SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Vía de activación
independiente de la unión antígeno-anticuerpo.
Autor:
Juan Carlos Palacios Arteaga
Coautores
Jorge Cañarte Alcivar, Ivon Howland Alvarez
Introducción
El sistema de complemento es parte fundamental de la inmunidad innata, esta actúa reconociendo
patrones moleculares asociados a patógenos, provenientes del ambiente extracelular. Su función
principal es la eliminación de dichos patógenos, pero además contribuye al mantenimiento de la
homeostasis y a la prevención de la autoinmunidad. El sistema del complemento consta de varias
proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento
de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos casos, matar directamente a los microbios. El
primer paso en la activación del sistema del complemento es el reconocimiento de moléculas en las
superficies microbianas, pero no en las células del anfitrión, y esto ocurre de tres formas, cada una
considerada una vía distinta de activación del complemento (La vía clásica, la alternativa y de las
lectinas). La activación excesiva e incontrolada del sistema del complemento se puede asociar a
varias condiciones patológicas como enfermedades autoinmunes, infecciones, inflamación y cáncer.
El complemento también ha sido descrito como "arma de doble filo". Por un lado, el complemento
es el efector final de la lesión tisular en las enfermedades autoinmunes y por otro, las deficiencias
de algunos componentes del complemento pueden dar lugar a enfermedades autoinmunes.
El sistema del complemento consta de varias
proteínas plasmáticas que actúan en conjunto
para opsonizar microbios, promover el
reclutamiento de fagocitos en las zonas de
infección y, en algunos casos, matar
directamente a los microbios. En la activación
del complemento participan cascadas
proteolíticas, en las que se altera una enzima
precursora inactiva, llamada címógeno, para
convertirse en una proteasa activa que
escinde y con ello induce la actividad
proteolítica de la siguiente proteína del
complemento en la cascada.
A medida que avanza la cascada, las
actividades enzimáticas dan lugar a una
tremenda amplificación de la cantidad de los
productos proteolíticos que se generan. Estos
productos realizan las funciones efectoras del
sistema del complemento. Otras cascadas
proteolíticas son las vías de coagulación de la
sangre y el sistema de la cinina-calicreína,
que regula la permeabilidad vascular. El
primer paso en la activación del sistema del
complemento es el reconocimiento de
moléculas en las superficies microbianas,
pero no en las células del anfitrión, y esto
ocurre de tres formas, cada una considerada
una vía distinta de activación del
complemento (1,2).
• La vía clásica
• La vía alternativa
• La vía de la lectina
Vía alternativa de la activación del
complemento
La vía alternativa, se desencadena cuando una
proteína del complemento llamada C3
reconoce directamente ciertas estructuras de
la superficie microbiana, como el LPS
bacteriano. El C3 se activa también de forma
constitutiva en una solución a una
concentración baja y se une a las superficies
celulares, pero después se inhibe por la
acción de moléculas reguladoras presentes en
las células de los mamíferos. Como los
microbios carecen de estas proteínas
reguladoras, la activación espontánea puede
amplificarse en las superficies microbianas.
De este modo, esta vía puede distinguir lo
propio normal de los microbios extraños en
función de la presencia o falta de proteínas
reguladoras (1).
Ésta vía se activa de manera más temprana
que la vía clásica. Es independiente de
complejos antígeno-anticuerpo, lo cual le
permite ser catalogada como una vía
intrínsecamente innata y vigilante de la
inmunidad dado que puede actuar en ausencia
de inmunoglobulinas.
Las tres vías de activación convergen en una
vía final común cuando la C3 convertasa
escinde a C3 en C3a y C3b (ver figura Vías
de activación del complemento.). La escisión
de C3 puede dar lugar a la formación del
complejo de ataque de la membrana (MAC),
el componente citotóxico del sistema del
complemento. El MAC causa la lisis de
células extrañas.
El factor I, con cofactores incluyendo la
proteína cofactor de membrana (CD46),
inactiva C3b y C4b.
Los pacientes deficientes en componentes del
complemento C1, C2, C3, MBL, MASP-2,
factor H, factor I, o el receptor 2 del
complemento (CR2) son susceptibles a
infecciones bacterianas recurrentes.
Los defectos en C1, C4, C5 y están asociados
con LES; defectos en CR2 están asociados
con inmunodeficiencia variable común, y los
defectos de CR3 están asociados con la
deficiencia de adhesión de leucocitos tipo 1.
Las mutaciones en los genes para el factor B,
factor H, factor I, la proteína cofactor de
membrana (CD46), o C3 se han relacionado
con el desarrollo de la variante atípica de
síndrome urémico hemolítico (3).
