tisular
DOCX
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
PPT
Candidiasis invasiva
PPTX
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
PPTX
Hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Inmunidad contra bacterias
PPTX
hematopoyesis
PPT
Necrosis
PPTX
Sistema del complemento
PPTX
Sistema complemento
PPTX
Anticuerpos & inmunoglobulinas
PPT
Eritrocitos
PPTX
Formacion de granuloma
PPT
Respuesta inmunitaria
PPTX
Linfocitos b
PDF
Inmunidad innata
PPTX
Proceso de la Inflamación
PPTX
Neurocisticercosis
Antígenos de diferenciación leucocitaria
La fagocitosis
Renovación y reparación tisular
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
Candidiasis invasiva
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
Hipersensibilidad tipo ii
Inmunidad contra bacterias
hematopoyesis
Necrosis
Sistema del complemento
Sistema complemento
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Eritrocitos
Formacion de granuloma
Respuesta inmunitaria
Linfocitos b
Inmunidad innata
Proceso de la Inflamación
Neurocisticercosis
Publicidad

Similar a Sistema de complemento (20)

PDF
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
PPT
SISTEMA DE COMPLEMENTO GENERALIDADES Y PROPIEDADES
PPT
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
PPTX
V de Gowin sistema del complemento
PPTX
Sistema de-complemento.
PPTX
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
PPTX
Sistema del Complemento
PPTX
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
PPTX
Clase 10 sistema de complemento
PDF
8. Sistema del complemento_ equipo 4.pdf
PPTX
Sistema de Complemento
PPTX
Sistema de complemento
PPTX
sístema del complemento.pptx
PPTX
Sistema del complemento (inmunología)
PDF
El complemento
PPT
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
PPTX
Sistema de complemento
DOCX
Via Clásica del Sistema del complemento
PPTX
Sistema del complemento
PDF
sistemacomplemento-150609223038-lva1-app6892.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
SISTEMA DE COMPLEMENTO GENERALIDADES Y PROPIEDADES
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
V de Gowin sistema del complemento
Sistema de-complemento.
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
Sistema del Complemento
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
Clase 10 sistema de complemento
8. Sistema del complemento_ equipo 4.pdf
Sistema de Complemento
Sistema de complemento
sístema del complemento.pptx
Sistema del complemento (inmunología)
El complemento
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
Sistema de complemento
Via Clásica del Sistema del complemento
Sistema del complemento
sistemacomplemento-150609223038-lva1-app6892.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
PPTX
Clase semanal #1 Auxiliar de Farmacia.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Revision anatomica del sistema nervioso central
Presentación Google Earth Examen numero 1
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
Traumatismo craneoencefálico........pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
Clase semanal #1 Auxiliar de Farmacia.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
clase membranas celulares Bachi.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación

Sistema de complemento

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de Ciencias E.A.P. Medicina Humana Tema : SISTEMA DE COMPLEMENTO Integrantes: De la cruz sarmiento grabiel Díaz mejía Erika Espinoza Henríquez raisa Esquivel Ruiz Eliane Ferrer Layza Alexandra Gadea regalado Elia
  • 2. GENERALIDADES DEFINICION: Una de las primeras líneas de defensa contra infecciones. Complementa, incrementa y ayuda en la Respuesta Inmunitaria Constituido por proteínas solubles y moléculas reguladoras. Proteínas de la Familia de las Globulinas, presentes en el plasma sanguíneo.
  • 3. ACTIVACIÓN: Se fragmenta en 2 tipos de moléculas: - Fragmentos de mayor tamaño, se adhieren a la membrana de los microbios o células y actúan como complejos enzimáticos. - Fragmentos de menor tamaño(ANFILOTOXINA):queda en la circulación y aumenta los mecanismos de inflamación al activar los mastocitos y células endoteliales. Potentes quimiotácticos. Al finalizar la reacción forma poros en la membrana de las células o gérmenes sobre las que actúan generando su lisis. a a b b
  • 4. COMPONENTES: Distintas proteínas, unas 37 , se conocen como factores. 10% de las proteínas presentes en el plasma. - 20,circuito de activación - 9, sistema de control - 8,receptoras de las moléculas originadas en la activación La mayoría de estas proteínas se sintetizan en el hígado
  • 5. • Defensa del hospedero contra microorganismos patógenos, por los siguientes mecanismos: - Opsonización -Liberación de péptidos quimiotácticos que atraen PMNs -Activación de la fagocitosis -Amplificación de la inflamación -Lisis de células o bacterias por daño a la membrana FUNCIÓN
  • 6. • Servir de puente entre la inmunidad innata y la adquirida • Favorece el transporte e inactivación de complejos inmunes y eliminación de cuerpos apoptóticos.
  • 7. VÍAS DE ACTIVACIÓN DEL SISTEMA EL sistema se activan secuencialmente, en forma de cascada. El proceso comienza con una etapa en la que las señales de peligro, tanto exógenas como endógenas, son identificadas por receptores para el reconocimiento de patrones moleculares (PRRs). Seguida por la formación de las convertasas C3 y C5, la liberación de anafilotoxinas y la formación de un complejo molecular de ataque a la membrana (MAC). • Clásica • Alterna o del properdín • De las lectinas
  • 8. FASE DE RECONOCIMIENTO • Formación del complejo antígeno- anticuerpo en la superficie de la célula o microorganismo que debe ser destruido. • Los anticuerpos pueden ser Ig M, (5 sitios de reconocimiento de Ag) e IgG : orden de capacidad de activación (IgG3,IgG1,IgG2,IgG4) • Luego interacciona con C1q, lo que permite la unión y activación de los factores de C1r y C1s, con lo cual se produce la activación completa del factor C1, para que este actué en C4. • Se requiere, por lo menos, la participación de dos sitios de unión a C1q. La Ig G solo posee un sitio de adhesión por partícula, se requieren mínimo dos moléculas Ig G. La Ig M tiene más sitios de adhesión, es más propensa a activar el sistema. Cr1 y Cs1 son serinas proteasas. Se da una activación enzimática de Cr1 asociado, que escinde y activa a CS1.Este escinde a C4
  • 9. FASE DE ACTIVACIÓN • Comienza cuando el complejo C1 actúa sobre el factor C4, fraccionándolo el dos segmentos C4b y C4a.El primero se une a la membrana de la célula que activó la cascada mientras que el segundo queda libre. • El C4b actúa sobre el factor C2 que al ser activado se divide en C2a que se adhiere a C4b y C2b queda libre. • Se forma C4bC2a (convertasa de C3), el cual parte a C3 en dos fragmentos C3a y C3b .C3a queda libre y C3b se une al complejo C4bC2a formándose la convertasa de C5 (C4bC2C3b) que está unido a la membrana del microorganismo.
  • 10. FASE DE ATAQUE DE MEMBRANA • Activación de C5 por su convertasa C4bC2C3b, generándose dos moléculas, C5a que es un potente quimiotactico para PMNs y se C5b se une a los factores C6 y C7 para formar un complejo que s adhiere a la membrana y activa a factor C8. • Este inicia la lesión de la membrana pero se consolida con la activación de C9.Se forma una estructura tubular, por donde entra agua y se produce el estallido osmótico de la célula o microorganismo. COMPLEJO DE ATAQUE DE MEMBRANA (MAC) 6 (o más)
  • 11. • Descrita en los años 50’s (la más antigua), supone un mecanismo independiente de los anticuerpos (No requiere la presencia de Ag-Ac) para activar el complemento en la superficie de los patógenos. • Se activa a través de constituyentes de la superficie celular que son extraños para el organismo, por ejemplo: Bacterias, hongos, virus y células tumorales. • Tiene 3 fases: 1. Fase de. reconocimiento 2. Fase de Activación 3. Fase de ataque a la membrana
  • 12. 1.FASE DE RECONOCIMIENTO Se inicia por 2 moléculas de reconocimiento (C3b o C3(H2O) y el properdín) y depende de la ausencia de un factor regulador H, en la membrana de la célula blanco.
  • 13. 2. FASE DE ACTIVACIÓN • iC3b o C3b o C3(H2O): C3 hidrolizada en el plasma • El C3b se ancla a la membrana del microorganismo, luego • Un cimógeno o proenzima con dominio de proteasa (enzima que rompe los enlaces de una proteína), el factor B (fB) la reconoce y se le une; en presencia de Mg++, • Se fragmenta C3b+fB por el factor D (fD) y liberan el fragmento Ba y de esta manera se forma el complejo activo C3bBb, • Este complejo es conocido y estabilizado por el properdín (P). Mg++ C3bBb
  • 14. • El properdín (P) se ancla a la membrana de la célula blanco, luego • El C3b o iC3b o C3(H2O) promueve la unión de C3b en la superficie celular y de allí en adelante la vía continúa igual a la descrita anteriormente. Mg++ C3bBb
  • 16. 3. FASE DE ATAQUE A LA MEMBRANA
  • 19. RECONOCIMIENTO: • Se inicia con el reconocimiento de monosacáridos expresados en su membrana como la lectina de unión a la manosa (LUM, MBL). Esta MBL, capaz de unirse a gran variedad de monosacáridos, como manosa, N- acetil glucosamina, L-lactosa, N- acetilmanosamina, fucosa, maltosa y glucosa, entre otros; presentes en la superficie de muchos microorganismos. Induce la unión y la activación de enzimas con actividad proteasa- serina, denominadas serina-proteasas asociadas a MBL o MASP-1 y MASP-2 (funcional y estructuralmente son similares a C1r y C1s).
  • 20. ACTIVACIÓN: • Al activarse MASP-2 escinde a C4 y forma M-4b, que rompe C2 y forma M-4b2a, lo que origina la formación de la convertasa para C3. El resto de la activación es idéntico al de la vía clásica.
  • 21. ATAQUE A LA MEMBRANA