La discriminación de lo propio y lo extraño
por el sistema del complemento.
La vía alternativa (AP) de complemento
puede reconocer las estructuras no propias
por sólo dos moléculas, C3b y el factor H. El
AP deposita covalentemente sobre estructuras
no propias a través de un sistema de
amplificación. La discriminación real se
realiza por el factor H, que tiene sitios de
unión para polianiones (ácidos siálicos,
glicosaminoglicanos, fosfolípidos).
Este robusto reconocimiento del "yo" protege
nuestras propias células y tejidos intactos,
mientras que las estructuras activadoras son
reconocidas por defecto. Los objetivos
externos son opsonizados para fagocitosis o
muerte. Las modificaciones en el factor H
predisponen a enfermedades graves.
En el síndrome hemolítico urémico,
promueven el ataque del complemento contra
las células sanguíneas y las células vasculares
endoteliales y conducen, por ejemplo, al daño
renal y cerebral. Los evenpatógenos pueden
explotar el factor H. De hecho, la capacidad
de unirse al factor H discrimina a la mayoría
de los microbios patógenos de los no
patógenos (4).
Presencia del complemento en
enfermedades autoinmunes
Se sabe que las deficiencias de los
componentes tempranos del complemento
predisponen a diversas enfermedades
autoinmunes, especialmente el SLE precoz o
una enfermedad similar al lupus. Uno de los
mecanismos hipotetizados para el desarrollo
de la autoinmunidad en pacientes con
insuficiencia de complemento es la
eliminación defectuosa de los desechos
apoptóticos y de los depósitos del complejo
inmune. El mecanismo también se denomina
"disposición de residuos" hipótesis.
La depuración ineficaz de restos apoptóticos
actúan como una fuente de autoantígenos y
probablemente desencadena un fenómeno
autoinmune. La captación de auto-antígenos
por las células dendríticas y la posterior
activación de las células T resultan en la
producción de células B auto-reactivas y
autoanticuerpos. Además, un aclaramiento
reducido de los depósitos de complejo
inmune también resulta en inflamación
persistente y daños. Aunque varias vías del
complemento ayudan en el mecanismo de
eliminación, la vía clásica mediada por C1,
C4 y C2 parece ser esencial para este proceso
(8).
Otra hipótesis para explicar la autoinmunidad
es una auto-tolerancia defectuosa que podría
ocurrir en el contexto de la deficiencia del
complemento. Estudios de modelos de ratón
han demostrado que durante la maduración
del sistema inmunológico, los complementos
tienen un papel en la eliminación de linfocitos
auto-reactivos. En las células dendríticas
foliculares de los tejidos linfoides periféricos
como el bazo y los ganglios linfáticos, los
receptores del complemento CR1 (CD35) y
CR2 (CD21) ayudan a energizar los clones de
células B autorreactivas uniéndose y
presentando los auto-antígenos a estos B
Células. Por lo tanto, el sistema del
complemento también funciona como un
cruce entre las respuestas del sistema inmune
innatas y adaptables.
En general, la manifestación clínica de la
enfermedad tipo lupus en las deficiencias del
complemento difiere de la del SLE clásico.
Edad más temprana de aparición, predominio
de manifestaciones muco-cutáneas en forma
de úlceras orales, fotosensibilidad y
erupciones anulares, una frecuencia
relativamente baja de riñones, pulmones y
compromiso pericárdico, anticuerpos anti-
nucleares positivos con altos títulos de anti-
SSA (anti-Ro) y un bajo o ausencia de
anticuerpos anti- DsDNA títulos suelen
caracterizar la manifestación del lupus en las
deficiencias del complemento. Las
manifestaciones clínicas en las deficiencias
C1 y C4 completas son más graves, mientras
que la gravedad de la enfermedad es mucho
menor en las deficiencias de C2 (8).
También es interesante notar que alrededor
del 93%, 65%, 75% y 10% de las personas
con deficiencia de C1q, deficiencia de C1s-
C1r, deficiencia de C4 y deficiencia de C2,
respectivamente, desarrollan manifestaciones
autoinmunes (5). Estudios recientes de Brasil
e India informan que alrededor del 8% y 20%
de los pacientes jóvenes con LES son
deficientes en complemento (6,7).
Deficiencias del complemento
El primer reconocimiento de estas
inmunodeficiencias fue descrito en 1919 en
cerdos de Guinea. En humanos el primer
reporte fue en 1960, que fue la deficiencia de
C2. Un amplio espectro de manifestaciones
clínicas con deficiencias del complemento
depende de qué proteína se encuentre
afectada y la vía de activación en que se
presenta la deficiencia. Pueden ser primarias
(hereditarias) o secundarias (adquiridas). El
tipo de herencia es usualmente autosómico
recesivo a excepción de la deficiencia de
properdina (ligada al cromosoma X), factor
B, C1 inhibidor y proteína cofactor de
membrana (MCP/CD46) que son de herencia
autosómica dominante. Los portadores
heterocigotos pueden pasar clínicamente
asintomáticos.
Las deficiencias de complemento representan
aproximadamente del 1-6% de todas las
inmunodeficiencias primarias. De acuerdo
con los reportes de la Sociedad Europea de
Inmunodeficiencia (ESID, por sus siglas en
inglés) hasta el 15 de noviembre de 2014, con
un registro de 19,366 pacientes en 29 países
con inmunodeficiencias primarias el 4.89% (n
= 946) corresponde a inmunodeficiencias de
complemento y de acuerdo con el registro de
la Sociedad Latinoamericana de
Inmunodeficiencias (LASID, por sus siglas
en inglés) hasta el 3 de octubre de 2015, con
un total de 6,104 casos de inmunodeficiencias
en 14 países incluyendo México las ID de
complemento representan el 3.2%. De estos
(203 casos) la mayoría corresponde al grupo
de proteínas de control y regulación del
complemento (angioedema hereditario: 75%,
factor I: 1.5%), de la vía clásica son el 17.7%,
de la vía común 5.4% y por vía alterna 0.4%.
Excluyendo angioedema hereditario la
deficiencia de C3 y C4 fueron las más
frecuentemente reportadas de acuerdo con
LASID y deficiencia de C2 de acuerdo con
ESID (9).
MANEJO TERAPÉUTICO
Medidas generales
En las deficiencias del complemento por
ausencia del C3 o defectos en el complejo de
ataque a membrana los individuos afectados
presentan una mayor susceptibilidad al
desarrollo de infecciones más severas que las
observadas en los individuos
inmunocompetentes. Por ello, además de la
terapia antimicrobiana, es fundamental
inducir en el paciente y su familia la adopción
de hábitos personales y sociales que permitan
prevenir el desarrollo de nuevas infecciones o
el agravamiento de las presentes. Algunas de
las medidas más importantes son:
• Los individuos afectados deben ser
advertidos de evitar cualquier
exposición innecesaria a fuentes de
infección (visitas a hospitales,
contactos domiciliarios con
familiares enfermos, etc.).
• Dieta balanceada que cubra
plenamente las necesidades en
proteínas, vitaminas y
oligoelementos.
• El paciente no debe fumar ni
consumir drogas ilegales (alcohol,
etc.); debe evitar a toda costa
constituirse en un fumador pasivo en
su medio ambiente familiar y social.
• El afectado debe portar una tarjeta
con la identificación clara de su
problema, los riesgos y medidas para
una situación de urgencia.
Tratamiento médico
No existe terapia específica para ninguna de
las deficiencias congénitas del complemento;
sin embargo, un cuidadoso manejo de los
afectados puede mejorar la calidad de vida y
supervivencia de los afectados.
En las deficiencias de C3 y del complejo de
ataque a membrana se deben iniciar
prontamente antibióticos cuando existan los
primeros signos de infección (fiebre,
síntomas generales, etc.). Cuando existe una
deficiencia del C3 y el paciente presenta una
infección severa se puede considerar la
aplicación de plasma fresco (20 mL/kilo de
peso), teniendo en cuenta la vida media corta
y los bajos niveles del C3 en este derivado
sanguíneo.
Se recomienda la aplicación temprana (al
paciente y sus familiares cercanos) de
vacunas contra Haemophilus influenzae tipo
B, neumococo y meningococo; el uso de
penicilinas profilácticas a largo término sólo
se justifica cuando la enfermedad por el
meningococo es endémica en la zona.
CONCLUSIONES
Los médicos deben estar familiarizados con
la función del complemento, para entender las
bases fisiopatológicas de las enfermedades
que resultan de la pérdida del control del
complemento superficial o la pérdida del
control sistémico del complemento.
En los últimos años se han realizado enormes
progresos en el análisis de bio-marcadores de
las diferentes etapas de la cascada del
complemento, así como en el descubrimiento
de variantes patogénicas en los genes
reguladores del complemento. Los defectos
genéticos y adquiridos pueden superponerse y
múltiples defectos genéticos pueden estar
presentes de forma concomitante.
La agrupación de los pacientes en categorías
mecánicas en lugar de síndromes clínicos
facilitará las decisiones de tratamiento y
permitirá a los médicos ya los científicos de
investigación predecir la respuesta a los
fármacos inhibidores de complemento así
como el riesgo de recurrencia tras el
trasplante.
REFERENCIAS
1. Abbas Abul, K., Lichtman Andrew,
H., & Pober Jordan, S. (2002).
Inmunología celular y molecular.
Inmunología Celular y Molecular.
2. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., &
Pillai, S. (2014). Inmunología
básica+ StudentConsult+
StudentConsult en español:
Funciones y trastornos del sistema
inmunitario. Elsevier España.
3. Peter J. Delves, (2017), University
College London, London, UK
Sistema del complement
4. Meri S.(2016) Self-nonself
discrimination by the complement
system
5. Macedo ACL, Isaac L. (2016)
Systemic Lupus Erythematosus and
Deficiencies of Early Components of
the Complement Classical Pathway.
Front Immunol.
6. Jesus AA, Liphaus BL, Silva CA,
Bando SY, Andrade LEC, Coutinho
A, et al. (2011) Complement and
antibody primary immunodeficiency
in juvenile systemic lupus
erythematosus patients. Lupus.
7. Bhattad S, Rawat A, Gupta A, Suri
D, Garg R, de Boer M, et al. (2015)
Early Complement Component
Deficiency in a Single-Centre Cohort
of Pediatric Onset Lupus. J Clin
Immunol.
8. Pandiarajan Vignesh, Amit Rawat,
Madhubala Sharma, Surjit Singh
(2016) Complement in autoimmune
diseases.
9. José Miguel Fuentes Pérez,
Esmeralda Nancy Jiménez
Polvo,Sara Elva Espinosa Padilla
(2016) Inmunodeficiencias del
complemento. Revisión de la
literatura Parte I. Generalidades y
deficiencias de la vía clásica
10. Gorczynski, R., & Stanley, J. (2007).
Inmunología basada en la resolución
de problemas. Elsevier.
11. Fainboim, L., & Geffner, J. (2005).
Introducción a la inmunología
humana. Ed. Médica Panamericana.
12. Castro, F., & Fernández, F. (2013).
Aspectos evolutivos del Sistema del
Complemento.
13. Dunn AB, Dunlop AL, Hogue CJ,
Miller A, Corwin EJ. (2017) The
Microbiome and Complement
Activation: A Mechanistic Model for
Preterm Birth.
14. Berger BE (2016) The Alternative
Pathway of Complement and the
Evolving Clinical-Pathophysiological
Spectrum of Atypical Hemolytic
Uremic Syndrome.
15. Berger M, Baldwin WM 3rd, Jordan
SC. (2016) Potential Roles for C1
Inhibitor in Transplantation.
16. Frazer-Abel A, Sepiashvili L,
Mbughuni MM, Willrich MA. (2016)
Overview of Laboratory Testing and
Clinical Presentations of
Complement Deficiencies and
Dysregulation.
17. Alfons Segarra-Medranoa, Clara
Carnicer-Caceresb, Naiara Valtierra-
Carmenoa, Irene Agraz-Pamplonaa,
Natalia Ramos-Terradesa, Elías
Jatem Escalantea, Elena Ostos-
Roldana (2016) Estudio de las
variables asociadas a la activación
local del complemento en la
nefropatía IgA idiopática Study of the
variables associated with local
complement activation in IgA
nephropathy
18. Nozal Aranda, Pilar (2016)
Autoanticuerpos frente a proteínas de
la vía alternativa del complemento en
enfermedades renales.
Via   alternativa   del   complemento

Más contenido relacionado

PPTX
Diagnostico y tratamientos viral
PPT
Tejidos y Órganos del Sistema Inmune
PDF
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
PPTX
Serología de bacterias, virus y parasitos
PPTX
Inmunidad adaptativa I
PDF
Tejido linfoide asociado a mucosas
PDF
Diagnostico y tratamientos viral
Tejidos y Órganos del Sistema Inmune
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Serología de bacterias, virus y parasitos
Inmunidad adaptativa I
Tejido linfoide asociado a mucosas

La actualidad más candente (20)

PPTX
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
PPTX
Inmunologia reacciones-de precipitacion
 
PPTX
Clase 10 sistema de complemento
PPT
Inmunologia Sistema De Complemento
PPTX
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
PPTX
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PDF
Anafilotoxinas y su funcion
PPTX
Receptores tipo toll y obesidad
PPTX
Práctica4 reacciones febriles
DOCX
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
PPT
PRESENTACION DE SANGRE
PPTX
Laboratorios de hematología
DOCX
PDF
Fisiologia de Organos y tejidos linfoides
PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPTX
Examen Físico de la Orina
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
PPTX
Linfocitos t
PPTX
ANTIBIOGRAMA
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
Inmunologia reacciones-de precipitacion
 
Clase 10 sistema de complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Respuesta inmune frente a bacterias
Anafilotoxinas y su funcion
Receptores tipo toll y obesidad
Práctica4 reacciones febriles
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
PRESENTACION DE SANGRE
Laboratorios de hematología
Fisiologia de Organos y tejidos linfoides
Epitopos, haptenos y mitogenos
Examen Físico de la Orina
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Linfocitos t
ANTIBIOGRAMA
Publicidad

Similar a Via alternativa del complemento (20)

DOCX
Moreira ilka articulo - proyecto
PDF
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
PDF
Sistema de complemento AREA DE LA SALUD FISIOLOGIA.pdf
DOCX
Vía alternativa del complemento
PDF
Sistema de complemento
PPTX
Sistema del Complemento
PPTX
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
PPTX
Sistema de-complemento
PPT
28 vías del complemento
PDF
Sistema de complemento: Vías de activación
PDF
Sistema de complemento
PDF
Sistema del complemento
PDF
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
PDF
Complemento
PDF
Sistema y vías de activación del complemento
PDF
Deficiencias del Sistema de Complemento
PPTX
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
PDF
Complemento online
DOCX
Proyecto inmunologia
Moreira ilka articulo - proyecto
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
Sistema de complemento AREA DE LA SALUD FISIOLOGIA.pdf
Vía alternativa del complemento
Sistema de complemento
Sistema del Complemento
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
Sistema de-complemento
28 vías del complemento
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento
Sistema del complemento
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
Complemento
Sistema y vías de activación del complemento
Deficiencias del Sistema de Complemento
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
Complemento online
Proyecto inmunologia
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

Via alternativa del complemento

  • 1. VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Vía de activación independiente de la unión antígeno-anticuerpo. Autor: Juan Carlos Palacios Arteaga Coautores Jorge Cañarte Alcivar, Ivon Howland Alvarez Introducción El sistema de complemento es parte fundamental de la inmunidad innata, esta actúa reconociendo patrones moleculares asociados a patógenos, provenientes del ambiente extracelular. Su función principal es la eliminación de dichos patógenos, pero además contribuye al mantenimiento de la homeostasis y a la prevención de la autoinmunidad. El sistema del complemento consta de varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos casos, matar directamente a los microbios. El primer paso en la activación del sistema del complemento es el reconocimiento de moléculas en las superficies microbianas, pero no en las células del anfitrión, y esto ocurre de tres formas, cada una considerada una vía distinta de activación del complemento (La vía clásica, la alternativa y de las lectinas). La activación excesiva e incontrolada del sistema del complemento se puede asociar a varias condiciones patológicas como enfermedades autoinmunes, infecciones, inflamación y cáncer. El complemento también ha sido descrito como "arma de doble filo". Por un lado, el complemento es el efector final de la lesión tisular en las enfermedades autoinmunes y por otro, las deficiencias de algunos componentes del complemento pueden dar lugar a enfermedades autoinmunes.
  • 2. El sistema del complemento consta de varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos casos, matar directamente a los microbios. En la activación del complemento participan cascadas proteolíticas, en las que se altera una enzima precursora inactiva, llamada címógeno, para convertirse en una proteasa activa que escinde y con ello induce la actividad proteolítica de la siguiente proteína del complemento en la cascada. A medida que avanza la cascada, las actividades enzimáticas dan lugar a una tremenda amplificación de la cantidad de los productos proteolíticos que se generan. Estos productos realizan las funciones efectoras del sistema del complemento. Otras cascadas proteolíticas son las vías de coagulación de la sangre y el sistema de la cinina-calicreína, que regula la permeabilidad vascular. El primer paso en la activación del sistema del complemento es el reconocimiento de moléculas en las superficies microbianas, pero no en las células del anfitrión, y esto ocurre de tres formas, cada una considerada una vía distinta de activación del complemento (1,2). • La vía clásica • La vía alternativa • La vía de la lectina Vía alternativa de la activación del complemento La vía alternativa, se desencadena cuando una proteína del complemento llamada C3 reconoce directamente ciertas estructuras de la superficie microbiana, como el LPS bacteriano. El C3 se activa también de forma constitutiva en una solución a una concentración baja y se une a las superficies celulares, pero después se inhibe por la acción de moléculas reguladoras presentes en las células de los mamíferos. Como los microbios carecen de estas proteínas reguladoras, la activación espontánea puede amplificarse en las superficies microbianas. De este modo, esta vía puede distinguir lo propio normal de los microbios extraños en función de la presencia o falta de proteínas reguladoras (1). Ésta vía se activa de manera más temprana que la vía clásica. Es independiente de complejos antígeno-anticuerpo, lo cual le permite ser catalogada como una vía intrínsecamente innata y vigilante de la inmunidad dado que puede actuar en ausencia de inmunoglobulinas. Las tres vías de activación convergen en una vía final común cuando la C3 convertasa escinde a C3 en C3a y C3b (ver figura Vías de activación del complemento.). La escisión de C3 puede dar lugar a la formación del complejo de ataque de la membrana (MAC), el componente citotóxico del sistema del complemento. El MAC causa la lisis de células extrañas. El factor I, con cofactores incluyendo la proteína cofactor de membrana (CD46), inactiva C3b y C4b. Los pacientes deficientes en componentes del complemento C1, C2, C3, MBL, MASP-2, factor H, factor I, o el receptor 2 del complemento (CR2) son susceptibles a infecciones bacterianas recurrentes. Los defectos en C1, C4, C5 y están asociados con LES; defectos en CR2 están asociados con inmunodeficiencia variable común, y los defectos de CR3 están asociados con la deficiencia de adhesión de leucocitos tipo 1.
  • 3. Las mutaciones en los genes para el factor B, factor H, factor I, la proteína cofactor de membrana (CD46), o C3 se han relacionado con el desarrollo de la variante atípica de síndrome urémico hemolítico (3). La discriminación de lo propio y lo extraño por el sistema del complemento. La vía alternativa (AP) de complemento puede reconocer las estructuras no propias por sólo dos moléculas, C3b y el factor H. El AP deposita covalentemente sobre estructuras no propias a través de un sistema de amplificación. La discriminación real se realiza por el factor H, que tiene sitios de unión para polianiones (ácidos siálicos, glicosaminoglicanos, fosfolípidos). Este robusto reconocimiento del "yo" protege nuestras propias células y tejidos intactos, mientras que las estructuras activadoras son reconocidas por defecto. Los objetivos externos son opsonizados para fagocitosis o muerte. Las modificaciones en el factor H predisponen a enfermedades graves. En el síndrome hemolítico urémico, promueven el ataque del complemento contra las células sanguíneas y las células vasculares endoteliales y conducen, por ejemplo, al daño renal y cerebral. Los evenpatógenos pueden explotar el factor H. De hecho, la capacidad de unirse al factor H discrimina a la mayoría de los microbios patógenos de los no patógenos (4). Presencia del complemento en enfermedades autoinmunes Se sabe que las deficiencias de los componentes tempranos del complemento predisponen a diversas enfermedades autoinmunes, especialmente el SLE precoz o una enfermedad similar al lupus. Uno de los mecanismos hipotetizados para el desarrollo de la autoinmunidad en pacientes con insuficiencia de complemento es la eliminación defectuosa de los desechos apoptóticos y de los depósitos del complejo inmune. El mecanismo también se denomina "disposición de residuos" hipótesis. La depuración ineficaz de restos apoptóticos actúan como una fuente de autoantígenos y probablemente desencadena un fenómeno autoinmune. La captación de auto-antígenos por las células dendríticas y la posterior activación de las células T resultan en la producción de células B auto-reactivas y autoanticuerpos. Además, un aclaramiento reducido de los depósitos de complejo inmune también resulta en inflamación persistente y daños. Aunque varias vías del complemento ayudan en el mecanismo de eliminación, la vía clásica mediada por C1, C4 y C2 parece ser esencial para este proceso (8). Otra hipótesis para explicar la autoinmunidad es una auto-tolerancia defectuosa que podría ocurrir en el contexto de la deficiencia del complemento. Estudios de modelos de ratón han demostrado que durante la maduración del sistema inmunológico, los complementos tienen un papel en la eliminación de linfocitos auto-reactivos. En las células dendríticas foliculares de los tejidos linfoides periféricos como el bazo y los ganglios linfáticos, los receptores del complemento CR1 (CD35) y CR2 (CD21) ayudan a energizar los clones de células B autorreactivas uniéndose y presentando los auto-antígenos a estos B Células. Por lo tanto, el sistema del complemento también funciona como un cruce entre las respuestas del sistema inmune innatas y adaptables.
  • 4. En general, la manifestación clínica de la enfermedad tipo lupus en las deficiencias del complemento difiere de la del SLE clásico. Edad más temprana de aparición, predominio de manifestaciones muco-cutáneas en forma de úlceras orales, fotosensibilidad y erupciones anulares, una frecuencia relativamente baja de riñones, pulmones y compromiso pericárdico, anticuerpos anti- nucleares positivos con altos títulos de anti- SSA (anti-Ro) y un bajo o ausencia de anticuerpos anti- DsDNA títulos suelen caracterizar la manifestación del lupus en las deficiencias del complemento. Las manifestaciones clínicas en las deficiencias C1 y C4 completas son más graves, mientras que la gravedad de la enfermedad es mucho menor en las deficiencias de C2 (8). También es interesante notar que alrededor del 93%, 65%, 75% y 10% de las personas con deficiencia de C1q, deficiencia de C1s- C1r, deficiencia de C4 y deficiencia de C2, respectivamente, desarrollan manifestaciones autoinmunes (5). Estudios recientes de Brasil e India informan que alrededor del 8% y 20% de los pacientes jóvenes con LES son deficientes en complemento (6,7). Deficiencias del complemento El primer reconocimiento de estas inmunodeficiencias fue descrito en 1919 en cerdos de Guinea. En humanos el primer reporte fue en 1960, que fue la deficiencia de C2. Un amplio espectro de manifestaciones clínicas con deficiencias del complemento depende de qué proteína se encuentre afectada y la vía de activación en que se presenta la deficiencia. Pueden ser primarias (hereditarias) o secundarias (adquiridas). El tipo de herencia es usualmente autosómico recesivo a excepción de la deficiencia de properdina (ligada al cromosoma X), factor B, C1 inhibidor y proteína cofactor de membrana (MCP/CD46) que son de herencia autosómica dominante. Los portadores heterocigotos pueden pasar clínicamente asintomáticos. Las deficiencias de complemento representan aproximadamente del 1-6% de todas las inmunodeficiencias primarias. De acuerdo con los reportes de la Sociedad Europea de Inmunodeficiencia (ESID, por sus siglas en inglés) hasta el 15 de noviembre de 2014, con un registro de 19,366 pacientes en 29 países con inmunodeficiencias primarias el 4.89% (n = 946) corresponde a inmunodeficiencias de complemento y de acuerdo con el registro de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias (LASID, por sus siglas en inglés) hasta el 3 de octubre de 2015, con un total de 6,104 casos de inmunodeficiencias en 14 países incluyendo México las ID de complemento representan el 3.2%. De estos (203 casos) la mayoría corresponde al grupo de proteínas de control y regulación del complemento (angioedema hereditario: 75%, factor I: 1.5%), de la vía clásica son el 17.7%, de la vía común 5.4% y por vía alterna 0.4%. Excluyendo angioedema hereditario la deficiencia de C3 y C4 fueron las más frecuentemente reportadas de acuerdo con LASID y deficiencia de C2 de acuerdo con ESID (9). MANEJO TERAPÉUTICO Medidas generales En las deficiencias del complemento por ausencia del C3 o defectos en el complejo de ataque a membrana los individuos afectados presentan una mayor susceptibilidad al desarrollo de infecciones más severas que las observadas en los individuos inmunocompetentes. Por ello, además de la
  • 5. terapia antimicrobiana, es fundamental inducir en el paciente y su familia la adopción de hábitos personales y sociales que permitan prevenir el desarrollo de nuevas infecciones o el agravamiento de las presentes. Algunas de las medidas más importantes son: • Los individuos afectados deben ser advertidos de evitar cualquier exposición innecesaria a fuentes de infección (visitas a hospitales, contactos domiciliarios con familiares enfermos, etc.). • Dieta balanceada que cubra plenamente las necesidades en proteínas, vitaminas y oligoelementos. • El paciente no debe fumar ni consumir drogas ilegales (alcohol, etc.); debe evitar a toda costa constituirse en un fumador pasivo en su medio ambiente familiar y social. • El afectado debe portar una tarjeta con la identificación clara de su problema, los riesgos y medidas para una situación de urgencia. Tratamiento médico No existe terapia específica para ninguna de las deficiencias congénitas del complemento; sin embargo, un cuidadoso manejo de los afectados puede mejorar la calidad de vida y supervivencia de los afectados. En las deficiencias de C3 y del complejo de ataque a membrana se deben iniciar prontamente antibióticos cuando existan los primeros signos de infección (fiebre, síntomas generales, etc.). Cuando existe una deficiencia del C3 y el paciente presenta una infección severa se puede considerar la aplicación de plasma fresco (20 mL/kilo de peso), teniendo en cuenta la vida media corta y los bajos niveles del C3 en este derivado sanguíneo. Se recomienda la aplicación temprana (al paciente y sus familiares cercanos) de vacunas contra Haemophilus influenzae tipo B, neumococo y meningococo; el uso de penicilinas profilácticas a largo término sólo se justifica cuando la enfermedad por el meningococo es endémica en la zona. CONCLUSIONES Los médicos deben estar familiarizados con la función del complemento, para entender las bases fisiopatológicas de las enfermedades que resultan de la pérdida del control del complemento superficial o la pérdida del control sistémico del complemento. En los últimos años se han realizado enormes progresos en el análisis de bio-marcadores de las diferentes etapas de la cascada del complemento, así como en el descubrimiento de variantes patogénicas en los genes reguladores del complemento. Los defectos genéticos y adquiridos pueden superponerse y múltiples defectos genéticos pueden estar presentes de forma concomitante. La agrupación de los pacientes en categorías mecánicas en lugar de síndromes clínicos facilitará las decisiones de tratamiento y permitirá a los médicos ya los científicos de investigación predecir la respuesta a los fármacos inhibidores de complemento así como el riesgo de recurrencia tras el trasplante. REFERENCIAS 1. Abbas Abul, K., Lichtman Andrew, H., & Pober Jordan, S. (2002). Inmunología celular y molecular. Inmunología Celular y Molecular.
  • 6. 2. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2014). Inmunología básica+ StudentConsult+ StudentConsult en español: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. Elsevier España. 3. Peter J. Delves, (2017), University College London, London, UK Sistema del complement 4. Meri S.(2016) Self-nonself discrimination by the complement system 5. Macedo ACL, Isaac L. (2016) Systemic Lupus Erythematosus and Deficiencies of Early Components of the Complement Classical Pathway. Front Immunol. 6. Jesus AA, Liphaus BL, Silva CA, Bando SY, Andrade LEC, Coutinho A, et al. (2011) Complement and antibody primary immunodeficiency in juvenile systemic lupus erythematosus patients. Lupus. 7. Bhattad S, Rawat A, Gupta A, Suri D, Garg R, de Boer M, et al. (2015) Early Complement Component Deficiency in a Single-Centre Cohort of Pediatric Onset Lupus. J Clin Immunol. 8. Pandiarajan Vignesh, Amit Rawat, Madhubala Sharma, Surjit Singh (2016) Complement in autoimmune diseases. 9. José Miguel Fuentes Pérez, Esmeralda Nancy Jiménez Polvo,Sara Elva Espinosa Padilla (2016) Inmunodeficiencias del complemento. Revisión de la literatura Parte I. Generalidades y deficiencias de la vía clásica 10. Gorczynski, R., & Stanley, J. (2007). Inmunología basada en la resolución de problemas. Elsevier. 11. Fainboim, L., & Geffner, J. (2005). Introducción a la inmunología humana. Ed. Médica Panamericana. 12. Castro, F., & Fernández, F. (2013). Aspectos evolutivos del Sistema del Complemento. 13. Dunn AB, Dunlop AL, Hogue CJ, Miller A, Corwin EJ. (2017) The Microbiome and Complement Activation: A Mechanistic Model for Preterm Birth. 14. Berger BE (2016) The Alternative Pathway of Complement and the Evolving Clinical-Pathophysiological Spectrum of Atypical Hemolytic Uremic Syndrome. 15. Berger M, Baldwin WM 3rd, Jordan SC. (2016) Potential Roles for C1 Inhibitor in Transplantation. 16. Frazer-Abel A, Sepiashvili L, Mbughuni MM, Willrich MA. (2016) Overview of Laboratory Testing and Clinical Presentations of Complement Deficiencies and Dysregulation. 17. Alfons Segarra-Medranoa, Clara Carnicer-Caceresb, Naiara Valtierra- Carmenoa, Irene Agraz-Pamplonaa, Natalia Ramos-Terradesa, Elías Jatem Escalantea, Elena Ostos- Roldana (2016) Estudio de las variables asociadas a la activación local del complemento en la nefropatía IgA idiopática Study of the variables associated with local complement activation in IgA nephropathy 18. Nozal Aranda, Pilar (2016) Autoanticuerpos frente a proteínas de la vía alternativa del complemento en enfermedades renales.